TECNOLOGÍA APROPIADA PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO; LA EXPERIENCIA DE LA ESTUFA LORENA Y EL AHORRO DE LEÑA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CUZALAPA 1

TECNOLOGÍA APROPIADA PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO; LA EXPERIENCIA DE LA ESTUFA LORENA Y EL AHORRO DE LEÑA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CUZALAPA1 Pedro F

15 downloads 150 Views 232KB Size

Recommend Stories


INSTRUCCIONES PARA EL USUARIO DE LA ESTUFA A GAS
INSTRUCCIONES PARA EL USUARIO DE LA ESTUFA A GAS LE AGRADECEMOS la compra de este producto de alta calidad. Si usted experimenta un problema que no s

INSTRUCCIONES PARA EL USUARIO DE LA ESTUFA A GAS
INSTRUCCIONES PARA EL USUARIO DE LA ESTUFA A GAS LE AGRADECEMOS la compra de este producto de alta calidad. Si usted experimenta un problema que no s

INSTRUCCIONES PARA EL USUARIO DE LA ESTUFA A GAS
INSTRUCCIONES PARA EL USUARIO DE LA ESTUFA A GAS LE AGRADECEMOS la compra de este producto de alta calidad. Si usted experimenta un problema que no s

La experiencia y el crecimiento en vida
La experiencia y el crecimiento en vida CONTENIDO 1. La experiencia de vida (1) 2. El crecimiento en vida (1) 3. La experiencia de vida (2) 4. El crec

FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA INGENI

Story Transcript

TECNOLOGÍA APROPIADA PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO; LA EXPERIENCIA DE LA ESTUFA LORENA Y EL AHORRO DE LEÑA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CUZALAPA1 Pedro Figueroa B., Gerardo Cruz S., Victor M. Villalvazo L., Peter R .W Gerritsen2 Introducción / Justificación Desde que el hombre apareció sobre la tierra, los recursos naturales han jugado un papel fundamental para su sobre vivencia, sin embargo, aunque hoy en día sabemos que los recursos naturales son limitados seguimos haciendo un uso irracional de ellos, ocasionando grandes problemas ambientales (SEDUE, 1989). En este sentido la deforestación es uno de los problemas ambientales que más se ha agudizado en México, y dentro de ésta, la extracción de madera (leña), para utilizarla como combustible es uno de los factores que impactan al ambiente.

La leña, es uno de los recursos renovables que más ha utilizado la humanidad desde la época del hombre primitivo hasta la actualidad. Romahn de la vega y colaboradores (1994), definen “leña” como aquellos trozos de tallo, raíz, ramas y fustes impropios para producir piezas maderables que se destinan a la combustión, carbonización y fabricación de celulosa. En comunidades rurales, donde el principal combustible es la leña que proviene de árboles, ramas y arbustos muertos, suele ser un mecanismo de ayuda a la conservación de los bosques y prevención de incendios forestales pero contrariamente el uso irracional de leña para combustible puede acelerar el deterioro de los bosques (Díaz-Jiménez, 2000). Una característica común a considerar en el uso de la leña en los espacios rurales, es el tipo de tecnología empleada para su quemado, identificándose de manera general el fogón tradicional a ras de suelo, o sobre pretiles, el cual es poco eficiente en la generación de calor y consumo de leña (Masera, 1993,1995), que además tiene un efecto negativo sobre la salud de la población rural. Recientemente algunos grupos de pobladores rurales conjuntamente con organizaciones gubernamentales, buscan mediante la introducción de estufas mejoradas, investigar la forma más sencilla, práctica y económica para disminuir el consumo de leña, como es el caso de las estufas Lorenas. La SEDUE define a estas, como una estufa o fogón para uso doméstico mejorado, que sirve para cocinar los alimentos, permite un funcionamiento de termo que retiene durante mayor tiempo el calor, y contribuye a la disminución del consumo de leña. Recibe ese nombre, porque está constituida de lodo y arena, donde la sílaba “lo” y “rena” dan origen a su nombre Lorena (SEDUE, 1989, Diaz, 2000). Las estufas Lorenas se pueden considerar como tecnologías apropiadas a las condiciones locales de las comunidades. Se ha discutido la importancia de las tecnologías apropiadas a las condiciones rurales y la participación local entre otros, en los modelos de desarrollo endógeno, el cual entendemos como un modelo que busca partir de los recursos naturales locales, las capacidades y habilidades de los 1

