Tema 1. El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica

Tema 1 El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica Puntos a tratar  El espacio geográfico español  Su relieve  Su historia geológic

9 downloads 17 Views 5MB Size

Recommend Stories


1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. TEMA 1. EL RELIEVE PENINSULAR: LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Prof. Félix González Chicote 1 1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: D

TEMA 1: DIVERSIDAD Y DIFERENCIACIN EDUCATIVA
TEMA 1: DIVERSIDAD Y DIFERENCIACIN EDUCATIVA 1. DIVERSIDAD Y DIFERENCIACIÓN EDUCATIVA La docencia diferenciada requiere adaptar la metodología de ense

TEMA 12. EL ESPACIO RURAL
Departamento de Geografía e Historia TEMA 12. EL ESPACIO RURAL. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. Las actividades y el espacio agrar

TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. EL CLIMA
1 (Atlántico y Mediterráneo). En el Atlántico, más extenso y relativamente frío, se generan la mayor parte de las precipitaciones de la Península y c

Tema 8 Cuerpos en el espacio
Tema 8 Cuerpos en el espacio Poliedros La primera distinción que debemos hacer es entre los poliedros, que son cuerpos geométricos limitados por políg

Story Transcript

Tema 1 El espacio geográfico español: diversidad geomorfológica

Puntos a tratar  El espacio geográfico español

 Su relieve  Su historia geológica

 Su roquedo  Sus formas de modelado

 Las características de sus unidades

morfoestructurales  Formas de relieve costero

El espacio geográfico español  Situación:  Zona templada del hemisferio norte

 Formado por  Territorio peninsular (continental) 97,57 %  Territorio insular  Archipiélago balear  Archipiélago canario  Ceuta y Melilla, ubicadas en el norte de África

 Gran diversidad climática, de relieve, paisajística,…

El relieve peninsular  Surge de los procesos naturales:  Orogénesis  Erosión

 Se modifica:  Por la erosión: desgasta los materiales, los desplaza y los

deposita.  Es por ello que la erosión también contribuye a la formación del relieve.

 La acción antrópica

Forma maciza de la Península

Elevada altitud media, 660 m

Disposición periférica del relieve montañoso

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES La disposición que toman las formas del relieve en la Península Ibérica se ejemplifica en: ZÓCALOS:era primaria, actualmente localizados en la mitad occidental peninsular (meseta)

MACIZOS ANTIGUOS, ERA TERCIARIA. Superficies redondeadas, suaves, debido a la gran erosión

Montes de Toledo

Cordillera cantábrica, occidental

CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO: orogénesis alpina de la era terciaria. Fuertes pendientes debido a su juventud, poca erosión Distinguimos entre cordilleras intermedias y cordilleras alpinas

El Moncayo, Sistema Ibérico

Pirineos, vista general

CUENCAS SEDIMENTARIAS o depresiones, era terciaria Cuencas por hundimiento, o depresiones interiores a la Meseta

Depresiones prealpinas o exteriores a la Meseta

Sección que representa los tipos de unidades morfoestructrales peninsulares

LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR

Para comprender la formación del relieve peninsular es necesario conocer la evolución geológica del mismo, cómo, de qué manera y cuándo se dieron los procesos de formación del relieve. Es por ello que es necesario estudiar, a grandes rasgos, la evolución geológica peninsular.

LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR  FASES:  ERA ARCÁICA O PRECÁMBRICO (4000-600 millones años)  ERA PRIMARIA O PALEOZOICO (600-225 millones años)  ERA SECUNDARIA O MESOZOICO (225-68 millones años)  ERA TERCIARIA (68-1,7 millones años)

 Tras estas fases llegamos a la actual era geológica, la

CUATERNARIA, en la cual nos encontramos. Las unidades morfoestructurales peninsulares han sufrido una serie de cambios que han modelado el actual relieve.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PENINSULAR

FASE ARCAICA O PRECÁMBRICO  4000-600 millones de años  Se levantan bandas montañosas NW-SE, así

como puntos del Sistema Central y Montes de Toledo.  Son los “macizos precámbricos”, quedarán arrasados.  Casi toda la actual Península Ibérica estaba ocupada por el Mar de Thetys.

