TEL Y CONDUCTA. Las funciones intra e interpersonales del lenguaje. TEL y TEC Lenguaje-conducta o conductalenguaje?

• TEL Y CONDUCTA Elvira Mendoza • • • • Las funciones intra e interpersonales del lenguaje. TEL y TEC ¿Lenguaje-conducta o conductalenguaje? Lengu

1 downloads 43 Views 125KB Size

Recommend Stories


Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Capitulo I
1 Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Capitulo I *El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profe

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA: TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL)
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA: TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL) ÍNDICE 1. Introducción 2. Planteamiento del caso 3. Objetivos de la intervención 4.

Tel
TABLONES Y TABLAS DE PINO Y ABETO TABLONES Y TABLAS DE PINO Y ABETO [email protected] / www.maderasdanielfuster.com / Tel. 974 311 208 T

Tel: ANIMACIONES Y JUEGOS
info @ecoaventura.net; Tel: 949 21 50 36 ANIMACIONES Y JUEGOS ANIMACIONES Y JUEGOS info @ecoaventura.net; Tel: 949 21 50 36 ANIMADORES INFANTILES

Tel
TABLEROS DE MELAMINA UNICOLOR TABLEROS DE MELAMINA UNICOLOR [email protected] / www.maderasdanielfuster.com / Tel. 974 311 2 08 TABLEROS

tel
Employment careers among youth. A longitudinal research on concrete employment practices, work dispositions and youth temporalities among youth in the

Tel
TABLEROS CONTRACHAPADOS TABLEROS CONTRACHAPADOS [email protected] / www.maderasdanielfuster.com / Tel. 974 311 2 08 TABLEROS CONTRACHAPA

Story Transcript



TEL Y CONDUCTA

Elvira Mendoza

• • • •

Las funciones intra e interpersonales del lenguaje. TEL y TEC ¿Lenguaje-conducta o conductalenguaje? Lenguaje y conducta en el TEL. Un caso especial: el acoso escolar (bullying)

LENGUAJE Y CONDUCTA Habilidades humanas necesariamente interrelacionadas. Se han desarrollado muchas hipótesis sobre esta interrelación, lo que explica, en parte su complejidad. Está despertando un gran interés para el estudio y la comprensión tanto del lenguaje como de la conducta

LAS FUNCIONES INTRA E INTERPERSONALES DEL LENGUAJE

Lenguaje y regulación emocional Lenguaje e interacción social Implicaciones para la evaluación e intervención

FUNCIONES DEL LENGUAJE Intrapersonales (regulación emocional)  Procesos responsables del control, evaluación y modificación de las reacciones emocionales  Regulación interna y externa.  La regulación puede afectar a la emoción específica así como a la intensidad y duración de la misma.  Las habilidades lingüísticas son críticas para comprender, codificar, organizar y recuperar las emociones (se usa para denominar emociones, hablar sobre emociones, compartir emociones…)

FUNCIONES DEL LENGUAJE Funciones interpersonales (interacción social).  El escaso control emocional tiene consecuencias negativas en las relaciones con los demás.  Importancia de la comprensión del lenguaje: el niño que no comprende lo que le pide el adulto probablemente no haga lo que éste le pide.  El papel del lenguaje es evidente en las opciones de codificación conductual de los mensajes verbales.  Si las habilidades lingüísticas son limitadas se suelen sustituir las conductas verbales por no verbales, debido a la dificultad para codificar mensajes verbales

FUNCIONES DE LENGUAJE Implicaciones para la evaluación e intervención  Evaluar de forma rutinaria el lenguaje en niños con problemas emocionales y conductuales y a la inversa.  Algunas sugerencias para la intervención  Enseñar alternativas comunicativas a las conductas socialmente penalizadas.  Manipular los antecedentes para incrementar las oportunidades de manifestar y practicar conductas comunicativas positivas.  Manipular las consecuencias para incrementar la frecuencia de expresión de estas conductas positivas.  Desarrollar un vocabulario emocional amplio y variado.

TEL Y TRASTORNOS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES (TEC)

Los trastornos emocionales y conductuales (TEC) TEC y TEL

LOS TRASTORNOS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES (TEC) Amplia categoría diagnóstica, recogida en la CIE-10 (cap. V. 1. 10) y usada, generalmente, en entornos educativos. Para su diagnóstico se requiere (*)  Dificultades de aprendizaje que no se explican por factores intelectuales, sensoriales o de salud.  Dificultades para establecer o mantener relaciones interpersonales con compañeros y profesores.  Tipos inapropiados de conducta y sentimientos.  Tendencia general a la tristeza o a la depresión.  Tendencia a desarrollar síntomas o miedos físicos asociados a problemas personales o escolares

(*) Code of Federal Regulation. Tittle, 34. Section 300. 8 (c) (4) (ii)

TEC Trastornos emocionales

Trastornos conductuales

Manifestaciones interiorizantes.

