TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional Sa

0 downloads 75 Views 327KB Size

Recommend Stories


- Editorial Enfoque. - Nivel Inicial. - Primer Ciclo Segundo Ciclo Tercer Ciclo
INDICE - Editorial 2 - Enfoque 4-6 - Nivel Inicial 7 - Primer Ciclo 8-9 - Segundo Ciclo 10-18 - Tercer Ciclo 19-23 - Nivel Polimodal 24-

Ciclo infantil inicial
3 d colores Material pedagógico sobre reciclaje Enseñanza primaria 5 Ciclo infantil inicial 3 Ciclo infantilinicial d colores Material pedagógi

El lenguaje visual en el nivel Inicial
El lenguaje visual en el nivel Inicial Prof. Nancy Moreno El lenguaje visual en el Nivel Inicial Todas aquellas actividades que se vinculan con el

Story Transcript

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio– Telf.: (+34) 968 278000– formació[email protected] – fp.ucam.edu

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

Índice DIRECCIÓN DE EQUIPOS I ............................................................................................. 3 OBJETIVOS FORMATIVOS ........................................................................................................... 3 CONTENIDOS ................................................................................................................................ 3 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS .................................................................. 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................................... 5 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . 7

2

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

DIRECCIÓN DE EQUIPOS Bloque: Específico. Nº de horas: 10 horas: 5 teóricas + 5 prácticas. OBJETIVOS FORMATIVOS: A/ Conocer las características psicológicas del futbolista en las diferentes períodos de la evolución. B/ Conocer las relaciones del entrenador con los futbolistas jóvenes. C/ Conocer la responsabilidad del entrenador en el desarrollo deportivo del futbolista joven. D/ Conocer la influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo deportivo del futbolista joven. E/ Conocer los distintos intereses de los deportistas jóvenes frente al fútbol. F/ Conocer el rol social del árbitro de fútbol y la responsabilidad del entrenador frente a su autoridad.

CONTENIDOS: El futbolista: Características psicológicas del futbolista infantil. Características psicológicas del futbolista juvenil. La detección de talentos deportivos. El entrenador: El papel de educador. El papel de instructor deportivo. La responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes. Los grupos humanos no deportivos: La familia, el colegio, los amigos. La relación del entrenador de fútbol con los grupos humanos. El fútbol como juego: Iniciación al fútbol. El juego limpio. El fútbol y la violencia en futbolistas jóvenes.

3

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

El árbitro de fútbol. La comunicación en la enseñanza del fútbol: Conceptos y tipos de comunicación. Modelos de comunicación Entrenador-jugador. Los roles del entrenador. La dirección de equipos de fútbol durante el entrenamiento: Observación directa. Observación de imágenes grabadas. La relación entre jugadores. El trabajo en equipo. La dirección de equipos de fútbol durante la competición: Observación directa. La comunicación entrenador-jugador.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Tema 1. El futbolista: Características psicológicas del futbolista infantil. Características psicológicas del futbolista juvenil. La detección de talentos deportivos.

Tema 2. El entrenador: El papel de educador. El papel de instructor deportivo. La responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.

Tema 3. Los grupos humanos no deportivos: La familia, el colegio, los amigos. La relación del entrenador de fútbol con los grupos humanos.

Tema 4. El fútbol como juego: Iniciación al fútbol. 4

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

El juego limpio. El fútbol y la violencia en futbolistas jóvenes. El árbitro de fútbol.

Tema 5. La comunicación en la enseñanza del fútbol: Conceptos y tipos de comunicación. Modelos de comunicación Entrenador-jugador. Los roles del entrenador.

Tema 6. La dirección de equipos de fútbol durante el entrenamiento: Observación directa. Observación de imágenes grabadas. La relación entre jugadores. El trabajo en equipo.

Tema 7. La dirección de equipos de fútbol durante la competición: Observación directa. La comunicación entrenador-jugador.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVO FORMATIVO A: Definir las características psicológicas más significativas de los futbolistas según las diferentes edades.

OBJETIVO FORMATIVO B: Definir y caracterizar el rol del entrenador en un equipo de fútbol base.

OBJETIVO FORMATIVO C: Definir la responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.

5

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

OBJETIVO FORMATIVO D: Describir la posible influencia de los grupos humanos no deportivos en le desarrollo deportivo del futbolista.

OBJETIVO FORMATIVO E: En un supuesto práctico, dirigir un equipo de fútbol de jugadores jóvenes durante una sesión de entrenamiento y durante un partido de fútbol.