Ponencia presentada en la Reunión Nacional de Educación y Capacitación Forestal durante los días 7,8 y 9 de Agosto, 2003 en Guadalajara Jalisco, México. 2 Profesores Investigadores del Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO, de la Universidad del Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur,. Av. Independencia Nacional No 151, Autlán de Navarro Jalisco. Tel. (317) 3 82 50 10 ext. 7163 Correo electrónico: [email protected]

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

actores locales par desarrollar proyectos productivos propios y donde existe un control por parte de los actores locales sobre (el valor de) la producción agropecuaria y forestal (van der Ploeg 1994; Villalvazo, et al., 2003). Por otro lado la aplicación y validación de tecnología apropiada, como el caso de la estufa Lorena, se encuentra fuertemente vinculada al entorno socioeconómico específico de cada región, algunos estudios han identificado cierta asociación en el uso de leña como combustible para la cocina en las zonas rurales, con la falta de recursos económicos para adquirir combustibles “modernos”, como el gas butano, y se ha señalado que esta práctica está influenciada por factores como: la oferta y la demanda del recurso, las condiciones biofísicas asociadas con el estado de los recursos naturales, con variables socioculturales y tecnológicas, la estructura socioeconómica, educación, acceso a los recursos forestales, medios de transporte, prácticas de cocinado y otros factores (Masera, 1993; 1995). Investigaciones realizadas en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, en el Occidente de México, (RBSM) han logrado identificar algunos problemas relacionados con el gasto de energía en las mujeres para la recolección de la leña, así como los inconvenientes en el uso del fogón tradicional dentro de las casas, de esta manera se menciona que, entre las actividades mas difíciles que las mujeres realizan fuera de la casa, está la recolección de leña para cocinar así como el contacto directo al fuego y a la emisión de contaminantes de los fogones tradicionales, asimismo señalan que la frecuencia del uso de la leña, está relacionado con la disponibilidad de recursos económicos y el nivel de vida de las familias (van der Pijl, 1996; Ayala & Kreutzer, 1998). Por lo anterior se resalta la importancia de realizar investigaciones técnicas y sociales que contribuyan al diseño de tecnologías adecuadas y apropiables en el manejo de la leña en las diversas sociedades tradicionales y se ha sugerido la construcción de un nuevo tipo de fogón que consuma por un lado una cantidad menor de leña y que permita mejorar la calidad de vida de los usuarios (FAO, 1983, van der Pijl, 1996; Ayala & Kreutzer, 1998; Partida, 2001). Esta investigación pretende analizar el impacto socioeconómico que ha tenido la estufa “Lorena” en la comunidad indígena de Cuzalapa en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Se presenta a continuación los materiales y métodos, después se presentarán los resultados, una discusión y las conclusiones. Área de Estudio Este estudio se desarrolló en la comunidad indígena de Cuzalapa, la cual tiene fuertes raíces nahuas. Se localiza al Sureste del estado de Jalisco, entre las coordenadas 19°26’4” latitud norte y 104°12’57” de longitud oeste (CETENAL, 1972), en la región Costa Sur del municipio de Cuautitlán a 13 kilómetros de distancia de la cabecera municipal (Figura 1). Se compone de aproximadamente 1,500 habitantes; 808 de los cuales viven en Cuzalapa. En la comunidad los asentamientos humanos son eminentemente rurales, con servicios públicos muy irregulares como son; electricidad, teléfono público (con energía solar) radio de telecomunicaciones, agua entubada, servicio de transporte público (dos salidas y dos llegadas por día), servicio primario de salud, preescolar, educación primaria y telesecundaria (Gerritsen, 1995).

