Tecnicatura en Bibliotecología

IFTS N° 13 Tecnicatura en Bibliotecología Programa: Literatura y corrientes literarias Profesor: Licenciado Roberto Vincenti Programa 2012 Progr

2 downloads 25 Views 121KB Size

Recommend Stories


TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA Junio 2009 I) CONSIDERACIONES GENERALES 1. Fundamentación 1.1 Especificidad del área temática La Tecnicatura

TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. TECNICATURA SUPERIOR EN MECATRONICA. TECNICATURA SUPERIOR EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
2015 FISICA APLICADA Para Ingresantes TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. TECNICATURA SUPERIOR EN MECATRONICA. TECNICATURA SU

TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES SANAS Y ENFERMAS
TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES SANAS Y ENFERMAS    ALIMENTACION SALUDABLE CARACTERISTICAS GENERALES Y PARTICU

TECNICATURA SUPERIOR EN ALIMENTOS ESCUELA MEH Prof. Ing. Alex Fernando López Córdoba, Msc (c) FORMULA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
TECNICATURA SUPERIOR EN ALIMENTOS ESCUELA MEH Prof. Ing. Alex Fernando López Córdoba, Msc (c) FORMULA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Se segu

Asignatura FISICA II Carreras. Lic. en Fisica Plan 2005 Lic. en Energlas Renovables Plan 2005 Tecnicatura ElectrOnica Universitaria Plan 2006
allnioesaidactillacionaldaalk FACULTAD DE CIENClAS EXACTAS Av. Bolivia 5150 - 4400 - Salta Tel. (0387)425-5408 - Fax (0387)425-5449 Republica Argentin

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 134 DE LINCOLN CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION AGRICOLA - GANADERA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNIC

Story Transcript

IFTS N° 13

Tecnicatura en Bibliotecología

Programa: Literatura y corrientes literarias

Profesor: Licenciado Roberto Vincenti

Programa 2012

Programa de la asignatura: Literatura y corrientes literarias Fundamentación: Literatura y corrientes literarias tiene el doble propósito del acercamiento a tendencias y movimientos universales y la práctica oral y escrita que losdebates alrededor de las obras generen .Esta materia se propone introducir a los futuros bibliotecarios en el conocimiento del hecho literario y su evolución a través del tiempo. Además brindar herramientas para abordar el estudio, la interpretación, y análisis de textos canónicos y promover la implementación de prácticas de escritura que diseñen textos argumentativos. Modalidad (cuatrimestral) Objetivo general Que los estudiantes • Comprendan el hecho literario y sus diferentes manifestaciones a lo largo de la historia de la humanidad • Profundicen sobre la clasificación de géneros literarios como base para los procesos técnicos de su tarea • Conozcan material de referencia Objetivos específicos Que los estudiantes • Analicen los autores seleccionados y su obra en particular • Incorporen herramientas para la producción apropiada y eficaz de textos expositivos y argumentativos • Implementen el trabajo de planificación, redacción y corrección de sus producciones escritas Unidad 1 El problema de los géneros literarios, los géneros tradicionales .Movimientos y tendencias Caracterización y limites .Cronología. Literatura clásica. Grecia y Roma .La tragedia .Origen Evolución. Caracterización aristotélica de la tragedia: unidades de tiempo, lugar y acción, nociones de catarsis, peripecia, anagnórisis. Tiempo y espacio en el teatro. Caracterización de personajes: personajes simbólicos, héroes, antihéroes. Lectura obligatoria: Sófocles, Antígona Marechal, Antígona Vélez

Bibliografía: Barthes Lo obvio y lo obtuso Paidos 1977

Unidad 2 Literatura medieval. Periodos: Alta Edad Media. Plena Edad Media, Baja Edad Media. Distintas concepciones filosóficas y religiosas. Surgimiento de los géneros en las letras medievales. Literatura moralizante. Literatura del peregrinaje. El ciclo artúrico .Poesía amorosa Caracteres generales del siglo XV en Italia. Lectura obligatoria: Bocaccio, Decamerón (selección) Bibliografía: Auerbach Mímesis FCE 1994 Bataille, El erotismo, Tusquets 2000