ERA ARCAICA O PRECÁMBRICO

Elementos emergidos

ERA PRIMARIA O PALEOZOICO

ERA PRIMARIA O PALEOZOICO  600-225 millones años.

 Horogénesis herciniana.  Elevación de cordilleras hercinianas.  Elevación del Macizo Hespérico en la zona occidental con

vertiente hacia el Mediterráneo actual.  Macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.  Arrasamiento de estas nuevas formaciones.  Se transforman en zócalos de las posteriores formaciones.

ERA SECUNDARIA O MESOZOICO

ERA SECUNDARIA O MESOZOICO  225-68 millones de años.  Era de “calma geológica” al no haber grandes movimientos.  Predominio de la sedimentación.

 La erosión actuará de manera importante sobre el relieve.  Depositará materiales calizos en las zonas marinas, actual E

y S peninsulares.  Sedimentación muy potente en las fosas pirenaica y bética, donde posteriormente surgirán dos de los grandes sistemas montañosos peninsulares.

ERA TERCIARIA

ERA TERCIARIA  68-1,7 millones de años.

 OROGÉNESIS ALPINA, provocará grandes cambios:  Elevación de las fosas pirenaica y bética, formándose así las

cordilleras pirenaica y bética.  Esto conlleva el hundimiento del macizo del Ebro.  La formación de estos dos grandes sistemas montañosos, uno al N y el otro al S, son fruto del choque de grandes macizos.  La orogenia alpina se da por el PLEGAMIENTO DE MATERIALES que emergen, pero este plegamiento se da por el choque de:  Macizo de Aquitania, Hespérico y del Ebro: PIRINEOS.  Macizo Hespérico y Bético-Rifeño: CORDILLERAS BÉTICAS

ERA TERCIARIA  Consecuencias del plegamiento alpino:  Formación de depresiones prealpinas:  

Depresión del Ebro. Depresión de Guadalquivir

ERA TERCIARIA  Cambios en la Meseta:  



Inclinación de la Meseta hacia el O, hacia el actual Océano Atlántico. Formación de los rebordes montañosos de la Meseta: o Parte oriental de la Cordillera Cantábrica, formación del Sistema Ibérico y de Sierra Morena. FRACTURACIÓN del zócalo de la Meseta, formado por materiales rígidos. La fracturación se debió al movimiento de las FALLAS, dándose elevaciones (horst) y hundimientos (graben) del terreno.

ERA TERCIARIA  Elevaciones de la Meseta (Horst);  Macizo Galaico y la parte O de la Cordillera Cantábrica.  Rebordes exteriores de la Meseta.  Sistema Central y Montes de Toledo  Sierras interiores de la Meseta.

 Hundimientos de la Meseta (Graben):  Submesetas Norte y Sur.

ERA TERCIARIA  Durante esta era también se da cierta ACTIVIDAD

VOLCÁNICA: Olot (Girona)

ERA CUATERNARIA  1,7 millones años – actualidad: glaciarismo y terrazas fluviales  GLACIARISMO, fase de formación de los glaciares, se inicia durante

el PLEISTOCENO  TIPOS DE GLACIARES:de valle y de circo  GLACIARES DE VALLE. Son a modo de ríos de hielo, que configuran una especie de red, con afluentes hacia el cauce principal. Son los más conocidos y en muchas ocasiones sus características se consideran extensivas a todos los glaciares de montaña. Se forman en zonas de montaña con importantes precipitaciones de nieve. Constan de una zona de recepción y acumulación de neviza, llamada circo, que suele ser un área deprimida entre paredes rocosas, situada por encima del nivel de las nieves perpetuas, desde el que sale, aprovechando un valle fluvial preexistente, una lengua de hielo, que se encaja en el valle y puede alcanzar decenas de kilómetros, sin superar casi nunca el centenar. Suelen modelar el relieve y formar valles en U.

