Story Transcript
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
C. TAMAÑO DEL CEREBRO
TEMA 1
La marcha bípeda se adquirió mucho antes de que comenzara el aumento del volumen del cerebro. La mayoría de los seres humanos actuales tiene una capacidad craneal entre 1.300 y 1.500 cm3. En el transcurso del proceso de hominización, el volumen de la masa cerebral se ha multiplicado más de tres veces. El aumento del tamaño del cerebro y de su complejidad ha permitido la evolución cultural y técnica del ser humano.
EL HOMBRE Y LA CULTURA INICIAL Hacía muchos millones de años que los cambios constantes y la transformación de unas especies en otras venían anunciando el momento culminante de la historia de nuestra Humanidad. La evolución humana no es un proceso lineal, sino que presenta variadas ramificaciones, de manera que nos vamos a encontrar con especies distintas de homínidos que van a vivir al mismo tiempo. Algunos se extinguirán y otros continuarán evolucionando.
D. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ARTICULADO Paralelamente al desarrollo del cerebro, el lenguaje articulado permitió transmitir información concreta de modo instantáneo. Fue un instrumento perfecto para la evolución cultural del ser humano, que lo condujo a controlar el planeta, adaptando el entorno a sus necesidades.
1.1. HOMINIZACIÓN Concepto utilizado para definir los cambios o transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo, es decir, la evolución humana desde una fisonomía parecida a los simios contemporáneos hasta el estado actual. En el proceso de hominización hay una serie de logros fundamentales que han permitido llegar hasta el ser humano actual. Estos logros son:
El proceso de hominización todavía no se conoce en su totalidad, hay muchas lagunas que impiden tener un conocimiento completo del mismo. Debemos tener presente que los restos fósiles humanos que se suelen encontrar, son escasos e incompletos, debido a que nuestros antepasados no fueron muy abundantes y el tiempo transcurrido hasta el presente es prolongado para encontrar sus restos.
A. LA MARCHA BÍPEDA
Podemos concluir, que el proceso evolutivo del hombre, es el proceso en el cual se ha ido adaptando al medio tanto social, como a condiciones climáticas y otros factores, por lo que se ha ido desarrollando y transformando, a través del tiempo de forma genética, biológica, social, etc. Los restos fósiles encontrados en los diferentes zonas de nuestro planeta, permiten explicar el proceso de evolución hasta llegar al homo sapiens sapiens.
Esta forma de locomoción provocó una serie de modificaciones imprescindibles: una columna vertebral con cuatro curvaturas, que permite que el centro de gravedad del cuerpo describa al andar casi una recta, una pelvis ancha, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido, un hueso del talón alargado y un pulgar del pie largo y alineado con el resto de los dedos de los pies. La marcha bípeda permitió liberar las manos, que se convirtieron en instrumentos muy sensibles, capaces de manipular los objetos de forma muy precisa.
1.2. NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS
No sabemos a ciencia cierta por qué un buen día un grupo de Primates abandonó los árboles y se fueron a la sabana. Lo cierto es que al tener que caminar sobre superficies planas, la posición del cuerpo cambió, surgiendo el bipedismo. "La adopción del bipedismo es uno de los cambios anatómicos más sorprendentes que pueden verse en Biología Evolutiva" dice Owen Lovejoy.
A. ARDIPITHECUS RAMIDUS Probablemente, el primer representante de nuestro linaje fue el Ardipithecus ramidus, cuyos restos fósiles se encontraron en Etiopía (África) en 1994. La cuna de nuestros primeros antepasados está en el Este y en el Sur del continente africano. El Ardipithecus ramidus, el homínido más antiguo (4,4 millones de años) que se conoce, presenta unas formas muy primitivas, en particular en sus dientes, por lo que no debe estar muy lejos de la división entre las líneas de chimpancés y humanos. Habitaban la selva y se alimentaban de frutos, hojas, tallos tiernos, brotes y otros productos vegetales blandos. No se sabe con certeza si estos primitivos homínidos eran ya bípedos o no.
B. LA CARA Y LOS DIENTES Este logro del proceso de hominización es la disminución gradual del tamaño de la cara y de los dientes. Todos los grandes simios están dotados de enormes caninos (colmillos) que destacan del resto de los dientes. Estos cambios provocan una disminución del tamaño de la cara y de las mandíbulas. A medida que los dientes se redujeron y el cerebro aumentó, la cara disminuyó y varió su posición; así, la cara de los seres humanos actuales está situada debajo, no delante, del cerebro. Otros rasgos: en el ser humano actual destacan la nariz y el mentón en el perfil de la cara.
B. AUSTRALOPITHECUS Hace dos millones de años, en el continente africano coexistían dos géneros de homínidos: los Australopithecus (Australopitecos) y los primeros Homos.
1
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
rodados y piedras talladas toscamente por una cara (choppers) o por dos (chopping tools). Estos humanos ya incluían en su alimentación la carne, sin embargo no podemos decir que fueran todavía cazadores, practicaban más bien una actividad de carroñeo. El Homo habilis todavía no conocía el uso del fuego, ni tampoco estaría en posesión de un lenguaje articulado.
Australopithecus (mono del sur: pithecus, "mono" y austral, "sur"), abarcan un período muy amplio de tiempo que va desde los 4,2 millones de años hasta el millón de años, fecha en que se extinguieron estos primates homínidos. Todos los restos fósiles de Australopitecos se han encontrado en África: Tanzania, Kenia, Etiopía (Esqueleto parcial de Lucy), Chad y África del Sur, en Taung (niño). Incluyen hasta siete especies divididas en dos grupos: •
Grupo de formas gráciles (delgadas) corresponden las especies de Australopithecus anamensis, afarensis, bharelghazali y africanus.
•
Grupo de formas robustas (también considerado por algunos paleoantropólogos como un genero distinto llamado Parántropos), pertenecen el Australopithecus aethiopicus, boisei y Australopithecus robustus.
B. HOMO ERECTUS Alrededor de 1,8 millón de años atrás hubo otro período de enfriamiento global y, al mismo tiempo, fueron fabricados nuevos tipos de herramientas, denominadas Chelenses que se caracterizaban por tener ambas caras desbastadas para darles un canto filoso. El registro fósil también revela, en el mismo período, la emergencia de dos nuevas especies de Homo: Homo ergaster y Homo erectus. El espécimen más conocido de Homo ergaster fue hallado cerca del lago Turkana, en Kenia. Se trataba de un adolescente; de ahí su nombre informal de "niño de Turkana". Al parecer, si hubiera sobrevivido hasta la edad adulta habría medido más de 1,80 metro de estatura. Ambas especies poseían menor habilidad para trepar árboles que el Homo habilis. Estas poblaciones comienzan a practicar la caza, abandonando el carroñeo, además de dedicarse a la recolección. Por tanto, eran cazadores-recolectores. Vivían en cuevas, así como en campamentos al aire libre. Además conocían el uso del fuego, que protegían en hoyos.
Todas las especies de Australopitecos eran bípedas, andaba erguidas sobre las extremidades inferiores. Tenían un cerebro pequeño (entre 430 y 550 cm3), semejante al de un chimpancé actual. Su altura oscilaba entre 1 y 1,25m para las especies gráciles, alcanzándose 1,5 m en las especies robustas. Sus pesos oscilarían entre 30 kg. y 45 kg. En todas las especies los australopitecos machos eran de un tamaño significativamente mayor que el de las hembras.
El Homo ergaster procede de algunas de las formas más evolucionadas del Homo habilis y fue el primer homínido que abandonó la cuna africana para extenderse por Próximo Oriente (Georgia, Israel) y Asia (Java y China). Hace unos 1,8 millones de años, aparecen estos homínidos que presentan un cerebro mayor (de hasta 900 cm3), entre 1,60 m y 1,70 m de estatura, unas proporciones entre brazos y piernas semejantes a las nuestras, unas cejas salientes, una nariz que ya destaca del perfil de la cara y una reducción del tamaño de los molares.
Los australopitecos desaparecieron por dos motivos:
•
Los cambios climáticos (glaciación).
•
La competencia con los primeros humanos (descendientes del Austrolopithecus Africanus) que eran más rápidos y más inteligentes.
En el continente asiático estas poblaciones evolucionarán hacia un tipo humano muy característico el Homo erectus. Los hallazgos en la cueva de Chukutien -China, ha proporcionado los restos de unos 40 individuos junto a hogares, huesos de animales y cantos trabajados cuya antigüedad a sido fechada entre 500 y 200 mil años. Su altura oscilaba entre 1,50 y 1,60 metros y llega hasta los 1,70 en los de Java. Su capacidad craneal era hasta 1300 cm3 en Java.
1.3. LOS PRIMEROS HUMANOS A. HOMO HABILIS Los primeros homínidos clasificables en el género Homo (humano) fueron encontrados también en el este y en el sur de África. Se clasifican en la especie Homo habilis, que vivió en las sabanas africanas (espacios abiertos y secos) desde hace unos dos millones y medio de años hasta hace poco más de un millón de años, en coexistencia con los australopitecos. Los restos fósiles encontrados en la garganta de Olduvai - Tanzania (1963-64), revelan que eran individuos de unos 140 cm de altura, con una capacidad craneal de unos 700 cm3 de promedio y un esqueleto con rasgos anatómicos más modernos que los de los australopitecos y con piezas dentarias más pequeñas. El nombre asignado a esta especie (habilis) por Luis Leakey hace referencia al hecho de que estos humanos son los primeros talladores de piedra: fabrican las primeras herramientas en este material y son cantos
1.4. LOS PRIMEROS EUROPEOS A. HOMO ANTECESSOR En 1994, en el yacimiento Gran Dolina de la Sierra de Atapuerca (Burgos) se encontraron los restos fósiles correspondientes a seis individuos que vivieron hace casi 800.000 años. Se habían encontrado los huesos humanos más antiguos del continente europeo, que habrían llegado hasta la Península
2
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
• En Amud (Israel), una mandíbula de ciervo se encontraba sobre la cadera de un niño de diez meses; en este caso, se ha creído ver un ejemplo de un supuesto "culto a los cráneos": el cráneo del ciervo tendría un complicado significado alusivo a la fertilidad, la vida y la resurrección, ya que el ciervo pierde parte de su cornamenta en otoño y la regenera en primavera.
Ibérica, desde Asia atravesando toda Europa. Los restos encontrados han sido bautizados con el nombre de una nueva especie de homínidos: el Homo antecessor, cuyo nombre significa el que va delante, el pionero. Serían descendientes del Homo ergaster, antepasado del hombre de Neandertal. El fósil humano tendría un cerebro ligeramente mayor que el Homo ergaster, su cara presentaría relieves, al destacar la nariz y los pómulos. B. HOMO HEIDELBERGENSIS:
1.5. NUESTRA ESPECIE
En la sierra de Atapuerca se han encontrado en el fondo de la Sima de los Huesos (del yacimiento Cueva Mayor) los restos fósiles humanos de más de 32 individuos, con una antigüedad de 300.000 años. En este caso, corresponderían a una nueva especie el Homo heidelbergensis: se trata de individuos muy altos (1,80 m) y fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (casi 1.400 cm3) todavía muy aplanados, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. El Homo heidelbergensis es un homínido que vivió en Europa entre hace algo más de 500.000 y 200.000 años, especie intermedia entre el Homo antecessor y el hombre de Neandertal.
