TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecn

0 downloads 32 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO ASISTENTES
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Acta: Fecha: Hora: Lugar: 07 de 2014 martes 1 de julio de 2014 7:40 a.m. Hemeroteca Nacional Universitaria ASISTENTE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asigna

Curso Universitario A.M.I. en
Curso Universitario A.M.I. en PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL (Nivel Bachelor) Aprender A.M.I. es guiar cambios en procesos humanos y evolutivos. www.ins

Curso Superior Universitario en Administración y Gestión de Fincas ENSEÑANZA A DISTANCIA
Curso Superior Universitario en Administración y Gestión de Fincas ENSEÑANZA A DISTANCIA Curso Superior Universitario en Administración y Gestión de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. N

Story Transcript

Universidad Tecnológica de Querétaro

Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX Fecha: 2010.08.18 15:24:37 -05'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. IMPLEMENTACIÓN DE LAS “TRES ERRES” EN UNA EMPRESA DE SISTEMAS DE CONTROL BIOLOGICO

PRESENTA: MA. ALEJANDRA RENDÓN OLGUÍN

SANTIAGO DE QUERÉTARO

AGOSTO DEL 2010

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Voluntad. Conocimiento y Servicio

Reporte de Estadía para obtener el título de

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. IMPLEMENTACIÓN DE LAS “TRES ERRES” EN UNA EMPRESA DE SISTEMAS DE CONTROL BIOLOGICO

PRESENTA: MA. ALEJANDRA RENDÓN OLGUÍN

LCPF. Ana Teresa Rivas de la T.

IQ. Víctor Manuel Bazail Lozano

ASESOR DE LA EMPRESA

ASESOR UTEQ

SANTIAGO DE QUERÉTARO

AGOSTO DEL 2010

2

Aquí se coloca el oficio de autorización de la Tesis (se escanea y se coloca).

3

AGRADECIMIENTOS

A la empresa Koppert México por permitirme que desarrollar el proyecto en sus instalaciones.

A todas las personas que conforman Koppert México ya que sin su apoyo esto no hubiera sido posible en especial a mi asesora de estadía la LCPF. Ana Teresa Rivas de la T.

A mi asesor de la escuela IQ. Víctor Manuel Bazail Lozano por el apoyo que me ha brindado.

i

DEDICATORIAS Con todo cariño……… Dedico el presente trabajo que realicé con esfuerzo y dedicación a mis padres Ma. Del Carmen Olguín Martínez y José Dolores Rendón Pineda por el apoyo que siempre me han brindado.

ii

INDICE AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... i DEDICATORIAS ............................................................................................................ ii INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... v CAPITULO 1 …………………………………………………………………………………....8 1.0 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA………………………………………9 1.1 Antecedentes de la empresa………………………………………………………...…9 1.2 Misión………………………………………………………………………………………11 1.3 Visión………………………………………………………………………………………11 1.4 Políticas y Valores………………………………………………………………………11 1.5 Clientes……………………………………………………………………………………11 1.6 Ubicación…………………………………………………………………………………13 CAPITULO 2…………………………………………………………………………………..14 2.0 DEFINICIÓN DEL PROYECTO……………………………………………………...15 2.1 Antecedentes…………………………………………………………………………….15 2.2 Definición del problema………………………………………………………………..16 2.3 Justificación……………………………………………………………………………….16 2.4 Objetivos……….…………………………………………………………………………..17 CAPITULO 3…………………………………………………………………………………...18 3.0 SOPORTE TEORICO……………………...……………………………………........19 3.1 Legislación ambiental…………………………………………………………...…..19 3.1.1 Clasificación de los residuos sólidos urbanos……………………………….…23 3.1.2 Generación de residuos sólidos urbanos…………………………………….…24 3.1.3 Fines y objetivos del plan de manejo de los RSU……………………………..25 3.2 Educación ambiental………………………………………………………………..27 3.3 Residuos …………………………………………………………………………….28 3.3.1 Residuos Sólidos Urbanos………………………………………………….…28 3.3.2 Clasificación……………………………………………………………................29 3.3.3 Generación………………………………………………………………………..29 3.4 “Las tres erres”………………………………………………………………….…30

iii

3.4.1 Reducir…………………………………………………………………….……….31 3.4.2 Reutilizar…………………………………………………………………………..31 3.4.3 Reciclar……………………………………………………………………………31 3.5 Materiales aplicables a las tres erres……………………………………………..31 3.5.1 Por que reciclar………………………………………………………………….33 3.5.2 Reciclado de los materiales…………………………………………………..34 CAPITULO 4……………………………………………………………………..………..….39 4.0 DESARROLLO DEL PROYECTO………………………………………………...40 4.1. Etapas del desarrollo del proyecto……………………………………………...40 4.2 Desarrollo del proyecto…………………………………………………………...40 4.2.1 Investigación documental………………………………………………………..40 4.2.2 Planificación de actividades……………………………………………….…….41 4.2.3 Implementación de las actividades programadas…………………………….42 CAPITULO 5……………………………………………………………………………….....43 5.0 RESULTADOS Y CONCLUSIONES……………………………………………….44 5.1 Resultados……………………………………………….…………….……………44 5.1.1 Investigación documental……………………………………………………….44 5.1.2 Planificación de las actividades………………………………………………...45 5.1.3 Implementación de las actividades programadas…………………………….46 5.2 Analisis de resultados……………………………………………………………...53 5.2.1 Conclusiones……………………………………………………………………...53 5.2.2 Recomendaciones………………………………………………………………..54 CAPITULO 6…………………………………………………………..………..…………….55 6.1 Glosario………………………………………………………………………………56 6.2 Bibliografía…………………………………………………………………………...59 6.3. Anexos……………………………………………………………………………….60 6.3.1 Anexo A (Encuesta realizada al personal de Koppert México)………….60 6.3.2 Anexo B (Reporte del registro de acopio de material)……………………61 6.3.3 Anexo C (Registro de la generación de residuos valorizables)…..........62

iv

INTRODUCCIÓN El presente proyecto se realizó en la empresa Koppert México cuyo giro es la Producción-distribución de colmenas de abejorros, así como distribución de insectos benéficos y materiales para invernadero. Esta empresa se fundó en 1997 en el estado de Querétaro y actualmente se encuentra ubicada en el parque industrial el marqués.

Los residuos son aquellos materiales cuyo poseedor desecha y que pueden ser susceptibles de recibir tratamiento o disposición final. En menos de 50 años producimos más basura que en todo el resto de la historia de la humanidad. Con todo lo que se tira en la ciudad de México y sus alrededores en un mes solo se podría llenar tres veces el estadio azteca.

La generación de los residuos sólidos urbanos e industriales en la empresa son el resultado de un mal manejo de estos, ya que la mayoría de los residuos llegan al relleno sanitario, siendo este el último lugar a donde deben llegar, ya que la disposición final de residuos debe de ser estrictamente limitada a aquellos residuos cuyo tratamiento o valorización no sea económicamente viable ni ambientalmente adecuada.