Manifestaciones exteriorizantes.

Exceso de control: aislamiento, ansiedad, retraimiento, depresión…

Escaso control e inhibición: impulsividad, ira, conductas desafiantes, hiperactividad, conducta antisocial.

Conductas intrapunitivas

Conductas extrapunitivas.

Conductas hipercontroladas

Conductas descontroladas

TEC Y TEL Los niños con TEC tienen un mayor riesgo de presentar problemas de conducta y a la inversa. Los niños con TEC presentan dificultades de lenguaje de moderadas a graves entre un 60 y un 95%. Principales problemas:

 Déficit de vocabulario.  Problemas de comprensión y expresión.  Dificultades pragmáticas (las más citadas):    

Output lingüístico no adaptado al oyente. Dificultades para introducir, mantener y cambiar temas de conversación. Número reducido de expresiones socialmente positivas. Verbalización insuficiente en tareas que requieren planificación y organización.

TEC Y TEL Se han detectado problemas emocionales y conductuales en niños con TL en un porcentaje que oscila entre el 50 y el 75%. Principales problemas:  Inmadurez general.  Falta de atención.  Impulsividad e hiperactividad.  Frustración.  Agresividad.  Baja autoestima, aislamiento, depresión y ansiedad.

TEC Y TEL Es muy difícil estimar el grado de solapamiento entre ambos trastornos por la variabilidad metodológica entre los estudios  Edad de los niños.  Fuente de extracción de los participantes.  Instrumentos de evaluación utilizados.  Criterios de significatividad clínica. No obstante, el solapamiento entre ambas poblaciones es sustancial y muy superior a lo esperable por efectos del azar.

TEC Y TRASTORNOS DE LENGUAJE Problemas insospechados (Cohen et al., 1993):  El 63% de una muestra clínica de TEC entre 4 y 12 años presentaba problemas de lenguaje no identificados previamente, lo que sugiere que el lenguaje no se analiza en profundidad en evaluaciones psiquiátricas y psicológicas.  Los niños del grupo sospechado tenían más problemas de lenguaje expresivo y más manifestaciones interiorizantes, mientras que en el grupo insospechado tenían un mejor lenguaje expresivo y más manifestaciones exteriorizantes.  Sugerencias:  Los problemas expresivos son más fáciles de detectar y evaluar.  Los problemas exteriorizantes generan más estrés en el entorno y pueden hacer que las dificultades del lenguaje pasen desapercibidas o se atribuyan a otros factores, como inatención, desobediencia o conducta desafiante.

TEC Y TEL Otras aportaciones:  Revisión sistemática de Brener et al (2002): entre el 35 y el 97% de estudiantes con TEC tienen problemas concurrentes de lenguaje (64% expresivo y 56% receptivo).  Meta-análisis de Hollo et al (2014). Prevalencia estimada en torno al 81%, de los que en el 47% los problemas lingüísticos eran moderados o graves.

¿LENGUAJE-CONDUCTA O CONDUCTA-LENGUAJE?

Relación de precedencia Relación de comorbilidad

RELACIÓN DE PRECEDENCIA A pesar de que existe evidencia de la bidireccionalidad, la dirección del efecto parece ser mayor desde el lenguaje a la conducta que a la inversa y que la habilidad lingüística predice los problemas de conducta posteriores, una vez controladas diversas características, como las demográficas y el CI (Peterson et al., 2013). ¿Por qué?

 La habilidad lingüística afecta a la regulación emocional y conductual.  Los niños con mejor lenguaje son más efectivos en el uso del habla interna como una herramienta de autorregulación y ajuste.  El lenguaje permite a los niños comunicar sus necesidades y provocar una crianza más interactiva e, igualmente, facilita las destrezas sociales y protege contra el rechazo de los demás.

RELACIÓN DE PRECEDENCIA Aún queda mucho por estudiar sobre la precedencia. Ej:  Qué aspectos del lenguaje (comprensión vs. expresión ) son más importantes para el desarrollo de la regulación atencional y conductual?  Efecto de las dificultades lingüísticas en la relación con los demás (si las malas habilidades lingüísticas en niños pequeños provocan más respuestas negativas por parte de los padres y menor comunicación o si las habilidades lingüísticas se relacionan con diferencias individuales en el habla interna y en la auto-regulación).  Efecto de los informantes: cuando son los maestros los informantes se aprecian más problemas de conducta que cuando los informantes son los padres

RELACIÓN DE COMORBILIDAD Especialmente estudiada entre TEL y TDAH Los problemas de lenguaje y de conducta comparten un mecanismo causal común (Bishop, 1997):  Los problemas de lenguaje pueden generarse como consecuencia de la inhabilidad del niño para procesar, retener e integrar la información lingüística.  Los problemas de conducta pueden emerger debido a que el niño no puede coordinar adecuadamente la información lingüística necesaria para lograr una interacción social competente.  Es probable que los problemas de lenguaje y las dificultades sociales y conductuales de los niños con TEL se integren dentro de una red de factores que interactúan unos con otros y determinan el rendimiento social (regulación emocional y cognición social).