El Finalmente, llegamos a la única especie de homínidos no extinguida: la nuestra. Pertenecemos a la especie del Homo sapiens sapiens cromagnon. Una antigüedad de 40.000 años. No sólo convivió con el hombre de Neandertal, sino que llegó a sustituirlo, fue descubierto por Leartet, en Dordoña (Francia 1868), era robusto de aspecto blanco (ario), medía 1,80m de alto. Hombre de Chancelade (Francia), de Grimaldi (Mónaco, con características negroides). Estos Homo Sapiens Sapiens estaban poblando casi todos los continentes.
C. HOMO NEANDERTHALENSIS
El cráneo tiene forma de globo, casi esférico, presenta la bóveda alta y la frente vertical, la altura media es de 1,70 -1,80 m. La cara se sitúa debajo de la parte frontal del cerebro. En la cara destacan la nariz y el mentón. Los dientes han perdido tamaño.
El hombre de Neandertal vivió desde hace 200.000 años hasta su desaparición, hace unos 30 -35.000 años. Esta especie recibe el nombre del valle del río alemán Neander donde se encontraron sus primeros restos (1856). Los neandertales, son una especie diferente de la humanidad actual. Son el resultado de un largo proceso de evolución paralelo e independiente del nuestro a partir de un antepasado común (probablemente el Homo antecessor). Se han encontrado restos fósiles del hombre de Neandertal en Gibraltar (1848), en Agut (Barcelona), en Los Casares (Guadalajara), en La Carihuela (Granada), en Cova Negra (Valencia), en Gabasa (Huesca), en Mollet I (Gerona), en Zafarraya (Málaga), en Axlor (Vizcaya). Los primitivos Homo sapiens llegaron a coexistir en el tiempo con los neandertales, eran recolectores, cazadores hábiles y también se dedicaban a la pesca. Su 3 capacidad craneana oscila entre los 1450 y los 1650cm .
La industria lítica desarrollada es como sigue: • La primera fue Auriñaciense, puntas de piedra curvadas y de base hendida. • La segunda fue Solutrense, puntas delgadas de piedra, tenía la forma de hojas de sauce. • La tercera Magdaleniense duró 15, 000 a 8,000 años, llamado también la cultura de los renos. (construían carpas pequeñas y pequeños campamentos con pieles de reno, toscas cabañas circulares, estos hombres habían abandonado las cuevas).
Su industria de piedras recibe el nombre de "musteriense", caracterizada por una mayor diversidad de instrumentos y útiles (raspadores, puntas, etc) que reemplazan las grandes bifaces anteriores.
Presenta ya un lenguaje articulado y complejo. Además, no sólo entierra a sus muertos, sino que realiza rituales funerarios. Es el creador de las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad. Los avances de la técnica y de la medicina le han permitido superar muchas limitaciones biológicas o genéticas.
El hombre de Neandertal enterraba a sus muertos, pero se duda aún de que los enterramientos fuesen acompañados de un ritual funerario, es decir, de una ceremonia con un significado simbólico. En algunos casos se ha creído ver prueba de estas prácticas rituales. Por ejemplo:
1.6. LA CULTURA DEL PALEOLITICO
• En Shanidar (Irak) se encontró un esqueleto cubierto con granos de polen, esto se ha interpretado como que se depositaron flores sobre el cuerpo del muerto.
El término de Paleolítico hace referencia a la piedra antigua y a la talla efectuada por el hombre con el objetivo de manipular y obtener un artefacto para una finalidad concreta. Al paleolítico responden a los distintos tipos de talla y a la inclusión de otros materiales, la madera y el hueso, documentados
3
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Durante el transcurso de la cultura auriñaciense, el arte parece estar exclusivamente representado por figurillas femeninas de marfil, hueso o piedra. Mientras que los miembros inferiores y la cabeza aparecen reproducidos de forma muy sumaria, las partes del cuerpo relacionadas con la fecundidad o la reproducción están realizadas con particular cuidado y realismo. En efecto, las figuras tienen senos muy desarrollados, y su vientre recuerda el de las mujeres grávidas. Los brazos, apenas insinuados, se suelen apoyar sobre el pecho. Parece tratarse de una expresión artística encaminada a propiciar el aumento de la natalidad y, por tanto, de la propia descendencia.
por los útiles y herramientas elaboradas, que tradicionalmente se identificaban con el desarrollo del Homo erectus, el Homo de Neandertal y el Homo sapiens sapiens. Sin embargo, la complejidad que en la actualidad se desprende del panorama evolutivo obliga a una reflexión que implica la consideración del Paleolítico no tanto como marco secuencial de sucesivas especies sino como el gran período, en el que la vida y desarrollo de distintas especies del género Homo, estuvo basada en una economía de subsistencia, en torno a la recolección, pesca, el carroñeo y, posteriormente, la caza. También en América la evolución de la cultura presenta un ritmo ciertamente peculiar. Pueblos cazadores y recolectores procedentes de Asia nororiental poblaron el territorio americano a partir, según el parecer de algunos especialistas, del 65.000 a. C. Pasaron directamente de la actual península de los Chukchi a lo que actualmente es Alaska, pues cuando se produjeron estas migraciones no existía el estrecho de Bering, y Asia y América estaban unidas por una delgada franja de tierra. El acervo técnico y cultural que llevaron consigo se modificó y enriqueció notablemente en contacto con el nuevo ambiente, dando origen a culturas complejas y originales.
1.7. NEOLÍTICO En 1865 J. Lubbock bautizó este nuevo período de la Edad de Piedra, parte de la Prehistoria, con el nombre de Neolítico: del griego neo, "nuevo" y lithos, "piedra", para referirse a la piedra pulimentada, que sustituía a la piedra tallada (Paleolítico) en los instrumentos, armas y herramientas. Por tanto, Neolítico significa "Edad de la Piedra Nueva". Dicho término surgió para destacar en contraposición a las características del período anterior.
El utillaje utilizado por estos primeros habitantes americanos es simple, de material lítico con tipos de artefactos elaborados por percusión directa. Primer horizonte cultural prepuntas de proyectil, se asocian con fauna pleistocénica ya extinguida. La segunda tradición cultural es la de las puntas lanceoladas, semifoliaceas. La tercera tradición cultural es la cultura folsom caracterizada por puntas de proyectil mejor elaboradas y para caza mayor.
Gordon Childe sería el primero en resaltar los cambios transcendentales que para el hombre supondría una "revolución neolítica", proceso por el cual se pasaría de una economía de subsistencia, la que practicaban los cazadores-recolectorespescadores, a la intervención del hombre en la naturaleza con la producción de alimentos. Las sociedades abandonan progresivamente su forma de vida de cazadores y recolectores nómadas para sustituirla por una forma de vida sedentaria, basada en el cultivo de la tierra y en la domesticación de los animales. Los seres humanos se convierten en los únicos capaces de controlar la reproducción de las especies vegetales y animales para obtener sus alimentos. Es decir, el ser humano se convierte en productor de alimentos, y al mismo tiempo en transformador de su medio natural. En este sentido, desde el Neolítico hasta hoy, los cambios han sido muy rápidos, y algunos de consecuencias muy negativas para el medio ambiente.
ARTE RUPESTRE Están realizadas en las zonas más escondidas de las cuevas. Representan sobre todo animales aislados (bisontes, caballos, ciervos, jabalíes), tratados con un gran realismo, pudiéndose ver los detalles: ojos, crines, pezuñas. Aparte de los animales, otros temas que aparecen con menos frecuencia son la figura humana disfrazada y los signos extraños entre los que se encuentran las manos pintadas en negativo, que presentan algunos dedos mutilados.
A pesar de que la consecución de este logro fuese progresiva y aún se siga debatiendo acerca de las causas y su desarrollo, es decir, sobre el carácter previo de la sedentarización a la domesticación de los vegetales silvestres y viceversa, e incluso, a juzgar por los restos de algunos yacimientos, sobre la anterioridad de la domesticación de animales, la implantación de las formas de vida neolítica supuso tras la experiencia de varios ensayos el nacimiento de la aldea, la introducción de la agricultura y la ganadería y, por tanto, el inicio de una economía agro pastoril. Su consolidación conllevaría después la difusión y con ella, otras novedades, la cerámica y el tejido.
Estas pinturas han sido interpretadas con un significado de tipo mágico, suelen encontrarse en lugares escondidos, en rincones de difícil acceso, como si se tratara de un santuario mágico-religioso; a veces las pinturas aparecen superpuestas. Los animales son representados frecuentemente atravesados por lanzas y flechas, a veces las figuras humanas aparecen disfrazadas de animales o como si estuvieran realizando una danza mágica. El significado de estas pinturas sería que el pintor-cazador cree estar en posesión de la cosa pintada y que el animal real morirá al morir el animal pintado. Las pinturas tendrían una finalidad mágica que favorecería y haría posible la caza: animal pintado es igual a animal cazado.
La cerámica es una de las innovaciones más destacadas del Neolítico, si bien nos encontraremos sociedades agrícolas y ganaderas que no utilizaban recipientes
4
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
alimentarios y el agua. Con el tiempo, los cambios climáticos, que comprendían periodos de aridez, permitieron afianzar el asentamiento humano en el valle del Nilo. Desde el periodo calcolítico (edad del cobre, que comienza hacia la 4000 a.C.), hasta comienzos del Imperio Antiguo, la población se extendió por una gran área.
realizados de este material. Es un material que se conserva con el paso del tiempo y se utiliza para fechar otros restos encontrados en una excavación. Mientras se desconocía la rueda (base del torno del alfarero), la cerámica se modelaba a mano y se decoraba con pinturas e incisiones. Aparte de estas actividades artesanas, hay que señalar la aparición del comercio entre las diferentes regiones. Podemos detectar la práctica de la actividad comercial al encontrar en determinadas excavaciones instrumentos realizados con materias primas que no son del lugar, o determinados tipos de cerámica propios de otras regiones. El control de determinados productos de interés comercial, como la sal, el betún, el sulfuro o la obsidiana, proporcionaban riqueza a sus poseedores. Por último, la actividad comercial hace suponer la existencia de un sistema mínimo de comunicaciones terrestres, fluviales o marítimas. En este sentido, podemos decir que contribuyó a lo inicios de la navegación.
La historia del Egipto Antiguo (época en que fue gobernado por los faraones, a partir del año 3000 a. C.) se divide en 3 imperios con intervalos de dominación extranjera y guerras internas. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de las pirámides. Durante el Imperio Medio (20501800 a. C), tras una etapa de decadencia, Egipto conoció un período de esplendor en su economía, literatura y artes. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) el país alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo su territorio bajo la dirección de los faraones de la XVIII dinastía.
En las sociedades neolíticas se produce una división del trabajo según el sexo y la edad. Parece ser que la agricultura fue en sus inicios una actividad propia de las mujeres, los ancianos y los niños, mientras que se piensa que el pastoreo fue una actividad a la que se dedicaron los hombres jóvenes y adultos.
La decadencia del imperio se dio hacia 1075 a. C., a raíz de las diversas invasiones de otros pueblos, las cuales modificaron la división y extensión del territorio de Egipto.
A partir de la revolución neolítica, las invenciones trascendentales parecen haberse sucedido con gran rapidez. De este modo, se encontró en el camino del desarrollo de la vida urbana, la cual requiere de la escritura, del procedimiento de computar y de patrones fijos de medidas, como instrumentos de una nueva manera de transmitir el conocimiento y de ciencias exactas. Uruk fue el centro de irradiación del urbanismo, conocido en Mesopotamia y en la región de Acad (Mesopotamia central). Su cultura se extendió a otras zonas próximas del curso medio y superior del Eufrates e incluso a Anatolia sudoriental, Irán sudoccidental y Siria. La revolución urbana trajo consigo la aparición del Estado y una determinada estratificación social y económica.