La única solución a la generación de residuos sólidos urbanos es no producirla en exceso y esto se puede lograr cambiando los hábitos y aplicando la regla de las tres erres (Reducir, Reutilizar, Reciclar).

La empresa Koppert de México genera una gran variedad de residuos valorizables es por ello que el objetivo general es Implementar las tres erres

v

(Reducir, Reutilizar, Reciclar) en toda la empresa para contribuir con el cuidado del medio ambiente. Llevando a cabo los objetivos específicos que son: -Conocer y analizar los residuos industriales y su normatividad aplicable de la empresa. -Analizar las actividades requeridas para la implementación de las 3 erres. -Implementar las actividades programadas para la implementación de las 3 erres. El proyecto se desarrolló en tres principales etapas:

-Investigación documental: se recopiló y documentó toda la información necesaria y útil para la realización del proyecto. -Planificación de las actividades: se planificaron y detallaron las actividades que se deberán realizar en las diferentes áreas de la empresa a realizar para la implementación de las tres erres -Implementación de las actividades programadas: se realizan todas las actividades ya programadas. -Se elaboró una propuesta de un plan de manejo de los residuos sólidos urbanos como valor agregado.

Teniendo como resultado: El cumplimiento del objetivo ya que se logró la implementación de las tres erres aprovechando los residuos valorizables, primero reduciendo al máximo su generación, después dándole una segunda vida de uso a los residuos ya generados y posteriormente recolectando los materiales para ser reciclados.

Actualmente el promedio de kg que se recolectan cada 15 días es de 245 entre los cuales se encuentra el papel, cartón y plástico de los códigos (1, 2, 4, 5 y 6)

vi

lo que equivale al 21.37 % del total de los residuos sólidos urbanos que genera la empresa. Cabe mencionar que se implementaron las “tres erres” (reduce, reutiliza y recicla) aun fue el plan de manejo de los residuos sólidos urbanos de la empresa sólo se presentó como una propuesta pero no se implementó.

Se le recomienda a la empresa darle seguimiento a la implementación de las tres erres poniendo a una persona a cargo de la recolección de los materiales. Además de que se implemente la propuesta del plan de manejo de residuos propuesto ya que con las tres erres sólo se cubre el aspecto de los materiales valorizables y el plan de manejo de residuos incluye también toda la materia orgánica que generan.

vii

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

8

CAPÍTULO 1 1.0 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA. 1.1 Antecedentes de la empresa

Giro de la empresa

El principal giro de la empresa es la Producción-distribución de colmenas de abejorros, así como distribución de insectos benéficos y materiales para invernadero.

Koppert México S.A. de C.V. es un filial de la empresa holandesa Koppert Biological Systems, fundado en 1967. Son líderes a nivel mundial en control biológico de plagas y polinización natural. Sus actividades principales son el desarrollo y la producción de los sistemas biológicos más modernos de protección vegetal y polinización. Además de insectos y ácaros auxiliares, suministramos a los agricultores con asesoramiento técnico y formación.

Además

es líder en el mercado internacional en el campo de la protección

biológica del cultivo y la polinización natural, disfruta de una reputación internacional por su fiabilidad, innovación y flexibilidad. La investigación permanente y continua de organismos beneficiosos y polinización contribuye al desarrollo sostenible de la agricultura y horticultura en todo el mundo.

Koppert México, es una empresa dedicada a la crianza comercial de polinizadores de cultivos, la distribución y comercialización de insectos y otros productos asociados. Comenzó sus funciones en el año de 1997 y se inició con el cultivo de abejorros desde el 2004, siendo la primera planta de este tipo en América Latina.

9

La evolución de Koppert desde sus inicios hasta la actualidad ha sido muy grande como se muestra a continuación.

1967 Jan Koppert utiliza el primer ácaro depredador en los Países Bajos (HOLANDA). 1972 Koppert desarrolla el método de cría de las avispas parásitas. 1977 Koppert produce y comercializa la primera avispa parasitoide para control de MOSCA BLANCA. 1988 Comienzo de la producción de abejorros y comercialización masiva en Holanda. 1997 Fundación Koppert México 2005 Koppert México inicia la producción de abejorros en Querétaro, México. 2007 Koppert México logra la certificación de calidad ISO 9001-2000 en el proceso de producción de abejorros. Siendo la primer planta en crianza de insectos con esta certificación en América. 2008 Se amplía el alcance de la certificación obtenida en 2007, extendiéndola a las áreas de servicio al cliente, ventas y logística. 2009 Koppert México recibe certificado como Empresa Socialmente Responsable (ESR). 2010 Koppert México renueva su certificado de calidad ISO 9001 con la versión 2008. Inauguración de nuevas instalaciones en el Parque Industrial el Marqués. Renovación del certificado obtenido como (ESR).

10

1.2 Misión La misión de KOPPERT es “Ser el compañero preferido en el desarrollo y comercialización de sistemas para la polinización y manejo integrado de plagas para cultivos de alto valor, siendo un proveedor confiable de soluciones innovadoras, efectivas y de alta calidad, siempre con principios éticos”.

1.3 Visión Su visión es “Que México se convierta en el mejor productor de hortalizas y frutas del mundo por su excelencia calidad y pureza; al mismo tiempo que Koppert México sea reconocido como el mejor proveedor de soluciones biológicas de alta tecnología y calidad”.

1.4 Políticas y Valores “En Koppert México SA de CV, sus políticas son

dedicarse al desarrollo y

comercialización de sistemas para la polinización y manejo de plagas con productos de la más alta calidad. Buscando que nuestros productos y servicios rebasen las expectativas del cliente, cumpliendo los requisitos legales, reglamentarios y de calidad del producto. Siempre ofreciendo soluciones, oportunas y uniformes, a través de un sistema de calidad para la mejora continua”

1.5 Clientes Los clientes principales de Koppert, son los agricultores que cuentan con invernaderos de alta tecnología, en los que se necesita de abejorros debido a que es necesario que exista una buena polinización para mejorar la calidad del producto que se ha de obtener.

11

Algunos ejemplos de clientes que cuentan con invernaderos propios para la polinización con abejorros son:

Agro Laguna -Agro productos Cruz Kibbutz - Los Zarza Rancho El Álamo -El Reverdecer Cartujano Agro Conversión Los Cochos Hortalizas Santa María

Principales productos 

NATUPOL que contiene: 1 reina fertilizada

MINIPOL que contiene: 45 a 50 obreras

MEGAPOL que contiene: 4 reinas fertilizadas

60 a 80 obreras

pupas

320 a 400 obreras

pupas, larvas y huevecillos en desarrollo

larvas y huevecillos en desarrollo

pupas, larvas y huevecillos en desarrollo (puede contener algunos zánganos)

también puede contener algunos zánganos

12

1.6 Ubicación La empresa KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. se encuentra actualmente ubicada en Querétaro con dirección al Circuito El Marqués Norte No. 82, Parque Industrial El Marqués. El Marqués, Querétaro, C.P. 76246. Tel. +52 442 221 61 49. Fax +52 442 221 61 48. E-mail koppert.com.mx. (Ver Figura 1.1)

Figura: 1.1 Plano de localización de KOPPERT MÉXICO S.A. DE C.V. en el Parque Industrial El Marqués en el Estado. De Querétaro Fuentes: http://www.parqueindustrialelmarques.com/ y fuente propia.

