TÉCNICAS DE PODA. SISTEMAS

Módulo: PDI Actividad nº 10 TÉCNICAS DE PODA. SISTEMAS EL ÁRBOL FRUTAL ¿Qué partes u órganos tiene un frutal? Es muy importante distinguir las difer

0 downloads 52 Views 899KB Size

Recommend Stories


PODA DE CEREZO Y GUINDO
PODA DE CEREZO Y GUINDO MANUEL COQUE FUERTES Ma BELÉN DIAZ HERNANDEZ ^ MINISTERIO DEAGRICULTURA PESCAYALIMENTACIÓN SECRETARIA GENERALTECNICA PODA

Cultivo y poda del albaricoquero
,,, .,,^. Cultivo y poda del albaricoquero MADRID NOVIEMBRE 1958 N.° 21-58 H Francisco Pascuol de Quinto Ingeniero Agrónomo. MINISTERIO DE AGRICU

LA PODA DE LOS ARBUSTOS ORNAMENTALES
i^ i iiiii N ú m. 23-24179 H D LA PODA DE LOS ARBUSTOS ORNAMENTALES ANTi ONIO VERDEGUER MONGE Ingeniero Agrbnomo del Servicio de Extensibn Agraria

Ref Serrucho de poda. dentado universal
Serruchos Ser la elección preferida de los profesionales de la poda nos permite ser el fabricante de serruchos líder en España. La gama de serruchos

Poda de Frutales. 1º la poda del ciruelo. (Prunus Salicina Lindl) Emilio Mataix Gato David Villarrubia Horta
45 S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c Poda de Frutales 1º la poda del ciruelo Poda de Frutales - 1º la poda del ciruelo (

Como aprovechar la poda en las Orquídeas
Como aprovechar la poda en las Orquídeas Dicen que a un buen jardinero le duele podar sus plantas. Esto es también cierto para las orquídeas, sin emba

TEMA 4. La poda del olivo
Curso On-line Sociedad Española de Agricultura Ecológica. TEMA 4 La poda del olivo. ÍNDICE 4.1 Cuándo podar ........................................

Story Transcript

Módulo: PDI

Actividad nº 10

TÉCNICAS DE PODA. SISTEMAS EL ÁRBOL FRUTAL ¿Qué partes u órganos tiene un frutal? Es muy importante distinguir las diferentes partes de los árboles frutales porque al tratar el tema de la poda si se dice: "Al melocotonero hay que podarles los ramos mixtos". O bien, "en la poda del manzano no se deben cortar bolsas ni lamburdas". Habrá que conocer qué son ramos mixtos, qué son bolsas y qué lamburdas. Lo veremos en este artículo.

- Raíz - Cuello - Tronco - Copa (ramas, hojas, flores y frutos). • Brote, ramo y rama • Anticipado • Chupones y sierpes • Yemas • Flores • Frutos

1.-Brote, ramo y rama

Brote

Ramo

Rama

*Brote: es el vástago que surge de una yema en primavera. Esa primavera, ese verano, ese otoño y ese invierno se sigue llamando brote, pero al llegar la nueva primavera del año siguiente ya el brote tiene un año de vida y deja de llamarse brote pasando a denominarse *Ramo (se ha lignificado). Este ramo, en la primavera del año siguiente tendrá 2 años y ya no se llamará ramo, sino * Rama (en concreto rama de 2 años). En adelante se llamará siempre rama: rama de 3 años, rama de 4 años,...También se dice madera de 2 años, madera de 3 años, de 4, etc.

1

Módulo: PDI

Actividad nº 10

2.-Anticipado La brotación más abundante se da en primavera, sin embargo los brotes que surgen antes de llegar la primavera (por ej. en otoño), se les llaman anticipados. 3.-Chupones y sierpes

Chupones

Sierpes

Un chupón es un ramo que crece vigorosamente, vertical y no da fruto. Es indeseable para el árbol. Cuando sale de la base del árbol o de la raíz lo llamamos sierpes y se deben eliminar. 4.-Yemas Las hay de tres tipos: 1. 2. 3.

Yemas de madera o vegetativas: Dan 1 brote. Yemas de flor: Dan una flor. Son más abultadas. Yemas mixtas: Dan 1 ramillete de hojas y 1 ó varias flores.

Yemas de madera abriendo

Yemas de flor

Yemas mixtas

5.-Flores: Surgen de las yemas de flor. 6.-Frutos: Las flores son fecundadas por el polen y de ahí surgen las semillas y los frutos.