RELACIÓN DE COMORBILIDAD Ineficiencia de dos funciones ejecutivas: control inhibitorio y control atencional, que se consideran centrales para la emergencia de modelos de conducta deseable y para el crecimiento positivo emocional, social y cognitivo.

LENGUAJE Y CONDUCTA DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA

• • •

Edad preescolar Edad escolar Adolescencia

EDAD PREESCOLAR  Los niños con TEL se integran menos en conversaciones con compañeros y prefieren interactuar con adultos.  Son menos preferidos como compañeros de juego.  Tienen un menor autocontrol y están menos interesados en el juego (tienden al juego solitario).  Presentan más reacciones impulsivas y distorsionan el juego de sus compañeros.  No obstante, mediante escalas parentales se ha comprobado que los niños con TEL reciben peores puntuaciones que sus iguales en autocontrol, pero puntúan igual en cooperación, asertividad y responsabilidad (McCabe y Meller, 2004).  Se ha sugerido, aunque sin confirmación, que los niños pequeños con TEL presentan niveles más problemáticos de conductas interiorizantes que exteriorizantes

EDAD ESCOLAR Los niños con TEL tienen un alto riesgo de presentar problemas de ajuste social y de relación con sus compañeros, a la vez que son menos preferidos como compañeros de juego. Presentan, además, problemas para ejecutar tareas sociales básicas y son menos interactivos en procesos de negociación en situaciones sin ninguna complejidad lingüística. Importante aislamiento social: tipo de aislamiento retraído (Fujiki et al., 1999), frente al activo o el pasivo. Dificultades con el control de impulsos. Diferencias en función de los informantes (peores los maestros)

 problemas de conducta de los niños con TEL son más aparentes en el medio escolar, ambiente en el que tanto las conductas atencionales como la puramente sociales son más necesarias y demandantes.

ADOLESCENCIA Las dificultades emocionales y conductuales se van incrementando con la edad. Se puede decir que, en general, una buena competencia lingüística desde la infancia afecta al ajuste conductual posterior.  Los adolescentes con TEL presentan más del doble de problemas emocionales y conductuales que sus iguales (Yew y O’Kearney, 2013).  En general, las dificultades pragmáticas son predictivas de los problemas conductuales, mientras que los problemas de comprensión predicen las relaciones con los iguales y de amistad.  Los problemas expresivos a los 8 años correlacionan con medidas de estrés social en la adolescencia, aunque son datos que necesitan una mayor confirmación.

ADOLESCENCIA Hallazgos de Lindsay y Dockrell (2012) con el SDQ a TEL:  Las puntuaciones en hiperactividad disminuían drásticamente a partir de los 12 años, situándose en un nivel normal.  Disminuían ligeramente a partir de esta edad los síntomas emocionales, mientras que se incrementaban los problemas de conducta y los problemas con iguales.  La conducta prosocial se mantenía estable en todas las edades en valores ligeramente inferiores a la media.  La mayor discrepancia con respecto a la norma se produjo en la escala de relaciones con iguales.

ADOLESCENCIA Investigaciones del grupo de Manchester (ContiRamsden et al):  Han confirmado la relación entre las habilidades lingüísticas, especialmente pragmáticas, y las dificultades emocionales y conductuales.  han destacado el papel de los problemas de lenguaje en el escaso desarrollo de relaciones íntimas y de amistad en adolescentes con TEL, especialmente de aquellos con menos habilidades sociales.  las buenas conductas prosociales, tales como ayudar y compartir, pueden ayudar al compromiso emocional, a pesar de las dificultades lingüísticas.

UN PROBLEMA ESPECIAL: EL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

EL ACOSO ESCOLAR Conducta agresiva entre niños de edad escolar que implica un desequilibrio de fuerza real o percibida. La conducta es repetitiva, o tiene el potencial de ser repetitiva, a lo largo del tiempo. Se requieren tres elementos necesarios para que una conducta sea considerada como acoso:

 Intención de causar miedo o daño  Episodios repetidos  La persona acosadora pretende ejercer algún tipo de poder sobre la acosada.