13

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

14

CAPÍTULO 2 2.0 DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2.1 Antecedentes En 2005 Koppert México inicia la producción de abejorros en Querétaro, México, posteriormente en 2007 logra la certificación de calidad ISO 9001-2000 en el proceso de producción de abejorros que en 2008 se amplía el alcance de la certificación extendiéndola a las áreas de servicios al cliente, ventas y logísticas. En 2009 vuelve a demostrar su liderazgo obteniendo el certificado como Empresa Socialmente Responsable. En diciembre del 2009 cambia las instalaciones del Parque industrial Bernardo Quintana al parque industrial el Marqués.

Es por eso que la empresa Koppert México S.A de C.V. contando con el certificado de Empresa Socialmente Responsable (ESR), quiere recalcar el compromiso que tiene con el medio ambiente implementando las tres “erres” en sus instalaciones ya que con el solo hecho de aplicarlas se cumplen con varios objetivos que contribuyen al cuidado del medio ambiente como son: Reducimos el volumen de residuos generados Aprovechamos los recursos presentes en materiales reutilizables Evitamos la sobre explotación de los recursos naturales Disminución de los costos de disposición final de los residuos

Además de que con el paso del tiempo, el problema del manejo de los residuos tanto sólidos urbanos como industriales en nuestro país y específicamente en nuestro estado no funciona correctamente como se debiera.

15

2.2 Definición del problema El problema de los residuos sólidos urbanos

e

industriales generados en la

empresa son el resultado de un mal manejo de estos ya que la mayoría de los residuos llegan al relleno sanitario, siendo este el último lugar a donde veden llegar, ya que la disposición final de residuos debe de ser estrictamente limitada a aquellos residuos cuyo tratamiento o valorización no sea económicamente viable ni ambientalmente adecuada,

entre

ellos están

los residuos orgánicos que

resultan de los alimentos, así como el cartón, papel, pilas. Es por ello que se implementarán las tres “erres” para así poder hacer un manejo adecuado a todos los residuos que se generen y contribuir al cuidado del medio ambiente.

2.3 Justificación

La generación de residuos siempre ha existido y esto debido al mal manejo que se les da es por ello que Koppert México implementara las tres erres ya que consigo se obtienen beneficios importantes como son: La reducción del volumen de residuos y costos de su disposición final, aprovechamiento de recursos naturales. Además de obtener ganancias por el material reciclable.

Los principales beneficiarios son que se explotará menos el medio ambiente por lo tanto la sociedad tendrá un ambiente más limpio y la empresa tendrá una mejor imagen y cumpliendo con la legislación ambiental vigente así como obteniendo ganancias económicas.

16

2.4 Objetivos Objetivo general: Implementar las “tres erres” (Reducir, Reutilizar, Reciclar) en toda la empresa para contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Objetivos específicos: Conocer y analizar los residuos industriales y su normatividad aplicable de la empresa. Analizar las actividades requeridas para la implementación de las 3 erres.

Implementar las actividades programadas para la implementación de las 3 erres.

17

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO

18

CAPÍTULO 3 3.0 SOPORTE TEÓRICO. 3.1 Legislación ambiental La parte ambiental está indicada en la constitución política de los estados unidos mexicanos en sus artículos:

-Artículo 4° Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción xvi del artículo 73 de esta constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

-Artículo 25° Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución.

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

19

-Artículo 27° La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. en consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

-Artículo 73° El congreso tiene facultad:

XVI. para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la república.

4a. las medidas que el consejo haya puesto en vigor en la campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después revisadas por el congreso de la unión en los casos que le competan.

20

XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

-Artículo 115° Los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

III. los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) alumbrado público

c) limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

i) los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observaran lo dispuesto por las leyes federales y estatales.

V. los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

21

a) formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.

22

3.1.1 Clasificación de los residuos sólidos urbanos

-Para reorientar la gestión de los residuos, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece

en el título tercero

(Clasificación de los residuos), capítulo único (Fines, criterios y bases generales) en su Artículo 18 que los residuos sólidos urbanos podrán sub clasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria. Por otra parte en el Reglamento de la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro se establece la clasificación de dichos residuos en el capítulo V (De la clasificación de los residuos y sus fuentes generadoras), articulo 16 (Los residuos sólidos urbanos se clasifican en):

Cuadro 3.1 Clasificación de los residuos sólidos urbanos Orgánicos

Inorgánicos

1. Putrescibles

1. Papel, cartón, productos de papel

2. De lenta degradación

2. Textiles 3. Plásticos 4. Vidrios 5. Metales ferrosos 6. Metales no ferrosos 7. Madera 8. Otros

Fuente: Reglamento de la ley de prevención y gestión integral de residuos del estado de Querétaro.

23

3.1.2 Generación de residuos sólidos urbanos En la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro establece:

- Título cuarto (De la generación de residuos), Capítulo I (De las obligaciones generales), El Artículo 42 Que: Las personas físicas o morales que generen residuos sólidos urbanos y de manejo especial tienen la propiedad y responsabilidad del residuo en todo su ciclo de vida, incluso durante su manejo, recolección, acopio, transporte, reciclado, tratamiento o disposición final, de conformidad con lo establecido en esta Ley y demás ordenamientos aplicables.

-Así mismo en el Titulo cuarto (De la generación de residuos), Capítulo V (Del aprovechamiento de los residuos) Artículo 82. El aprovechamiento de los residuos sólidos y de manejo especial comprende los procesos de composta, reutilización, reciclaje, tratamiento térmico con o sin recuperación de energía y otras modalidades que se consideren pertinentes y se regulen mediante disposiciones reglamentarias y otro tipo de ordenamientos o siguiendo lineamientos de buenas prácticas para prevenir riesgos a la salud humana y al ambiente.

Y en la Sección II (De La Reutilización Y Reciclaje De Residuos), Artículo 88. Los residuos sólidos que hayan sido seleccionados para su aprovechamiento mediante reutilización y reciclaje, y no puedan ser procesados para tal fin por los organismos municipales encargados de los servicios de limpia, deberán ser puestos a disposición de los mercados de reciclaje. La separación de este tipo de residuos sólo se realizará cuando previamente se hayan establecido los contratos respectivos con empresas recicladoras y fijado los volúmenes que éstas procesarán, para evitar la saturación de las áreas de almacenamiento temporal de residuos en las plantas de selección de residuos.