GLACIARES DE VALLE

Valle de Ordesa, Pirineos

GLACIARES DE CIRCO.  GLACIARES DE CIRCO.Glaciares de pequeño tamaño y

a menudo con muy pequeña o inexistente lengua. En caso de algunos glaciares alpinos importante la lengua llega hasta la zona llana, saliendo del valle encajado y se expanden por ella en lo que se denomina lóbulos o glaciares de piedemonte

GLACIARES DE CIRCO.

Circo glaciar de Peña Prieta, Cordillera Cantábrica.

ERA CUATERNARIA  FORMACIÓN TERRAZAS FLUVIALES:

 Debido a las alternancias climáticas del Cuaternario.  Superficie de terreno plana y con pendiente pequeña que ha

sido modelada por un río, generalmente sobre sus propios depósitos, y que está situada sobre el cauce mayor. Una terraza corresponde a una (antigua) llanura de inundación. Una terraza es una forma del relieve.  Fases:  A: Glaciarismo: no hay corriente de agua.

 B: Deshielo, provoca el ahondamiento del cauce.  C: Deposición de materiales en los márgenes: terrazas.  D: Repetición ciclos glaciales – postgalciales : terrazas escalonadas.

TERRAZA FLUVIAL

Secuencia de formación de una terraza fluvial

TERRAZA FLUVIAL

Ejemplo de Terraza Fluvial Escalonada.

TERRAZA FLUVIAL

ROQUEDO Y TIPOS DE RELIEVE

ROQUEDO Y TIPOS DE RELIEVE  CADA TIPO DE ROQUEDO ORIGINA UN TIPO DE

RELIEVE: TIPO DE ROQUEDO

TIPO DE RELIEVE

SILÍCEO

GRANÍTICO

CALIZO

KÁRSTICO

ARCILLOSO

ARCILLOSO

COMÚN A TODOS ELLOS

DIFERENCIAL

ROQUEDO SILÍCEO: RELIEVE GRANÍTICO  MATERIALES ANTIGUOS DE LAS ERAS

PRECÁMBRICA Y PRIMARIA.  PREDOMINIO DEL GRANITO.  TIPOS DE RELIEVE:  POR DESCOMPOSICIÓN EN ZONAS PROFUNDAS Y

CUBIERTAS DE AGUA: TRANSFORMACIÓN EN ARENAS PARDOAMARILLENTAS.

ROQUEDO SILÍCEO: RELIEVE GRANÍTICO  RELIEVE POR FRAGMENTACIÓN:  ALTA MONTAÑA: CRESTAS Y CANCHALES

La termoclastia hace que la roca se fragmente, generándose los canchales, que no son otra cosa que acumulaciones de roca fragmentada al pie de las montañas.

ROQUEDO SILÍCEO: RELIEVE GRANÍTICO  POR FRAGMENTACIÓN:  ZONAS MENOS ELEVADAS: SERÁ ESENCIAL LA

DISPOSICIÓN DE LAS FRACTURAS O DIACLASAS.  DIACLASAS PARALELAS A LA SUPERFICIE: DOMO

ROQUEDO SILÍCEO: RELIEVE GRANÍTICO  POR FRAGMENTACIÓN:  ZONAS MENOS ELEVADAS: SERÁ ESENCIAL LA

DISPOSICIÓN DE LAS FRACTURAS O DIACLASAS.  DIACLASAS PERPENDICULARES A LA SUPERFICIE: BERROCAL

Berrocal: apilamiento de bolas.

Berrocal: piedra caballera.

ROQUEDO SILÍCEO: RELIEVE GRANÍTICO

ROQUEDO SILÍCEO: RELIEVE GRANÍTICO

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Karst, relieve o paisaje kárstico, y carso.