Algunos colectivos presentan un riesgo especial de acoso:     

Orientaciones sexuales diferentes o percibidas como diferentes. Obesidad. Grupos étnicos y marginales. Niños «empollones» (ver Punto de No Retorno. Carlos de Cózar) Dificultades comunicativas (tartamudez, TEL, trastornos pragmáticos)

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL ACOSO? Resultado de la competición y la dominancia social (Pellegrini y Long, 2002) influida por varios factores (Klein, 2012):  Adherencia a las normas de género  Estatus socioeconómico  Etnicidad…

Papel parental y estilos de crianza (Evans, 2011):  Presiones ambientales debidos a cambios físicos, sociales o emocionales.  Inconsistencia y/o exceso de permisividad.

¿POR QUÉ, INICIALMENTE, PASA DESAPERCIBIDO? Son episodios muy frecuentes (4,5 veces/hora en el recreo y 2,4 veces/hora en el aula) y de corta duración (no más de 35 seg.) (Craig et al., 2000), lo que hace muy difícil que los adultos lo noten y puedan intervenir. En general, la presencia de un adulto reduce la prevalencia, aunque los adultos suelen intervenir muy pocas veces. Papel de los compañeros testigos: rara vez defienden al acosado aunque se compadezcan de la víctima.

ALGUNAS CONSECUENCIAS Sobre el acosado  Aislamiento, tensión emocional, depresión, suicidio.  Enfermedades psicosomáticas, tal vez para evitar el colegio  Trastornos del sueño  Síntomas propios del estrés postraumático (sensación de pánico, pensamientos repetitivos sobre el episodio, dificultades de concentración)  Problemas que pueden perdurar hasta la edad adulta.

ALGUNAS CONSECUENCIAS Sobre el acosador:  Problemas de ajuste social  Predictor potencial del futuro consumo de alcohol, drogas y conductas violentas.  Riesgo importante de presentar trastornos de conducta, principalmente agresividad, en la edad adulta.

Sobre los compañeros testigos:  Pueden presentar los mismos tipos de problemas emocionales que las víctimas.  Ansiedad y miedo a ser el siguiente.

ACOSO Y TRASTORNOS DE COMUNICACIÓN Comienzo en la edad preescolar en niños tartamudos: burlas y exclusión del grupo de juego (Langevin et al).  Problema bien documentado que requiere una atención y un seguimiento desde los primeros años

Trastornos pragmáticos:  Escasas habilidades comunicativas, baja tolerancia al humor y al sarcasmo y tendencia a preferir los círculos de adultos. Se les suele percibir como “chivatos”, lo que los sitúa en un alto riesgo de sufrir acoso por parte de sus compañeros.

ACOSO Y TRASTORNOS DE COMUNICACIÓN TEL:

 La probabilidad de sufrir acoso en niños con TEL es tres veces superior a la de los niños con desarrollo típico (Knox y ContiRamsden, 2003).  Importante papel de la comprensión del lenguaje en el riesgo de acoso. Las buenas habilidades de comprensión facilitan el desarrollo de conductas prosociales como protectores potenciales del acoso (Son et al., 2014).  La vulnerabilidad al acoso de los niños con TEL puede obedecer tanto a sus problemas de lenguaje como a los problemas conductuales asociados y a la baja autoestima.  El riesgo de acoso físico en relativamente elevado en niños con TEL, aunque el acoso verbal a los adolescentes con TEL supera el doble que el que se presenta en la población normal.

INTERVENCIÓN Solo se puede solucionar a través de la colaboración entre padres, educadores, otros profesionales y los propios estudiantes acosadores o acosados. Principales estrategias preventivas:

 Identificar el problema.  Atacar al problema, no a la persona.  Tratar con respecto la forma de actuar y los sentimiento de los demás.  Aprender a ser responsables de las propias acciones.  Entrenamiento en toma de turnos, uso de humor, role-playing…

Los testigos como defendedores

INTERVENCIÓN Entrenamiento en habilidades pragmáticas. Ayuda al afrontamiento del problema. Incremento de las habilidades prosociales. Promoción de políticas inclusivas en el entorno escolar y evitación del uso de términos como “aulas de integración”, “discapacidad”, “educación especial”, etc. Si no funcionan estas medidas, ¿tolerancia cero?

LO QUE NO SE DEBE HACER Mediación paternalista del adulto: (perdonaos, daros un abrazo, que no se vuelva a repetir, etc). Victimizar al niño acosado (pobrecito, no habla bien, tiene problemas…). Intentar envalentonar al niño acosado, sobre todo en el entorno familiar (¡no dejes pasar una! A mí a tu edad nadie me tosía…) Reforzar al acosador, sobre todo en los ambientes domésticos (¡qué machote!, con éste no hay quien pueda).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.