2

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Figura 1: Ubicación de la comunidad Indígena de Cuzalapa, Municipio de Cuautitlán Jalisco, México (fuente: Sistema de Información Geográfica, (SIG), Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO, Universidad de Guadalajara) Existen grandes extensiones de recursos forestales, sin embargo esto ha sido causa de las luchas sociales y han originado el crecimiento de la ganadería que en los últimos a originado procesos constantes de cambio de uso de suelo mediante el establecimiento de pastizales, lo cual provoca la tala completa de los bosquecillos dentro de las parcelas agrícolas y la ampliación de la frontera agrícola (Gerritsen, 1995; Figueroa, 1996, Gerritsen, 2002). De acuerdo a Rzedowski y Mc Vaugh (1966), Rzedowski (1978) y Vázquez, et al (1995) en esta comunidad se reportan los siguientes tipos de vegetación: Bosque de Abies, Bosque de Galería, Bosque de Pinos, Bosque de Pinos Abies, Bosque de Pino Encino, Bosque de Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque Tropical Subcaducifolio, Bosque Tropical Caducifolio, Vegetación Secundaria y Vegetación Sabanoide, destacando el bosque de encino caducifolio, que comprende el 41% de la superficie total (IMECBIO, 2000). Metodología La metodología tiene un fuerte enfoque participativo y dos componentes principales: 1) Evaluación del impacto social y económico Se aplicaron 21 entrevistas semi estructuradas con las siguientes variables de análisis: a) número de estufas construidas; b) porcentaje de usuarios utilizando la estufa Lorena; c) ausencia y presencia de humo dentro de la cocina; d) facilidad de encendido; e) ausencia o presencia de tizne

3

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

y contaminantes en las paredes y techo de la casa; f) obtención y recolección de datos; g) variables a considerar por las amas de casa para construir las estufas mediante la siguiente pregunta: ¿Por que decide construir la estufa Lorena?; h) Percepción de las familias en términos de ahorro de leña. 2) Selección de la muestra para la medición y cubicación de la leña Se seleccionó una muestra con el 34% de las amas de casa 4 familias con estufa Lorena y 4 familias con fogón tradicional (Escalante, 2000). Se evaluó el volumen de leña consumido por familia, se aplicó el método de cubicación “Ponderal o por Pesadas”, la formula es las siguiente (Romahn et al, 1994):

V=

P d

V = volumen en dm3 de la leña P = peso de la leña en kg. d = densidad de la leña kg/dm3.

Donde el “P” se obtiene con el auxilio de una balanza o dinamómetro y la densidad “d” dividiendo el peso P1 de un volumen V1 de leña conocido entre el peso P2 del volumen de agua. Investigaciones realizadas sobre el método anterior han permitido saber que la mayor parte de las maderas de diferentes especies recientemente apeada tienen una densidad aproximada a la unidad, de manera que cuando no se requiere mucha exactitud en la cubicación de la leña, su volumen se puede conocer determinando el peso de la misma en kg, el cual vendrá expresado en dm3 (Romahn et al, 1994). Para llevar a cabo la cuantificación de la leña se pesó la cantidad de leña usada para cocinar durante el día. Para la obtención de volumen, se recurrió a utilizar relación de formas geométricas (principalmente de forma cilíndrica), que fueron seccionadas mediante el uso de una motosierra. Cada familia regaló una raja de leña, con el fin llevarla al laboratorio, con el objeto de obtener el peso seco de leña, la cual fue secada en una estufa y pesada hasta obtener un peso constante. Posteriormente se realizaron los cálculos correspondientes mediante el apoyo del programa Excell de computación. Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias de los tratamientos de los dos tipos de estufa para contrastarlo con los resultados de las encuestas. Para la estimación de los parámetros estadísticos, se utilizó el programa de computo Excel, determinando la media, la varianza la desviación estándar, el coeficiente de variación, el error estándar y los límites de confianza y error admisible (Steel, 1997). Diagnóstico Socioeconómico del Uso de Los Fogones En Cuzalapa, las preferencia de especies para su uso como leña son en orden como sigue: Roble, (Quercus resinosa, liebm.), Encino (Quercus laurina, Humb. y Vonpl.), Arrayán (Psidium sartorianum), y Zapotillo, (Centrum aurantiacum) Las mujeres identificaron ciertas características

