Story Transcript
TEMA 1. BASES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA 1. ¿Qué han conseguido los avances de los últimos años? a) Desterrar la enfermedad. b) No han conseguido hacer frente a las llamadas enfermedades del progreso. (Pág. 1, Párrafo 1) c) Favorecer estilos de vida más saludables. 2. Los cambios epidemiológicos o transición epidemiológica ha reemplazado en los países desarrollados: a) A una serie de enfermedades infecciosas por otras patologías como son las enfermedades cardiovasculares. b) A una serie de enfermedades infecciosas por otras patologías como son las enfermedades crónicas. (Pág. 1 , Párrafo 1) c) A las enfermedades degenerativas por otras llamadas del progreso. 3. Estudios realizados por el Center for Disease Control de Atlanta manifiestan: a) Que las enfermedades degenerativas son consecuencia de factores genéticos. b) Que cuando se supera el primer año de vida, la proporción de la mortalidad determinada por los estilos de vida aumenta considerablemente, acercándose a un 50%. (Pág. 1. Párrafo 2) c) Que las enfermedades degenerativas se producen casualmente en la persona en la medida que esta envejece. 4. ¿Cómo considera al hombre la nueva cultura de la salud?: a) Como un ser biológico. b) En una doble dimensión biológica y social. c) En un sentido integral (Pág. 1, Párrafo Último). 5. Cuál de las notas que a continuación se exponen, es característica diferencial de la educación. a) adiestramiento. b) Cambio progresivo. c) Intencionalidad. (Pág. 3, Párrafo 3) 6. ¿Es posible la autoeducación? a) No, en sentido absoluto. (Pág. 3, Párrafo 3) b) Siempre. c) Nunca. 7. La intencionalidad como propiedad característica de la educación se refiere a: a) La actividad o comportamiento humano. (Pág. 3, Párrafo 3) b) Los fines y valores. c) La calidad de vida. 8. Una propiedad que afecta a la actividad o comportamiento humano es: a) Intencionalidad. (Pág. 3, Párrafo 3) b) Optimización. c) Ninguna de las anteriores. 9. En la intencionalidad de agente-educador se interpreta la educación como: a) Heteroeducación. (Pág. 3, Párrafo 4) b) Autoeducación. c) Educabilidad.
10. El sentido de la salud ha ido evolucionando: a) En función del momento histórico y de la cultura. b) En función del sistema social y del nivel de conocimientos. c) Las dos son ciertas. (Pág. 6, Párrafo 6) 11. La palabra higiene tiene su origen en: a) La cultura romana. b) El periodo medieval. c) En la cultura griega. (Pág. 7, párrafo 1). 12. El periodo medieval es considerado: a) Como el de las grandes epidemias. (Pág. 7, Párrafo 3). b) El de la lucha del hombre por la supervivencia. c) Como un periodo de cambio fundamental. 13. El cambio conceptual más importante sobre el concepto de salud, entendiendo éste, desde una consideración positiva se produce: a) En el periodo científico. b) Con los avances que acontecen en el S.XX. (Pág. 7, Párrafo 4) c) En la Revolución industrial. 14. A qué autor pertenece la siguiente definición de salud: "Estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades". a) Perea. b) Terris. (Pág. 7, penúltimo párrafo.) c) Matarazzo 15. ¿Cuál de los siguientes autores incluye el término conducta para definir salud?. a) Polaino-Lorente. b) Hernán San Martín. c) Matarazzo. (Pág. 8, Párrafo 1) 16. La vinculación del término salud con el comportamiento: a) Es prácticamente aceptado en su totalidad. (Pág. 8, Párrafo 2) b) No tienen relación alguna. c) Depende de los factores determinantes. 17. La salud como "la capacidad de adaptación al entorno cambiante; la capacidad de crecer, de envejecer, curarse; la capacidad de sufrir y esperar la muerte en paz" es definida por: a) Polaino Llorente. b) Matarazzo. c) Ivan Illich. (Pág. 8, Párrafo 3). 18. La salud entendida como "capacidad de realización personal y de responder positivamente a los retos del ambiente" corresponde a: a) Terri. b) Oficina Regional para Europa (OMS) (Pág.8, Párrafo 4) c) Anderson.
19. La EpS como "cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en que la gente sepa cómo alcanzar la salud y busque ayuda cuando lo necesite" es definida por: a) La 36 Asamblea Mundial de la salud. (Pág. 9, Párrafo 4) b) Green. c) Salleras. 20. La EpS entendida como toda combinación de experiencias de aprendizaje planificada, destinada a facilitar cambios de comportamientos saludables, corresponde a: a) Green. b) Gordon. (Pág. 9, Párrafo Penúltimo). c) Henderson. 21. La EpS tiene una función: a) Correctiva. b) Preventiva. c) Las dos son ciertas (Pág. 10, Párrafo 3) 22. Los hábitos saludables: a) Son consecuencia de una serie de conductas independientes. b) Están insertas en un determinado contexto o entramado social. (Pág 10, Párrafo 5). c) Ninguna de las anteriores. 23. La acción educativa para la salud debe adecuarse: a) Los contextos. (Pág. 10, 5º párrafo) b) Las poblaciones y necesidades emergentes. c) a y b son correctas. ? 24. ¿Cuál es la principal finalidad de la EpS: a) El bienestar social. b) La mejora cualitativa de la vida humana (Pág. 10, Párrafo último). c) La ausencia de enfermedad. 25. El hombre es: a) Un ser determinado. b) Un ser condicionado por su dotación genética. c) Un ser condicionado por su dotación genética, ambiente y experiencia. (Pág. 10, Párrafo último). 26. La promoción de la salud como "los procesos que favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud" es definida por: a) La OMS en la conferencia de Ottawa. (Pág. 11, Párrafo 5) b) La conferencia de Adelaida. c) La Declaración de Yakarta. 27. La Declaración de Yakarta plantea: a) El tema de la pobreza. (Pág. 13, Párrafo 3) b) El desarrollo de habilidades personales. c) La reorientación de los servicios sanitarios. 28. La calidad de vida es un concepto: a) Funcional. b) Multidimensional (Pág. 14. Párrafo 4) c) Interactivo
29. El principal problema ambiental del siglo XXI es: a) La contaminación y los efectos sobre la salud de los seres vivos. (Pág. 18, Párrafo 2) b) El aumento de residuos. c) Las fuentes de energía. 30. La Agenda 21, en sus directrices para la sostenibilidad, hace referencia a la mejora de la salud humana mediante el desarrollo de las siguientes áreas: a) Cubrir las necesidades sanitarias primarias y controlar las enfermedades de comunicación obligatoria. b) Proteger a los colectivos vulnerables, cubrir las necesidades sanitarias de la población urbana y reducir el riesgo sanitario de la contaminación ambiental y otras amenazas. c) Las dos anteriores. (Pág. 18, Último párrafo) 31. La autoestima positiva está relacionada con: a) La imagen de sí mismo. (Pág. 19, párrafo 5) b) Las cualidades que nos caracterizan. c) El equilibrio emocional y la seguridad en sí mismo.? 32. La prevención del déficit de autoestima debe realizarse en: a) La adolescencia. b) La infancia. (Pág. 20, Párrafo último). c) A lo largo de la vida.