Según Heródoto, Egipto es un "don del Nilo", en junio se efectúa la bienhechora crecida, después de las lluvias ecuatoriales, no cesa de crecer hasta septiembre. El sistema económico de los egipcios descansaba fundamentalmente en la agricultura. El Nilo, los primeros grupos que se establecieron en las orillas del río aprovecharon la corriente que, en su crecida anual dejaba tras de sí un limo fertilizante.
A.
EL NILO Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMIA
Apoyándose con eficiente sistema de riego consistente en el trazado de canales, los egipcios explotaron al máximo los recursos que el Nilo les brindaba, llegando así a desarrollar una rica agricultura. El conjunto de obras hidráulicas que constituía su sistema de irrigación debía mantenerse en óptimas condiciones; de lo contrario, una crecida escasa del río o un riego insuficiente significaba para ellos un año de hambre. El Nilo representaba también un factor de riqueza en la medida en que era la vía de comunicación por la que fluía una intensa actividad comercial. Los excedentes de la producción de trigo, cebada, hortalizas, frutas y leguminosas, básicamente, eran destinados al tráfico comercial con los pueblos de Creta, Fenicia, Palestina, Siria, Nubia y más tarde, Arabia. Los egipcios compraban oro, plata, especias, pero sobre todo madera, escasa en Egipto.
TEMA 2 LAS GRANDES CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
Posteriormente, los pueblos se convirtieron en ciudades y las comarcas en reinos. La vida se hizo más compleja, los oficios y técnicas más especializados. También se enriqueció la vida cuando los hombres aprendieron a trabajar el cobre y la piedra, a pintar vasijas y a tejer cestos, a fabricar cerveza y a sembrar la vid. Fue introducida asimismo la rueda de alfarero, probablemente originaria del Asia occidental.
2.1. EGIPTO Los orígenes de la civilización egipcia no se pueden establecer con certeza. Los testimonios arqueológicos sugieren que los primitivos habitantes del valle del Nilo estuvieron bajo la influencia de las culturas del Próximo Oriente, pero el grado de esta influencia está por determinar. Hace unos 60.000 años, el río Nilo comenzó las inundaciones anuales de los terrenos de su cuenca, dejando tras de sí un fértil suelo aluvial. Las áreas cercanas a la llanura de inundación permitieron garantizar los recursos
5
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
B. ARTE
signos gráficos (complementos fonéticos, determinativos). Así, los jeroglíficos originales, convertidos en signos puramente fonéticos.
El arte egipcio es ante todo de carácter religioso y monumental: en efecto, los únicos monumentos que han perdurado hasta hoy son templos (Amón y Luxor), tumbas, esculturas y las pinturas que encierran son casi siempre un complemento de la arquitectura.
Muy pronto, mediante el uso de la escritura con tinta sobre materiales como el papiro, la madera y la terracota, se desarrolló una forma simplificada, que se llamó escritura hierática (o sacerdotal, porque solo los sacerdotes la empleaban en época helenística). Más tarde, de la hierática derivó otra escritura aún más simplificada, la demótica (de uso corriente entre el pueblo), en la que ya resulta imposible reconocer los signos jeroglíficos correspondientes.
La participación, en la construcción de las pirámides y de los templos para los egipcios tenía un profundo significado. Toda la tierra de Egipto y su pueblo pertenecían a los dioses, y en particular a Horus, a quien, según se creía, el faraón representaba sobre la tierra en el transcurso de su vida. La función del faraón consistió en mantener el orden total del universo, establecido en el momento de la creación, y que abarcaba no solamente la estructura social y política de Egipto, sino también las leyes de la naturaleza, el movimiento de los cuerpos celestes, la sucesión de las estaciones y la inundación y estiaje anuales del Nilo. Los miles de campesinos que intervenían en el gran esfuerzo de construir un templo o una tumba para el faraón participaban en un acto que, según se consideraba, traería espléndidas consecuencias para la tierra y el pueblo del Nilo.
El desciframiento de estas escrituras enigmáticas, fue obra del francés Jean Francois Champollion, que pudo valerse de una inscripción descubierta en 1799, durante la campaña napoleónica de Egipto, en Rosetta, en la zona del Delta. El documento en cuestión (estela de Rosetta) se caracteriza porque contiene un mismo texto redactado en tres escrituras distintas (jeroglífica, demótica y griega) y en dos lenguas diferentes (egipcio y griego que es denominado escritura copta y es utilizado para el rito copto).
El artista egipcio no está reconocido, es la figura del rey la que ha llegado hasta nosotros. Las mayores expresiones de arte nos llegan a través de la figura del faraón que era quien encargaba los trabajos, mientras que el ejecutor de las obras permanece casi siempre en el anonimato. El artista era normalmente un funcionario al servicio del estado o de los templos
D. CULTO A LOS MUERTOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE PIRÁMIDES La religión constituía un aspecto fundamental de la vida de los egipcios, y su significación se prolongaba incluso después de la muerte. De aquí el culto sumamente especial y fervoroso que rendían a los muertos. Este pueblo creía firmemente que, después de morir, el alma del hombre viviría feliz sólo si se daba un tratamiento especial al cadáver para preservarlo de la corrupción. De esta manera perfeccionaron el proceso de conversión llamado embalsamiento, por el cual convertían los cadáveres en momias que colocaban en sarcófagos. Estos se decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo de la jerarquía social del muerto.
C. LA ESCRITURA Para representar gráficamente la lengua se empleó, como se desprende de los primeros documentos figurativos, una escritura que continúa llamándose jeroglífica, pues estaba constituida por “grabados sacros”, así adjetivados porque se observaron por vez primera en las paredes de los templos y en otros lugares religiosos.
En la tumba se depositaban diversos objetos que, se creía, el difunto podría necesitar o echar de menos en la otra vida. Aves y gatos, entre otros animales, eran también embalsamados para servir de compañía a los hombres en su viaje al otro mundo. No podía faltar la inclusión de un papiro en las que se consagraban las virtudes y buenas obras del difunto, con la finalidad de que fuera juzgado indulgentemente por Osiris, el dios de la otra vida, en el tribunal de los muertos.
En sus inicios, la escritura fue pictográfica e ideográfica, y el objeto era expresado mediante la figura correspondiente (ideograma). Por ejemplo, el Sol se representaba con un disco, y el buey y la serpiente con sus imágenes. Pero así podían manifestarse únicamente objetos concretos, de modo que a la representación abstracta se llegó confiriendo a los ideogramas un sentido figurado; de esta forma el disco acabó significando, además de Sol, día y tiempo.
Las pirámides constituían las tumbas más fastuosas e imponentes, pues en ellas se daba sepultura a los faraones. Las más importantes son las de Keops, Kefrén y Micerino, a orillas del río Nilo.
Se dio un paso decisivo en la evolución de la escritura egipcia cuando se pensó en utilizar los ideogramas no sólo para representar directamente un objeto o una idea, sino para indicar los sonidos que correspondían al nombre del objeto o de la idea. Los signos dejaron de ser imágenes directas y se transformaron en instrumentos gráficos, como en nuestros acertijos. Por ejemplo, el ideograma de azada, que se leía mer, sirvió también para escribir el verbo amar, que sonaba precisamente mero La confusión que podía derivar se evitaba con la adición de
La edificación de estas construcciones ha sido objeto de admiración de todas las generaciones posteriores. Consideradas como una de las siete maravillas del mundo antiguo, representan una obra de ingeniería que aún hoy constituiría un reto tratar de igualar.
6
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
•
Las amplias corrientes de los ríos Tigris y Eufrates nacen en las montañas de Armenia y corren hacia el sur para encontrar en el valle de Irak, conocido como la Mesopotamia o región entre ríos.
La guerra fue una preocupación constante, lo que determinó que gran parte del arte se dedicase a la glorificación de las victorias militares.
•
El rol destacado de la religión en los asuntos del Estado, por lo que se dio primordial importancia a los edificios religiosos. Gran parte de las esculturas eran con fines espirituales.
Los primeros pobladores de Mesopotamia fueron los sumerios. Sumer fue el nombre que recibió el sur del valle de Mesopotamia. Allí construyeron dos grandes ciudades, Uruk y Ur, hacia el año 3800 a.C. Las murallas de Ur son las más gruesas jamás construidas. Tienen 27 m de grueso y fueron hechas con ladrillos de barro. Construyeron canales y represas para el control y aprovechamiento de las aguas. Además conocieron la rueda, invento que para la época era más importante que el computador hoy.
•
La influencia del entorno natural. Como no habían piedras ni madera en el valle, a excepción de lo que se importaba, debieron utilizar en sus construcciones ladrillo y adobe -mezcla hecha en base a lodo arcilloso-, que son materiales de menor duración. Por eso han quedado tan pocos vestigios de esta cultura.
2.2. MESOPOTAMIA
a) ARQUITECTURA
Las estructuras políticas de la historia mesopotámica estuvieron condicionadas, a través de los milenios, por la vitalidad de las ciudades-Estado, posesión y “casa” de la divinidad patronal. La dimensión religiosa predominó siempre sobre la política. El príncipe era, ante todo, el sumo sacerdote, y como tal tenía concretos deberes rituales. Frente a sus súbditos era el “pastor”, el intermediario entre ellos y la divinidad. En la esfera de la vida política, el rey era el jefe del organismo estatal y comandante supremo del ejército.
Construyeron, a orillas de los ríos Tigris y Eufrates, grandes ciudades, centros políticos y religiosos. Las principales fueron Ur, Babilonia, Assur y Nínive. Los templos y edificios se hacían de miles de ladrillos y adobes. Para recubrir las paredes empleaban azulejos que le daban gran colorido. Los templos tenían base cuadrangular, sobre la que se construían torres escalonadas, como pirámides, llamadas zigurat, cuyo objetivo era invitar a las divinidades a descender. Por ello, en la cima se encontraba el santuario del dios, que por lo general se dividía en dos cámaras. En una estaba el altar, y en otra, la mesa de sacrificios. A estas instalaciones solo podían acceder los sacerdotes. Los zigurats o torres más importantes son los de las ciudades de Babilonia, Ur, Eridú, Kish y Uruk.
Al principio, la organización del Estado consistía, simplemente, en administrar la propiedad real. Más tarde, ésta fue haciéndose cada vez más compleja. Ya en tiempos de Hammurabi funcionaba un cuerpo administrativo especializado que comprendía gobernadores, funcionarios subalternos, secretarios y escribas. La administración de justicia se confiaba a los gobernadores y a los sacerdotes. En los casos más controvertidos, podía apelarse al arbitraje del rey.
b) ESCULTURA El culto religioso estimuló el desarrollo de la escultura sumeria. Las figuras de piedra, principalmente masculinas, suelen estar de pie o sentadas, con las manos cruzadas en actitud de oración. Desnudos de la cintura para arriba, llevan una falda con adornos en forma de pétalos superpuestos. De cabello largo y barbas muy pobladas, fácilmente reconocibles porque terminan en un corte recto.
La base de la vida económica y social era. Naturalmente, la agricultura. Los impuestos y muchas adquisiciones se pagaban en especie. No resulta extraño. La tierra se describía minuciosamente en los catastros, se supervisaba la canalización y el agua se repartía con cautela. La ganadería y el estado de las fincas estaban reglamentados. Los intercambios comerciales eran intensos: marfil y piedras preciosas de la India, cobre de Chipre y Asia Menor, y estaño del Cáucaso a cambio de tejidos, productos alimentarios, asnos de raza seleccionada, manufacturas y objetos de lujo. La base de las transacciones y pagos era, en los tiempos más remotos, una cantidad fija de cereales, especialmente de cebada. A continuación se empleó el oro, sobre todo en el comercio con los países extranjeros.