4

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

que les sirven para evaluar la calidad de la leña, lo cual les permite calificar como buena o mala, lo cual se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Características identificadas por las mujeres de Cuzalapa, para definir la calidad de la leña utilizada para cocinar. Leña buena ¾ Que haga braza ¾ Que no tarde en arder ¾ Que no haga mucho humo ¾ Que no haga mucha ceniza El 75 % de la leña utilizada proviene del bosque en la parte alta de la comunidad el resto 25% de potreros, desmontes y madera muerta cerca de los asentamientos de Cuzalapa, asimismo el 80% de la familias entrevistadas recolectan la leña, sin pagar nada por ella, el 12% la compra ($300.00 por carga de +/- 40 Kg.) y el restante 8% sólo paga el flete o transporte ($ 80.00 por carga). De las 21 familias encuestadas, el 100% conoce, utiliza o ha utilizado el fogón tradicional, el cual se ubica a ras de suelo o en pequeños pretiles regularmente fuera de las casas, elaborados con barro, piedras y ladrillos mediante la construcción de tres pequeñas paredes formando un rectángulo, el cual ubica en la parte superior la chimenea u hornilla, en donde se coloca el comal, así como los diferentes ollas y cazuelas que se utilizan para cocinar. El 100% de las entrevistadas asegura que este tipo de fogones han sido tradicionalmente utilizados y han sido heredados de generación en generación, aunque señalan que no son muy eficientes al guardar calor, también han notado que con el fogón tradicional los principales problemas de salud son: irritación de ojos, cáncer de pulmón, riesgo de quemaduras, presencia de humo dentro de la casa, irritación de garganta y dolores musculares por exponerse a la temperatura elevada del fogón. Asimismo manifiestan que la construcción se daña de manera continua y está sujeta a constante reparación. La Estufa Lorena, Características Físicas. La estufa Lorena se diferencia de los fogones tradicionales por el tipo de construcción y la cantidad y número de materiales lo cual se muestra en la foto 1 la tabla 2.

5

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Foto 1: La estufa Lorena Tabla 2: Características de la estufa Lorena Materiales y equipo Arena cernida Barro molido Cemento Varilla de 3/8 pulgada Tubo galvanizado de 4 pulgadas de 0.90 m Tapa de tubo galvanizado Comales Tablas de 0.90 m de largo x 0.30 m de ancho y 1 pulgada de grueso Tablas de 0.80 m de largo x 0.30 m de ancho y una pulgada de grueso Martillo Clavos de 3 pulgadas Moldes de PVC, 30 cm de alto x 6 pulgadas de diámetro Cubetas de plástico de 20 litros Palas Agua Cuchillos Flexómetro

Cantidad 8 cubetas 4 cubetas 25 Kilogramos 3 metros 2 tramos 1 pieza 1 a 3 piezas 2 piezas 2 piezas 1 pieza 30 piezas 2 piezas 3 piezas 2 piezas 70 litros 2 piezas 1 pieza

Como ya se mencionó se realizaron 21 estufas Lorenas en 21 hogares, de estas todos los entrevistados las utiliza de manera cotidiana, y afirma que estas tienen varias ventajas sobre los fogones tradicionales, por medio de varios criterios de evaluación, los cuales se muestran en la tabla 3.

6

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Tabla 3. Criterios de construcción y numero de entrevistados Criterios de construcción Porcentaje de entrevistados con este criterio (N=21) Se mantiene fuera de la casa el humo y las 100% cenizas volátiles. Facilidad de encendido en la estufa durante el 100% día. Ausencia de tizne en las paredes y el techo 100% Ahorro de leña 30% Sobre las percepciones de la gente sobre el ahorro de leña, el 100% asegura que existe una disminución del 50% en el consumo de leña en la estufa Lorena en comparación con el fogón tradicional Estimación del Consumo de Leña por medio de Medición y Cubicación Se encontró que las familias que utilizan el fogón tradicional, el consumo promedio de leña por día resulto de 11.6 Kg. equivalente a 0.011 m3, mientras que para el caso en que se utiliza la estufa Lorena fue de un promedio de 4.5 Kg. por día que representa 0.005 m3. Las estimaciones para determinar el consumo per-cápita sobre el uso del fogón tradicional resulto de 2.41 kg por día, que equivale a 0.0022 m3, mientras que la estufa tipo Lorena, el consumo promedio de leña per-capita por día resulto de 0.69 Kg. equivalente a 0.0008 m3. Lo anterior se puede observar con mayores detalles en la tabla 4 y 5. Tabla 4. Comparación de peso, volumen y porcentaje, entre composición de intrigantes de familia e integrantes en equivalente de adulto estándar, de consumo de leña promedio por día per-cápita por tipo de estufa. Consumo de combustible En total de familia

Tipo de fogón

Peso

En adulto estándar por familia

Volumen

Peso

Volumen

Kg.

%

m

%

Kg.