7.-FRUCTIFICACIONES DE LOS FRUTALES 7.1-FRUTALES DE PEPITA (manzano, peral, membrillero)

1. Dardo: Tiene una yema de madera en la punta. 2. Lamburda: Tiene una yema mixta en la punta. 3. Brindilla: Mide 40-50 cm. Las yemas laterales son de madera y la terminal puede ser de madera (brindilla simple) o mixta (brindilla coronada). 4. Bolsa: Es un engrosamiento que se forma cuando tiene unos añitos. Acumuló de yemas.

2

Módulo: PDI

Actividad nº 10

Los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y de vez en cuando en brindillas coronadas. Hay que conocerlos bien porque tendremos que mantenerlos en la poda, no eliminarlos.

Dardo

Lamburda

Brindilla

Brindilla

Brindilla coronada

Bolsa con una lamburda y un dardo

Rama de manzano con bolsas

7.2-FRUTALES DE HUESO (melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo, almendro) • Ramo mixto: miden entre 30 y 100 cm. Es una especie de brindilla pero las yemas laterales son de flor, algunas de madera y la terminal de madera. • Ramillete de mayo: más cortito, de 15 a 30 cm. Muy típico en cerezo. Posee yemas de flor y alguna de madera.

3

Módulo: PDI

Actividad nº 10

Ramo mixto

Ramillete de mayo

Ramo mixto de melocotonero

8.-PODA DE PRODUCCIÓN EN LOS FRUTALES DE HUESO 8.1-CEREZO El cerezo dispone de los siguientes órganos de fructificación:(como se ha visto anteriormente) Ramos mixtos Llevan a la vez yemas de madera y de flor. Brindillas o chifonas Ramitas cortas de 15 a 20 cm. que poseen yemas de flor y una de madera en el ápice o punta.

Ramilletes de mayo Ramitas muy cortas de 3-5 cm. que presentan en el ápice una yema de madera rodeada de varias yemas de flor. Esta formación es la más interesante porque la mayor parte de la producción se obtiene sobre ellas.

4

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Época de poda: La poda de producción se realiza después de la recolección, a más tardar, a comienzo del otoño, ya que las heridas durante la parada invernal no cicatrizan bien, evitando, de este modo, las infecciones y exudaciones gomosas propias de los frutales de hueso y en particular del cerezo.  Poda de producción: Las ramas fructíferas se renovarán a medida de que vaya desnudándose de yemas de flor, lo que sucede en algunas variedades después de tres años y en otras aún producen en madera al cuarto o quinto año. Antes de proceder a eliminar dichas ramas deberán elegirse otras próximas para sustituirlas. Si no existen, se deben cortar a algunos centímetros de la base para favorecer la salida de nueva vegetación en el tocón conservado.

Por otro lado, se deben eliminar las ramas que se rozan o las que están superpuestas (una encima de otra) para que no se sombreen.

Si los frutos resultan pequeños, conviene disminuir el número de yemas de flor a base de acortar las ramas laterales portadoras de las mismas, evitando también en algunos casos que se crucen con las del árbol vecino.

5

Módulo: PDI

Actividad nº 10

8.2-GUINDO Esta especie es menos vigorosa que el cerezo, por lo que el control del desarrollo del árbol es mucho más fácil. En el guindo, los ramilletes de mayo son escasos y la mayor parte de la fructificación se obtiene en madera de un año. Por ello, es necesario aclarar anualmente la madera envejecida para favorecer la salida de brotes de renovación. La renovación de esta madera no debe ser muy intensa. Una poda fuerte provocaría la emisión de numerosos chupones que dificultarían el paso de luz, dando lugar a un descenso en la producción al romper el equilibrio entre la actividad productiva y vegetación.

8.3-CIRUELO El ciruelo presenta, al igual que el cerezo, los siguientes órganos de fructificación:  Ramos mixtos Portan yemas de madera y de flor.

 Brindillas o chifonas Ramitas cortas 15-20 cm. que poseen yemas de flor y una de madera en el ápice o punta.

 Ramilletes de mayo Ramitas muy cortas que presentan en el ápice una yema de madera espinosa rodeada de varias yemas de flor.