Las esculturas más conocidas son la treintena del gobernador de Lagash, Gudea, y de un patesi o príncipe sacerdote de la ciudad. Son de piedra labrada y dan una impresión de serena autoridad. Con posterioridad se empezaron a hacer esculturas en metal, caracterizadas por un mayor refinamiento y cuidado de los detalles. Mesopotamia pasó desde la Edad del Bronce a la del Hierro en alrededor de tres milenios. Lo más original eran los "Toros Alados".
A. ARTE Las manifestaciones artísticas respondían a los intereses del Estado y el culto religioso, lo que no limitó su originalidad y valor artístico. Para clasificar el arte mesopotámico se han considerado tres factores:
7
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Para obtener la curación no sólo se recurría al médico y al sacerdote, sino también al “mago”, si se tenía la convicción de que el mal no era efecto de la cólera divina, sino de la enemiga de alguno de los genios maléficos que infestaban el mundo. Conjuros y encantamientos constituyen, en efecto, una parte relevante de los documentos literarios que han llegado hasta nosotros.
B. LA ESCRITURA En Mesopotamia, como en Egipto, la escritura fue al principio pictográfica e ideográfica. En efecto, como lo han demostrado las excavaciones de Ur y Uruk, entre los sumerios la escritura consistía en dibujos estilizados de seres vivientes y objetos. En el transcurso del III milenio a. c., a raíz de la adopción de la arcilla como material para escribir, el dibujo se esquematizó más aún en una agrupación convencional de puntos y líneas, obtenidos con la impresión, respectivamente, de la punta triangular y del tallo de una cañita. Esta escritura se llamó cuneiforme, porque la huella dejada en la arcilla por el cálamo presenta forma de cuña. Al mismo tiempo que este proceso simplificador, se produjo una evolución en el uso de los dibujos, que perdieron progresivamente su valor ideográfico, acentuando el fonético, lo mismo que sucedió con los jeroglíficos egipcios.
Para conocer la soberana voluntad de los dioses, para propiciarse su benevolencia y atraer su bendición, desempeñaba gran importancia en la vida privada y pública el arte adivinatorio, ejercido por una determinada clase de sacerdotes, los videntes o adivinos. Dicha práctica solía consistir en el examen del hígado de la víctima, por lo general una oveja. Marduk, dios de Babilonia, se convirtió en la principal divinidad babilónica, mientras que Asur se impuso como dios supremo de los asirios. Anu, padre de la sumeria Inanna, fue considerado el dios padre de los cielos; Enlil, de la tierra y del aire; Ea, de las aguas; y Nergel, del Kigallu, la tierra de los muertos. Además de éstas, que eran las divinidades mayores, existían otras muchas de procedencia étnica di versa.
El desciframiento de la escritura cuneiforme presentó notables dificultades. Los especialistas no pudieron apoyarse en ninguna traducción, como en el caso del francés Champollion para los jeroglíficos egipcios. Iniciado a principios del siglo XIX por el alemán G. F. Grotefend, el desciframiento recibió un impulso decisivo gracias al inglés H. C. Rawlinson, que, hacia mediados de la misma centuria, logró interpretar el significado de 150 grupos de cuñas. Desde entonces se hicieron rápidos progresos, y poco a poco fue posible la lectura y comprensión de los textos mesopotámicos. Tan sólo los textos hititas permanecieron aún por algún tiempo incomprensibles, pese a estar redactados en cuneiforme y resultar, por tanto, legibles.
D. CÓDIGO DE HAMMURABI Su sentido del derecho, les conduce a establecer un sistema fijo de derechos y deberes al que todos han de ajustarse. Su máxima expresión se halla en el llamado código de Hammurabi, rey de Babilonia, que lo elabora en el siglo XVIII a. C., regulando minuciosamente la vida de sus súbditos de acuerdo con la ley del talión: el delincuente ha de sufrir un mal igual o semejante al que ha producido.
C. RELIGIÓN
Del Código se desprende que la sociedad estaba dividida en tres categorías: los hombres libres, los esclavos y los subalternos, categoría esta última intermedia entre las dos anteriores. Los esclavos, al menos en principio, eran extranjeros capturados en acción de guerra o adquiridos fuera del país. Se les marcaba, y se preveían graves penas para el médico que se prestara a borrar la marca y para quien, en general, favoreciese o protegiese su fuga. Entre los bienes domésticos, los esclavos ocupaban un lugar intermedio entre los metales preciosos y el ganado.
En la religión mesopotámica estaba profundamente enraizada la fe en la supervivencia del alma después de la muerte. El alma se consideraba como una sombra que, en el momento del fallecimiento, se separaba del cuerpo y vagaba hasta que se procedía al rito del entierro. Luego, descendía a un lugar desolado, a través de siete puertas, y allí quedaba prisionera a perpetuidad. El abismo entre el hombre y el dios era infranqueable para todo el mundo, salvo para el sacerdote sólo éste podía interceder y rogar de manera eficaz. La voz del hombre corriente, en cambio, ni siquiera llegaba a alcanzar los divinos oídos sin la ayuda del intermediario, que conocía la fórmula exacta de la plegaria y del complicadísimo ritual.
Dicho código reconoce una personalidad jurídica plena a la mujer, que podía poseer y administrar un patrimonio privado al margen de cualquier control por parte del marido. El vínculo matrimonial, establecido mediante un contrato regular, podía disolverse sólo en casos bien determinados (esterilidad, enfermedad grave) a requerimiento de las partes, igualadas en sus derechos. El matrimonio tenía como fin principal la procreación, “a fin de que el nombre no se extinguiera”. No se admitía la poligamia. En caso de esterilidad, la mujer podía conceder al marido que deseaba casarse de nuevo, una esclava propia “para suministrar prole a la
El templo permanecía cerrado para el común de los fieles, a los que sólo se permitía contemplar la imagen del dios con motivo de las procesiones por el exterior. Anclado al templo, considerándolo la “casa de la salvación”, el hombre regulaba su vida basándose en el temor a los dioses y en el respeto a la justicia hacia el prójimo. Al violar uno u otro deber incurría en pecado, y el castigo se manifestaba con las enfermedades y el dolor físico.
8
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
A. LA DEMOCRACIA
casa”. Los hijos de este origen, eran libres y su madre también quedaba libre a la muerte del amo.
En Atenas por primera vez en el mundo se usó el sistema llamado democracia que les tomó varios años desarrollar. Al principio Atenas estaba gobernada por nueve regentes o arcontes, escogidos entre las clases superiores y elegidas por una asamblea que formaban los ciudadanos con una determinada cantidad de bienes.
2.3. GRECIA Los primeros habitantes de la cuenca del Mar Egeo fueron pueblos que venían del Asia Menor y que se asentaron en la isla de Creta en el año 3.000 a.C. Estuvo inicialmente habitado por los pelasgos, (civilización cretense o minoica). Entre los siglos XIV y XIII a.C. Grecia sufrió la invasión de los aqueos, quienes arrasaron con la civilización minoica. Es aquí donde surge la civilización micénica, que debió su riqueza a la ubicación en la montaña. Hacia el siglo XI a.C. Grecia fue nuevamente invadida. Esta vez fueron los dorios, una tribu que provenía de las regiones de Macedonia, Tracia y Epiro, y que conquistó prácticamente toda la península. Sin embargo, se establecieron en la Dóride, Argólida y Laconia. Otros invasores fueron los jonios, que habitaron Atenas, y los eolios, en la ciudad de Tebas.
Los arcontes regían sólo por un año y luego se retiraban a .re especie de parlamento que se reunía en un lugar llamado Areópago (La Colina del Dios de la Guerra). Al comienzo este cuerpo tenía mucho poder, pero le fue gradualmente recortado por estadistas como Salón, Clístenes y Pericles, a su vez fueron hombres que hicieron mayores esfuerzos por instaurar la democracia en la antigua Atenas Las primeras leyes no estaban escritas; se las sabían de memoria. Con frecuencia las personas no estaban de acuerdo acerca de cuál ley debía aplicarse y es posible que algunas se contradijesen. En el año 621 a.C. un arconte llamado Dracón las transcribió y codificó por primera vez. Para el incumplimiento de algunas, asignó penas tan severas que aún hoy usamos el término “draconianas” para referimos a las leyes con duros castigos.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
En las asambleas los ciudadanos discutían sobre impuestos, templos, tratados, construcciones, guerra y paz, o cualquier otro tema que fuese necesario considerar. Gran parte del verdadero trabajo (consistente en hacer efectivas las decisiones de la asamblea) era llevado a cabo por el Senado, un consejo de 500 hombres elegidos al azar por un año; cualquier ciudadano podía ser miembro del Senado, pero no por más de dos veces en su vida.
Tras la derrota de los persas en las guerras médicas hubo casi cincuenta años de paz. Atenas se convirtió en la principal de las ciudades-estado y disfrutó un período de prosperidad durante el cual tuvo lugar un florecimiento de las artes y las ciencias. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, este periodo es denominado como la "Edad de Oro de Atenas", o "Siglo de Pericles".
B. ARQUITECTURA Constituye el templo griego su principal obra arquitectónica, en la que los helenos vuelven a buscar aquella belleza racionalizada, conseguida mediante el cumplimiento de unas reglas fijas.
Bajo el liderazgo de Pericles la ciudad fue embellecida; sus arquitectos diseñaron y erigieron espléndidas construcciones públicas, y para adornarlas los escultores crearon muchas estatuas de mármol y de bronce. Sus pensadores plantearon toda clase de nuevas ideas y sus dramaturgos escribieron obras dramáticas y cómicas, muchas de las cuales todavía se representan.
El templo griego no está destinado a la reunión de los fieles, sino únicamente a morada del Dios. Son normalmente rectangulares, con tres habitaciones: una central: la naos, morada estricta del dios, y dos laterales: el pronaos y el opistodomos.
No todos los personajes sobresalientes que se enumeran a continuación vivieron durante la Edad de Oro, pero el hecho de que un número tan elevado de ellos sí corresponda al período muestra la riqueza cultural de este medio siglo, que se inició en 479 a.c., cuando terminó la amenaza persa, y concluyó en 431 a.c., año en que estalló la guerra del Peloponeso.
Los griegos no utilizan -como los mesopotámicos y los micénicos- la cúpula ni la bóveda ni el arco. Las suyas son, por tanto, estructuras adinteladas, formadas por dos conjuntos de elementos: la columna (que es la que sostiene la estructura y que consta de basa, fuste y capitel) y el entablamento (que es la parte sostenida y que se compone de cornisa, friso y arquitrabe). La diversidad de formas de cada uno de estos elementos da lugar a tres estilos u órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
9
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
El templo heleno más importante es el Partenón, en Atenas, del siglo V a. C., dedicado a Pallas Athenea, de orden dórico. Dóricos son también los de Zeus en Olympia y en Agrigento (este último en Italia), el Alphaia en Egina y el de Poseidón en Paestum (también éste en Italia).
2.
Ictinos (siglo V): considerado por muchos Como el mejor arquitecto de su época; Pericles le confió la construcción del Partenón, en cuyo diseño también colaboró.
3.
Mirón (siglo V): escultor cuyos bronces de animales y atletas eran muy codiciadas; su obra más conocida, de la cual se han conservado copias, es el Discóbolo' (lanzador de disco).
4.