%

m

%

Tradicional

2.41

77.74

0.0022

73.33

3.22

79.51

0.0030

76.923

Lorena

0.69

22.26

0.0008

26.67

0.83

20.49

0.0009

23.077

3.10

100

0.0030

100

4.05

100

0.0039

100

Sumas

3

3

Tabla 5. Consumo promedio por día de leña per-cápita y por familia según promedio de composición familiar y equivalencia en adulto estándar. Fogón tradicional Estufa tipo Lorena Composición Equivalente Composición Equivalente Consumo familiar adulto Standard familiar adulto Standard en Kg. en m3 en Kg. en m3 Per cápita 2.41 0.0022 0.69 0.0008 Por familia 11.60 0.011 4.5 0.005

7

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Discusión En la comunidad Indígena de Cuzalapa, se ha utilizado el fogón de manera tradicional y en cada familia se encuentra cuando menos uno, lo cual requiere la utilización de leña, que se utiliza como principal combustible para preparar alimentos, hervir agua y preparar remedios. El uso de la leña en Cuzalapa, se encuentra fuertemente relacionado con la cultura del campesino, y la variable cultural tiene mucho peso en la apropiación de innovaciones tecnológicas por lo que se debe de considerar como una variable positiva para la apropiación de tecnologías nuevas como son: las estufas Lorena. A través del tiempo los pobladores han logrado identificar criterios que les permiten seleccionar las mejores especies para leña así como las características de la leña que según las mujeres permiten mantener el fuego por mas tiempo, producir poca ceniza y genera menor cantidad de humo en comparación con otras especies lo cual se considera importante para la realización de inventarios forestales y planes de manejo de estas especies. Los resultados demuestran que la mayor parte de las mujeres construyó la estufa Lorena para mantener fura de la casa el humo y los contaminantes por cenizas, esta variable cultural define de manera importante la aceptación de la estufa Lorena, aunque la variable ahorro de leña esperábamos que fuera la mas importante, se demuestra la importancia de partir de las situaciones, habilidades y recursos existentes a nivel local para la difusión de tecnologías apropiadas como la estufa Lorena, se han elaborado algunos estudios demuestran que la permanencia del humo en las cocinas ocasiona graves problemas de salud de tipo respiratorios (FAO, 1985) Lo anterior involucra no solo a la ama de casa que se encuentra en contacto directo con el humo y fuego, si no también a los integrantes de la familia que consumen sus alimentos ya que generalmente no se encuentra delimitada o separada del resto de la casa del fogón. Asimismo cabe afirmar que aunque el total de las mujeres entrevistadas de Cuzalapa, aseguraron que encuentran mas fácil el encendido de la estufa durante el día debido al calor y las brazas que permanecen encendidas, esto tiene que ver con las condiciones y características que presenta la construcción de la estufa Lorena que permite un funcionamiento de termo que retiene durante mayor tiempo el calor (SEDUE, 1989; Díaz, 2000). Sin embargo todas aseguran que durante la mañana es más fácil el encendido del fogón tradicional, por lo que se tendrá que considerar como variable importante para un estudio posterior de seguimiento en el proceso de adopción de la Estufa Lorena. En las percepciones de la gente sobre el ahorro de leña, el 100% asegura que existe una disminución del 50% en el consumo de leña de la estufa Lorena en comparación con el fogón tradicional, lo cual lo afirman nuestros datos cuantitativos. Sin embargo el consumo promedio de leña por familia está determinado por diferentes factores, dentro de los cuales podemos citar el número de integrantes, el tamaño y peso especifico del leño, la especie, las características del tipo de fogón, el tipo de alimentos a cocinar, etc, (FAO, 1983: Jones 1982; Martinez, 1982; Gelwald 1981) por lo que se requiera hacer estudios más minuciosos que consideran todas las variable posibles que influyen en la cuantificación de leña utilizada. Sabedor de lo anterior y considerando solamente la variable del número, edades hábitos y costumbres de alimentos. Los resultados que arrojan las mediciones realizadas son muy interesantes, por un parte el numero promedio de integrantes familiares de es de 4.8 para las familias que utilizan fogón tradicional mientras que para las familias que utilizan estufas tipo Lorena es de 6.5 personas, que representa una diferencia de 1.7 personas. Con esta diferencia de integrantes de familias, se esperaba poca diferencia en el consumo de leña, sin embargo los resultados nos demostraron que utilizando una estufa tipo Lorena se consume de un 70 por ciento menos de leña en comparación con el fogón tradicional. La FAO (1983), menciona que el consumo de leña per-cápita en zonas rurales de América Central es del orden de 0.5 a 1 m3 por año de acuerdo a las condiciones del lugar, rango que es acorde a los consumos de leña de acuerdo a las características y costumbres de la CIC, para las familias que utilizan un fogón tradicional, mientras que para las familias que utilizan estufas tipo Lorena es del orden de 0.365 m3 por año.