6

Módulo: PDI

Actividad nº 10

En pleno invierno es difícil distinguir las yemas de madera de las de flor. Al final de la parada invernal, al hincharse las yemas, las de madera presentan los bordes de las escamas de color marrón y las de flor las presentan más claros.  Época de poda: Como en los demás frutales de hueso, no conviene podar en el reposo de invierno, por la dificultad de cicatrizar bien los cortes, evitando las posibles infecciones. La poda comienza al inicio de la vegetación y continúa durante el período vegetativo, época en que resulta fácil la identificación de las distintas yemas.  Poda de producción: Las variedades cultivadas pertenecen a dos grandes grupos con hábitos de fructificación distintos: ciruelos europeos y ciruelos chino-japoneses. Las variedades europeas florecen principalmente sobre ramilletes de mayo insertos sobre madera de dos a tres años. Las variedades chino-japonesas, las yemas de flor aparecen sobre madera de un año en ramos mixtos o brindillas y también en ramilletes de mayo. Por lo tanto, son más precoces en entrar en producción y con floración más abundante. En los ciruelos europeos, hay que procurar renovar las ramas más envejecidas, cortando sobre la ramificación más próxima a la base. En las variedades vigorosas, la renovación no debe ser intensa, aconsejándose eliminar chupones, inclinar las ramas vigorosas para inducirlas a que fructifiquen y las más débiles verticalizarlas para vigorizarlas y aclarar las “escobas” formadas en las ramas, conservando sólo los brotes cortos con tendencia a dar flor.

Las podas de producción se recomienda efectuarlas en años alternos. En líneas generales se puede considerar que una planta está bien equilibrada cuando la mitad de las yemas son de flor y la otra mitad de madera. En los ciruelos chino-japoneses que presentan habitualmente una floración más abundante que los europeos, se debe podar con más intensidad que éstos. Las ramas fructíferas se renovarán para que la mayor parte de la producción se obtenga en madera de un año, que es la que proporciona los mejores frutos. La importancia de la madera suprimida cada año depende del tamaño de los frutos, cuando tienden a ser pequeños se intensifica la renovación de la madera fructífera. Una poda racional evita, o por lo menos disminuye, la vecería proporcionando todos los años una buena producción.

8.4-MELOCOTONERO El melocotonero, al igual que el manzano y el peral, se adapta a formas muy diversas. El vaso en sus distintas modalidades y el eje central son las más utilizadas en la actualidad. Esta especie tiene más necesidad que los frutales de pepita (manzano, peral) para que llegue la luz solar a todas sus partes, ya que en las zonas mal iluminadas y poco ventiladas, los frutos son de muy baja calidad, favoreciendo el desarrollo de enfermedades, especialmente en nuestra zona de clima húmedo.

a

7

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Órganos de fructificación: El melocotonero produce únicamente sobre madera del año anterior y sólo fructifica una vez cada rama. Las yemas de madera, a diferencia del manzano y peral, nunca se transforman en yemas de fruto. Estas consideraciones así como el conocimiento de los órganos de fructificación son necesarios para poder efectuar una buena poda.  Ramos mixtos: Contienen generalmente dos yemas de madera en su base y una de flor asociadas; son las que tienen gran interés para la producción y para el reemplazo de este tipo de ramas una vez hayan producido frutos.

 Brindillas o chifonas: Ramos cortos delgados con yemas laterales de flor y una yema de madera en el extremo.

 Ramilletes de mayo: Ramita muy corta de madera vieja formada por una agrupación de 3 a 5 yemas de frutos y una yema de madera en el centro.

a

8

0

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Época de poda: La mejor época es o bien inmediatamente después de la caída de la hoja o bien a finales del reposo vegetativo de invierno poco antes de entrar la savia en movimiento, inicio de floración. En plena época invernal las heridas ocasionadas por la poda no cicatrizan bien, pudiendo ocasionar infecciones y exudaciones gomosas perjudiciales. Por otro lado, en el invierno las yemas de flor están poco diferenciadas y son difíciles de distinguir de las yemas de madera.  Poda de producción: La poda de producción, tiene por objeto retrasar el envejecimiento debido al alargamiento de las ramas, ya que como la parte de la rama que ha producido no fructifica más, la producción se iría desplazando hacia los extremos del árbol. Por lo regular al tercer año de plantación el melocotonero inicia la producción de fruta. Al contrario que en los frutales de pepita, (manzano, peral), al cortar las ramas, es preferible no realizar el corte a ras del tronco o de la rama, sino dejar un tocón de un par de centímetros, que sirve de protección a la rama principal, tras secarse después del corte.

Independientemente del sistema de formación empleado, vaso, eje central, etc., las ramas fructíferas se eligen entre las laterales del piso o ramas en las que están insertas formando una especie de espina de pescado. Las ramas dorsales que miran hacia el interior del árbol deben suprimirse, por dificultar el paso de la luz y las que quedan en la zona baja del árbol por estar sombreadas y producir frutos de baja calidad.