24

3.1.3 Fines y objetivos del plan de manejo de los RSU

De acuerdo con la Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en su título cuarto (Instrumentos de la política de prevención y gestión integral de los residuos), capítulo II (Planes de manejo), Artículo 27. Indica que los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines y objetivos: Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva

ambiental,

tecnológica,

económica

y

social,

los

procedimientos para su manejo.

Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan.

Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares.

Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de responsabilidad compartida de los distintos sectores involucrados

Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sean económicamente factibles.

25

Por su parte, el Reglamento de la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro en el Capítulo IX (Del manejo de los residuos), Sección II (De los planes de Manejo), Articulo 48, establece como objetivos de los planes de manejo: Fomentar la minimización de la generación de residuos. Promover

la

responsabilidad

compartida

de

los

productores,

distribuidores y comercializadores. Realizar la separación en la fuente, la recolección separada de residuos Fomentar el reúso y reciclaje de los residuos, con el objeto de reducir el volumen de los residuos que actualmente van a disposición final. .

26

3.2 Educación ambiental

Los efectos de la especie humana en el entorno natural son tan antiguos como la humanidad misma. Sin embargo, es a partir de la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, cuando el desarrollo tecnológico aumenta a una velocidad acelerada la capacidad de nuestra especie para transformar a la naturaleza, provocando como consecuencia, un rápido deterioro ambiental, lo que puso de manifiesto los límites del modelo de desarrollo y del estilo de vida prevaleciente. La crisis ambiental ha hecho evidente que no podemos continuar así si pretendemos mantener el equilibrio social, político, económico y eclógico. Los patrones actuales de producción y consumo son insostenibles y han tenido como consecuencia la profundización y ampliación de la pobreza y la destrucción de los ecosistemas. Esto nos plantea la necesidad de buscar alternativas para reducir los daños al medio ambiente y lograr que la riqueza producida se distribuya de manera equitativa.

En este contexto, de contradicciones y desequilibrios de los diversos ámbitos de la vida contemporánea, la educación ambiental para la sustentabilidad constituye una herramienta fundamental para propiciar el tránsito hacia una modalidad de desarrollo que permita una mejor calidad de vida y la satisfacción de las necesidades humanas sin poner en riesgo los límites de capacidad de sostenimiento y regeneración de los sistemas ambientales No obstante los avances en el campo de la gestión ambiental, y la evolución de los conceptos que la sustentan, este proceso, ha producido también una gran discusión y polémica en torno a los mismos.

27

3.3 Residuos

Los residuos son aquellos materiales cuyo poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido, semisólido, líquidos o gases contenidos en recipientes, y que pueden ser susceptibles de recibir tratamiento o disposición final de conformidad con lo que establece la LGPGIR. Los residuos se clasifican en: Residuos sólidos urbanos (RSU), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos Peligrosos (RP).

3.3.1 Residuos Sólidos Urbanos

De los residuos sólidos no peligrosos generados en el Estado, se estima que el 40% es composteable y del resto el 30% es reciclable, sin embargo sólo una pequeña fracción se aprovecha gracias a centros de acopio y comercializadores ya que la gran mayoría se dispone en tiraderos a cielo abierto o en sitios adecuados de disposición final.

La falta de disponibilidad de sitios que se puedan emplear como rellenos sanitarios, implica la búsqueda de alternativas para lograr reducir volúmenes de residuos generados diariamente, como es el caso de la minimización en la fuente generadora llámese: casa habitación, instituciones, establecimientos comerciales, industriales y de servicios, etc.; mediante la separación de acuerdo al tipo de material, circunstancia que facilita la aplicación de métodos y procesos de composteo, reciclaje y reúso. Estrategia que a su vez requiere participación ciudadana ya que se trata de un cambio en los hábitos de consumo, con efectos en los sectores de la industria de la transformación y el comercio.

28

3.3.2 Clasificación

Los residuos sólidos Urbanos se pueden clasificar principalmente en dos categorías:

Residuos orgánicos: son los restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas. Estos residuos suponen un gran porcentaje de la basura procedente de los hogares que va a parar a los vertederos, estos se pueden tratar sabiamente y reutilizarlos de las siguientes maneras:

Para la fabricación de composta Producción de electricidad en generadores de metano Reciclaje a través de bancos de alimentos Fabricación de biodiesel y jabón (aceite de cocina y grasa animal)

Residuos inorgánicos: Los residuos inorgánicos son los residuos elaborados con materiales que no se descomponen o tardan largo tiempo en descomponerse: papeles, cartones, plásticos, metales y vidrio. La principal forma de reducir estos residuos es aplicando las tres erres (reducir, reutilizar, reciclar).

3.3.3 Generación En menos de 50 años producimos más basura que en todo el resto de la historia de la humanidad. Con todo lo que se tira en la ciudad de México y sus alrededores en solo un mes se podría llenar tres veces el estadio azteca y 10 veces con la de la república mexicana que actualmente cuenta con más de 106.7 millones de habitantes y 1000 veces con la de todo el mundo. Ya que la generación de residuos sólidos per cápita en 2009 se estima en 356.3 kilogramos por habitante.

29

La única solución a la generación de residuos sólidos urbanos es no producirla en exceso y esto se puede lograr cambiando los hábitos y aplicando la regla de las “tres erres” (Reducir, Reutilizar, Reciclar). 3.4 “Las tres erres” El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad. A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente. En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomas decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. La Regla de las “tres erres”, (también conocida como las tres erres de la ecología) es una propuesta sobre hábitos de consumo popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable: Reduce Reutiliza Recicla

30

3.4.1 Reducir Es el paso más importante de todos si se aplica correctamente no habrá una generación excesiva de residuos. Reducir significa abandonar el esquema consumista y pasar a un consumo sustentable, recuerden, no hay mejor residuo que el que no se produce. Evitar todo aquello de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.

3.4.2 Reutilizar Reutilizar es volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.

3.4.3 Reciclar Reciclar es utilizar los mismos materiales una y otra vez, integrándolos a otro proceso natural e industrial para hacer un mismo o un nuevo producto, utilizando menos recursos naturales. 3.5 Materiales aplicables a las “tres erres” Se puede separar la basura con el fin de enviar a reciclar la mayor cantidad posible de materiales. Mientras menos cosas nos sobren, menos basura vamos a acumular. La basura, en el fondo, es aquello que sobra porque ya no es posible darle alguna utilidad. Sin embargo, casi el 100% de lo que tiramos en verdad no es basura: puede reutilizarse, es posible sacarle algún provecho. Muchos de los materiales que tiramos diariamente a la basura son reciclables. Otros, sin embargo, no lo son debido a su composición, falta de tecnología adecuada, baja demanda o escasez de recursos financieros, como por ejemplo: papeles y trapos sucios, papel plastificado o encerado, algunos residuos hospitalarios y la mayoría de los residuos especiales (tóxicos), entre otros.