TEMA 2. LA SALUD Y SU PERSPECTIVA HOLÍSTICA. 1. La primera dimensión del concepto holístico es considerar a la persona como: a) Una realidad física. b) Un todo. (Pág 26, 5º párrafo) c) Una realidad espiritual 2. El concepto holístico de salud se refiere a: a) Los aspectos relacionados con los estilos de vida. b) La interrelación de los aspectos físicos y mentales. c) El individuo en su totalidad, en su entorno global (Pág. 26, Párrafo 6) 3. La clasificación de Lalonde sobre los factores determinantes de la salud hace referencia: a) Condiciones de vida, disponibilidad de recursos, sistemas de asistencia sanitaria. b) Biología humana, medio ambiente, estilos de vida, sistema de asistencia sanitaria. (Pág. 29, Párrafo 2) c) Factores políticos, económicos y sociales. 4. La clasificación de los factores determinantes de la salud como biología, medio ambiente, estilos de vida y sistema de asistencia sanitaria, corresponde a: a) La OMS b) Lalonde (Pág. 29, Párrafo 2) c) Matarazzo 5. El estilo de vida se desarrolla en estrecha relación con: a) Las condiciones de vida (Pág. 36, Párrafo 5) b) Las acciones individuales. c) Todas las anteriores. 6. Los estilos de vida se incluyen entre los factores que afectan a la salud de los individuos y sobre los cuales éstos: a) Tienen capacidad de control (Pág. 36, Párrafo 4) b) No tienen capacidad de control. c) Tienen escaso control. 7. ¿A quién se atribuye el origen del término Holismo?: a) Aristóteles. b) Smuts. (Pág. 26, Párrafo 4) c) Goldstein.
TEMA 3. ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA SALUD ALIMENTARIA 1. ¿Cuándo adquiere el hombre las actitudes radicales? a) En la adolescencia. b) En la primera infancia. (Pág. 54, Párrafo 3) c) En el transcurso de la vida. 2. ¿Qué implicaciones tiene en los niños una nutrición deficiente? a) Responden mejor a ciertos estímulos. b) Responden a un nivel muy bajo a ciertos estímulos (Pág. 54, Párrafo 4) c) No les afecta directamente a su desarrollo. 3. El metabolismo basal es: a) La cantidad de energía necesaria para el mantenimiento de las funciones vitales. (Pág 55. Párrafo 1) b) La cantidad de proteínas que se necesitan. c) El efecto térmico de los alimentos. 4. Las necesidades energéticas tienen que ver con: a) El metabolismo celular. b) Los componentes en los lípidos del organismo. c) El metabolismo basal (Pág. 55, Párrafo 1) 5. La persona necesita un continuo aporte de energía que viene determinado por: a) El metabolismo basal y el efecto térmico de los alimentos. b) El metabolismo basal y la actividad física y psíquica realizada. c) El metabolismo basal, la actividad física y psíquica realizada y el efecto térmico de los alimentos. (Pág. 55, Párrafo 1) 6. Las proteínas: a) Proporcionan sustancias y reparan estructuras. (Pág. 55, Párrafo 2) b) Son reguladoras del organismo. c) Sirven como materiales de construcción. 7. ¿Qué nos aportan los hidratos de carbono?: a) Materiales necesarios para la formación de estructuras. b) La energía necesaria para las funciones corporales. (Pág. 55, Párrafo 3) c) Sustancias necesarias para la regulación del metabolismo. 8. Triptófano es: a) Un aminoácido esencial. (Pág. 56, cuadro) b) Un aminoácido no esencial. c) Un mineral. 9. El exceso de vitaminas liposolubles: a) Puede originar efectos nocivos en el organismo.(Pág. 56, Párrafo último). b) No beneficia. c) No beneficia ni tampoco perjudica. 10. ¿Qué incidencia tiene el sobrepeso en la salud? a) Es un factor de estética más que de salud. b) Es un factor de riesgo importante. (Pág. 60, Párrafo 2) c) No incide sobre la salud
11. La actividad física según la OMS es uno de los principales componentes en la prevención del creciente aumento de: a) obesidad (Pág. 60, Párrafo 3) b) accidentes físicos. c) Enfermedades crónicas. 12. ¿Qué es un alimento nutracéutico? a) Provee de beneficios nutricionales. b) Es un alimento inocuo. c) Provee de beneficios para la salud más allá de los meramente nutricionales. (Pág. 51, Párrafo último) 13. El codex alimentarius es: a) Una guía para la correcta alimentación. b) Un código normativo de seguridad alimentaria y para proteger la salud del consumidor. (Pág. 53, Párrafo 3) c) Normas de alimentación en la civilización romana 14. NAOS es un programa educativo acerca de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad puesto en marcha por: a) La OMS. b) La OMS conjuntamente con la FAO. c) El Ministerio de Sanidad y Consumo conjuntamente con el Ministerio de Educación y Ciencia. (Pág. 48, Párrafo 2). 15. Mineral más abundante en el organismo humano: a) Fósforo. b) Calcio. (Pág. 56, Párrafo 2) c) Hierro. 16. Qué componentes producen energía: a) Proteínas. b) Hidratos de carbono y grasas. c) a y b son ciertas. (Pág. 55, Párrafo 3) 17. ¿Dónde hay
TEMA 4. LA ACTIVIDAD FÍSICA: FACTOR CLAVE PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE. 1. La educación física es una disciplina: a) Teórica. b) Práctica. (pág. 70, Párrafo 4) c) Teórico-práctica. 2. Precursor de la educación física moderna: a) Amorós. b) Guts Muths. (Pág. 71, cuadro) c) Ling 3. Enfoque de la Educación Física en la India: a) Desarrollo equilibrado de mente y cuerpo. b) Preparación para la guerra. c) La E.F. no forma parte del desarrollo educativo del individuo. (Pág. 71, cuadro) 4. Dimensiones nuevas dentro del concepto de E.F en la actualidad: a) Educación para la salud. b) Educación para el ocio. c) a y b son correctas (Pág. 71, cuadro) 5. Consideraba la Educación Física como formación militar y recreación: a) Grecia. b) Roma. (Pág. 73, Párrafo 3) c) Edad Media. 6. Introductor del deporte en la escuela: a) Pestalozzi b) Amorós. c) Arnol. (Pág. 74, Párrafo 5) 7. Movimiento corporal realizado por los músculos esqueléticos que produce un gasto energético: a) gimnasia. b) Actividad física. (Pág. 75, Párrafo 3) c) Ejercicio físico. 8. El ejercicio físico moderado: a) Previene la obesidad. b) Disminuye el riesgo cardiovascular. c) a y b son ciertas. (Pág. 80, Párrafos 6 y 7). 9. El ejercicio físico mejora la función inmunológica: a) Es cierto. b) Es Falso. c) Es una hipótesis que necesita más investigación. (Pág 81. Párrafo 3). 10. Según Weinberg y Gould, el ejercicio regular está relacionado con la disminución del estrés: a) A corto plazo. b) A medio plazo. c) A largo plazo. (Pág. 81, Párrafo 5).