Nombres que, de forma general, se dan al conjunto de formas modelado sobre rocas sedimentarias e incluso metamórficas (mármoles) como consecuencia casi exclusiva de la disolución de sus componentes minerales. Como se desarrolla sobre todo sobre rocas carbonatadas de origen orgánico (calizas y dolomías) existe la tendencia a identificar el karst con este roquedo, que también se presenta en rocas diferentes, como las evaporitas (yeso, sal, etc) por otro lado mucho menos abundantes.

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Materiales de la era secundaria plegados durante la era

terciaria.  En la Península Ibérica el RELIEVE KÁRSTICO se identifica de manera casi exclusiva al dominio geológico calizo, por tanto, será en las zonas de predominio de este tipo de material sedimentario donde se den este relieve tan peculiar.  Es este el relieve que predomina en el territorio valenciano.

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO El desgaste provoca formas curiosas:

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Lapiaz:

Río Lobos, Soria

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Gargantas, hoces:

Hoces del Río Cabriel

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Poljés:

Brenavinto, Cordillera Cantábrica

Comellas, Picos de Europa

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Ponor o sumidero:

Ponor del poljé de La Nava, Cabra (Córdoba).

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Dolinas o torcas:

Torcas de Cuenca

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Cuevas:

Cuevas de San José, La Vall d’Uixó (Castellón)

ROQUEDO CALIZO: RELIEVE KÁRSTICO O CALIZO  Simas: hay que destacar que las simas suelen estar conectadas

con otras formas del relieve kárstico, ya sean cuevas, o ríos subterráneos.

ROQUEDO ARCILLOSO: RELIEVE ARILLOSO  MATERIALES SEDIMENTARIOS ERAS TERCIARIA Y    



CUATERNARIA. MATERIALES MUY DÉBILES, MUY EROSIONABLES. GENERA BÁSICAMENTE UN RELIEVE HORIZONTAL. PUEDE GENERAR LLANURAS SUAVEMENTE ONDULADAS O CAMPIÑAS. FORMA MÁS CARACTERÍSTICA: CÁRCAVA. CUANDO LA CÁRCAVA ES MUY EXTENSA A ESTE PAISAJE SE LE DENOMINA “BADLANDS”.

CÁRCAVA

Desierto de Almería.

RELIEVE CAUSADO POR EROSIÓN DIFERENCIAL  CUANDO NOS ENCONTRAMOS ANTE UN ÁREA QUE

MEZCLA DIVERSOS TIPOS DE MATERIALES, MÁS DUROS Y MÁS BLANDOS, EL RELIEVE SE ORIGINA POR EROSIÓN DIFERENCIAL.  DEBIDO A LA DIFENTE RESISTENCIA DE CADA MATERIAL, LA EROSIÓN ACTUARÁ DE MANERA DIFERENTE SOBRE CADA MATERIAL, AUNQUE TAMBIÉN ACTUARÁ SEGÚN LA DISPOSICIÓN DEL RELIEVE.

TIPOS DE RELIEVE POR EROSIÓN DIFERENCIAL  RELIEVE HORIZONTAL

TIPOS DE RELIEVE POR EROSIÓN DIFERENCIAL  RELIEVE EN CUESTA:

TIPOS DE RELIEVE POR EROSIÓN DIFERENCIAL  POR PLEGAMIENTO  RELIEVE APALACHENSE:

TIPOS DE RELIEVE POR EROSIÓN DIFERENCIAL  POR PLEGAMIENTO:  RELIEVE JURÁSICO:

LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES PIENISULARES  TODOS LOS PROCESOS OROGÉNICOS Y EROSIVOS

HAN GENERADO UN RELIEVE CONCRETO.  EL RELIEVE PENINSULAR SE ORDENA EN TORNO A LA MESETA.  UNIDADES MORFOESTRUCTURALES:  MESETA Y CUENCAS Y SIERRAS INTERIORES  REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA  DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA

 CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

LA MESETA  600-800 m.s.n.m.  OROGÉNESIS HERCINIANA: MACIZO HESPÉRICO  ERA PRIMARIA DE LA EROSIÓN DEL MACIZO

HESPÉRICO.  ERA TERCIARIA: LOS GRANDES MOVIMIENTOS DE ESTA ERA DEFORMARON LA MESETA Y:  SE INCLINÓ HACIA EL ACTUAL OCÉANO ATLÁNTICO  SE DIFERENCIAN TRES UNIDADES:  ANTIGUO ZÓCALO PALEOZOICO (la propia Meseta)  SIERRAS INTERIORES (Sistema Central y Montes de Toledo)  CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES (Duero al Norte, Tajo y Guadiana al Sur)

ANTIGUO ZÓCALO PALEOZOICO MESETA  TERRITORIO MUY LLANO POR LA GRAN EROSIÓN

 FORMA DE RELIEVE PENILLANURA O RELIEVE

ARRASADO POR LA EROSIÓN.  SUPERFICIE NO LISA DEL TODO, CON CIERTA

ONDULACIÓN  P.ej.: DEHESA EXTREMEÑA

 EN ESTAS ZONAS EXISTEN MONTES ISLA:  PEQUEÑA ELEVACIÓN EN MEDIO DE UNA GRAN ZONA LLANA U ONDULADA

SIERRAS INTERIORES  SISTEMA CENTRAL Y MONTES DE TOLEDO:  FORMADOS DURANTE LA ERA TERCIARIA DURANTE

LA OROGÉNESIS ALPINA  HORST Y GRABBEN

 ROQUEDO DE LA ERA PRIMARIA: GRANITO,

PIZARRA,ETC.  AL SER ZONAS ANTIGUAS TIENEN FORMAS EROSIONADAS  SISTEMA CENTRAL: MÁS ALTO, DIVIDE LA MESETA EN DOS  MONTES DE TOLEDO: MENOR ALTURA, SEPARAN LAS CUENCAS DEL TAJO Y DEL GUADIANA

CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES  FORMADAS DURANTE EL HUNDIMIENTO DE BLOQUES

DURANTE EL TERCIARIO.

 ESTOS TERRENOS HUNDIDOS SE RELLENAN DE

MATERIALES: ARCILLA,YESO,ETC.

 FORMAS DE RELIEVE:  PÁRAMOS  CAMPIÑAS  CUESTAS

 CUENCA SUBMESETA NORTE: DUERO, OCUPA

PRÁCTICAMENTE TODA LA SUBMESETA NORTE  CUENCAS SUBMESETA SUR: TAJO Y GUADIANA, SEPARADAS AMBAS POR LOS MONTES DE TOLEDO

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA  MACIZO GALAICO-LEONÉS:  MATERIALES ANTIGUOS: MUY EROSIONADOS  SE LEVANTARÁ DURANTE LA OROGENIA ALPINA  FORMAS REDONDEADAS Y SUAVES

 CORDILLERA CANTÁBRICA, 2 SECTORES:  SECTOR OESTE: MATERIAL ANTIGUO (ZÓCALO)

LEVANTADO DURANTE LA OROGENIA ALPINA  SECTOR ESTE: MATERIAL DEL SECUNDARIO (CALIZA) QUE SE PLEGÓ DURANTE EL TERCIARIO

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA  SISTEMA IBÉRICO:  CORDILLERA INTERMEDIA  PREDOMINIO MATERIAL CALIZO  PLEGAMIENTO ALPINO DURANTE EL TERCIARIO

 DOS SECTORES:  NORTE, NO-SE: PREDOMINIO DE LA CALIZA (Moncayo)

CON AFLORAMIENTOS PALEOZOICOS (Demanda)  AL SE DE SORIA:  RAMA CASTELLANA:Sierras de Albarracín (caliza) y de Cuenca