Fidias (490-432): escultor nacido en Atenas; trabajó en la estatua de Athenea Parthenos. Cuando los arquitectos terminaron de erigir sus construcciones, se le encomendó toda la decoración artística, incluyendo los frisos en las construcciones de la Acrópolis.
5.
Herodoto (484-424): conocido como Padre de la Historia; su trabajo sobre el pasado reciente de su país es una de las principales fuentes de información acerca de lo sucedido durante las guerras con Persia.
6.
Sófocles (495-405): gran dramaturgo nacido en las cercanías de Atenas. Se dice que escribió más de 130 obras, de las cuales sólo siete han llegado hasta nosotros. Entre las más famosas de éstas se encuentran Antígona, Electra y Edipo Rey.
7.
Anaxágoras (500-399): filósofo que planteó una teoría según la cual el Universo estaba conformado por partículas de diferentes sustancias; al comienzo éstas se encontraban mezcladas, pero algo comenzó a moverlas, haciendo que todas las partículas semejantes se juntasen y diesen forma a las cosas que vemos. A Anaxágoras se le condenó por ateo, pues dijo que el Sol y la Luna no eran personas divinas sino masas incandescentes en fusión.
8.
Tales (640-550): primer filósofo en proponer una explicación científica del Universo, en lugar de una de tipo mítico o religioso.
9.
Sócrates (470-399): filósofo que con sus jóvenes seguidores organizó debates acerca de la moral y la religión. Se le calumnió de corromper a la juventud y se le condenó a muerte; escogió darse muerte él mismo, bebiendo cicuta.
De orden jónico son el Erecteion de Atenas, el templo de Artemisa en Efeso y el de Dionysos en Teos. Corintios, mucho menos frecuentes son el Olimpeion y la Torre de los Vientos, atenienses ambos. C. ESCULTURA Por lo menos en la misma medida que la arquitectura, también la escultura griega expresa esa relación de la belleza sometida a normas racionalizadas. Esculpieron en particular figuras humanas, con las formas del cuerpo bien señaladas (aparece el desnudo en la historia del arte), que pretenden ser perfectas, según medidas matemáticamente precisas. El apogeo de esta estatuaria se da en la época clásica (siglos V y IV). En el V, sobresalen Mirón (autor del Discóbolo), Polícleto (autor del Diadumeno y en especial del Dorífero, que fija el “canon de las siete cabezas”, según el cual un cuerpo humano perfecto ha de tener siete veces la altura de su propia cabeza) y Fidias (autor de los relieves del Partenón). En el siglo IV, Praxíteles esculpe la Venus de Cnido (primer desnudo femenino de autor conocido en la historia de la escultura universal), el Hermes de Olympia y el Fauno; Scopas realiza la Ménade; Lisipo (que crea el “canon de las ocho cabezas”), el Apoxiomeno. D. LA FILOSOFÍA Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philein (amar, aspirar) y sophia (sabiduría) por lo que su significado sería amor o aspiración a la sabiduría. Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término. El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos para dar protagonismo al logos. Los filósofos presocráticos están considerados como los promotores del cambio de pensamiento experimentado en Grecia. No formaron una escuela e incluso tienen pensamientos diferentes pero fueron los primeros en plantearse la búsqueda del saber. Tales de Mileto será considerado el padre de la filosofía por Aristóteles.
10. Pitágoras (582-c507): planteó algunas ideas extrañas sobre las matemáticas, la alimentación, la religión y la música; su famoso teorema describe las relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo. 11. Aristófanes (445-385): escribió 54 comedias de las cuales sólo once se han conservado; las más conocidas son Los Pájaros, Las Avispas y Las Ranas.
E. SABIOS GRIEGOS 1.
Calicrates (siglo V): maestro constructor y arquitecto cuyos diseños para el nuevo Partenón y la estatua de Athenea Niké en la Acrópolis fueron aceptados y usados como parte del plan de Pericles para hacer de Atenas la ciudad más gloriosa del mundo.
12. Eurípides (480-406): dramaturgo. Actualmente se conocen y representan 18 de sus 90 obras, entre las cuales se destacan Medea, Las Mujeres de Troya, Orestes y Las Bacantes.
10
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
13. Tucídides (464-c404): escribió una historia justa y detallada de la guerra del Peloponeso.
cuerpo de funcionarios que se encargaba de dirigir el Estado y administrar la ciudad. En un inicio el Senado estuvo conformado por los jefes de las familias patricias. Los senadores controlaban la legislación, las elecciones, las finanzas y analizaban los tratados internacionales, etc. Los magistrados de la República Romana eran funcionarios elegidos por un tiempo determinado, por lo general un año. Algunos de ellos integraban el cursus honorum o carrera de los honores, que consistía en el ascenso progresivo por las distintas magistraturas hasta llegar al consulado. Para ocupar esa magistratura se debía tener por lo menos 27 años y haber participado en diez campañas militares. Eran magistrados de la República: 1. Cónsules, que tenían la magistratura más importante y reemplazaban la figura del rey. Se elegía dos por un año. Estaban investidos del imperium o poder ejecutivo pleno; es decir, dirigían el Estado y en tiempos de guerra mandaban al ejército. 2. Pretores, que se encargaban de la administración de justicia dentro y fuera de las ciudades. El número de pretores fue variando durante la república, pero siempre tuvieron la función de encabezar las cortes. 3. Censores, que debían ser ex cónsules. Realizaban los censos de población para poder ubicar a una persona según su riqueza. También eran los encargados de la censura (vigilaban el comportamiento y las buenas costumbres) y podían vetar a cualquier candidato para ocupar un cargo, acusándolo de inmoral. Los censores eran dos, y se les elegía por 18 meses. 4. Cuestores, que estaban encargados de la administración de la Hacienda Pública. Se encargaban de la contabilidad y de los gastos del Tesoro. Eran elegidos por un año. Podían ser 10, 20 o 40. 5. Tribunos de la plebe, que eran los representantes de los plebeyos ante el Senado. Eran elegidos en número de 10 por periodos de un año. Podían oponerse a cualquier acción de un magistrado o decisión del Senado. Proponían proyectos de leyes. 6. Ediles, que se encargaban de mantener el orden y el abastecimiento de la ciudad. Era una magistratura de menor importancia. 7. Sólo en caso de grave peligro se nombraba un magistrado de carácter excepcional: un dictador.
14. Hipócrates (460-377): “Padre de la Medicina” ,fue médico y cirujano; conocemos 70 de sus ensayos sobre temas médicos. 15. Demócrito (460-357): la primera persona en afirmar que todas las cosas estaban compuestas de átomos. 16. Aristóteles (384-322): quizás fue el primer hombre que defendió el método científico: “Mira bien primero, y luego plantea tu teoría.” Fue tutor de Alejandro Magno. 17. Platón (427-347): discípulo de Sócrates, cuya obra continuó; viajó mucho, y en alguna ocasión fue vendido como esclavo. Se interesó particularmente por las cosas que afectan la conducta y el carácter; sostuvo que un buen ciudadano sólo podía existir en el seno de una sociedad justa y ordenada. 18. Esquilo (525-456): autor de más de 70 tragedias, de las cuales sólo conocemos siete; entre éstas se incluyen Los Persas y Prometeo Encadenado. 19. Empédocles (493-433): filósofo cuya teoría afirmaba que todas las cosas estaban compuestas de tierra, aire, agua y fuego. 20. Demóstenes (383-322): orador y estadista, huérfano de nacimiento; estudió las leyes, y para curar su tartamudeo caminaba por la playa hablando con guijarros en su boca, tratando de superar con su voz el sonido de las olas 2.4. ROMA Su origen se remonta a una leyenda de fundación donde Rómulo y Remo fueron los que iniciaron su historia que comenzó el año 753 a C. y terminó el 476 d C. Estos más de 1200 años se divide en tres etapas: • Monarquía: 753 al 509 a. C. gobernado por reyes. • República: 509 al 29 a. C. gobernado por 2 cónsules. • Imperio: 29 a. C. al 476 d. C. gobernado por emperadores. A. LA REPÚBLICA Inmediatamente de que la nobleza romana se rebelara contra el rey etrusco Tarquino el Soberbio en el año 509 a.C., la etapa monárquica llegó a su fin. Roma quedó entonces en manos de los patricios, quienes temerosos de que una persona o grupo de personas conquistara todo el poder, organizaron un nuevo sistema político: la República. La República se organizó en torno a tres poderes: el Senado, que redactaba las leyes y decidía sobre política exterior; las Asambleas o Comicios, que rechazaban o aprobaban las leyes propuestas por el Senado; y la Magistratura,
Los patricios, temerosos de perder la mano de obra, decidieron otorgarles el derecho de elegir magistrados que contrapesaran el poder de los cónsules: los tribunos de la plebe. Posteriormente, los plebeyos tomaron conciencia de que, sin leyes escritas, sus derechos jamás serían respetados. Entonces, presionaron a los patricios para que pusieran por escrito el derecho tradicional. Esto fue logrado el año 450 a.C. cuando las leyes fueron escritas en las Doce Tablas. Poco después, consiguieron
11
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
En la Galia, los Francos fueron los conquistadores, Clovis se cristianiza y unifica definitivamente a los francos. Este pueblo alcanza el máximo desarrollo territorial y cultural de todos los “bárbaros”, es en el reinado de Carlomagno cuando se llega al esplendor e importancia. La caída del Imperio Carolingio tiene significado capital para explicar el nacimiento del nuevo orden social, político, económico e ideológico, denominado feudalismo.
que se permitiera casamientos entre ambos sectores sociales, lo que posibilitó la integración de los plebeyos más ricos a las familias patricias. En el año 367 a.C., obtuvieron el derecho a ser elegidos cónsules, y algunos años más tarde, el acceso a todos los cargos. Para contrarrestar estos avances, los patricios crearon la figura del censor, magistrado que tenía facultad para decidir si una persona era moralmente apta para ocupar un cargo.
3.2 LA SOCIEDAD FEUDAL
B. DERECHO ROMANO Como hemos visto anteriormente la legislación existió antes que Roma, fueron los romanos quienes lo sistematizaron y perfeccionaron en búsqueda de la sanción justa, que lejos de servir de escarmiento sirviera para que el ciudadano tomara conciencia y conocimiento de que se penaba sin exceso por la falta cometida. Fueron los primeros en reconocer la independencia civil de la mujer, el valor de la buena fe, así como desarrollar un sistema de contratos y obligaciones, repudiaron el dolo y otorgaron el predominio del fondo sobre la forma en los negocios jurídicos.
Después de la caída del Imperio Carolingio, el caos cunde por doquier y ni siquiera la iglesia puede contener semejante desconcierto. Los funcionarios que no reciben del rey un sueldo, sino que vivían del usufructo de las tierras donde desempeñaban sus funciones, se transforman en señores y cada noble defiende su tierra como puede. El territorio va a llamarse feudo o beneficio, donde levanta el señor feudal su castillo, fortaleza en el cual se cobijan los más débiles. Ante la incapacidad del rey, el señor feudal es el verdadero soberano de su feudo. Así comienza el feudalismo, donde la fuerza, el poder y la tierra es sinónimo de nobleza y los otros, la mayoría, son los siervos. El campesino y el pequeño propietario confiaron en el señor feudal como único medio para subsistir y defenderse de la inseguridad, esta relación se fue convirtiendo en cada vez más compleja hasta determinar una relación feudal, donde los siervos cumplían una serie de innumerables deberes y los señores tenían por derecho de beneficiarse de los débiles.