Al producir el melocotonero exclusivamente sobre madera del año anterior, es necesario podar de forma que se disponga cada año de ramas de este tipo para sustituir a las que ya produjeron. Los casos prácticos más frecuentes son los siguientes: Cuando una rama mixta ha producido, se elimina la parte que ha producido la fruta, dejando un par de yemas de la base para obtener ramas de reemplazo.

Cuando de una rama mixta ha brotado otra rama nueva, se cortará la que ha producido, dejando dos yemas en su base para obtener madera de renovación y, por otro lado, la nueva rama se podará más o menos larga, según el vigor de la variedad, para que produzca buenos frutos y asegure al mismo tiempo el desarrollo de los brotes de madera de la base, para reemplazo futuro.

a

9

Módulo: PDI

Actividad nº 10

También se obtienen ramas de renovación a partir de los brotes que surgen de las curvaturas provocadas por el peso de la fruta. El proceso se repite con los brotes de las yemas dejadas el año anterior. Así se consigue mantener las ramas productivas cercanas al esqueleto o armazón del árbol, evitando que se debilite y envejezca rápidamente.

Terminada la recolección, es conveniente hacer una poda ligera, eliminando algunas ramas con frutos momificados, ramillas secas. Así como las que produjeron fruta, cortando sobre el ramo mixto más próximo a la base. De este modo se favorece la calidad en los ramos que han de producir el año siguiente.

En las partes altas del árbol, se pueden dejar otras ramas cortas como brindillas o chifonas, de este modo se contribuye a mantener la vegetación en esta zona, en la que siempre se obtienen frutos de buena calidad por estar muy favorecida por la insolación.  Aclareo de frutos El aclareo de frutos es un complemento indispensable de la poda para conseguir una producción de calidad. La mejor época para realizar el aclareo de frutos es después de la caída de pequeños frutos no fecundados y antes del endurecimiento del hueso, aproximadamente un mes después de la plena floración.

9.-PODA DE PRODUCCIÓN EN LOS FRUTALES DE PEPITA 9.1.-MANZANO El manzano dispone de los siguientes órganos de fructificación:

 Yema de flor: Yema redonda y globosa a diferencia de las de madera, que son puntiagudas.

10

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Brindilla coronada: Ramita débil y corta, terminando en una en una yema de flor.

 Lamburda: Es un dardo alargado (madera de dos o más años) que termina en una yema de flor.

 Lamburda y dardo: Lamburda acompañada de dardo en el centro.

dardo

 Bolsa: Engrosamiento de sustancias de reservas que a veces va unida a una lamburda.

 Época de poda: Se realiza en invierno durante la parada vegetativa de la planta, evitando los días de heladas, para que no se quemen los cortes efectuados.

 Poda de producción: La poda en los árboles jóvenes comienza al iniciarse la producción de las ramas más viejas en la parte baja de la planta, cuando las yemas de madera (puntiagudas) evolucionan a flor (redondas), normalmente al tercer año de la plantación. Solo a partir de entonces y no antes, la entrada en fructificación de las distintas partes del árbol sirve de freno a la emisión de ramas vigorosas, limitándose el crecimiento en altura de la planta. Para ello, se desvía sobre una rama de vigor reducido en la copa o zona alta, a la vez que se recortan las ramas laterales por una yema de flor o mejor por una brindilla coronada para dar al conjunto de la planta una forma piramidal más ancha en las ramas de la base para disminuir hacia la cima o copa.

a

11

Módulo: PDI

Actividad nº 10

La poda de producción tiene como principales objetivos: * Renovar sistemáticamente las ramas fructíferas a fin de asegurar una producción abundante de fruta de buen tamaño. * Favorecer la fructificación lo más cerca posible del tronco o ramas estructurales. * Reducir el número de yemas de flor para evitar o disminuir la alternancia de cosechas (vecería). * Favorecer la llegada de la luz solar y la ventilación a todas las partes del árbol para la buena formación de las yemas de flor, la coloración de los frutos y para disminuir los ataques de parásitos y enfermedades. * Asegurar anualmente la emisión de ramas nuevas de reemplazo.  Renovación de las ramas fructíferas. Las ramas fructíferas deben estar lo más cerca posible del tronco-guía en el sistema de Eje Central o de las ramas principales o pisos en el Vaso, Palmeta, etc. y con cierta inclinación (como paneles solares).

Estas ramas se renuevan sustituyéndolas por la rama nueva que suele salir en la parte curvada como consecuencia del peso de la fruta. Sino es así hay que cortarlas por la base, dejando un par de yemas para obtener otras nuevas.