8

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Lo anterior indica tener precaución y mucho cuidado con la información disponible de las diversas fuentes, que nos pude llevar a ocasionar sesgos muy considerables para obtener una cuantificación de consumo de leña. De cualquier manera los datos obtenidos del presente estudio, demuestran que las familias que utilizan una estufa tipo Lorena consumen 70% menos de combustible que aquellas que utilizan el fogón tradicional. Lo anterior es relevante para nuestro estudio puesto que en Cuzalapa se consumen 658 metros cúbicos por año, mientras que con la estufa Lorena se reduciría a 300 metros cúbicos de leña por año. La presente investigación sugiere que existen otras variables considerar cuando se pretende divulgar tecnologías nuevas, en las zonas rurales, tienen especial importancia, en las estudios socioeconómicos de tipo forestal, por ejemplo en el presente estudio se encontró que en las partes cercanas a los centros de población ya no es posible encontrar leña que se considera de buena calidad y para conseguirla, -según los pobladores-, se han incrementado las distancias y los tiempos de recolección. Algunas de las posibles causas que se identifican están relacionadas con los procesos productivos de la comunidad como el crecimiento de la ganadería extensiva que ocasiona el cambio de uso de suelo para el establecimiento de pastizales el cual requiere de la remoción completa del arbolado para su buen crecimiento, otro factor seria la distribución desigual de la tierra y en consecuencia al acceso a los recursos naturales. Lo anterior podría explicar por que el 75 % de la leña utilizada por los pobladores de Cuzalapa, aún proviene del bosque donde aun se conservan las especies En la actualidad por encontrarse suspendidos los aprovechamientos forestales, y por el tipo de tenencia de la comunidad indígena, existe una gran disponibilidad del recurso en los bosques que conservan un uso comunitario, en general todos los integrantes familiares participan en la recolección de la leña y se ven involucrados en el gasto físico o económico par tal fin, el hecho de querer disminuir este esfuerzo y/o gasto económico puede ser una de las variables por la que se interesen en construir y utilizar la estufa Lorena. Por otro lado, por el hecho de ubicarse esta comunidad dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán se hace necesaria la generación de tecnologías apropiadas que contribuyan a mejorar las capacidades y condiciones de uso y manejo de recursos naturales, así como su contribución a la conservación de los bosques. Finalizando esta sección, quedó claro que el partir de las condiciones locales, y el reforzamiento de las capacidades locales que fortalezcan el diseño de tecnologías apropiadas serán las que permitan impulsar procesos de desarrollo endógeno, y los cuales tendrán mayor éxito en difundirse en las zonas rurales, y por lo tanto, contribuir a mejorar el bienestar de los pobladores, asi como a mejor conservar los recursos naturales. Conclusiones En el apartado anterior discutimos la importancia de considerar las variables socioeconómicas en la divulgación de nuevas tecnologías en las zonas rurales, así como su justificación técnica. Es importante señalar que los promotores desempeñaron un buen papel en la comunidad, creemos que esto contribuye a que este tipo de proyectos se lleven acabo de manera eficiente. El estudio demuestra que la estufa Lorena es una tecnología rural muy eficiente, de fácil adaptabilidad, costo muy bajo para su construcción, la gente puede ver resultados rápidos en cuestiones de salud, higiene, ahorro de tiempo y dinero. Creemos que este tipo de experiencias sean difundidas a otras comunidades para tratar de que las personas tengan una mejor condición de vida en el medio rural y también tratar de que se genere una conciencia de conservación de recursos naturales.