11. El ejercicio físico moderado: a) Aumenta la producción de adrenalina. b) Aumenta la producción de endorfinas. (Pág. 81, Párrafo 6) c) A y B son ciertas. 12. Las endorfinas: a) Inhiben las fibras nerviosas que transmiten el dolor. b) Producen sensación de bienestar. c) a y b son ciertas. (Pág. 82, Párrafo 1) 13. Clases de ejercicio físico: a) De Fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad. b) Aeróbico y anaeróbico. (Pág. 82, cuadro) c) Ambas son ciertas. 14. Número de pulsaciones que puede alcanzar un corazón sano con seguridad en mujeres: a) 220 menos edad de la mujer. b) 225 menos edad de la mujer. (Pág. 83, Párrafo 2) c) 180 pulsaciones. 15. Andar en bicicleta: a) Perjudica la espalda. b) Beneficia la espalda. c) Beneficia la espalda y las articulaciones. (Pág 84, Párrafo 3) 16. ¿Qué actividad deportiva es la más completa?. a) Correr con ritmo moderado. b) Andar en bicicleta. c) Nadar. (Pág. 84. Último párrafo) 17. ¿Qué proporción de enfermedades pueden prevenirse mediante cambios en el estilo de vida?: a) un tercio. (Pág. 86, Párrafo 1). b) La mitad. c) El estilo de vida no influye en la prevención de enfermedades.
TEMA 5. EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SALUD 1. ¿Qué modelo explica la relación entre emociones y salud?: a) Modelo psicofisiológico. b) Modelo cognitivo-conductual. c) Los dos anteriores. (Pág. 95, último párrafo) 2. "La emoción es una respuesta inmediata del organismo a un estímulo o situación que favorece o dificulta la supervivencia". Esta definición es de: a) Damasio. b) Ledoux c) Wukmir. (Pág. 96, Penúltimo párrafo). 3. "Una serie de estados fisiológicos asociados a una experiencia psíquica determinada, cuyo significado biológico es el de modular el comportamiento". Esta definición es de: a) Fernández Abascal. b) Iglesias. (Pág. 97, penúltimo párrafo) c) Darder 4. Las emociones básicas: a) Son universales. b) Se reconocen por una expresión facial característica. c) a y b son correctas. (Pág. 99, Párrafo 1) 5. Las manifestaciones de nuestro bagaje humano y de las circunstancias que nos rodean son: a) Destrezas cognitivas. b) Emociones primarias. (Pág 100, Párrafo 1) c) Habilidades sociales 6. La educación emocional surge como respuesta a la necesidad de educar a las personas para: a) Afrontar mejor los retos de su quehacer cotidiano. (Pág. 106. Párrafo 1) b) Formarse en ciudadanía responsable. c) Ninguna de las anteriores. 7. La educación emocional se sustenta sobre los pilares de las teorías de las emociones de finales del siglo: a) XVIII b) XX c) XIX (Pág. 107, Párrafo 3) 8. La educación emocional se sustenta en: a) Las teorías de las emociones de finales del S. XIX. b) La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y el concepto de inteligencia emocional. c) a y b son correctas (Pág. 107, párrafo 3). 9. La definición de educación emocional: "debe ayudar a las personas a conocer cuáles son sus emociones y cómo aprender a controlarlas", corresponde a: a) Bisquerra. b) Ramona c) Craswspeth. (Pág. 107, Penúltimo párrafo). 10. El término inteligencia emocional fue acuñado por: a) Adler. b) Darwin y Galeno. c) Salovey y Mayer. (Pág. 109. Párrafo4).
11. La inteligencia emocional comprende varias categorías que se clasifican en dos grupos: a) Conciencia de sí y control de las emociones. b) Aptitud personal y aptitud social. (Pág. 109, Último párrafo) c) Ambas son ciertas. 12. La emoción clave en el dominio de las emociones sociales es: a) La perseverancia b) El entusiasmo c) La empatía (Pág 108, Párrafo 3) 13. La inteligencia emocional según Goleman: a) Se refiere a expresar nuestros sentimientos de la manera más eficaz. (Pág. 110. Párrafo 2) b) No manifestar nuestros sentimientos. c) Manifestar siempre nuestras propias emociones. 14. El autoconcepto, la conciencia de las emociones, la relación personal, la independencia, la asertividad, la adaptabilidad son aspectos de la dimensión: a) Intrapersonal de la inteligencia emocional. (Pág. 110, Párrafo 3) b) Interpersonal de la inteligencia emocional. c) Social de la inteligencia emocional. 15. La empatía, la responsabilidad social, las relaciones interpersonales son aspectos de la dimensión: a) Intrapersonal de la inteligencia emocional. b) Interpersonal de la inteligencia emocional. (pág. 110, párrafo 3) c) Social de la inteligencia emocional. 16. El autoconcepto, la conciencia de las emociones, la relación personal, la independencia, la asertividad, la adaptabilidad son aspectos de la dimensión: a) Intrapersonal de la inteligencia emocional. (Pág. 110, párrafo 3) b) Interpersonal de la inteligencia emocional. c) Social de la inteligencia emocional. 17. Entender las causas de las emociones y aprender a usarlas adecuadamente en cada situación y contexto, regular las emociones negativas y aprender a captar las necesidades de los demás son: a) Tareas de la educación emocional. b) Competencias de la inteligencia emocional. (Pág. 110, Último párrafo) c) Contenidos de la educación emocional 18. Las emociones influyen en: a) La atención. b) La memoria y el razonamiento lógico. c) a y b son correctas. (pág 112. Párrafo 2). 19. La importancia de la educación emocional estriba no tanto en evitar las emociones negativas como en: a) Reconocer su papel y canalizarlas de forma positiva. (Pág. 114. Párrafo 3) b) Expresar y reconocer las emociones positivas. c) Fomentar las situaciones placenteras.
