TÉCNICAS DE MONITOREO DE PLAGAS UMBRALES ECONÓMICOS DE DAÑOS PATRICIA GIL NIÑO

TÉCNICAS DE MONITOREO DE PLAGAS UMBRALES ECONÓMICOS DE DAÑOS PATRICIA GIL NIÑO PROGRAMA       Definición del MONITOREO DE PLAGAS UTILIDADES

1 downloads 31 Views 4MB Size

Story Transcript

TÉCNICAS DE MONITOREO DE PLAGAS UMBRALES ECONÓMICOS DE DAÑOS

PATRICIA GIL NIÑO

PROGRAMA      

Definición del MONITOREO DE PLAGAS UTILIDADES Definición DEL UMBRAL ECONÓMICO DE DAÑO PUNTOS CLAVE EN EL MONITOREO TIPOS EJEMPLOS  Cnephasia pumicana  Thrips tabaci  Microtus arvalis

¿ QUÉ ES EL MONITOREO?



Es el seguimiento o revisión periódica de un cultivo que nos permite detectar la aparición y evolución de una plaga o enfermedad en el mismo.

UTILIDADES Detección de presencia o ausencia del patógeno.  Estudiar su evolución en cultivo.  Determinar el umbral de daño.  Establecer el momento óptimo de tratamiento. 

UMBRAL ECONÓMICO DE DAÑO 

Es el nivel de población del patógeno a partir del cual los daños que ocasiona son superiores al coste del tratamiento para su control.

MOMENTO ÓPTIMO DE TRATAMIENTO 

Daño económico: Cantidad de lesiones que justifican el coste del tratamiento



Nivel económico de daño: Densidad mínima de población que puede causar daños económicos.



Umbral económico: es el nivel a partir del cual debemos tomar medidas para evitar que la población alcance el nivel económico de daño.

VENTAJAS-INCONVENIENTES 

VENTAJAS: 

Se reduce el número de tratamiento por campaña: Se reduce el nivel de residuos en cosecha  Se reduce el coste de producción. Mayor beneficio neto. 

Se emplean tratamiento más selectivos.  No se favorece el desarrollo de resistencias. 



INCONVENIENTES: Mayor preparación y dedicación por parte del agricultor y los técnicos  Mayor riesgo en la toma de decisiones. 

PREMISAS Conocer el ciclo biológico del patógeno objeto de estudio.  Establecer el área de estudio: 

Cultivo  Zona más representativa 

Determinar la técnica más factible y fiable para realizar su seguimiento en función del estado evolutivo del patógeno.  Establecer un cronograma de actuaciones. 

TIPOS DE MONITOREOS 

Trampas: Cebos: alimenticios  Cromáticas: Amarillas y azules  Feromonas: 

Sexuales: Atraen a machos  Agregación: Atraen a machos y hembras. 



Muestreo de planta

TRAMPAS UTILIZADAS

RECOMENDACIONES EN MONITOREO CON TRAMPAS    





 

Colocar siempre antes de la primera generación. Evitar el efecto borde. Colocarlas al nivel del cultivo. Densidad de trampas en detección:  Feromonas: 1-2 /ha  Cromáticas: 2-4/1000 m2 Recoger cada semana o cada quince días en función de la intensidad de la plaga. No mezclar feromonas para distintas especies en el mismo polillero y espaciarles 4-5m. Usar guantes o pinzas para colocar las feromonas. Si se reutilizan lavar para eliminar los restos y olores sobretodo si se van a emplear para monitorear otra especie.

MONITOREO DE PLANTAS

Plagas: conteos de número de individuos de una plaga por una unidad de referencia (planta, hoja, flor, etc),  Enfermedades: el número de plantas con síntomas y el % de daño.  Al azar o plantas marcadas. 

MONITOREOS

CNEPHASIA PUMICANA

LARVA I Refugio invierno

LARVAII Hoja

HUEVO Refugio invierno

LARVA III Hoja

CICLO ADULTO

BIOLÓGICO

LARVA IV Zurrón

LARVA V Zurrón

CRISÁLIDA Hoja bandera LARVA VI Zurrón

NEFASIA

NEFASIA

OBJETIVOS Conocer la dinámica poblacional de la plaga.  Determinar la fecha de inicio de llegada de la larva a los campos de cultivo.  Establecer la fecha óptima de tratamiento en función de la curva de expansión de la larva.  Estudiar el grado de ataque y la distribución de la plaga en la provincia de Segovia. 