 Recorte de las yemas de flor: Las ramas fructíferas se recortan, deteniendo así su crecimiento, sobre una yema de flor o mejor por una brindilla coronada si la hubiere, en los casos de que haya un exceso de botones florales o las ramas se alarguen excesivamente o para evitar el roce con otras ramas. Ello daría lugar a menor calidad de fruta al alejarse de la rama principal o del tronco-guía que la sustenta, lo que induciría todo ello, a la vez, a la alternancia de cosechas o vecería.

12

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Iluminación y aireación de la planta:

Para favorecer la llegada de la luz y la ventilación a todas las partes del árbol, se deben eliminar las ramas que queden debajo o superpuestas, las ramas que hubiere en exceso, así como los chupones, ya que éstos perjudicarían la insolación al resto del ramaje.

 Cómo realizar la poda: En el caso de las variedades del grupo “Golden”, Elstar, Gala, Jonagold, etc. de vigor débil y con tendencia a trasladar el vigor hacia la parte alta de la planta, la fructificación tiene lugar en ramas de madera de uno a tres años y sobre brindillas coronadas. Los mejores frutos se obtienen de ramas fructíferas de uno a dos años. La renovación se efectúa de la siguiente manera: * Se dejan crecer los ramos del año libremente. * Al año siguiente la parte de rama que tiene dos años se cubre de yemas de flor para dar cosecha y en la zona próxima a la punta de la rama aparecen ramificaciones coronadas. * Un año después, la rama de tres años, produce fruta de peor calidad. La punta de la rama se ha inclinado ya demasiado. Conviene renovarla sustituyéndola por la ramificación cercana a la base para comenzar de nuevo el ciclo.

Esquema de poda donde se indica los cortes a realizar. (1) Ramas de un año (2) rama de dos años (3) ramas de tres años (T) tocón para renovación de ramas. En resumen, la poda la programaremos para tres años. Por un lado, seleccionaremos ramas de dos años y brindillas de uno para proporcionar la primera cosecha. Por otro lado, las ramas de un año para la segunda cosecha y finalmente, cortes de ramas dejando tocones a dos yemas que darán lugar a la tercera cosecha. En la práctica para la renovación hay que tener cuidado, pues si se dejan demasiadas yemas de flor se induce a vecería y si se corta demasiado provocaría la emisión de brotes vegetativos, chupones, con descenso de la producción. Las variedades del grupo de la “Granny Smith”, Fuji, etc. fructifican sobre madera de un año aunque también lo hacen, en menor medida, en la de dos y tres años. En este caso plantearemos la renovación de la madera en un ciclo de dos años manteniendo las ramas de un año y eliminando las formaciones fructíferas que hayan superado los dos años. Las variedades tipo “Reinetas” presentan flor en formaciones de tres años, aunque se pueden diferenciar en las de dos y cuatro años. Por ello la producción de las ramas fructíferas se prolonga más tiempo, de tres a cuatro años dando fruta sobre la misma rama. Estas se despuntan largas sobre un botón de flor o por una brindilla coronada. Las Reinetas tienen menos tendencia a trasladar la vegetación hacia la copa, dando buenas ramas de renovación en la zona baja de la planta. Al tratarse de variedades vigorosas no conviene podar fuerte pues se estimularía la actividad vegetativa, traduciéndose en una fuerte emisión de chupones. A este grupo de “Reinetas” le conviene inclinar los brotes de 1-2 años que sean vigorosos, para de este modo facilitar antes la entrada en producción.

13

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Poda de renovación de la planta: Con los años la planta decae vegetativamente floreciendo abundante, pero sin emitir madera nueva. Para ello, hay que efectuar una poda severa, eliminando ramas gruesas envejecidas, cortándolas no a ras sino a unos pocos centímetros, lo que facilitará la emisión de brotes nuevos de reemplazo, para proseguir la producción de fruta.

También se pueden conseguir estos brotes de reemplazo a partir de chupones, cortándolos sobre las yemas de la base, las cuales darán lugar a brotes poco vigorosos y algo inclinados, para constituirse en ramas de fructificación.

 Aclareo de fruta: Como complemento a la poda de producción, es obligado en los años de abundante producción realizar un aclareo de frutos para obtener mejor calidad de la fruta, además de regular la producción del año siguiente. Se puede realizar este aclareo manualmente o mediante aclareo químico.

9.2-PERAL Tiene los mismos objetivos que para el manzano, es decir, mantener el equilibrio entre todas las zonas del árbol, facilitar la radiación solar, renovar la madera fructífera y contener el desarrollo lateral y en altura de la planta. Es una especie con tendencia a envejecer prematuramente, por lo que las podas deben ser algo más severas que en el manzano.  Órganos de fructificación:

* Yemas de flor.