TEMA 6. ESPACIOS EDUCATIVOS PARA UN DESARROLLO SALUDABLE
1. a) b) c)
La primera célula de socialización es: La escuela. La familia. (Pág. 119. Párrafo 1) La comunidad.
2. Una de las características diferenciadoras de la familia respecto a otras formas de vida comunitaria es:
a) El carácter permanente.( Pág. 120. Párrafo2) b) El compromiso entre sus miembros. c) Ninguna de las anteriores. 3. Uno de los cambios más significativos que ha sufrido la familia en los últimos tiempos ha sido:
a) El de las clases y tipos de relaciones. (Pág. 120. Párrafo 4) b) El número de miembros que constituyen la unidad familiar. c) Las dos son ciertas. 4. a) b) c)
La salud mental de los padres: Es un gran predictor de la que disfrutarán sus hijos. (Pág. 121. Párrafo 3) No tiene gran influencia en los hijos. Influye, sólo, cuando los hijos son pequeños.
5. Las relaciones de apego: a) Interactúan en un sistema abierto que va cambiando en consonancia con la naturaleza del mismo. (Pág. 122, Párrafo 2)
b) Se mantienen sin cambio alguno en todo el ciclo vital. c) Cambian sólo en la adolescencia. 6. La educación familiar: a) Es una acumulación de experiencias transmitidas. b) Debe centrarse en los modelos preestablecidos. c) Exige profundizar en los principios básicos del ser de la familia. (Pág. 123, Párrafo 2) 7. A la hora de corregir: a) No se debe censurar a la persona sino al hecho. (Pág. 124, Párrafo último) b) Se debe censurar a la persona y al hecho. c) Se debe censurar a la persona responsable del hecho. 8. Las actitudes radicales se adquieren: a) En la infancia. (Pág. 124, Párrafo último) b) En la adolescencia. c) A lo largo de la vida. 9. La EpS se construye sobre: a) Una serie de conocimientos y actitudes. b) Conceptos, actitudes, hábitos y comportamientos.(Pág. 125, penúltimo párrafo) c) Comportamientos y actitudes.
10. La EpS para su consolidación necesita: a) El desarrollo de conceptos. b) Desarrollo de actitudes y comportamientos positivos. c) Desarrollo de hábitos, actitudes y comportamientos fundamentados sobre un sistema de valores. (Pág. 125, Penúltimo párrafo) 10. Los factores determinantes de la salud escolar son: a) Factores internos. b) Factores ambientales. c) Factores internos y externos. (Pág. 126, Párrafo 1) 11. El educador es: a) Un agente importante en la prevención y desarrollo de la salud escolar. (Pág. 126, Párrafo 2) b) Es un colaborador en cuanto agente de salud. c) Su función es informar de los problemas de salud. 12. Los ejes en los que debe centrarse la prevención de accidentes según la OMS son: a) Agente causal, receptor y ambiente. b) La epidemiología, la educación y la legislación. (Pág. 127. Párrafo 5) c) El agente causal y el ambiente. 13. ¿A qué factores se deben los accidentes? a) Tráfico de vehículos y ambiente. b) Agente causal. c) Agente causal, receptor y ambiente. (Pág. 127, Párrafo 6). 14. Loa accidentes por colisión en la escuela son: a) Los más graves. b) Los más frecuentes. (Pág. 128, Párrafo 4) c) Constituyen una de las principales causas de absentismo escolar. 15. Cuando un niño confunde fonemas de forma ocasional hablamos de: a) Dislalia. b) Inmadurez articulatoria. (Pág. 129, párrafo 3) c) Disartria. 16. Una forma precipitada de hablar que corta las palabras por una velocidad mayor en el pensamiento que en la articulación, se llama: a) Disartria. b) Tartamudeo. c) Farfulleo (Pág. 129, Párrafo 3) 17. Se considera sordera grave: a) De 40 a 60 Decibelios. b) De 60 a 80 Decibelios (Pág. 130, Párrafo 5) c) Superior a 80 decibelios. 18. Los cuidados personales, la educación alimentaria, el uso y abuso de medicamentos y drogas (legales e ilegales) y la seguridad y prevención de accidentes son entre otros: a) Problemas en los estilos de vida. b) Áreas de contenidos que deben estar presentes en un programa escolar de educación para la salud. c) Valores y actitudes ante la vida. (Pág. 132, Párrafo 3)
19. Algunos países europeos como Gran Bretaña y Holanda agrupan las áreas de contenido de EpS en: a) Vida familiar, medio ambiente y educación para el consumo. b) relaciones, cuidados de uno mismo, comunidad y medio ambiente. (Pág. 132, Párrafo 4) c) Cuidados personales, educación para el consumo, prevención y control de enfermedades. 20. La red europea de escuelas saludables está integrada por: a) La oficina regional europea de la OMS y la Comisión de la Unión Europea (CUE). b) El Consejo de Europa (CE), la Oficina regional europea de la OMS y la Comisión de la Unión Europea (CUE). (Pág. 133, Párrafo 3) c) Por la OMS y la Unión Europea.
21. La interacción familia – colegio facilita: a) Un desarrollo armónico de la personalidad del niño. (Pág. 136. Párrafo 1) b) Las relaciones futuras. c) Ninguna de las anteriores.
22. La justificación misma del trabajo de las asociaciones de padres viene dado por: a) La actividad misma que realice. b) El logro de la armonía dentro de la comunidad educativa. (Pág. 136, Párrafo 5). c) Los objetivos alcanzados. 23. Un signo de identidad de la sociedad actual es: a) El cambio. (Pág. 138, párrafo 3) b) El desarrollo. c) La tecnología. 24. Dentro de la salud laboral el tema que ha alcanzado una mayor regulación es: a) La seguridad e higiene en el trabajo. (Pág. 138. Párrafo último) b) La medicina del trabajo. c) La educación para la salud. 25. ¿A qué se refiere el Síndrome de Burnout?: a) A una sobrecarga emocional. (Pág. 139. Párrafo 1) b) A la superprotección en el empleo. c) A la ambigüedad del rol. 26. El síndrome de burnout como "síndrome de agotamiento emocional, despersonalizado y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas", es definido por: a) Maslach y Jackson. (Pág. 139, Párrafo 1) b) Mingote. c) Aronson y Pines. 27. Una etapa avanzada del estrés laboral derivada de un estado crónico que no solo afecta a la salud del trabajador, sino también a la productividad en la empresa se conoce como: a) Autonomía en el trabajo. b) Tensión en el trabajo. c) Síndrome de Burnout. (Pág. 140. Párrafo 2.)