MONITOREOS REALIZADOS  Seguimiento

de la fase de dispersión de la

larva.  Seguimiento de la fase de emergencia del adulto.

SEGUIMIENTO FASE DE DISPERSIÓN DE LA LARVA

IMPORTANCIA DE SU CONTROL

NÚMERO DE LARVAS CAPTURADAS

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE TRATAMIENTO

12 10 8 6 4 2

Nº CAPTURAS

0

SEMANAS DE CONTROL

METODOLOGÍA 

Seguimiento realizado en 10 municipios de Segovia: • Escarabajosa de Cabezas

• Fuentesoto

• Aguilafuente

• Aldeanueva del Codonal

• Escarabajosa de Cuellar

• Moraleja de Coca

• Ayllón

• Fuente de Santa Cruz

• Campo San Pedro

• Melque de Cercos

En zonas cerealista  Identificación de cada parcela: Polígono, parcela, características, proximidad, antecedentes. 

DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

MATERIALES Y MÉTODOS  TRAMPAS

HORIZONTALES ENGOMADAS

MATERIALES Y MÉTODOS  MATERIALES

SOPORTE

COLA ADHESIVA

LÁMINA

CUADRíCULA DE CONTEO

CALENDARIO DE ACTUACIONES FECHA 10 de Febrero de 2011

ACTIVIDAD Colocación de las trampas

10 de Febrero- 20 de Abril de Recogida 2011 trampa 13 de Abril-20 de Abril

y

renovación

de

Retirada de las trampas

Las láminas adhesivas son renovadas con una periodicidad semanal para su posterior conteo en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de Segovia

CAPTURAS FUENTE ESCARABAJ ESCARABAJ MELQUE DE MORALEJ ALDEANU OSA DE OSA DE AGUILAFUE DE SANTA A DE EVA DEL FECH CUELLAR CABEZAS NTE CERCOS CRUZ COCA COCONAL A

CAMPO DE SAN PEDRO

AYLLÓN

FUENTES OTO

CAPT EST CAPTU EST CAPT EST CAP EST CAP EST CAP EST CAPT EST CAPT EST CAP EST CAPT EST URA M2 RA M2 URA M2 TUR M2 TUR M2 TUR M2 URA M2 URA M2 TUR M2 URA M2 16-feb0 0 0 0 1 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23-feb2 11 0 0 0 0 1 16 2 32 1 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02-mar- 0 3 11 0 0 0 0 0 0 0 0 2 32 0 0 0 0 0 0 09-mar- 0 0 0 0 4 11 0 0 0 0 1 16 1 16 2 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17-mar- 0 5 11 0 0 1 16 0 0 1 16 1 16 0 0 0 0 0 0 23-mar- 0 0 0 0 6 11 0 0 1 16 0 0 2 32 0 0 0 0 0 0 0 0 30-mar- 0 0 0 0 7 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6-abr0 0 0 0 8 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13-abr9 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20-abr0 0 10 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL ES 0 0 0 0 0 0 2 32 2 32 6 96 6 96 0 0 0 0 0 0

GRÁFICOS

GRÁFICOS NÚMERO TOTAL DE INDIVIDUOS CAPTURADOS POR TRAMPA

AVISOS A

través de la Cámara Agraria de Segovia que transmite la información a las Juntas Agropecuarias Locales (JAL).

 Umbral

de tratamiento: 40 larvas/m2

fenológico: del cultivo a fin de minimizar los daños por maquinaria

 Estado

SEGUIMIENTO DE LA FASE DE EMERGENCIA DEL ADULTO

 

La colocación de los polilleros se realizó entre el 26 de Mayo y el 2 de Junio de 2010. Feromonas específica para Cnephasia pumicana y vapona.