31

Pero a la vez existen muchos elementos que sí pueden ser reciclados. Dentro de los que se pueden reciclar están:

- Desechos orgánicos: constituyen la mayor parte de los residuos sólidos domiciliarios, tales como: las heces fecales, los restos de comida, poda de jardines y plazas, desechos de ferias. Pueden ser reciclados transformándolos en abono orgánico o composta. Este abono es similar a la tierra de hojas, pero es más nutritivo al ser producto de más elementos orgánicos que se descompusieron.

- Papeles y Cartones: casi todos son reciclables, excepto aquellos que están muy sucios o plastificados. En el proceso de reciclaje se utiliza el papel o cartón como base para la fabricación de nuevo papel. Por ejemplo para cuadernos, envases y embalajes, papel higiénico, toallas de papel y servilletas.

- Vidrios: es un material duro e higiénico, usado principalmente en botellas y frascos. A través de un proceso de fundición puede ser continuamente reciclado para producir botellas nuevas.

- Plásticos: es fabricado a partir del petróleo, es un material liviano y resistente que sirve para hacer muchos productos, tales como envases (bolsas, frascos, bidones, etc.), cañerías, artefactos domésticos; existiendo muchos tipos de plásticos, sólo algunos de ellos pueden ser reciclados industrialmente, como por ejemplo algunos envases de bebidas.

- Metales: a nivel de consumo doméstico se usan principalmente para la fabricación de latas o tarros para conservas y bebidas entre otros; pueden ser fabricados de diferentes metales: aluminio, estaño, acero. La producción de estos envases metálicos es bastante más costosa que la del vidrio e igualmente implica usar recursos naturales no renovables (metales), y producir contaminación atmosférica y acuática. Actualmente el aluminio está siendo cada vez más usado y su reciclaje también va en aumento. 32

3.5.1 Por que reciclar Recuperar los materiales reciclables disminuye la cantidad de residuos sólidos que se depositan en los sistemas de relleno sanitario, y se prolonga la vida útil de estas facilidades. Al disminuir el volumen de los residuos sólidos destinados a los sistemas de relleno sanitario, los costos de recolección y disposición final son menores. El uso de materiales reciclables como materia prima en la manufactura de nuevos productos ayuda a conservar recursos naturales renovables y no renovables. Para manufacturar aluminio reciclado se requiere sólo un 5% de la energía que se requiere cuando se utiliza material virgen. En el caso del papel reciclado se economiza un 45% de energía y en el vidrio un 25%. La recuperación de una tonelada de papel reciclable economiza 3,7000 libras de madera y 24 galones de agua. En conclusión, cuando usamos material reciclable como materia prima para manufacturar nuevos productos se protegen los recursos naturales y se ahorra energía. En resumen se muestran las ventajas que se obtienen del reciclaje de materiales: Se ahorra energía. Se reducen los costos de recolección. Se reduce el volumen de los residuos sólidos. Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación. Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario. Hay remuneración económica en la venta de reciclables. Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables. Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.

33

3.5.2 Reciclado de los materiales

Papel y Cartón El papel y sus derivados se obtienen de las fibras de celulosa de los árboles. Los árboles son un recurso natural renovable muy valioso. Estos proveen recreación pasiva, producen oxígeno, y reducen el aumento y los efectos nocivos del bióxido de carbono al purificar el aire que respiramos. Los árboles, por medio de sus sistemas de raíces, estabilizan el nivel del suelo y la erosión del terreno. Además, proveen sombra, reducen los niveles de ruido y son importantes en el bienestar psicológico y físico de los seres humanos. El papel que se recupera para reciclar puede utilizarse para re fabricar una gran variedad de papel. La recuperación de una tonelada de papel evita el corte de aproximadamente

diecisiete

(17)

árboles

medianos.

El papel se clasifica en dos categorías, alta calidad y baja calidad. Categorías: Ø Alta calidad: Papel de maquinilla, de fotocopias, de impresoras láser y computadoras, papel timbrado, de borradores y tarjetas tabuladoras, entre otros. Ø Baja calidad: Periódicos, papel en colores, revistas (sin brillo), cartón y cartapacios, entre otros. El periódico reciclado se usa para producir papel para nuevos periódicos. Productos como cartón corrugado o papel se usan para embalaje y empaque. Estos se colocan en columnas paralelas y se amarran para dar rigidez.

34

Proceso para la elaboración de papel reciclado: 1. El papel es recuperado y empacado luego se exporta a los molinos o fábricas de papel. 2. En el molino o fábrica de papel, el material se mezcla con agua, como si fuera una licuadora, el producto de esta mezcla se conoce como pulpa de papel. 3. Se elimina el exceso de agua de la pulpa y se coloca en un molde. 4. El papel se pasa por unos grandes cilindros calientes para ser secado con una textura lisa y uniforme. Vidrio El vidrio es un material 100% reciclable, que se puede usar una y otra vez para hacer nuevos envases. Los envases de vidrio pueden ser recuperados aun cuando estén rotos o en pedazos. En la recuperación del vidrio para reciclar es necesario eliminar los contaminantes, tales como tapas y anillas de metal. Los manufactureros de envases de vidrio recuperan las botellas para lavarlas, triturarlas, y luego mezclarlas con arena sílice, piedra caliza, carbonato de soda, sulfato de sodio y alúmina. Estos materiales se pesan y mezclan mediante un sistema computadorizado, se colocan en un horno donde se derriten a una temperatura de 2,800°F. La mezcla de vidrio derretido se vierte en moldes, y por medio de aire comprimido o presión, adquiere la forma de los mismos. Categorías: En la clasificación del vidrio se establecen tres (3) categorías, las cuales son establecidas por su color: verde, ámbar y transparente.

35

Proceso para la elaboración de vidrio reciclado: 1. En el proceso de la recuperación del vidrio es necesario quitar las argollas y tapas, por ser estos contaminantes en el proceso. 2. El vidrio es triturado y mezclado con otros compuestos. 3. Esta mezcla se derrite a altas temperaturas y con diferentes tipos de moldes se elaboran botellas y envases con diversas formas. 4. Una vez salen del molde van a un período de enfriamiento para ser inspeccionados y luego empacados. Plástico El plástico se origina de un componente básico llamado resina, el cual es un derivado del aceite o gas natural (petróleo). La industria del plástico tiene un sistema de códigos para identificar las siete categorías de este material. Los envases de plástico son fácilmente recuperables en su fuente de origen. PETE (1) o tereftalato de polietileno y el HDPE (2) o polietileno de alta densidad son los más usados. Una gran cantidad de productos es hecha de plástico reciclado. El plástico tipo PETE (1) es usado para crear envases para la leche, jugos y otros productos. Entre el PETE (1) reciclado tenemos toallas de fregar, postes plásticos y fibras para relleno. Mientras que del plástico tipo HDPE (2) tenemos sustitutos de madera, juguetes y enseres del hogar. Los envases de plástico son fácilmente recuperables en su fuente de origen. Clasificación: los envases de plástico muestran los códigos o números establecidos para la identificación de este material. Estos códigos se encuentran en el fondo de los envases con el símbolo de reciclaje y el número que establece el tipo de plástico.