TEMA 3 LA EDAD MEDIA Y TIEMPOS MODERNOS
3.3 LA CIUDAD
3.1 LOS REINOS BÁRBAROS A la caída del Imperio Romano de Occidente por obra de los Hérulos, se inicio la segunda etapa de la historia universal y el desarrollo de los denominados “reinos bárbaros”, de los varios pueblos de este momento encontramos a los Ostrogodos en lo que hoy Italia, este pueblo fue absorbido por un tiempo por Atila, rey de los Hunos, pero tras la derrota de estos en los campos Catalúnicos, quedan libres y saquean los Balcanes y la misma Constantinopla. Teodorico es el encargado de terminar con Odroaco de Italia y quedarse en ese suelo como amo.
Durante los siglos IX, X y XI, encontramos muy pocos centros poblados en Europa Occidental y sin ninguna importancia económica. Pero fruto del comercio es que se produce el renacimiento de las ciudades. Aparecen nuevas ciudades y las existentes aumentan su población. Así los centros urbanos cobraran una inusitada importancia, en este sentido son protagonistas artesanos y comerciantes, los primeros produciendo todo lo que los hombres necesitan y los segundos llevándolos al mercado. Ya no sólo es rico el dueño de la tierra, también lo serán los que tienen dinero, ya no sólo estudiarán los monjes, lo harán también los seglares.
En la península Ibérica, España, se desarrollan los Visigodos, que lo harán después de que los Vándalos lo desocupen. Su capital será Toledo y en el año 711, serán invadidos por los árabes.
Las ciudades necesitan ayudarse unas con otras y forman las hermandades o ligas. En Inglaterra eran Guildas, en Alemania Hansa y en España la Hermandad de las Marismas.
Los Anglo-sajones, tuvieron que lidiar con pictos, escotos y bretones para finalmente, quedarse en la Gran Bretaña hasta que en el año 872 el rey Egberto unifica el reino bajo el nombre de Inglaterra.
a) Los artesanos: Son desde los primitivos artesanos, que hacían lo necesario para el consumo del feudo, hasta los grandes especialistas de está época. Con el progresivo uso de los metales, con el desarrollo de nuevas técnicas y la generación de mayores necesidades, se requiere cada vez más experiencia, es entonces que van apareciendo los
12
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
arquitectónicas y no es válido para la pintura, la escultura y otras manifestaciones estéticas.
verdaderos “secretos” de un oficio y una mayor dedicación y tiempo para aprender y dominar la materia, surge de esta manera el artesano, que tiene que dejar de ser agricultor y tiene que ser especialista en un solo producto. El trabajo se hace generalmente a mano, con herramientas simples.
El arte ojival se desarrolló y difundió con inusitada rapidez. Desde Francia y en proyección radial se propagó a Inglaterra, Península Ibérica, centro y norte de Europa, y penetró incluso en Italia.
Los artesanos se vieron obligados a eludir el control del señor feudal, se agruparon en gremios o corporaciones, se instalaron en antiguas ciudades romanas, formaron barrios y formaron complejas relaciones entre ellos y los demás miembros de la sociedad. Apareció el aprendiz, el oficial y el maestro.
El gótico se caracteriza arquitectónicamente por tres elementos constructivos: la crucería, los arbotantes y el arco apuntado o en ojiva. La construcción de catedrales se llevó a un ritmo febril. No era obra de poderosos reyes o prelados, sino labor colectiva, de todo un pueblo en ansias de redención. No pudiendo ser dueños del templo por excelencia, el de Tierra Santa, parecía como si cada comarca quisiera levantar el suyo en tierra propia.
b) Los comerciantes: A mitad del siglo XI se inicia el progreso del comercio, luego se afirma y crece con vigor en los siglos siguientes. El Mediterráneo, de nuevo, aparece recorrido por los mercaderes y todo porque las cruzadas, en un ir y venir, reiniciaron los contactos con Oriente. En lo interno, Europa consigue un poco de paz y orden; disminuyen las guerras y ahora más tranquila, puede producir e intercambiar. En este movimiento comercial, los beneficiados son los que luego van a llamarse burgueses.
En Francia se logra la mayor belleza y síntesis del estilo. Destacan Notre Dame de Paris, la Catedral de Lyon, la de Amens (1218) y la de Reims (12111250). En Alemania están las catedrales de Meissen, Ratisbona, Nuremberg, Viena y Ulm. En Inglaterra predomina lo que se ha llamado el “gótico perpendicular”. En la Península Ibérica se construyeron la Catedral de León (1205-1254), Burgos (1221-1230), siguen luego Palencia y Segovia.
3.4 EL ARTE MEDIEVAL 3.5 LA ESCOLÁSTICA En el tiempo medieval la evolución artística fue a la vanguardia de la evolución intelectual. El arte románico, salido del estadio carolingio y enriquecido con aportaciones orientales y árabes consiguió antes que los filósofos la síntesis anhelada.
Literalmente, escolástica significa: ciencia de la escuela, pero su contenido es más, es el método intelectual que buscaba fusionar la filosofía antigua con la doctrina cristiana. En líneas generales la escolástica fue, a través de San Agustín, la heredera de Platón y en especial de Aristóteles, cuyo sistema filosófico incluía todas las verdades que una inteligencia natural es capaz de adquirir por sus propios medios. Es comúnmente considerado “padre de la escolástica” el arzobispo Anselmo de Canterbury. Lombardo de origen, estudió a fondo las ideas de San Agustín, las sistematizó y expresó en términos escolásticos. La mayor dificultad fue armonizar la fe religiosa con la razón y la ciencia, San Anselmo como buen hijo de la iglesia dio preferencia a la fe, posición que expresó con la frase: Creo ut intelligan (creo para entender).
El estilo románico en la arquitectura, es un arte de piedra, caracterizado por la amplitud de la bóveda de mampostería y el desarrollo de la decoración externa, ilustrada por una escultura simbólica adherida al muro, formando cuerpo con él o unida a los capiteles de las columnas. El estilo gótico fue, en el siglo XIX, considerado de origen oriental, importado por las cruzadas y madurado con posterioridad. Tiempo después se dijo que fue creación de las monarquías bárbaras. En realidad, el arte gótico es el término de la evolución del estilo románico. El nombre gótico proviene del siglo XVI, sin embargo, es inadecuado porque indica a un “arte de godos”, los cuales ignoraban en absoluto su técnica. Este nombre es producto del desprecio renacentista hacia todo lo medieval. Luego se trató de hallar un término más exacto definitorio de este estilo, se comenzó a sustituirlo por el de arte “ojival”, basándose en el elemento más visible de su estructura, pero tal calificativo resulta sólo aplicable a las manifestaciones
3.6 LAS UNIVERSIDADES Las universidades constituyen el más impresionante monumento legado por la escolástica. Las universidades modernas proceden en línea directa de los “Estudios” de Salermo (s. IX) y Bolonia (1088), a los que siguieron las universidades de Oxford (1200), Palencia (1209), Paris (1213), Salamanca
13
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
popularidad se cimentó en la comprensión de la sociedad que apoyó este fenómeno. Era una sociedad de creyentes, y muchos cruzados estaban convencidos de que su participación en la lucha contra los infieles les garantizaría su salvación espiritual. También era una sociedad militarista, en la que las esperanzas y las ambiciones estaban asociadas con hazañas militares.
(1239), Valencia (1245), Sevilla (1256), Cambrige (1284) y otras creadas también en el siglo XIII. Gracias a las universidades, la ciencia asumió el tercer poder, después del Estado y de la Iglesia. Las primeras universidades italianas y francesas surgieron por haber reunido algunos célebres sabios muchos discípulos en torno suyo. En Paris, la enseñanza de Abelardo en su tiempo, el número de estudiantes hizo al Alma Mater de Paris la más célebre de Europa, su éxito en parte fue también por ser la única situada en una gran capital.
A lo largo de la Edad Media se organizaron hasta ocho cruzadas, comenzaron en el año de 1095 y terminaron más allá de 1270.
En ciudades donde se asentaba cierto número de maestros –como Bolonia, Paris– maestros y discípulos acabaron por construir una comunidad científica llamada studium generale o universitas magistrorum etscholarum, de aquí el nombre de “Universidad”.
3.8 LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS A. DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES Portugal fue el primer país europeo que trató de encontrar en tierras desconocidas, los recursos y la riqueza que no hallaba en la suya. Durante el reinado de Juan I, Portugal aunó todos sus esfuerzos por alcanzar este objetivo nacional. En 1415 se posesionaron de Ceuta, en África, pero no pudieron continuar sus conquistas por la obstinada oposición de Marruecos, que los enfrentó en sucesivas guerras de desgaste. Fue por esos años que los portugueses se plantearon la posibilidad de bordear el continente africano con el objeto de establecer una alianza militar con Etiopía y atacar a Marruecos por la retaguardia.
Las universidades continuaron siendo largo tiempo baluartes de la escolástica, aún después de que esta filosofía descendió al grado de simple curiosidad. 3.7 LAS CRUZADAS Fueron expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa occidental, normalmente a petición del Papa, que comenzaron en 1095 y cuyo objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes.
• ENRIQUE EL NAVEGANTE El príncipe Enrique fue el estadista que impulsó todos los descubrimientos y conquistas. Con razón, la Historia lo conoce con el sobrenombre de Enrique el Navegante (1394-1460). Los portugueses, que acababan de expulsar de su territorio a los últimos musulmanes, llegando a desembarcar en Marruecos, se sintieron con la suficiente fuerza como para ir, por el sur, en busca de las especias de la India. Fue un príncipe, quien conseguiría llevar a buen puerto dicho proyecto. Para hacerlo. Convocó a todos los aventureros de la época, a los mercaderes árabes que habían estado en China, a los marinos venecianos y a los astrónomos alemanes. En sus astilleros navales se puso a punto la carabela, síntesis de los mejores navíos de la época. Botado en los aledaños de 1420, este barco de tres mástiles, buen navegador y capaz de remontar, se convertiría en el instrumento por excelencia de todas las expediciones portuguesas. En 1446, se consiguió volar el Cabo Verde y alcanzar Guínea, al tiempo que las islas del Atlántico comenzaban a recibir colonos portugueses. Y hacia finales de siglo, en 1488, se logró el gran objetivo: después de un gran rodeo hacia el sudoeste a causa de las corrientes, Bartolomé Dias llegó al Cabo de las Tormentas, rebautizado más tarde como Cabo de Buena Esperanza. Al almirante Vasco de Gama le corresponderá la gloria, 11 años más tarde, de volver a hacer esta ruta, llegando hasta Calicut, en la India.