CAPTURAS CAMPO ALDEANUGARCILL MARUGÁ RAPARIE ESCARA AGUILAF FUENTES URUEÑA SAN MELQUE FUENTE EVA PEDRO ÁN N GOS BAJOSA UENTE CUELLAR OTO S

SEM ANA

FECHA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

02-jun-10 08-jun-10 18-jun-10 22-jun-10 01-jul-10 08-jul-10 15-jul-10 21-jul-10 28-jul-10

AYLLÓN

26/05/201 26/05/201 26/05/20 26/05/20 26/05/20 26/05/20 27/05/20 27/05/20 27/05/20 31/05/20 31/05/20 02/06/20 02/06/201 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 0 CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR CAPTUR A A A A A A A A A A A A A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 120 26 68 0 9 1 0 0 0 0 0 0 1935 14207 4932 1610 27 5051 46 7 0 0 0 0 0 2236 13103 11565 2307 166 4794 461 36 10 0 0 0 5 4538 31169 8742 3580 790 19353 2088 622 488 953 73 366 557 1892 3659 732 1614 821 23829 1558 491 475 1074 540 1024 1210 234 104 301 174 191 480 304 332 6 18 7 13 29 104 658 172 681 684 0 0 0 1 1 3 15 0 16 23

10 TOTAL

10915

62362

26316

9360

1995

53516

4472

1518

1080

2700

785

2087

2479 179585

EVOLUCIÓN DE CAPTURAS

CAPTURAS TOTALES

TRIPS EN CULTIVO DE PUERRO

CICLO BIOLÓGICO

CICLO BIOLÓGICO Adulto con tamaño:1-3mm.  Cuerpo: alargado y flexible  Color: gris-amarillento en verano, moreno oscuro en invierno.  Aparato bucal: picador- chupador.  Puesta: entre 20-100 huevos.  Daños por picadura de alimentación y por puesta.  Época de máxima actividad: primavera y verano.  Vida media del adulto: 35-40 días,  Se oculta en zonas no accesibles para los insecticidas. 

OBJETIVOS Determinar la llegada o permanencia continuada de la plaga en la zona  Estudiar la evolución de la plaga en el cultivo de puerro teniendo en cuenta aspectos exógenos como la climatología de la zona y los tratamientos fitosanitarios. 

Metodología de captura de trips con trampas SE DIVIDIÓ LA PARCELA EN CUATRO REGIONES, DISPONIENDO A SU VEZ EN CADA PUNTO UNA TRAMPA AMARILLA Y UNA AZUL PARA HACER UNA COMPARATIVA. LAS TRAMPAS SE COLOCAN VERTICALMENTE 10-20CM POR ENCIMA DEL CULTIVO Y SE RECOGEN SEMANALMENTE, EXPRESÁNDOSE LOS RESULTADOS EN NºTRIPS POR TRAMPA.

METODOLOGÍA

01/10/2010

17/09/2010

03/09/2010

20/08/2010

06/08/2010

23/07/2010

09/07/2010

25/06/2010

11/06/2010

28/05/2010

14/05/2010

TRIPS

GRÁFICAS Y RESULTADOS CAPTURAS TOTALES PARCELA

12000

10000

8000

6000 CAPTURAS TOTALES PARCELA

4000

2000

0

TRIPS TRIPS

01/10/2010

0 17/09/2010

1000 AZUL

03/09/2010

PUNTO 2

20/08/2010

AMARILLO 01/10/2010

17/09/2010

03/09/2010

20/08/2010

06/08/2010

23/07/2010

09/07/2010

25/06/2010

11/06/2010

PUNTO 1

06/08/2010

FECHA

23/07/2010

1500

09/07/2010

2000

25/06/2010

2500

11/06/2010

AZUL

28/05/2010

AMARILLO

28/05/2010

500 14/05/2010

01/10/2010

17/09/2010

03/09/2010

20/08/2010

06/08/2010

23/07/2010

09/07/2010

25/06/2010

11/06/2010

28/05/2010

14/05/2010

CAPTURAS 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

14/05/2010

01/10/2010

17/09/2010

03/09/2010

20/08/2010

06/08/2010

23/07/2010

09/07/2010

25/06/2010

11/06/2010

28/05/2010

14/05/2010

GRÁFICAS Y RESULTADOS PUNTO 3

3500 3000 2500 2000

1500 1000 500 0

AMARILLO

AZUL

TRIPS

PUNTO 4

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 AMARILLO

AZUL

-m 21 ay -m 28 ay -m ay 4ju 11 n -ju 18 n -ju 25 n -ju n 2ju l 9ju 16 l -ju 23 l -ju 30 l -ju 6- l ag 13 o -a g 20 o -a g 27 o -a go 3se 10 p -s e 17 p -s e 24 p -s ep 1oc t