36

Nombre

Código

Numero

Usos

(tereftalato de PET

Se utiliza mayormente en la fabricación de

polietileno)

bebidas suaves y refrescos.

(polietileno de

Una gran cantidad de productos son elaborados

alta densidad)

PEHD

de este tipo de plástico. Es el más común en los productos del consumidor: botellas para la leche, agua, detergentes, suavizadores de ropa y blanqueadores.

(cloruro

de PVC

polivinilo)

Se

utiliza

para

fabricar

envases

aceites

cosméticos, enjuagadores bucales, mangueras de jardín, cortinas de baño, tarjetas de crédito.

(polietileno de PELD

Cosméticos

y

ciertos

productos

de

aseo

baja densidad)

personal. Bolsas plásticas para emparedados y bolsas transparentes de lavanderías.

(polipropileno)

PP

En las tapas plásticas de los envases, en la fabricación de sorbetos y alfombras.

(poliestireno)

PS

Es utilizado en la producción de espuma plástica. Vasos o tazas de bebidas calientes

Figura: 3.1 Clasificación de tipos de plásticos Fuente: Http://www.yolimpio.com/recicla/pdf/4_Reciclaje_del_Plastico_2.pdf

37

Aluminio El aluminio es un metal que se extrae de un mineral llamado bauxita mediante un proceso eléctrico. La producción del aluminio tiene dos etapas principales. Se extrae la alúmina de la bauxita y se funde para obtener aluminio. Al reciclar aluminio, se ahorra 95 % de la energía necesaria para producir aluminio utilizando como materia prima el mineral bauxita. Gran parte del éxito de la recuperación de este metal se ha logrado con la participación de personas que se dedican a su recuperación en comunidades, comercios y otros lugares. Proceso para la elaboración de aluminio reciclado: 1. Se recuperan las latas de aluminio, se compactan y empacan. 2. Se derrite y se forman nuevas láminas de aluminio para hacer latas u otros productos de este material.

38

CAPÍTULO 4 DESARROLLO DEL PROYECTO

39

CAPÍTULO 4 4.0 DESARROLLO DEL PROYECTO 4.1. Etapas del desarrollo del proyecto

El presente estudio se desarrolló en tres etapas siendo esta las siguientes: 1. Investigación documental 2. Planificación de las actividades 3. Implementación de las actividades programadas

4.2 Desarrollo del proyecto 4.2.1 Investigación documental

En esta primera etapa del proyecto se recopiló y documentó toda la información necesaria y útil para la realización del proyecto. Así mismo, se realizaron encuestas con base en empleados de la empresa sobre los materiales que utilizan en su lugar de trabajo que se puedan reciclar

con base en tres preguntas

principales: -Conoce usted las actividades que se están llevando a cabo en KOPPERT a favor del medio ambiente? -¿Y usted qué actividades realiza dentro de KOPPERT para el cuidado del medio ambiente? -¿Qué materiales utiliza que se le pueda aplicar alguna o ambas “erres”? La encuesta se aplicó casi al 100% del personal que labora en el centro de trabajo.

40

4.2.2 Planificación de las actividades

En esta etapa del proyecto se planificaron y detallaron las actividades que se deberán realizar en las diferentes áreas de la empresa a realizar para la implementación de las “tres erres”. Las actividades principales fueron las siguientes:

- Efectuar análisis de los resultados de las encuestas realizadas

-Definir conceptos, y elaborar 7 tipos de carteles posteriormente sacar copias de ellos y colocar los carteles sobre las “tres erres” en puntos estratégicos de la empresa.

-Definir el tipo de contenedor apropiado de residuos así como su identificación, colocándose estos en las diferentes áreas de la organización para el acopio de los materiales los cuales son: Papel, Cartón y los diferentes tipos de plástico que se generan.

-Definir un registro de la generación de cada material por periodos de 15 días de todas las áreas de la empresa.

-Otro registro que se generara es el del material que se llevara a reciclar del área de producción.

-Analizar y elaborar una propuesto del plan de manejo de los residuos sólidos urbanos generados.

41

4.2.3 Implementación de las actividades programadas Esta es la última etapa en donde ya se realizan todas las actividades ya programadas posteriormente.

1. Primero se realizó y dio a conocer la presentación del proyecto a todos los empleados de la empresa dándoles a conocer: las tres erres, como se aplicaban, a que materiales se les puede aplicar las tres erres. 2. Posteriormente se diseñaron, realizaron y colocaron carteles en las áreas de oficinas que contenían acciones a realizar para poder implementar correctamente las tres erres. 3. Después se definió el tipo de contenedores más apropiados para cada área y se colocaron en las diferentes áreas de oficinas para el acopio de hojas para reutilizar así como para reciclar. 4. Y afuera de la planta de producción se encuentra el contenedor para el acopio del cartón y plástico generados por el área de producción. 5. Una vez que están los contenedores se realizaron y diseñaron registros para llevar el control de la generación de residuos de cada área por periodos de 15 días. 6. Ya que estén los registros de todas las áreas se realizará cada 15 días el pesaje de todos los residuos generados para que posteriormente se lleven a ser reciclados. 7. Y después con todos los resultados obtenidos se elaboró una propuesta de un plan de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en la empresa. 8. Y por último se darán a conocer los resultados.

42

CAPÍTULO 5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

43

CAPÍTULO 5 5.0 RESULTADOS Y CONCLUSIONES 5.1 Resultados

5.1.1 Investigación documental En esta etapa se obtuvo la información necesaria para poder implementar las “tres erres” como son:

-Generación de residuos -Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos -Que materiales se pueden reciclar -Como clasificarlos -Como se deben acopiar todos los materiales -Como reciclar -Beneficios del reciclaje

Y la legislación ambiental que aplica:

-La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

- La Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro. - Reglamento de la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Querétaro

44

Tan bien obtuvimos la siguiente información por medio de las encuestas que se realizaron a los empleados de la empresa. (Ver anexo A) En la empresa los principales residuos que se generan y que pueden ser reciclados son:

El papel El cartón Diversos tipos de plástico (Polietileno tereftalato (PET), Polietileno de alta densidad (PEAD), Polietileno de alta densidad (PEAD), Polietileno de baja densidad (PEBD), Polipropileno (PP), Poliestireno (PS).