28. Son factores determinantes del desgaste profesional: a) Factores educacionales, personales y organizacionales. (Pág. 140.Párrafo 5) b) Factores sociales y profesionales. c) Educacionales y personales. 29. Se consideran rasgos de ineficacia: a) Persuasivo, discutidor, independiente. b) Perfeccionista, reservado, exagerado. (Pág. 141, Tabla) c) Crítico, competitivo, pasivo. 30. Cuando el número de demandas que percibimos supera nuestra capacidad de respuesta, no encontramos en una zona de: a) Estrés positivo. b) Estrés negativo. (Pág. 143, Párrafo Penúltimo) c) Afrontamiento. 31. El estrés negativo: a) Nos afecta todos. b) Se produce por estar sometido a un alto nivel de exigencia. c) Puede darse tanto por exceso como por defecto. (Pág. 143. Párrafo último) 32. Si se tienen pocas obligaciones y retos a los que enfrentarse puede aparecer: a) Estrés negativo. (Pág. 144, Párrafo 1). b) Depresión. c) Falta de capacitación profesional. 33. Para reducir los efectos negativos del estrés laboral es conveniente: a) Tener un control de los acontecimientos vitales. b) Plantearse metas realistas. c) Las dos son correctas. (Pág. 145. Párrafo 1). 34. Para reducir las demandas que el estrés laboral provoca es conveniente: a) Tener control sobre los acontecimientos vitales. b) Plantearse metas realistas. c) Las dos respuestas son correctas (Pág. 146. Párrafo 1) 35. Dentro de la salud laboral el tema que ha alcanzado una mayor regulación es: a) La seguridad e higiene en el trabajo. (Pág. 146, Párrafo 5) b) La medicina del trabajo. c) La educación para la salud.
TEMA 7. NUEVOS RETOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES. 1. ¿Cuál es la esperanza de vida en España y en hombres en el año 2010?: a) 78,2 (Pág. 150, Párrafo 2) 6 años más en mujeres b) 80,89 c) 84,3 2. El proceso de envejecimiento de la población española se debe a: a) Al aumento de la esperanza de vida. b) A la disminución de la tasa de fecundidad. 1,59 2030; 2,1 reemplazo generacional c) a y b son ciertas (Pág. 150, Párrafo 3) 3. Según Naciones Unidas, qué porcentaje de población mayor de 65 años había en los países desarrollados en el años 2000: a) 10% b) 14-15% c) 20% (Pág. 152, párrafo 3) 4. Uno de los aspectos que marca el mundo de los mayores en la sociedad actual es: a) Aplicación de una metodología activa. b) Poner al alcance de todos la asistencia indispensable. c) El aumento cuantitativo de la personas mayores de 65 años, sobre todo los mayores de 80 años que suponen el envejecimiento del envejecimiento . (Pág 153, Párrafo 3). 5. Un rasgo significativo de las personas mayores hoy es: a) Mejores relaciones con el ambiente. b) Mayor autonomía personal (Pág. 153, Párrafo último) c) Mejores hábitos de estudio. 6. Un aspecto que marca el mundo de los mayores en la sociedad actual es: a) Las personas mayores son un colectivo. b) Su mayor autonomía personal. (Pág. 153, Párrafo último). c) Todos comparten los mismos problemas y situación. 7. El envejecimiento es un proceso: a) Genético. b) Biológico. c) Determinado por factores biológicos, sociales y ecológicos. (Pág. 155, Párrafo 2) 8. ¿Qué porcentaje de lo que lleguemos a ser depende de nosotros mismos y no de la genética? a) El 25% b) El 50% c) El 75% (Pág. 156, Párrafo 1) genoma, ambioma. 9. Principal causa de discapacidad grave en la edad adulta: (discapacidad moderada y leve, la obesidad causante de los trastornos osteomusculares). a) Diabetes. b) Hipertensión. (Pág. 157, Párrafo último) c) Obesidad.
10. El concepto de educación permanente pertenece a: a) E. Faure.(Pág. 158, Párrafo 1). Delors educación para toda la vida. b) Delors. c) Coombs. 11. En la I Asamblea Mundial de Envejecimiento: Plan de Viena (1982) se reconoce por primera vez: a) La dimensión educativa de la vejez. b) La importancia del desarrollo de la educación para la salud. c) a y b son correctas. (Pág. 159, párrafo 2) 12. El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento se conoce también como: a) Plan de Viena. (Pág. 159, Párrafo 2) b) Plan de Mayores. c) Carta de Acción de la Declaración de Yakarta. 13. Dónde se reconoce por primera vez la dimensión educativa en la vejez y la importancia del desarrollo de la educación para la salud para mejorar la calidad de vida: a) En la Carta de Ottawa. b) En la I Asamblea Mundial del Envejecimiento. (Pág. 159, párrafo 2) c) En la II Asamblea Mundial del Envejecimiento. 14. En el Plan de Viena (I Asamblea mundial del envejecimiento) se pasa: a) De un modelo médico a un modelo de desarrollo. b) De un modelo deficitario a un modelo de desarrollo (Pág. 160, cuadro) c) De un modelo deficitario a un modelo médico. 15. En la parte principal del Plan de acción de la II Asamblea Mundial del Envejecimiento: Plan de Madrid (2002), la Orientación Prioritaria II está dedicada al: a) Fomento de la salud y bienestar en la vejez . (Pág. 160, Párrafo 3). b) Las personas de edad y el desarrollo (Orientación prioritaria I). c) Creación de un entorno propicio y favorable.(Orientación prioritaria III). 16. El lema del Año internacional de las Personas mayores de las Naciones Unidas (1999) es: a) Una sociedad para todas las edades. (Pág. 162, párrafo 5) b) La vida de los mayores en nuestros días. c) La vejez y la jubilación en el siglo XXI 17. El término envejecimiento activo fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales del siglo XX, con la intención de transmitir un mensaje más completo que el de: a) Participación activa en la madurez. b) Envejecimiento saludable. (Pág, 163, párrafo 2). También a envejecimiento productivo y satisfactorio. c) Ninguna de las anteriores. 18. Cuáles son los tres pilares básicos del envejecimiento activo: a) Participación, Salud y Seguridad. (Pág. 163, Párrafo 3) b) Educación, participación y salud. c) Educación, salud y seguridad. 11. La educación para la salud debe apoyarse en un modelo participativo que desarrolle una salud: a) Integrada. ESTA PREGUNTA ES DEL TEMA 8 b) Integral. c) Todas las anteriores.