9

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Nuestro estudio mostró que aparentemente la utilidad de la estufa Lorena para la población rural de Cuzalapa es sobre todo referente a los aspectos de salud y no tanto sobre los aspectos de conservación de recursos naturales, por la tanto en el caso específico de la comunidad indígena de Cuzalapa por su ubicación dentro de un área natural protegida, en el fomento de dicha tecnología se debe incluir un aspecto de capacitación ambiental para integrar el componente ambiental y lograr un verdadero desarrollo sustentable basado en las condiciones endógenas de las zonas rurales

10

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Literatura Citada Ayala, G.C., S.Kreutzer, 1998. El uso de la leña en la Comunidad Indígena de Cuzalapa, Municipio de Cuautitlán Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur, Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO, Proyecto de desarrollo Agroforestal de la Sierra de Manantlán. Reporte técnico. CETENAL.1972. Carta topográfica E13 B23. El Chante. CETENAL.1972. Carta topográfica E13 B22. Casimiro Castillo. CETENAL.1972. Carta topográfica E13 B32. La Huerta CETENAL.1972. Carta topográfica E13 B33. Minatitlán Díaz-Jiménez, R., 2000. “Consumo de leña en el sector residencial de México. Evolución histórica y emisiones de CO2”. Tesis de Maestría. División de estudios de postgrado de la Faculta de Ingeniería., UNAM. México, D. F. Díaz, J.,R, Masera, O. (s/f). “Estufas eficientes de leña, Metodología para Planear y Ejecutar Programas de Difusión y Monitoreo”. Proyecto de Restauración de la cuenca del Lago de Pátzacuaro mediante el uso sustentable de leña. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada(GIRA), ORCA. FMCN. Díaz, R., O. Masera. 2000. La estufa Lorena, Manual de Construcción para el promotor. Una alternativa para conservar el bosque y disminuir las actividades respiratorias. ORCA, GIRA. Pátzcuaro, México. Escalante, F.R., y M.H. Miñano G. 2000. Investigación, Organización y Desarrollo de la Comunidad. Colofón S.A. México. D.F. Figueroa B., Pedro. 1996 “Lucha Campesina, Conservación de Recursos y Ganadería en la Comunidad de Cuzalapa, Municipio de Cuautitlán, Jalisco.” Tesis de Maestría. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F. Gerritsen, P.R.W. (1995) Styles of Farming and forestry. The case of the Mexican community of Cuzalapa. Wageningen: Universidad Agrícola de Wageningen, Circle for Rural European Studies, Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization 1. Gerritsen, P.R.W. (2002) Diversity at stake. A farmers´ erspective on biodiversity and conservation in western Mexico. Wageningen: Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization 4. IMECBIO (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) (2000) Programa de manejo de la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, México. México: SEMARNAP, INE. INEGI. 1990. Censo General de Población y Vivienda Masera, O. 1993. “Sustainable Fuelwood Use in Rural México, Volume I: Current Patterns or Resource Use”. Lawrence Berkeley Laboratory, University of California, Berkeley, California. Masera, O. 1995. “Socioeconomic end Envronment Implications of Fuelwood Use Dinamics end Fuel Switching in Rural México.”, University of California, Berkeley, California. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1983. Disponibilidad de leña en los países en desarrollo. Estudio FAO: Montes No.2 Editado por M.R. Montalember y Clement. Roma. 132 p. Partida, S.F. 2001. Género, agua, otate y desarrollo comunitario: una investigación en la comunidad del Sauz en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Dpto. de sociología. Guadalajara Jalisco, México, tesis de Licenciatura. Ploeg, J.D. van der (1994) ‘Styles of Farming: an introductory note on concepts and methodology’. Pp. 7-30 in Long, A. and J.D. van der Ploeg (Eds) Born from within. Practice and perspective of endogenous rural development. Assen: Van Gorcum Publisher Kreutzer, S. 1998. Proyecto 3.4. Estrategias familiares, género y manejo de recursos naturales en la RBSM: El ejido de Platanarillo y la Comunidad Indígena de Cuzalapa. Informe de resultados, Agosto de 1997-Febrero de 1999. Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO, CUCSUR, universidad de Guadalajara, México.

11

Figueroa, et al. (2003) Tecnología Apropiada para el Desarrollo Endógeno

Romahn, C.; Ramírez, M. H.; Treviño, G. J. 1994. “Dendrometría” Universidad Autónoma Chapingo. México SEDUE (Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología). 1989. “Estufa Lorena”. Subsecretaría de Ecología. Dirección General de Promoción Ambiental y Participación Comunitaria. México, D. F. Rzedowski, Jerzy. 1998. “Vegetación de México”. Noriega Editores. LIMUSA. México, D. F.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.