5.1.2 Planificación de las actividades

En esta etapa obtuvimos una buena administración del tiempo que requería cada actividad para realizarse, así como el orden en que se deben realizar cada una de ellas, para que posteriormente se le dé seguimiento. Actividades: Dar a conocer el proyecto Colocación de carteles Colocación de contenedores Llevar a cabo registros de la generación de los residuos valorizables Llevar registros del material que se manda a reciclar Realizar un plan de manejo para la generación de los residuos sólidos urbanos Dar a conocer los resultados

45

5.1.3 Implementación de las actividades programadas Se implementaron todas las actividades teniendo los siguientes resultados:

-Dar a conocer el proyecto Se dio una plática en las instalaciones de la empresa contando con la presencia del personal de oficinas y producción en donde se les explicó lo siguiente: Que el proyecto consistía en la implementación de las “tres erres” que son (Reduce, Reutiliza y Recicla), también se les mencionó qué materiales son los que se van a recolectar los cuales son:

El papel El cartón Diversos tipos de plástico (Polietileno tereftalato (PET), Polietileno de alta densidad (PEAD), Polietileno de baja densidad (PEBD), Polipropileno (PP), Poliestireno (PS)).

Algo que también se mencionó fue los lugares en donde se colocaron los contenedores los cuales son:

Uno en la planta baja donde se encuentra las áreas de (logística, calidad y recepción, y el otro en la planta alta donde se encuentran las siguientes áreas, (Finanzas y recursos humanos). Y por último el contenedor para los residuos generados por el área de producción el cual se encuentra en la parte de atrás de la planta.

46

- Colocación de carteles Para la colocación de los carteles fue necesario diseñarlos y elaborarlos en donde se ocuparon los siguientes materiales:

Hojas tamaño carta blancas Tinta Hojas protectoras de carpeta

Se realizaron y colocaron varios carteles en las áreas de logística, calidad, finanzas, recursos humanos, etc. Con las leyendas de:

Apaga las lámparas focos cuando no se utilicen No desperdicies el agua Apaga los aparatos eléctricos cuando termines de usarlos Imprime sólo lo necesario Hojas para reutilizar

Hojas para reciclar

Figura: 5.1 Carteles que se colocaron en las instalaciones de las empresa Fuente: fotografías propias 47

-Colocación de contenedores

Una vez que se definió el tipo de contenedores se colocaron los cuales fueron cajas de cartón para el acopio de hojas para reciclar para las áreas de (logística, calidad y recepción) que se encuentran en la planta baja y otra en las áreas de (Finanzas y recursos humanos) que están en la planta alta.

Así como también se colocó una garrafa para el acopio de pilas en la salida del comedor ya que es el sitio donde todo el personal entra.

Y en la parte de atrás de la empresa se encuentra un contenedor para el acopio de los residuos del área de producción los cuales son:

Cartón Polietileno tereftalato (PET) Polietileno de alta densidad (PEAD) Polietileno de baja densidad (PEBD) Polipropileno (PP) Poliestireno (PS)

- Llevar a cabo registros de la generación de los residuos valorables

Para poder llevar los registros de los materiales que se están acopiando en las diferentes áreas fue necesario pesar todos los residuos valorizables generados por separado para obtener la generación de cada área durante periodos de 15 días. Posteriormente se realizaron formatos para el llenado de los resultados de la generación de residuos. (Ver anexo B).

48

- Llevar registros del material que se manda a reciclar

Una vez que se tienen los resultados de la generación de cada área se realizara un formato general de todas las áreas para tener el control de los materiales y cantidades que se mandan a reciclar. (Ver anexo C) Posteriormente se dará seguimiento pesando los residuos cada 15 días para así hacer el llenado de los formatos. -Realizar un plan de manejo para la generación de los residuos sólidos urbanos

Una vez que se tiene toda la información de la generación de residuos se analizara la información y posteriormente se elaborara una propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos urbanos como propuesta para la empresa. Donde se recalca el aprovechamiento de todos los residuos valorizables y orgánicos para así lograr que sea la menor cantidad posible de basura la que se vaya a relleno sanitario.

49

- Dar a conocer los resultados

Y por último se dieron a conocer a la empresa los resultados obtenidos de:

La generación de residuos

sólidos Urbanos de

la empresa es de 0.898

(Kg/Hab/Día) teniendo en cuenta que el número de empleados actualmente es de 85 aproximadamente y la generación de residuos de toda la empresa por día es de 76.4kg. Generación de los Residuos Sólidos Urbanos en Koppert México Residuos Sólidos Urbanos KG/Día % de Residuos Materia Orgánica 58 75.916 Material Valorizable 16.333 21.378 Sanitarios 1.3 1.701 Plástico de alta densidad 0.4333 0.567 Cartón Encerado 0.1666 0.218 Otros 0.1666 0.218 Total 76.4 100% Figura: 5.2 Tabla de la generación de los residuos sólidos urbanos generados en Koppert México.

Tipos de Residuos

Figura: 5.3 Gráfico de la cuantificación de subproductos de los residuos sólidos urbanos.

50

Y el porcentaje que corresponde a los residuos valorizables de la generación total de residuos sólidos urbanos es del 21.3% los cuales son: Papel Cartón Polietileno tereftalato (PET) Polietileno de alta densidad (PEAD) Polietileno de baja densidad (PEBD) Polipropileno (PP) Poliestireno (PS) Generación de los Residuos Valorizables Residuos Valorizables Kg/Día Papel 0.33 Cartón 8.66 Polietileno tereftalato (PET) 0.26 Polietileno de alta densidad (PEAD) 0.53 Polietileno de baja densidad (PEBD) 1.2 Polipropileno (PP) 0.66 Poliestireno (PS) 4.66 Figura: 5.4Tabla de la generación de los residuos valorizables.

% de Residuos 2.04 53.06 1.63 3.26 7.34 4.08 28.57

Figura: 5.5 Gráfico de porcentajes de la generación de cada residuo valorizable. 51

La área que genera más residuos evidentemente es la de producción debido a las actividades que realiza, esta área genera el 97.95% del total de la generación de residuos valorizables y en el área de oficinas su generación es del 2.04% como lo muestra la gráfica (Ver figura 5.7). Generación de Residuos Valorizables Áreas Recursos Humanos

Residuos que generan Área de oficinas

Finanzas

Hojas de Papel

Calidad Logística y Distribución Mantenimiento

Laboratorios

Cartón Área de producción

Polietileno Tereftalato (PET) Polietileno de alta densidad Polietileno de baja densidad

Almacén

Polipropileno Poliestireno

Figura: 5.6 Tabla de los residuos que genera cada área.

Figura: 5.7 Gráfico de las áreas que generan residuos valorizables.

Y por último se dio a conocer la propuesta del plan de manejo de los residuos sólidos urbanos generados en Koppert México donde sus principales objetivos son fomentar la minimización de residuos, promover la separación de los residuos así como realizar el reúso y reciclaje con estos con el principal objetivo de reducir el volumen de residuos que actualmente van a disposición final terminando en el relleno sanitario.