(paleozoica)  RAMA ARAGONESA: Sierras de Javalambre y Gúdar (caliza)

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA  SIERRA MORENA:  MATERIALES PALEOZOICOS  COLOR OSCURO, DE AHÍ SU NOMBRE  MACIZO ANTIGUO FRUTO DE UNA GRAN FLEXIÓN

FRACTURADA EN MUCHOS PUNTOS  LEVANTADA EN EL TERCIARIO DEL CHOQUE DE LAS CORDILLERAS BÉTICAS CON LA MESETA  CHOQUE DEL ANIGUO MACIZO BÉTICO-RIFEÑO CON EL

ZÓCALO PALEOZOICO

 DESTACAN SIERRAS DE MADRONA, PEDROCHES Y

ARACENA

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  HAY DOS TIPOS:

 DEPRESIONES EXTERIORES  EBRO  GUADALQUIVIR

 CORDILLERAS EXTERIORES  PIRINEOS  COSTERO-CATALANA  SISTEMAS BÉTICOS

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  DEPRESIONES EXTERIORES:  CUENCAS PREALPINAS  TRIANGULARES  FORMADAS DURANTE EL PLEGAMIENTO ALPINO, ERA

TERCIARIA  RELLENADAS POR MATERIALES DEL TERCIARIO Y DEL CUATERNARIO  VER EN MAPA

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  DEPRESIÓN DEL EBRO:  PARALELA A LOS PIRINEOS

 ENCAJADA ENTRE LOS PIRINEOS AL NORTE, EL

SISTEMA IBÉRICO AL SUR Y LA CORDILLERA COSTERO-CATALANA AL ESTE  EVOLUCIÓN DEL ESPACIO QUE HOY OCUPA:  SECUNDARIA: MACIZO DEL EBRO  TERCIARIA: HUNDIMIENTO DEL MACIZO Y ESPACIO OCUPADO POR EL MAR  TECIARIA: SE ABRE CAMINO EL EBRO

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  MATERIALES QUE PREDOMINAN: MARINOS,

DEPÓSITOS ARRASTRADOS POR EL RÍO EBRO (ARCILLAS,YESOS, MARGAS,…)  RELIEVE  HORIZONTAL EN LA ZONA CENTRAL  MALLOS Y HOYAS EN EL PIEDEMONTE O SOMONTANO PIRENAICO  P.ej.: MALLOS DE RIGLOS

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR  AL NORTE TIENE SIERRA MORENA  AL SUR,Y EN PARALELO, TIENE A LOS SISTEMAS

BÉTICOS  SE ABRE AL OCÉANO ATLÁNTICO  ESTUVO ABIERTA AL MAR  POR COLMATACIÓN DEBIDO A LOS APORTES DEL RÍO, SU PARTE FINAL DE CONVIRTIERON EN MARISMAS  RELIEVE SUAVEMENTE ONDULADO  MATERIALES: ARCILLAS, CALIZAS, MARGAS.

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA

 CARACTERÍSTICAS COMUNES:  OROGENIA ALPINA DEL TERCIARIO  MATERIALES CALIZOS QUE SE LEVANATAN EN ESA ERA  SURGEN DEL PLEGAMIENTO DE LAS FOSAS OCEÁNICAS

PIRENAICA Y BÉTICA

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  PIRINEOS, TRES ZONAS:  EJE O ZONA AXIAL:  LA PARTE CORRESPONDIENTE AL ANTIGUO MACIZO DE AQUITANIA  ACOGE LAS MAYORES ALTURAS  PREPIRINEOS:  AL SUR DE LA ANTERIOR  CALIZAS DE LA ANTIGUA FOSA OCEÁNICA  DEPRESIÓN MEDIA  DEPRESIÓN INTERNA A LOS PREPIRINEOS, A LOS QUE DIVIDE EN SIERRAS INTERIOES Y EXTERIORES (MÁS AL SUR) DEL PREPIRINEO