Yemas de flor.

14

Brindilla cor.

Lamburda, bolsa, dardo

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Época de poda: Al igual que el manzano, en la parada vegetativa del invierno.

 Poda de producción: A diferencia con el manzano, las variedades más comerciales, Comice, Manteca, Hardy, Conferencia y Moretini, fructifican en lamburdas insertas en madera de dos a tres años. Las tres últimas variedades también en brindillas coronadas. Es típica de esta especie la presencia de dardos, yemas de madera, que pueden evolucionar bien a madera o a flor según el mayor o menor flujo de savia que reciban.

 Renovación de las ramas fructíferas: Se puede resumir la poda de fructificación en los pasos siguientes: *Las ramas de un año se dejan alargar sin podarlas.

* Al segundo año estarán cubiertas de flor, siendo necesario acortarlas a un tercio o a la mitad de su longitud sobre botones florales y no sobre dardos, puesto que prolongaría la rama.

Con ello se favorece el cuajado de la flor, el tamaño del fruto y la regularidad de producción en los años sucesivos, especialmente en la variedad Comice, que es bastante vecera. * La renovación de las ramas fructíferas se inicia al cuarto-quinto año, cuando aparecen en las partes bajas de la planta, lamburdas insertas en bolsas que dan frutos pequeños y de mal sabor. Esto es síntoma de envejecimiento de las ramas que es necesario renovar. La mayoría de las variedades, a diferencia con el manzano, no emiten tan intensamente ramos de renuevo, al inclinarse la rama fructífera por el peso de la fruta. En este caso, se procedería a la eliminación de las ramas fructíferas envejecidas, cortándolas por la base, sobre una yema de madera bien visible para dar una rama de renuevo y así iniciar de nuevo el ciclo de producción.

En las variedades de escaso vigor, es preciso despuntar algunas lamburdas y eliminar antes, las ramas fructíferas, las de más de dos años.

a

15

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Poda de renovación. Al igual que en el manzano, con los años hay que eliminar las ramas gruesas envejecidas, cortándolas, dejando un tocón de unos pocos centímetros, lo que facilitará la emisión de brotes nuevos de reemplazo para proseguir la producción de frutos. * La poda debe ser realizada a ser posible por la misma persona los años sucesivos, para observar la respuesta de los árboles a las operaciones efectuadas el año anterior y a las condiciones de cultivo. * En todas las operaciones de poda es recomendable el uso de gafas como medida de seguridad.

10.-LA VID  Anatomía práctica básica de la vid: La vid es una planta leñosa trepadora; una liana que bajo su forma cultivada presenta una estructura permanente de madera vieja formando un esqueleto de soporte más o menos regular (Hidalgo, 1999a). Además, las cepas, presentan órganos que brotan anualmente, primero herbáceos (pámpanos) y luego madurados a leñosos (sarmientos). Los pámpanos generalmente brotan de la madera del año anterior y portan la cosecha del presente año.

 Estructura de madera permanente: Las partes que pueden formar la estructura permanente de las cepas son troncos, cabezas y cordones o brazos. En esta estructura se insertan los elementos que se renuevan anualmente y de los que brotan los pámpanos que portarán la cosecha del presente año.

figura 1: dos alternativas distintas de poda que requieren dos estructuras permanentes diferentes. A la derecha, se muestra una formación en doble cordón horizontal con cinco pulgar de dos yemas por cada brazo (doble cordón Royat) y, a la izquierda, una poda en cabeza con poda mixta sobre varas y pulgar de renovación (Guyot doble). (adaptado de Coombe et al., 1992: p. 47)

 Elementos de madera de renovación anual: Los pámpanos servirán para renovar de nuevo los elementos de brotación de cara al año siguiente. Estos elementos pueden ser pulgares (si tienen 3 yemas francas contadas o menos) o varas (si tienen más de 3 yemas francas contadas). Generalmente no hay sistemas puros en poda larga; suelen ser sistemas mixtos con elementos cortos y largos. Los elementos largos (varas), los elementos cortos (pulgares de 2 yemas)

 Yemas Las yemas son los órganos de la cepa de los que brotan los pámpanos.