52

5.2 Análisis de los resultados Se cumplió con el objetivo general ya que se ha logrado el aprovechamiento de los residuos valorizables primero reduciendo al máximo su generación, después con los residuos ya generados dándole una segunda vida de uso y posteriormente recolectándolo los materiales para ser reciclados actualmente el promedio de kg que se recolectan cada 15 días es de 245 en los cuales se encuentra el papel, cartón y plástico de los números 1, 2, 4, 5 y 6 que esto equivale al 21.37 % del total de los residuos sólidos urbanos que genera la empresa.

Los materiales antes ya mencionados una vez que hay cantidades grandes se mandan a reciclar con una empresa particular por lo general cada quince días.

5.2.1 Conclusiones Se puede concluir que se cumplió con todos los objetivos ya que se realizó la investigación necesaria para el desarrollo del proyecto además de analizar y planificar cada una de las actividades necesarias en tiempo y forma y por último fue la ejecución de cada una de las actividades y posteriormente ya solo darle seguimiento. Con las cifras obtenidas de los residuos se puede destacar que se ha reducido la generación debido a que se le da una segunda vida de uso a la mayoría de los materiales que se recolectan. Cabe mencionar que se implementaron las “tres erres” (reduce, reutiliza y recicla) y el plan de manejo de los residuos sólidos urbanos de la empresa solo se presentó como una propuesta pero no se implementó.

Los principales resultados obtenidos es la disminución de la generación de los residuos gracias al buen aprovechamiento y disposición final que se les da a los residuos valorables.

53

5.2.2 Recomendaciones

Se recomienda darle seguimiento a la implementación de las

”tres erres”

poniendo a una persona a cardo de la recolección del papel en el área de oficinas. Además de que se implemente la propuesta del plan de manejo de residuos propuesto ya que con las “tres erres” sólo se cubre el aspecto de los materiales valorizables y el plan de manejo de residuos incluye también toda la materia orgánica que generan.

54

CAPÍTULO 6 GLOSARIO, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS

55

CAPÍTULO 6

6.1 Glosario Acopio: Reunión de residuos en un lugar determinado y apropiado para prevenir riesgos a la salud y al ambiente, a fin de facilitar su recolección y posterior envío a instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje o disposición final.

Almacenamiento: Retención temporal de residuos, en tanto se reutilizan para su aprovechamiento, de se entregan al servicio de recolección o se dispone finalmente de ellos.

Composteo:

Tratamiento

mediante

biodegradación

que

permite

el

aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos como mejoradores de suelos o fertilizantes.

Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.

Generación: Cantidad de residuos sólidos originados por una determinada fuente en una unidad de tiempo.

Generador: Cualquier fuente que en sus actividades origine residuos.

Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamentos en el Diagnóstico Básico para Gestión Integral de Residuos, diseñado para los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, 56

procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores,

distribuidores,

comerciantes,

consumidores,

usuarios

de

subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno.

Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primes sin prejuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.

Recolección: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. Relleno Sanitario: Instalación en la cual se depositan de manera temporal o permanente los residuos sólidos urbanos, en sitios y en condiciones apropiados, para prevenir o reducir l liberación de contaminantes al ambiente, prevenir la formación de lixiviados en suelos, evitar procesos de combustión no controlada, la generación de malos olores, la proliferación de fauna nociva y demás problemas ambientales y sanitarios.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización o tratamiento, cuya calidad no permite incluirlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los 57

residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que generen residuos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o términos, mediante los cuales se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.

58

6.2 Bibliografía Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. Reciclaje y manejo de desechos sólidos. Disponible en: http://www.epa.gov/espanol/reciclaje.htm

Koppert México

S.A de C.V. Misión, Visión, Política de Calidad

e historia.

Disponible en: http://koppert.com.mx/

Medina, J. A., Jiménez, I., Aguirre, I. 2001. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos.

Parque industrial el marqués. Mapa del parque industrial el marqués. Disponible en: http://www.parqueindustrialelmarques.com/

Secretaria de Desarrollo Sustentable. Aprovechamiento de residuos. Disponible en: http://www2.queretaro.gob.mx/sedesu/planamb/index.html.

Secretaria de Desarrollo Sustentable. Control Ambiental, Marco Jurídico. Disponible en: http://www2.queretaro.gob.mx/sedesu/crtamb/marcjuridico.html

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Educación Ambiental. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/inicio.aspx

Secretaria de Desarrollo Sustentable. Normas de los Residuos Sólidos Urbanos. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/normasmexicanasvigentes.aspx

Secretaria de Desarrollo Sustentable. Registro de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. Disponible en: http://www2.queretaro.gob.mx/sedesu/crtamb/regplanman.html

59

6.3. Anexos 6.3.1 Anexo A (Encuesta realizada al personal de Koppert México)

LAS TRES ERRES Esta sencilla norma nos permite cuidar el medio ambiente. Pero es importante que se realice teniendo el siguiente orden: REDUCIR: Acción para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. REUTILIZAR: Acción que permite volver a emplear un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. } RECICLAR: Es el conjunto de operaciones de recogido y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. 1. ¿Conoce usted las actividades que se están llevando a cabo en KOPPERT a favor del medio ambiente? SI ¿Cuáles son? NO ¿Por qué?

2. ¿Y usted cómo o qué actividades realiza dentro de KOPPERT para el cuidado del medio ambiente?

3. ¿Qué materiales utiliza que se le pueda aplicar alguna o ambas erres?

60

6.3.2 Anexo B (Reporte del registro de acopio de material)

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TRES ERRES (REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA)

REGISTRO DE ACOPIO DE MATERIAL FECHA 30-JUNIO-2010 Nombre del encargado: Rendón Olguín Ma. Alejandra

Áreas Oficinas

Producción

Materiales Recursos Humanos y Finanzas

Producción

Total

0.2

Calidad, Logística y distribución 4.2

25

29.4

0

0

115.3

115.3

0

0

2

2

0

0

7

7

Polietileno de baja Densidad (PEBD)

0

0

16.15

16.15

Polipropileno (PP)

0

0

8

8

Poliestireno (PS)

0

0

65

65

Total

0.2

4.2

238.45

242.85

Plásticos

Cantidad de residuos en (KG)

Papel Cartón Polietileno tereftalato (PET) Polietileno alta Densidad (PEAD)

Observaciones:

61

6.3.3 Anexo C (Registro de la generación de residuos valorizables).

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TRES ERRES (REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA)

Residuos Generados FECHA 30-JUNIO-2010 Nombre del encargado: Rendón Olguín Ma. Alejandra

Generación total (Kg)/15 días

Materiales

Papel

29.4

Cartón

115.3

Polietileno tereftalato (PET)

2

Polietileno alta densidad (PEAD)

7

Polietileno de baja densidad (PEBD)

16.15

Polipropileno (PP)

8

Poliestireno (PS)

65

Total de resdiduos valorizables generados

62

242.85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.