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  MONTES VASCOS Y COSTERO-CATALANA  PROLONGACIONES DE LOS PIRINEOS

 COSTERO-CATALANA  PARTE NORTE: MATERIALES PALEOZOICOS DEL

ANTIGUO MACIZO HERCINIANO  PARTE SUR: MATERIALES CALIZOS DE LA ERA SECUNDARIA  TRES ALIENACIONES:  OESTE: MONTSENY, MONTSERRAT  CENTRO: DEPRESIÓN O FOSA TECTÓNICA  ESTE (FRENTE AL MAR): ALTOS DEL GARRAF

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA  SISTEMAS BÉTICOS, TRES ZONAS DIFERENCIADAS:  CORDILLERA PENIBÉTICA, BORDEA LA COSTA  EN LA OROGENIA ALPINA, ERA TERCIARIA, DEL CHOQUE DEL MACIZO BÉTICO-RIFEÑO CON EL ZÓCALO PALEOZOICO SE LEVANTAN LOS MATERIALES ANTIGUOS  ACOGE LAS MÁS ELEVADAS CUMBRES PENINSULARES  DEPRESIÓN INTRABÉTICA:  RELLENADA POR MATERIALES TERCIARIOS  SEPARA LA PENIBÉTICA DE LA SUBBÉTICA  FORMADA POR HOYAS  CORDILLERA SUBBÉTICA:  MARCA EL LÍMITE SUR DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR  MATERIALES SECUNDARIOS (CALIZAS Y MARGAS)  OROGENIA ALPINA DEL TERCIARIO

Situación de la Península Ibérica en el globo terráqueo. Entre los 36º y los 44º N, zona templada.

PLEGAMIENTO

Del choque de dos grandes macizos, placas continentales o placas oceánicas, choque de materiales geológicos al fin y al cabo, se dan los plegamientos. Fruto de los mismos surgen nuevas elevaciones. Los plegamientos se darán siempre que los materiales tengan la suficiente elasticidad, en caso contrario lo que se dará será la fractura.

FALLAS

Cuando en una fractura tiene lugar una desnivelación de los bloques afectados, recibe el nombre de falla. El desplazamiento vertical conlleva la aparición de un bloque hundido y otro elevado, y un desplazamiento horizontal en el caso de las horizontales.

HORST Y GRABBEN

Horst: Así se denomina a la asociación de varias fallas que van elevándose hasta dejar un bloque más elevado entre ellas. También denominado pilar tectónico. Graben: parte hundida de la fractura de la falla, también denominada fosa tectónica.

PLEISTOCENO  Época geológica que comienza hace 2,59 millones de años y

finaliza aproximadamente 12.000 años AC precedida por el Plioceno y seguida por el Holoceno.  Es la sexta época de la Era Cenozoica y la más antigua de las dos que componen el Período Cuaternario.  El Pleistoceno incluye todos los ciclos recientes de glaciaciones.

 Termoclastia: Del griego thermos, caliente y klastos,

roto,consiste en la fragmentación de la roca por efecto de las variaciones de temperatura que la afectan directamente. La roca, por los cambios de temperatura se dilata y contrae y si este proceso se da con la amplitud y frecuencia suficiente, llega a romperse.

UBICACIÓN DEPRESIONES EXTERIORES

MALLOS DE RIGLOS

DEFINICIONES DE MALLO Y HOYA  QUÉ ES UN MALLO: escarpe rocoso individualizado de

laderas verticales y adosado a una montaña. Los materiales son conglomerados con fisuras verticales agrandadas por la erosión hasta convertirlos en imponentes torreones. Pertenecen a conos de deyección terciarios en la vertiente externa de las cordilleras. Los más famosos son los de Riglos (Huesca) y la palabra mallo es un topónimo aragonés derivado del término latino maleus, mazo.  QUÉ ES UNA HOYA: es un hundimiento del terreno, podríamos decir que es muy similar al poljé, pero de dimensiones mayores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.