19. La edad que se ha considerado como línea divisoria entre la madurez y la senescencia es de: a) 60 b) 65 (Pág. 166. Párrafo 1) c) 70 20. Un instrumento de gran valor para afianzar el bienestar y la salud en la jubilación es: a) El voluntariado. b) La participación comunitaria. (Pág. 168, Párrafo último) c) El uso adecuado de los medicamentos. 21. Cualquier ocupación desarrolla una de estas tres áreas: a) Física, educativa y psíquica. b) Física, psíquica y socioafectiva (Pág. 169, Párrafo 5) c) Psíquica, social y cultural. 22. La realización de actividades de ocio, directa o indirectamente, tiene impactos sobre la salud: a) Individual y colectiva. b) Psíquica y física. c) Física, mental y social. (Pág. 170, párrafo 2).
TEMA 8. LA PROMOCION DE LA SALUD EN EL ÁMBITO COMUNITARIO. 1. Según la UNESCO, los individuos con un mayor riesgo de tener mala salud son: a) Los que menos tienen. b) Los que tienen menor nivel educativo.(Pág. 179, Párrafo 1) c) Los que tienen peor acceso al sistema sanitario. 2. Para Quintana Cabanas la comunidad hace referencia a: a) Un grupo de vecinos. b) Un grupo social natural de tipo secundario. (Pág. 180, Párrafo 1) c) Una serie de actividades que tienen como fin la información. 3. Una de las características del concepto de comunidad es: a) Tiene carácter experimental y está limitado en cuanto a su alcance. b) Es un producto de interacciones de personas que conviven y tienen intereses comunes. (Pág. 180, Párrafo 2). c) Tiene carácter nacional y se basa en distintos técnicos. 4. ¿De qué depende la concepción del desarrollo comunitario? a) Del marco ideológico. b) De las características socioeconómicas. c) De ambos aspectos (Pág. 180, Párrafo 3). 5. "Es desarrollo comunitario es una acción coordinada y sistemática...que trata de organizar el progreso global de una comunidad con la participación de los interesados" a) Ander-Egg. b) Marco Marchionni. c) Rezsohazy. (Pág. 180, Párrafo 4) 6. La promoción de la salud es: a) Transmisión de contenidos y fortalecimiento de habilidades y capacidades de las personas. b) Modificación de las circunstancias sociales, ambientales y económicas. c) a y b son ciertas. (Pág. 181, Párrafo 3) 7. Según Fletcher, la Educación Comunitaria supone: a) Participación individual de cada uno. b) Transformación colectiva de algunos grupos. c) Participación de la comunidad en la educación y desarrollo comunitario. (Pág. 181, Párrafo 5) 8. ¿Qué pretendía conseguir la educación sanitaria del consumidor surgida en EE.UU.?. a) La planificación y evaluación de todas las actividades realizadas. b) Motivar a la población para la adquisición de conocimientos sobre el mejor estado de la salud. (Pág. 182, Párrafo 5) c) La intención educativa de todas las actividades de salud. 9. La educación para la salud orientada a la comunidad debe tener en cuenta: a) El trabajo se realiza con colectivos con problemáticas que no son compartidas por sus integrantes. b) Las intervenciones buscan la consecución de objetivos positivos de desarrollo y promoción de la salud. c) Los profesionales imponen sus modelos de forma externa a la comunidad.
10. La participación comunitaria está vinculada con la: a) Promoción de la salud. b) Educación para la salud. c) a y b son correctas. (Pág. 184. Párrafo 1). 11. El instrumento esencial para elevar los niveles de salud es: a) La participación. (Pág. 184. Párrafo 2) b) La inversión. c) a y b son correctas. 12. La piedra angular de los programas de salud comunitaria es: a) La participación. (Pág 185. Párrafo 3). b) La autonomía. b) Ninguna de las anteriores. 13. La educación para la salud debe apoyarse en un modelo participativo que desarrolle una salud: a) Integrada b) Integral c) Todas las anteriores. (Pág 185. 5º Párrafo) 14. La intervención comunitaria se orienta a: a) Estimular el esfuerzo individual. b) Satisfacer las necesidades del individuo para facilitarle una mejor calidad de vida. (Pág. 185, Párrafo último) c) Acciones para hacer frente a los problemas personales. 15. Las intervenciones comunitarias sujetas a entidades e instituciones de la comunidad está orientadas a: a) Escenarios de convivencia. (Pág. 186, Párrafo 4) b) Favorecer la formación y la educación. c) Desarrollar la comunidad o la organización de la comunidad. 16. La finalidad de los programas de tipo adaptable es: a) Realizar importantes reformas en la organización. b) Que los departamentos estimulen el esfuerzo propio de la comunidad. (Pág. 186, Párrafo 3). c) De carácter experimental y limitado. 17. Un programa para el desarrollo de la comunidad de tipo integrativo de alcance nacional es: a) Una coordinación de los servicios técnicos y que implica importantes reformas en la organización administrativa (Pág. 186, Párrafo 3) b) Un sentimiento de pertenencia entre los miembros que la componen. c) Un producto de interacciones de personas que conviven juntas. 18. Los campos de acción de la promoción y educación para la salud: a) Son compartimentos estancos. b) Se complementan en interrelacionan entre sí. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 19. Una de las características fundamentales de la "salud comunitaria" como "estrategia local" de salud pública es: a) Ser un programa integrativo. b) Ser una intervención adaptable. c) Una visión epidemiológica, global e integrada (Pág. 187, Párrafo 2)
20. La Conferencia de Ottawa propone como una de sus directrices: a) Ejercer una función insustituible en la acción social. b) Fomentar y crear ambientes saludables, respetando los recursos naturales. (Pág. 188, Párrafo 3) c) Informar sobre los condicionamientos de salud. 21. Una de las directrices en la que debe basarse la promoción de la salud es: a) Desear estar sano. b) Saber cómo alcanzar la salud. c) Elaborar una política pública saludable. (Pág. 188, Párrafo 3) 22. Señala una de las prioridades que se dan a apartir de los planteamientos estratégicos de la Carta de Ottawa. a) Promocionar la responsabilidad social para la salud, comenzando por las personas que toman decisiones en este ámbito (Pág. 188, Párrafo 3) b) Disminuir el poder de la comunidad y favorecer la capacidad del individuo para llevar a cabo su acción y la de los grupos. c) Ambas prioridades. 23. Red de escuelas para la salud en Europa: a) REEPS b) SHE (Pág. 192, Párrafo 2) c) SHEN 24. Estudio internacional destinado a conocer el nivel de actividad física en los adolescentes: a) REEPS b) HBSC. (Pág. 193, Penúltimo Párrafo) c) HEPS. 25. El número de horas dedicados a la práctica de una actividad física en la juventud en España, según el estudio internacional que se realiza cada 4 años HBSC. a) Desciende, según avanza la edad, tanto en chicos como en chicas. (Pág. 194. Párrafo 2) b) Asciende en chicos y desciende en chicas. c) Desciende en chicos y asciende en chicas. 26. El programa nacional PERSEO, tiene como finalidad: a) La prevención de la obesidad infantil. (Pág. 195, Párrafo 3) b) La prevención de drogodependencias y enfermedades de transmisión sexual. c) La promoción de la educación afectivo-sexual.