ra

16

Módulo: PDI

Actividad nº 10

En función de la posición de las yemas, desde las zonas más viejas a las más nuevas, se habla de los siguientes tipos de yemas: - Yemas de la madera vieja: son yemas generadas en años anteriores y que han permanecido durmientes durante más de un ciclo vegetativo. Raramente brotan. Llegado el caso se suelen emplear sólo en reformaciones. Ocasionalmente pueden ser fértiles y generan los brotes llamados chupones. - Yemas de la corona o casqueras: son yemas que se encuentran justo alrededor de la base de los sarmientos producidos el año anterior. No suelen ser fértiles. - Contraciega: cuando la yema opuesta a la ciega (explicada a continuación) se encuentra visiblemente bien formada, entonces se diferencia del resto de yemas basilares, de la corona o casqueras llamándola contraciega. Podría llegar a engendrar un racimo pequeño. - Ciega: es la mejor formada de las yemas de la corona y, dependiendo de las variedades, suele contener habitualmente un racimo o, en ocasiones, ninguno. Suele considerarse como yema ciega (que no suele entrar dentro del cómputo de la carga de poda) la yema mejor formada del sarmiento generado el año anterior que se encuentra separada de la base del mismo por un entrenudo de menos de 5 mm. - Francas: son yemas bien formadas del sarmiento generado el año anterior con una fertilidad de 0 a 4 inflorescencias o futuros racimos (habitualmente 2). Se considera como primera yema franca aquélla separada de la base por un entrenudo de al menos 5 mm de longitud. Las yemas francas son las que se tienen en cuenta a la hora de realizar el cómputo de yemas de la carga de poda. En función de que en la poda se dejen tramos de sarmiento más cortos o más largos se hablará de pulgares o de varas.

 Pámpanos: Los pámpanos son las estructuras lineales de soporte y conducción de la planta que se generan anualmente para soportar las hojas y los racimos. Cuando los pámpanos, de consistencia herbácea, se lignifican o endurecen tomando aspecto leñoso, reciben el nombre de sarmientos.

 Hojas Las hojas se disponen alternamente en un mismo plano a lo largo de los pámpanos y, opuestas a ellas, pueden presentar, en función de la fertilidad de la yema de la que ha brotado, inflorescencias y zarcillos. Se debe buscar que todas las hojas gocen de las mejores condiciones de iluminación, pues en función de la mayor o menor superficie foliar iluminada, dependerá fundamentalmente la capacidad productiva del viñedo

17

Módulo: PDI

Actividad nº 10

 Zarcillos: Los zarcillos son las estructuras situadas en posición opuesta a algunas hojas que permiten a la vid trepar buscando situaciones de mejor iluminación.

 Racimos: Los racimos son las estructuras ramificadas a partir de un eje central, y de forma más o menos cónica, que portan los órganos de reproducción.

 Principios generales de poda: La poda, en sentido amplio, consiste en la supresión total o parcial de sarmientos, hojas, racimos u otras partes vegetativas de la planta. Se puede dividir en dos grandes grupos: poda en seco y poda en verde. La primera se realiza durante la fase de reposo vegetativo y la segunda durante el periodo de actividad de la planta. La poda en seco consiste básicamente en la supresión de sarmientos en reposo.

18

Módulo: PDI

Actividad nº 10

La dominancia apical, o acrotonía de la vid, se aprecia claramente por la brotación más adelantada de las yemas de los extremos (más altas, distales o apicales) frente a las de la base.

1. La poda tiene un efecto depresor sobre la capacidad total de producción de la planta. 2. La cosecha de un año deprime la capacidad de la planta de cara al año o años siguientes. 3. Generalmente, las yemas francas de los sarmientos son fértiles y contienen 1, 2 ó 3 racimillos de flor. Las yemas casqueras o de la corona no suelen contener racimillos salvo la ciega. 4. La producción en un año determinado depende esencialmente del número de yemas francas dejadas en la poda correspondiente a este año (carga). 5. Cada cepa, en unas determinadas condiciones de un año concreto, sólo puede madurar una cantidad determinada de fruta y producir un cierto número de brotes, estando limitada por su historia reciente y por las condiciones del cultivo. 6. Las cepas más equilibradas, con sarmientos de vigor similar año tras año, son las que dan una cosecha más satisfactoria año tras año. 7. La poda debe ser individual, específica y acorde con la vocación de la cepa, las posibilidades del medio y el potencial vegetativo propio (vigor, fertilidad, edad…). Una vara, brazo o cepa grandes pueden producir más que si fueren pequeños y deben, por ello, portar más yemas. 8. La cepa tiende a autorregularse, hasta cierto punto, compensándose con los componentes del rendimiento. Así las yemas dejadas brotarán más o menos, y el número y tamaño de brotes, bayas y racimos también variará. 9. El vigor de los brotes es inversamente proporcional a su número y a la carga frutal. 10. La fertilidad de una cepa varía con el vigor de sus brotes, no favoreciéndola los extremos. 11. La actividad vegetativa del brote o pámpano depende: a) del número de hojas activas completamente desarrolladas. b) de su posición en el pulgar o vara; la más extrema la más privilegiada. c) de su dirección; los más próximos a la vertical son los más favorecidos. 12. Los racimos, bayas y brotes serán tanto mayores cuanto menor sea su número. 13. Se debe buscar siempre que los órganos verdes y los racimos gocen de las mejores condiciones de temperatura, iluminación y aireación. 14. Para continuar cualquier elemento productivo o de renovación de la estructura permanente debe elegirse preferiblemente el sarmiento más bajo y más cercano a la base, con el objeto de que no se envejezca y se alargue la madera de la cepa, evitando la acumulación de cicatrices de poda. Se puede clasificar la poda en dos grandes tipos, en función de la longitud de los elementos productivos que se retienen para que broten.