METODOLOGÍA Respecto a la metodología, se propone tener en cuenta las indicaciones dadas por el profesor y/o los aspectos consensuados por el grupo-clase al inicio de curso sobre objetivos, contenidos, metodología, evaluación, materiales curriculares, bibliografía, etc.; para conseguir que el desarrollo de la asignatura sea una experiencia positiva y se consiga un aprendizaje de calidad. Es importante que se tenga en cuenta que todos (profesores y alumnos) trabajamos para conseguir el mismo objetivo: el aprendizaje de calidad de éstos últimos, para lo que es necesaria una gran dosis de motivación (“venir con ganas de aprender y trabajar juntos”), asumir una responsabilidad compartida (que el desarrollo de la asignatura sea enriquecedor depende también de ambos) y participar activamente en las actividades (escuchando a los demás, leyendo, reflexionando, proponiendo, debatiendo, etc.; pero en cualquier caso no sólo memorizando los contenidos trabajados). Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio hacia la comprensión y aplicación de los contenidos de la asignatura. Trabajar de forma individual y/o cooperativa, según corresponda. Exposición teórico- práctica. Presentación en el aula de los contenidos teórico-prácticos por parte del docente, en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones y/o materiales de apoyo para el estudio estarán a disposición del alumnado en el campus virtual. Seminarios y talleres. Se abordarán temas relacionados con cada unidad temática. Se ilustrará algún contenido teórico con materiales informáticos y/o audiovisuales (documentales) para después someterlos a debate. También se expondrán los trabajos de grupo realizados por los alumnos. Prácticas docentes. En ellas se aplicarán a nivel práctico los conocimientos adquiridos en las clases magistrales. Trabajo autónomo. Comprende el tiempo que el alumno dedica al estudio personal teórico y práctico del alumno para asimilar los materiales y temas presentados en las clases Trabajos aplicados. 6

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

Comprende el tiempo que el alumno dedica a la elaboración de los trabajos de la asignatura.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación debe ser entendida como un proceso integrado tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje como en la propia actividad del centro. Debe ser continua y personalizada, y se utilizarán los procedimientos e instrumentos de evaluación variados y adecuados a las características de los alumnos y a la naturaleza del módulo a través de un seguimiento individualizado y de una observación sistemática (BORM, 8 Julio 2011). En el proceso de evaluación continua se adoptarán y planificarán actividades de apoyo o mejora de las competencias establecidas realizándose en el período comprendido entre las evaluaciones parciales y la evaluación final (BORM, 8 Julio 2011). La calificación de los resultados de la evaluación del módulo se ajustará a la escala numérica de 1 a 10, sin decimales. Se consideran calificaciones positivas las iguales o superiores a 5 y negativas las inferiores a 5. Los instrumentos de evaluación deben ser conservados hasta tres meses después de la sesión final de evaluación aunque en caso de reclamación, deberán ser conservados hasta el momento de la definitiva resolución (BORM, 8 Julio 2011). El alumno dispondrá de un máximo de cuatro convocatorias para superar cada uno de los módulos de enseñanza deportiva y de dos para el de formación práctica. Cada período lectivo tendrá dos convocatorias ordinarias y si no se superan estas, el alumno podrá solicitar una convocatoria extraordinaria ante la Dirección General con competencias en enseñanzas deportivas de régimen especial. En el caso de la segunda convocatoria ordinaria los alumnos, que no hayan superado la primera, podrán presentarse para recuperar dichos módulos pendientes donde se enfrentarán a los aspectos curriculares mínimos no adquiridos y podrá versar sobre una parte o la totalidad de la programación docente del módulo (Se pueden conservar partes superadas en primera convocatoria). Los criterios de calificación son: Exámenes: 80% del total de la nota. Requisitos: Alumnos que superen el 60% de asistencia a clase teórica. Examen o exámenes teóricos y teórico-prácticos. Se deben superar dichos exámenes con una puntuación igual o superior a 5. Trabajos: 20% del total de la nota.Tanto teóricos como teórico-prácticos donde se debe igualar o superar el 5 para superar esta parte. La calificación final tendrá que tener en cuenta la superación de cada una de las partes en las que se divide la calificación y en la modalidad presencial deberán cumplir con los criterios de asistencia que serán del 60% para las sesiones teóricas y del 80% para las sesiones prácticas. Cada profesor tiene la responsabilidad de controlar y conservar aquellos documentos que acrediten dicha asistencia. En el caso de no superar dicha asistencia los alumnos perderán la posibilidad de superar el examen correspondiente a ese periodo formativo.

7

DI1TDF – DIRECCIÓN DE EQUIPOS I

Otras consideraciones respecto a la calificación: La entrega de trabajos deberá realizarse en el formato y forma indicados por el profesor. No cumplir alguno de estos requisitos supone que el trabajo no será calificado. En cuanto a la puntualidad a la entrada a clase, se otorgarán 5 minutos de cortesía. Una vez transcurrido este tiempo, se cerrará la puerta y el alumno deberá esperar a la siguiente hora para poder acceder al aula. Durante el examen queda taxativamente prohibida la utilización de cualquier medio de comunicación electrónico (móvil, Tablet, reloj…). La mera posesión del aparato, incluso apagado, supondrá la inmediata expulsión del alumno del aula y su suspenso.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.