TEMA 9. MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 1. La resolución de problemas es un instrumento positivo de desarrollo y madurez: a) A nivel personal. b) A nivel social c) a y b son correctas. (Pág. 205, Párrafo 1) 2. El aprendizaje de la mediación: a) Resulta sencillo pero no su puesta en práctica. b) Resulta difícil su aprendizaje como su puesta en práctica. c) Son sencillos su aprendizaje como su puesta en práctica. (Pág. 205, Párrafo 3) 3. La mediación es un método de resolución de problemas: a) Entre dos personas con la ayuda de un mediador. b) Entre dos o más personas con la ayuda de un mediador. (Pág. 206, Párrafo 5) c) La mediación no es un método de resolución de problemas. 4. El mediador: a) Es una persona neutral e imparcial. (Pág. 206, último párrafo) b) Es un juez que puede imponer soluciones. c) Ambas son ciertas. 5. La mayor preocupación de los mediadores es: a) Cuidar la imparcialidad. b) Elaboración y seguimiento de acuerdos sin dar soluciones. c) Ambas son ciertas (Pág. 208, Párrafo 2) 6. Durante el proceso de mediación, el mediador: a) Tiene capacidad de decisión. b) No tiene capacidad de decisión. (Pág. 208, Penúltimo Párrafo) c) Dependiendo de la fase del proceso puede o no tenerla. 7. Los conflictos: a) Son buenos. b) Son malos. c) Son inevitables. (Pág. 209, Párrafo 1) 8. La resolución de conflictos forma parte consustancial: a) Del proceso formativo. b) Del proceso de socialización. c) a y b son correctas (Pág. 209, Párrafo 2). 9. Diferencia entre problema y conflicto. a) No hay diferencia entre problema y conflicto. b) En el problema hay mala comunicación y entran en juego los sentimientos. c) En el conflicto hay mala comunicación y entran en juego los sentimientos. (Pág. 209, Párrafo 4) 10. Cualquier situación que suponga un problema conlleva tres características fundamentales: a) conflicto, un objetivo, diferentes obstáculos. b) Datos, un objetivo, diferentes obstáculos. (Pág. 209, Párrafo 6) c) Conflicto, un objetivo, personas.
11. Un aspecto a tener en cuenta en la resolución de problemas, según Carver y Scheier, es: a) La actitud positiva de la persona para afrontarlo. (Pág. 209, Párrafo último) b) El grupo social. c) La socialización de la persona. 12. Una de las características que conlleva cualquier situación que suponga un problema es: a) La parte consustancial del proceso. b) Un objetivo.(Pág. 209, 5 Párrafo) c) El problema en sí mismo. 13. Para la solución de problemas. a) Es suficiente con aplicar el pensamiento lógico. b) Hay que utilizar el pensamiento creativo. (Pág. 210, Párrafo 4) c) Hay que utilizar el pensamiento hipotético-deductivo. 14. La creatividad en la solución de problemas implica: a) Definir el objetivo que se persigue. b) Superar los obstáculos. c) Plantear nuevas posibilidades desde diferentes ángulos.(Pág.210, Párrafo 4). 15. La creatividad. a) Es un proceso cognitivo. (Pág. 210, Párrafo 5) b) Es un proceso afectivo. c) Ambas son ciertas 16. El uso de la sinéctica como técnica para la solución de problemas de forma creativa se orienta a: a) Plantear situaciones problema desde la flexibilidad. (metáfora) De Bono. b) Relacionar ideas, objetos y situaciones que, supuestamente, no tienen nada que ver entre ellas para obtener resultados diferentes.(Pág. 211, Párrafo 2) Gordon William c) Los problemas existentes en la actualidad. 17. La solución de problemas debe ser considerada como: a) Una capacidad. b) Una aptitud. c) Un proceso psicológico más en tanto que una capacidad y una aptitud cognitiva de orden superior. (Pág. 212, Párrafo 3). 18. Una de las características principales que las personas decididas a solucionar problemas es: a) Identificar la situación conflictiva. b) Una actitud positiva, considerando que éste se puede resolver. (Pág. 213, Párrafo 3). c) Poner en marcha formas habituales de afrontarle. 19. Una de las características principales de las personas decididas a solucionar problemas es: a) El pensamiento intuitivo. b) Para llegar a la solución sigue los pasos de forma rigurosa y sistemática. (Pág. 213, párrafo 3) c) a y b son correctas. 7. ¿Qué supuesto operativo debe tener en cuenta el profesional de educación para la salud cuando quiera impulsar la participación? a) Apoyar únicamente la responsabilidad individual de las personas. b) Centrarse en los cauces de la participación real y eficaz que debe implantar el grupo. (Pág. 213, Párrafo 3) c) Imponer su propio criterio.