A la izquierda se muestra una poda corta sobre doble cordón horizontal con 5 pulgares de 2 yemas por cada brazo (doble cordón Royat) y a la derecha una poda larga en cabeza con poda mixta sobre varas y pulgares de renovación (Guyot doble).

19

Módulo: PDI

Actividad nº 10

- Poda corta: se deja únicamente el tramo inicial del sarmiento, que recibe habitualmente el nombre de pulgar o pitón, y que contiene de 1 a 3 yemas francas contadas, pudiendo haberse podado sólo sobre yemas de la base. - Poda larga: se deja un segmento del sarmiento más largo conteniendo al menos 4 yemas francas o contadas. Estos elementos productivos largos reciben nombres variables como vara, cargador, uvero, espada, bandera… La fertilidad de las yemas varía en función de la variedad o incluso del clon

En Canarias es habitual dejar tres yemas en las variedades negras y dos yemas en las blancas, en la variedad malvasía que varía cada año la situación de la yema fértil suelen dejarse más, hasta siete yemas.

a

20

Módulo: PDI

Actividad nº 10

ANEXO IMÁGENES RAMO DE MADERA

RAMO MIXTO

LAMBURDA

BRINDILLA CORONADA

RAMILLETE DE MAYO

CHIFONA

a

21

Módulo: PDI

Actividad nº 10

BRINDILLA CORONADA

 Cortes de poda: Hay cuatro cortes básicos, cada uno con una función distinta: Para hacer un corte por encima de una yema de crecimiento. Procure que el ángulo sea de unos 45°, que el punto inferior del corte, el opuesto a la yema, quede al mismo nivel que ésta, y que el punto más alto esté a una distancia de 1/4 de pulgada por encima.

 El pinzamiento: es uno de los "cortes" más sencillos de realizar sin cortar: basta con arrancar una yema terminal pellizcándola con el dedo gordo y el índice. De esta forma detendrá el crecimiento del tallo y estimulará un crecimiento más denso. El pinzamiento se lleva a cabo sobre todo con las flores anuales y perennes y con algunas hortalizas. También se aplica para dirigir el crecimiento de los arbustos de hoja pequeña y para dar una apariencia uniforme a la planta.  El desmoche de ramas: consiste en cortar el brote un poco más cerca del tronco que al realizar el pinzamiento. En la mayoría de los casos, en el brote lateral ya ha crecido una hoja. En este caso, hay que cortar justo por encima de la hoja. Normalmente se hace con las tijeras de podar; el desmoche de ramas estimula los brotes que se encuentran por debajo del corte y da lugar a un crecimiento más denso.

 El entresacado reduce el volumen de una planta con un renuevo mínimo. Cada corte elimina un brote o rama enteros en su punto de origen en el tallo principal, o en el punto en el que se une con otra rama. Al cortar el brote o la rama también eliminará un cierto número de yemas laterales, por lo que es menos probable que surjan grupos de vástagos no deseados que cuando realiza el desmoche de ramas (un error bastante frecuente de los jardineros novatos es hacer un desmoche de ramas cuando lo que hace falta es entresacar). Para el entresacado use cizallas de mano, podadores de varilla o una sierra de podar, según el grosor de la rama.

22

Módulo: PDI

Actividad nº 10

Especie

Primer año

Edad de la madera Segundo año

Melocotonero Albaricoquero Ciruelo

productiva productiva escasa

no productiva productiva productiva

FORMAS DE PODA

Palmeta

Vaso

23

Tercer año

no productiva productiva productiva

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.