Unidad 3 Literatura Renacentista. Concepto y manifestaciones del Renacimiento .El descubrimiento de la antigüedad clásica. El Renacimiento como ruptura del orden precedente .El teatro isabelino. Shakespeare .Literatura Barroca .Historia y alcance conceptual del término .Reforma y Contrarreforma. La novela .Caracteres Lecturas obligatorias: Shakespeare, Macbeth Cervantes, Don Quijote de la Mancha (selección) Bibliografía: Harold Bloom, La invención de lo humano, Anagrama 2002

Unidad 4 Romanticismo. Rasgos generales. Expansión en diferentes países .Teorización sobre el movimiento romántico. Renovación expresiva: egocentrismo, ruptura de normas, exacerbación de la sensibilidad, revalorización de lo natural .Realismo. Bases filosóficas .El concepto de mimesis .Tipificación de los personajes .Naturalismo. Influencia de las ciencias experimentales. Lecturas obligatorias: Goethe, Werther Maupassant, Bola de sebo Capote, Truman, Féretros tallados a mano Bibliografía: Barthes Fragmentos de un discurso amoroso Madrid Siglo XXI editores 1977

Unidad 5 Las vanguardias .Surgimiento. Características generales .Evolución. Dispositivos Movimientos: Cubismo, Futurismo, Surrealismo .Manifiestos. Técnicas literarias .Nueva concepción de tiempo y espacio .Intriga y personajes .Formas de articulación de los discursos del narrador y los personajes .Posición del narrador frente a la materia narrada .El relato autorreferencial. Lecturas obligatorias: Borges, La intrusa y El sur Cortázar, Las babas del diablo y La noche boca arriba Lispector, La hora de la estrella Bibliografía: Sarlo, Beatriz Borges, un escritor en las orillas Buenos Aires Seix Barral 2007

Bibliografía de consulta Ana María Amar Sánchez Juegos de seducción y traición Literatura y cultura de masas Buenos Aires Beatriz Viterbo Editora 2002 Alvarado Maite Paratexto Cátedra CBC 1994 Aristóteles Poética Madrid Espasa Calpe 1976 Arnoux, Elvira Lectura y escritura en la universidad Eudeba 2002 Batjin Estética de la creación verbal México siglo XXI 1982 Bonet, Escuelas literarias Editorial Columba Buenos Aires 1974 Cassany, D. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995,

Cortés Marina, Bollini Rosana Leer para escribir Ediciones El Hacedor 1994 U. Eco, Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 2001, 25

Eco, Umberto Obra abierta Madrid Ariel 1990 Fraschini, Marro, Viglizzo Corrientes estéticas y culturales Edad Media, Renacimiento y Barroco Editorial docencia Buenos Aires 1997 Genette, Gerard Figuras III Seull 1972

Molloy, Silvia, Las letras de Borges, Beatriz Viterbo, 1979 Negroni García María Marta El arte de escribir bien en español Buenos Aires Edicial 1991 Torre, Guillermo Que es el superrealismo Editorial Columba Buenos Aires 1967 Van Dijk Texto y contexto Madrid Cátedra 1980

Régimen de asistencia (75% de asistencia) Régimen de evaluación La evaluación se hará sobre la base de dos parciales domiciliarios .Además se implementarán exposiciones orales sobre los textos abordados. El sistema de promoción será con examen final Para mantener la condición de alumno regular y estar en condiciones de rendir el examen final, (en forma escrita y oral) es necesario obtener un promedio de 4 (cuatro) puntos en los parciales y además acreditar los requisitos de asistencia obligatoria. Aquellos alumnos que obtengan un promedio de 7(siete) puntos en la cursada expondrán y defenderán un tema según la modalidad de un coloquio. Roberto Vincenti Licenciado en Letras UBA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.