20. Las conductas no verbales pueden mejorar la escucha activa si se : a) Expresan sus preocupaciones sin interrupciones (conducta verbal mejora escucha activa) b) Mantiene el contacto visual y asiente con la cabeza al estar de acuerdo (Pág. 216. Cuadro) c) Indagan sobre sentimientos reconociendo tensiones y dificultades (conducta verbal mejora escucha activa) 21. El profesional de educación para la salud está preparado para afrontar la solución de problemas cuando: a) Domina las habilidades para establecer una buena comunicación. b) Consigue una buenas relaciones entre los miembros del grupo. c) Ambas son correctas (Pág. 216, Párrafo 3). 22. Para identificar un problema o necesidad: a) Se debe determinar su alcance o número de personas a las que afecta. b) Se debe delimitar la extensión territorial. c) a y b son correctas. (Pág. 220, Párrafo 3) 23. Técnicas adecuadas para la identificación de problemas o necesidades: a) Brainstorming. b) Cuestionarios, entrevista, observación.(Pág. 220, Párrafo 4) c) a y b son correctas. 24. Técnica de análisis causa-efecto que explican el "por qué" de un problema: a) Diagrama de Pareto (Pág. 221, cuadro) b) Flujograma c) Tormenta de ideas 25. La técnica más adecuada para proponer soluciones alternativas a un problema es: a) El cuestionario. b) Brainstorming. (Pág. 222, Párrafo 5) c) Hoja de cotejo. 26. El "brainstorming" tiene como objetivo principal: a) Estimular positivamente al grupo de trabajo. b) Desarrollar la capacidad de síntesis. c) Producir el máximo número de ideas para descubrir nuevas soluciones. (Pág. 222, Párrafo 5). 27. Cuántas ideas deben seleccionarse como posible solución de un problema: a) 5. (Pág. 223, Párrafo 4) b) 10 c) Todas las que surjan. 28. Técnica a utilizar para el análisis de la mejor alternativa posible: a) El diagrama de Pareto. b) La matriz de criterios. (Pág. 224, Párrafo 2) c) El Diagrama de araña.
TEMA 10. FUNDAMENTOS Y ETAPAS DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO. 1. El método tiene una vertiente: a) Heurística. b) Didáctica. c) Heurística y didáctica. (Pág. 229, Párrafo 1) 2. El ser humano manifiesta los rasgos espirituales de: a) Libertad y dignidad. b) Libertad y racionalidad. (Pág. 229, Párrafo 2) c) Autonomía y racionalidad. 3. Los derechos humanos tienen que ver: a) Con el reconocimiento de la unidad esencial del ser humano. (Pág. 230, Párrafo 2) b) Con el reconocimiento esencial del ser humano. c) Con la cultura. 4. El ser humano: a) Es un compuesto de cuerpo y espíritu. b) Vive en un contexto cultural y en un momento histórico preciso. c) a y b son ciertas (Pág. 231, Párrafo 3). 5. La cultura es: a) El cultivo del alma y la mente. b)El gusto por las bellas artes y las humanidades. c) El conjunto de patrones, ideas, creencias, valores, costumbres... de una comunidad a través de los cuales se modula el comportamiento de los miembros que la componen. (Pág. 231. Párrafo último). 6. Cuál es la herramienta básica del método etnográfico: a) La observación participante. b) La entrevista abierta. c) El trabajo de campo. (Pág. 232, Párrafo 2) 7. Hace que el ser humano lo siga siendo, independientemente de su cultura y sociedad. Este concepto hace referencia a: a) Identidad humana. (Pág. 234, Párrafo Último). b) Identidad psicológica. c) Identidad cultural. 8. Un principio es: a) Una verdad evidente, de fácil intuición. (Pág. 235, Párrafo 2) b) Una causa física. c) Un valor de una sociedad. 10. Qué principios conforman las leyes clásicas del pensamiento: a) Tercero excluido, identidad, tautología. b) Tautología, identidad, no contradicción . c) Tercero excluido, identidad, no contradicción. (Pág. 235, Párrafo 2) 11. La identidad cultural: a) Surge del proceso de socialización. b) Funciona como elemento cohesionador c) a y b son ciertas. (Pág. 235, Párrafo 3)
12. El estudio de la esencia y las formas de vida del ser humano, es el objeto de estudio: a) De la Pedagogía antropológica. b) De la Antropología. (Pág. 237; párrafo 3) c) De la Filosofía antropológica. 13. Descripción de la cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos: a) Antropología. b) Etnología. c) Etnografía. (Pág. 238, Párrafo 1) 14. Mejoró sensiblemente la metodología etnográfica: a) Malinowski. (Pág. 238, Párrafo 2) b) Margaret Mead. c) Lévi-Strauss. 15. Cúál es la técnica más usual de la investigación etnográfica?: a) La observación. b) La observación participativa. (Pág. 238, último Párrafo) c) La entrevista. 16. La investigación etnográfica es: a) Descriptiva. b) Prescriptiva. c) a y b son ciertas. (Pág. 239, Párrafo 2) 17. Estudia las razas y pueblos en todos sus aspectos y dimensiones: a) Etnografía. b) Etnología. (Pág. 239, Párrafo 3) c) Antropología. 18. La etnografía es la metodología de la etnología: a) Cierto. (Pág. 239, Párrafo 3). b) Falso. c) La etnografía es la metodología de la antropología. 19. Son fuente original de la felicidad del ser humano: a) Valores ahistóricos o esenciales. (Pág. 239, último párrafo) b) Valores históricos. c) Valores cívicos. 20. La etnicidad hace referencia a: a) La identidad. b) La identidad social. (Pág. 240, Párrafo 1) c) La identidad cultural. 21. Fuentes principales que confluyeron en el desarrollo de la investigación etnográfica: a) Antropología cultural y teoría psicosocial (Lévi-Strauss y Margaret Mead) b) La observación participante y el código Ético.( Observación participante de Leplay) c) a y b son ciertas. (Pág. 241, cuadro).
22. Estudio de los universo dinámico de símbolos, valores y de las actitudes humanos correspondientes a un grupo étnico: a) Antropología cultural. (Pág. 241, Párrafo 3). b) Teoría psicosocial. c) Código ético. 23. El informe etnográfico comprende, al menos: a) tres secciones. b) cuatro secciones. (Pág. 244, último párrafo) c) cinco secciones. 24. El método etnográfico facilita la investigación en la modalidad preferentemente: a) Cuantitativa. b) Cualitativa. (Pág. 246, Párrafo 1) c) No muestra preferencias por ninguna modalidad.
Los valores son principios morales que siempre guían nuestro comportamiento. Más o menos claros, de manera consciente o inconsciente todos los tenemos y provienen de nuestras creencias, nuestra cultura, nuestras costumbres, etc. La filosofía, que ahora quieren quitar del bachillerato, sirve para reflexionar sobre estas cuestiones, que para nada son baladíes. Reflexionen ustedes, dependen los valores de las circunstancias?, si en lugar de ser una señora mayor hubiese sido un ladrón, le devolvería el billete?, Me quedaría con el billete en cualquier circunstancia?