El origen de las Cruzadas está enraizado en el cataclismo político que resultó de la expansión de los Selyúcidas en el Próximo Oriente a mediados del siglo XI. La conquista de Siria y Palestina llevada a cabo por los Selyúcidas islámicos alarmó a los cristianos de occidente. Otros invasores turcos también penetraron profundamente en el igualmente cristiano Imperio bizantino y sometieron a griegos, sirios y armenios cristianos a su soberanía. Las Cruzadas fueron, en parte, una reacción a todos estos sucesos. También fueron el resultado de la ambición de unos papas que buscaron ampliar su poder político y religioso. Los ejércitos cruzados fueron, en cierto sentido, el brazo armado de la política papal. Las Cruzadas, se explican como el medio de encontrar un amplio espacio donde acomodar parte de esa población en crecimiento; y como el medio de dar salida a las ambiciones de nobles y caballeros, ávidos de tierras. Las expediciones ofrecían ricas oportunidades comerciales a los mercaderes de las pujantes ciudades de occidente, particularmente a las ciudades italianas de Génova, Pisa y Venecia. A pesar de ser una empresa peligrosa, cara y que no daba beneficios, las Cruzadas tuvieron un amplio atractivo para la sociedad contemporánea. Su
14
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
B. DESCUBRIMIENTOS ESPAÑOLES Después de haber escuchado misa y comulgado, en las primeras horas de la mañana del 3 de Agosto de 1492, la tripulación se embarcó en las tres naves y se echó a la mar en busca de un destino incierto y riesgoso. La expectativa era general. A poco de iniciada la travesía, se presentaron problemas en el timón de la Pinta, lo que obligó a la expedición a recalar en las Islas Canarias. Reparado el desperfecto continuaron con rumbo a occidente. El cielo lucía despejado y el mar estaba tranquilo, pero conforme pasaban los días la tripulación comenzó a inquietarse. No era para menos. Las fantasías monstruosas con que la Edad Media había poblado el océano desconocido amedrentaban a los hombres más curtidos. Pero el empeño y la voluntad de continuar adelante proclamada reiteradamente por Colón, fue un estímulo reconfortante en esas horas de temor y abatimiento. La presencia de aves revoloteando sobre las naves hizo renacer por 2 o 3 días las esperanzas. Luego un prolongado y sombrío silencio. A comienzos de Octubre hubo un intento de amotinamiento en la Santa María, que fue controlado por la intervención decidida y audaz de los hermanos Pinzón. Al fin, en la madrugada del viernes 12 de Octubre de 1492, un grumete que viajaba en la Pinta, llamado Rodrigo de Triana, gritó lleno de alborozo: "¡Tierra! ¡Tierra!". Un cañonazo de la Pinta anunció a todos que sus esperanzas no habían sido vanas. Conmovidos por la emoción, descendieron poco después y arrodillados besaron la tierra que los acogía, una pequeña isla del archipiélago de las Bahamas, a la que los naturales llamaban Guanahaní y a la que el descubridor nominó San Salvador. Con gran solemnidad, Cristóbal Colon hundió en tierra el pendón de castilla y en nombre de los reyes católicos proclamo la soberanía de España. En el transcurso de su segundo viaje, cuyo objetivo era más la colonización que el descubrimiento, y al mando de 17 navíos y de 1200 hombres, Cristóbal Colón llegó a Martinica y a Guadalupe. A continuación prosiguió la exploración de Cuba, pero la colonización fracasó y se vio obligado a regresar a España en 1496. En 1498, emprendió un nuevo viaje. En esta ocasión llegó al continente sudamericano y alcanzó la desembocadura del Orinoco. En el curso de su último periplo, entre 1502 y 1504, perlongó el litoral de la América Central. Más que nunca, estaba convencido de reconocer en él los paisajes descritos en el libro de las maravillas de Marco Polo. a) CAPITULACIÓN DE SANTA FÉ Poco después de la reconquista de Granada, en el pequeño pueblo de Santa Fe, se firmó el 17 de Abril de 1492 lo que la Historia ha dado en llamar la Capitulación de Santa Fe. Dicha Capitulación fue un contrato o convenio firmado entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, por una parte, y Cristóbal Colón por la otra, por el que la corona española se comprometía a financiar el costo de una expedición que tuviera por objeto llegar a las Indias. A cambio de ello, Cristóbal Colón se comprometió a poner las islas y tierras que descubriese
bajo la soberanía de España. la corona asumía, así mismo, la obligación de reconocerle a él y sus descendientes: 1. Título de Almirante 2. Título de Virrey de las islas y tierras que descubriese 3. Facultad para ejercer justicia en los pleitos de índole comercial y 4. Derecho a percibir el diez por ciento de los beneficios que produjera el descubrimiento. Por la Capitulación, Colón se obligaba igualmente a sufragar la octava parte de la inversión. Martín Alonso Pinzón, en un gesto que jamás le fue reconocido, prestó al Almirante el dinero indispensable para que cumpliera con su obligación. b) EL TRATADO DE TORDESILLAS Los descubrimientos de Colón plantearon serios problemas de orden jurídico y político entre España y Portugal. Con el objeto de establecer zonas de influencia propias, que evitaran un enfrentamiento armado, ambas naciones recurrieron al arbitraje del Papa Alejandro VI (Rodriga de Borja o Borgia, nacido en Valencia, y por lo tanto español) quien expidió una Bula en Mayo de 1493 por la que la tierra fue dividida en dos hemisferios por un meridiano que pasaba a cien leguas de las islas de Cabo Verde. Todo lo que se descubriera al este de dicha línea pertenecería a Portugal y todo lo que se encontrara al oeste estaría bajo la soberanía de España. Portugal consideró injusto el arbitraje del Papa y por medios diplomáticos logró ponerse de acuerdo con España para firmar el Tratado de Tordesillas el 7 de Junio de 1494, por el que el meridiano se trasladó 270 leguas más hacia el oeste. Este tratado le concedió a Portugal la posibilidad de descubrir y colonizar el Brasil. Después sería olvidado por Portugal que invadió y se posesionó de gran parte de la Amazonía ante la indiferencia v impotencia de España. c) ¿QUIÉN DESCUBRIÓ AMÉRICA DEL NORTE? Otro genovés, Giovanni Caboto, el John Cabot de los ingleses, que había adoptado Inglaterra como su nueva patria, obtuvo del rey de dicho país, Enrique VII, en 1496, el monopolio “para buscar toda tierra o isla desconocidas para los cristianos”. En 1497 perlongó, según parece, la costa sur de Terranova. Su hijo Sebastián la remontó hasta la bahía del Hudson con intención de encontrar un paso hacia poniente. También era ese paso lo que buscaba el florentino Giovanni da Verrazano, quien remontó la costa desde Carolina del Sur hasta Terranova y penetró en la bahía de Nueva York, a la que dio el nombre de Santa Margarita. Por su parte, el navegante francés Jacques Cartier, al servicio de Francisco I, hizo tres viajes, entre los años 1534 y 1543, para acabar convenciéndose de que el estuario del San Lorenso no era precisamente el tan buscado paso hacia la China. d) REACCION DE EUROPA FRENTE AL DESCUBRIMIENTO El Tratado de Tordesillas fue el primer reparto colonial del planeta. Como es de suponer, ningún país de Europa lo reconoció y todos se consideraron con igual derecho para conquistar y colonizar lo que descubrieran. Así, en 1497, Enrique
15
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
4.1. LA ILUSTRACIÓN
VII de Inglaterra encomendó al marino veneciano Juan Caboto que navegara por el Atlántico Norte en busca del ansiado paso a las Indias. Tras un largo y dificultoso viaje, Caboto descubrió la península del Labrador y Terranova, y bordeando las costas americanas descendió hasta las inmediaciones de Nueva Inglaterra, de donde regresó sin encontrar nada que justificara el esfuerzo. Inglaterra renunció por varios años a la posibilidad de explorar y descubrir nuevas tierras.
A. CONCEPTO Es el nombre del movimiento cultural y social europeo que transcurrió entre 1715 y 1789 Y que influyó sobre el desarrollo político del siglo XVIII. Se basó en el humanismo renacentista y en el auge que alcanzaron las ciencias de la naturaleza, la investigación y la técnica. Este movimiento abarcó tanto el ámbito cultural y filosófico como la política y la economía, pues surgió como una respuesta a las condiciones sociales del momento. La desintegración del feudalismo y la formación del régimen capitalista permitieron el crecimiento de la burguesía industrial y comercial, que cada vez se hallaba más descontenta por los obstáculos que el absolutismo le representaba para adquirir mayor fuerza social ante la nobleza y el clero y, sobre todo, por la falta de participación de los asuntos políticos del Estado. En estas condiciones surgió la Ilustración como ideología política en contra de la opresión feudal y del despotismo del poder real.
e) PRIMEROS INFORMES SOBRE EL PERU Vasco Núñez de Balboa, según han señalado acertadamente algunos historiadores, fue uno de los conquistadores que con mayor eficiencia se enfrentó al reto de la conquista y colonización del nuevo mundo, pues supo conjugar la fuerza y la crueldad en algunos casos, con un espíritu conciliador y diplomático en otros. Prueba de ello es el número de caciques y tribus con los que enlazó alianzas que lo ayudaron a sojuzgar a otras. Una de las tribus adictas a Balboa, mucho antes del descubrimiento de la Mar del Sur, era comandada por un cacique llamado Comagre, que se había hecho cristiano. Se cuenta que habiendo observado el hijo de Comagre, llamado Panquiaco, la avidez con que los españoles buscaban el oro, se acercó a ellos y les dijo que marchando en dirección al sur hallarían un mar a cuyas orillas se asomaba un país en el que abundaba el oro. Esta primera información sobre el Tahuantinsuyo, despertó aún más la codicia de los españoles y fue en ella la que, en buena cuenta, los impulso a descubrir el mar del sur; información confirmada luego por otro cacique llamado Tumaco.
En su primera obra, Cartas persas, ridiculizaba las costumbres de la Francia absolutista; y en su libro Del espíritu de las leyes, escrito en 1749, no sólo atacó el absolutismo real sino que llevó a cabo un análisis de las diferentes formas de Estado para proponer un nuevo sistema de gobierno que aun cuando justificase la conservación del poder real, motivó a la participación de las otras clases de la sociedad en los asuntos del Estado.
TEMA 4
Mostesquieu consideró la legalidad como lo más importante dentro del Estado, pues es la garantía de la libertad política. Por ello distinguió tres poderes dentro del Estado: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, que deben estar en manos de diferentes órganos.
a) MONTESQUIEU (1689-1755).
Este ideólogo se pronunció en favor de la monarquía constitucional, en la cual el Poder Legislativo está a cargo de un órgano de representación popular y el rey solamente es depositario del Poder Ejecutivo, pues existe un tribunal de jurados que ejerce el Poder Judicial.
ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES
b) VOLTAIRE (1694-1778).
El siglo XVIII se caracteriza por el nacimiento de un sentimiento revolucionario en importantes grupos sociales, tendiente a modificar la estructura política y social que entorpecía las relaciones internacionales, el gobierno y la administración de los Estados europeos. Como también es característico de estos tiempos el desarrollo tecnológico en varios países, la máquina se convierte en el eje de la producción, la fuerza de trabajo del hombre y de los animales es sustituido por la maquina que reducirá el esfuerzo de la producción y multiplicará la cantidad de productos, cuyos efectos sentaran las bases de los conflictos mundiales de la historia del siglo XX.