14

CAPTURAS TOTALES 12000

10000

8000

6000

4000 10

2000

0 5

0

Tª MEDIA

GRÁFICAS Y RESULTADOS TRATAMIENTOS REALIZADOS EN EL CULTIVO DE PUERRO 40

35

30

25

20 CAPTURAS

15

TEMPERATURA MEDIA

MICROTUS ARVALIS

CICLO BIOLÓGICO Plaga cíclica: Desarrolla picos de explosiones demográficas cada varios años.  Es un pequeño roedor de 8-12.5 cm de cuerpo con una cola de 3-4.5cm.  La reproducción se inicia a finales de febrero y se prolonga hasta septiembre u octubre. En años con inviernos suaves puede extenderse hasta Diciembre.  Pueden tener 6 camadas/año.  Es sexualmente activo a las tres semanas y en cada parto pueden nacer de 3-7 crías. DAÑOS  Es herbívoro.  Se alimenta de: Raíces, bulbos, rizomas, brotes, grano, hortícolas, alfalfa, frutos… 

MONITOREO DE LA PLAGA 





Elección de las zonas o puntos de inspección, con el objeto de que sean representativos de la plaga. El número de itinerarios dependerá de la superficie provincial afectada. Determinación de la densidad de población por hectárea.  Muestreo en 4 épocas del año: febrero, mayo, agosto y septiembre en sus refugios habituales.  Zonas a prospectar:  Parcelas de cultivo:  Parcelas especialmente susceptibles: alfalfas, praderas, terrenos sin labrar  Cunetas, linderos, cauces, ribazos..

MONITOREO DE LA PLAGA 

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN  De parcela:  Método INRA  Método de PRESENCIA DE EXCREMENTOS.  De cuneta



CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS

CUANTIFICACIÓN EN PARCELA

METODOLOGÍA MÉTODO INRA. 

Material empleado: Trampas de captura única tipo INRA.



Metodología: Se colocan siguiendo una línea diagonal en la finca, una trampa cada 3 m. a lo largo de un longitud de 100 m. (en total 33 trampas).



En los 2 días siguientes se realizan los conteos de los topillos capturados en las trampas y se multiplica por 25 para conocer el número de topillos por hectárea.

MÉTODO SIMPLIFICADO BASADO EN LA PRESENCIA DE EXCREMENTOS 

En una línea de longitud 100 metros, se divide en intervalos de 3 metros de largo.



A lo largo de esa línea se examina una franja de terreno de 1,5 metros de anchura.



En cada intervalo de longitud 3 metros y anchura 1,5 metros, se contabiliza la presencia o ausencia de excrementos frescos. Nº de individuos/ha = 25 x (nº de intervalos con excrementos + 0,386)/0,627

CUANTIFICACIÓN



Nivel muy bajo: Poblaciones inferiores a 200 individuos/ ha



Nivel bajo: Poblaciones entre 200 y 400 individuos/ha



Nivel medio: Poblaciones entre 400-800 individuos/ ha.



Nivel alto: Poblaciones entre 800- 1500 individuos/ ha



Nivel muy alto: Poblaciones superiores a 1500 individuos/ha

CUANTIFICACIÓN EN CUNETA

METODOLOGÍA EN CUNETA Se recorre al menos 100 metros lineales de la cuneta o lindero  Se cuentan el número de huras activas por metro lineal .  Se expresa como huras activas por cada 10m lineales. 

CUANTIFICACIÓN DE DAÑO

CUANTIFICACIÓN DE DAÑOS 

Se determina el % de afectación y nº de plantas afectada en cada punto de muestreo

RECORRIDO 50 puntos de muestreo

Evitar la interferencia de parcelas colindantes

Distancia entre puntos de muestreo de al menos 2 metros Longitud de al menos 100 metros

Comenzar en el borde de la parcela

GRACIAS POR SU ATENCIÓ ATENCIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.