Era partidario de la monarquía, pero deseaba que ésta fuera limitada por los derechos de los ciudadanos. Reclamaba porque se suprimieran la censura y los privilegios de la nobleza y de las clases altas. Deseaba una monarquía ilustrada, es decir, iluminada por la luz de la razón y con una amplia tolerancia religiosa. c) ROUSSEAU (1712-1778) Obtuvo su primer éxito literario con un tema histórico sobre el Renacimiento, en el que analizaba el valor de la cultura y de la Ilustración para la evolución de la sociedad; posteriormente publicó Emilio, sobre la educación. En estas obras Rousseau señaló que la cultura no es útil, sino que corrompe al hombre, puesto
16
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Con la aparición de una de sus más importantes obras, Investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, logró hacer de la economía política burguesa de Inglaterra una rama científica.
que todos los vicios provienen de la ciencia y de las artes y acrecientan las calamidades y opresiones de la sociedad. En 1762 publicó El contrato social, en el que planteó que el Estado se formó por el nacimiento de la propiedad privada, y que la propiedad privada de la tierra dividió a la sociedad en ricos y pobres, dando lugar a la aparición de la organización política. En cuanto al origen de la sociedad y del gobierno, señaló que en el estado natural los hombres disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena libertad. Cuando pasaron del estado natural al de sociedad lo hicieron por medio de un acuerdo en el que todos participaron por igual: El contrato social. En éste, la fuente de la soberanía es el pueblo y todos los hombres deben ser iguales, aunque se delegue en algunos la función de gobernar. En consecuencia, Rousseau consideró que para liberar a la sociedad de las calamidades era necesario destruir el antiguo régimen y crear un régimen de Estado basado en El contrato social. Este régimen debe ser democrático para que el hombre viva en una sociedad que, aun cuando sea dependiente del poder del Estado, siga siendo libre. Esta libertad se conservaría sólo en un Estado en el que todo el pueblo participara en la legislación, pues así se adquiere la libertad política y el hombre deja de ser un esclavo como en el absolutismo. Rousseau tampoco aprobaba el desarrollo capitalista, sino que era partidario del trabajo en pequeña escala en una economía artesana. Su ideal de gobierno era una pequeña república democrática, a la que llamó patriarcal, en la que todos los ciudadanos pudieran discutir y aprobar ellos mismos las leyes, y en donde cada uno tuviera la propiedad suficiente para cubrir sus necesidades elementales.
Adam Smith planteaba que el hombre necesita constantemente de la ayuda de sus semejantes, y que esta ayuda se consigue despertando el interés de los demás: "Dame lo que necesito y te daré lo que necesitas"; de esta forma, decía Smith, las personas se ven obligadas a prestarse servicios mutuos y a trabajar los unos para los otros. Consideró que el trabajo era la única fuente de la riqueza, y lo calificaba como la medida real del valor de intercambio de cualquier producto. De esta forma, el valor de una mercancía dependía del trabajo humano que se hubiera invertido en su elaboración. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La revolución significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por en diversas partes del mundo. Es una revolución política, económica y social ocurrida en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. En el Antiguo Régimen, la economía estaba estancada, la sociedad era estamental y la política absolutista. Tras la Revolución, la economía estaba en fase de crecimiento, la sociedad es mental y la política es demócrata.
B. LA ENCICLOPEDIA El principal instrumento de la difusión de los conocimientos de la época fue la Enciclopedia, o Diccionario Razonado de las Ciencias, Artes y Oficios, redactada por un grupo de filósofos y economistas, y dirigida por Diderot y D'Alembert, con la colaboración de Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Quesnay.
A. ANTECEDENTES En la segunda mitad del siglo XVIII Francia estaba organizada en una monarquía absoluta en la que, sin embargo, el rey Luis XV no gobernaba por sí mismo, sino que permitía que la nobleza y la corte dirigieran la política del Estado. Esta situación llevó a Francia a participar en guerras inútiles y costosas que comprometieron su imperio colonial en América del Norte y en la India.
El enciclopedismo se difundió entre la burguesía y las clases privilegiadas, al punto de que en algunos Estados sus ministros y monarcas intentaron reformas inspiradas en la Ilustración ya que como hombres iluminados por la razón y el conocimiento deseaban establecer una organización nueva que remplazara al antiguo régimen.
¿Por qué la Revolución sucedió en Francia y no en otro sitio? porque es donde mejor se conocen las ideas ilustradas, los burgueses, pretenden renacer; las ideas de la Ilustración, están muy arraigadas y el sistema es muy criticado.
B. EL LIBERALISMO ECONÓMICO. Entre los ideólogos ingleses opuestos al mercantilismo destaca Adam Smith (1723-1790), a quien se considera uno de los fundadores de la escuela clásica de la economía política inglesa.
La sociedad francesa estaba jerarquizada en tres estados o clases sociales: el primer estado lo constituía la nobleza, el segundo, el clero; y el tercero, el pueblo. Dentro de estos estados la nobleza y el clero ocupaban un lugar privilegiado, pues además de poseer la mayor parte de la propiedad territorial tenían cierta influencia política dentro del Estado. La nobleza obtenía puestos claves en la administración
17
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
La crisis financiera que vivía Francia se vio agravada por una crisis industrial en la que la falta de trabajo y la baja de los salarios, combinados con pérdidas en las cosechas, incitaron a los obreros a la sublevación, por lo que el rey designó nuevamente a Nécker en 1788. El gobierno decidió llevar a cabo una Asamblea de los Estados Generales, representantes de las tres clases sociales de la población, para lograr la aprobación de contribuciones del comercio y de la industria.
y en el ejército, por su parte, el clero monopolizaba la enseñanza; estos dos estados defendían sus privilegios y deseaban aumentados. La burguesía, banqueros y fabricantes, comerciantes, médicos, etc., aun cuando poseía un poder económico que se veía favorecido por el desarrollo del mercantilismo, estaba imposibilitada para participar políticamente. Este sector estaba consciente de su superioridad en riqueza, cultura y actividad, por lo que deseaba destruir la organización existente para obtener mayor poder.
a) LA ASAMBLEA DE LOS ESTADOS GENERALES Se llevó a cabo el 5 de mayo de 1789 y en ella los diputados de los tres estados solicitaron que la Asamblea se reuniera en forma más regular para preparar y votar las leyes e impuestos; también plantearon la necesidad de que Francia contara con una Constitución que garantizara la libertad individual y de pensamiento, y que definiera los derechos del rey y de la nación.
Los artesanos se enfrentaban a la desintegración de sus gremios o corporaciones, especialmente en París, por la creación de fábricas de productos de consumo masivo para la corte y para el ejército. Los campesinos constituían la mayor parte de la población. Entre ellos había desde ricos agricultores hasta jornaleros que carecían de propiedades y que se hallaban expuestos al hambre y a la miseria, por lo que deseaban las tierras de los privilegiados y salir del régimen feudal que los explotaba.
Como el rey advirtió que sólo debían reorganizarse las finanzas de la nación y se manifestó por la defensa de su plena autoridad real, los representantes del Tercer Estado, junto con representantes del bajo clero, se constituyeron en Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789.
En esta situación de diferencias políticas y sociales que causaban descontento entre la población, la ideología de la Ilustración, con sus propuestas de una nueva organización social basada en la libertad e igualdad jurídicas, influyó en la opinión pública llevando a sectores de la población a un enfrentamiento con el absolutismo monárquico por el afán de conseguir la igualdad de derechos y una participación política real.
El rey declaró nula esta Asamblea y dictó órdenes para que los tres estados sesionaran por separado; pero no fue obedecido, pues la Asamblea cambió su nombre por el de Constituyente y redujo el poder real. b) EL ASALTO A LA BASTILLA
B. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Aun cuando posteriormente Luis XVI declaró que aceptaba a la Asamblea Constituyente, se sabía que deseaba disolverla; el pueblo de París notó movimientos militares que le hicieron sospechar una amenaza, y al conocer que el rey había destituido nuevamente a Nécker, las masas reunieron toda clase de armas y el 14 de julio asaltaron la Bastilla, la prisión para los reos políticos en París.
En 1774, cuando Luis XVI ascendió al trono, en Francia se vivía una atmósfera política tensa debida a una crisis económica resultante de las altas pensiones asignadas a los cortesanos, a los costos de las construcciones suntuosas y a los gastos de guerra, egresos tan altos que llegaron a agotar la hacienda real al grado de no contar con dinero para pagar a las tropas ni a los servidores del rey.
La burguesía formó una municipalidad revolucionaria, denominada Comuna, y una fuerza militar, a la que llamó Guardia Nacional, encargada de mantener el orden. El ejemplo de París fue seguido en las provincias, donde se realizaron levantamientos que llevaron al hundimiento a la administración monárquica.
Con objeto de remediar el problema financiero, Luis XVI nombró Ministro de Hacienda a Robert Jacques Turgot, quien propuso una serie de reformas que consistían en no solicitar más préstamos ni aumentar los impuestos, aunque estableció uno nuevo, el cual debía ser pagado por todos los dueños de tierras. Su programa contemplaba también la reducción de los gastos del gobierno, por lo que debían disminuirse las pensiones a los cortesanos.
El 26 de agosto de ese mismo año se votó la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en la que se establecieron los principios fundamentales del nuevo régimen y se fijaron los derechos y libertades de todos los hombres del mundo.
Estas medidas económicas molestaron a las clases privilegiadas, que presionaron al rey para que destituyera a Turgot. En su lugar fue designado Jacques Nécker, quien mediante préstamos trataba de solucionar el problema financiero; sin embargo no lo logró, pues hubo necesidad de aumentar los gastos públicos cuando Nécker apoyó económicamente la independencia norteamericana, lo que llevó a una guerra entre Francia e Inglaterra.
Con la expropiación y venta de los bienes del clero se facilitó la subdivisión de la propiedad territorial y disminuyeron las dificultades financieras. La Iglesia pasó a formar parte del Estado, que se reservaba el derecho de elegir a los obispos y sacerdotes como a cualquier otro funcionario público. En junio de 1791 Luis XVI, con la familia real, intentó huir de Francia y establecer alianzas con otros monarcas europeos que le apoyaron para recuperar su poder. Fue detenido en Varennes y regresado a París.
Aunado a lo anterior, Nécker publicó un presupuesto real que provocó la cólera de los privilegiados, pues veían afectados sus intereses, por lo que Luis XVI lo destituyó en 1781.
18
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
c) LA CONSTITUCIÓN DE 1791
Los montañeses elaboraron una nueva Constitución, llamada de 1793 o del año I de la República, pero no fue aplicada. Concentraron el poder en Comités de Salud Pública, Seguridad General y en un Tribunal Revolucionario, a los que les concedieron facultades ilimitadas para acabar con los enemigos de la revolución, incluyendo a los extranjeros que habían invadido Francia. Durante este régimen no se respetaron los derechos ni las libertades de la población, por el contrario, predominaron el rigor y la violencia, por lo que el régimen fue llamado del terror.
Dividió los poderes gubernamentales: el Poder Ejecutivo se concedía a un monarca elegido por la gracia de Dios y por la voluntad de la nación; el Poder Legislativo quedaba a cargo de una Asamblea Legislativa; el Poder Judicial lo desempeñarían jueces elegidos por el pueblo. d) LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Tenía a su cargo la aplicación de la Constitución en una Francia que enfrentaba inestabilidad interna. No solamente el rey había buscado ayuda en el extranjero para restaurar su poder, pues también algunos nobles habían solicitado apoyo en el exterior; por otro lado, los católicos que no estaban de acuerdo con la constitución civil del clero se rebelaron en algunas regiones de Francia.
En el año de 1794 el ejército revolucionario francés venció en Bélgica a las tropas inglesas y austriacas, librando a Francia de las amenazas externas. Una sección de los montañeses, dirigidos por Danton y Desmoulins, solicitó que se creara un Comité de Clemencia para dar fin a la época del terror y restablecer la ley y la justicia; sin embargo, otro grupo llamado Rabiosos solicitaba que no se acabara aún con el terror, pues lo consideraban necesario para mantener el control.
Los revolucionarios se habían dividido en dos corrientes: los constitucionales, que pedían que se aplicara estrictamente la Constitución y que se mantuvieran los poderes íntegros del rey, y los jacobinos, quienes deseaban que se hicieran reformas a la Constitución para reducir los poderes reales. Dentro de los jacobinos destacó un grupo de diputados llamados Girondinos, que pretendían hacer llegar a toda Europa los principios revolucionarios franceses, por lo que propiciaron la guerra contra Austria.
Robespierre llevó a la guillotina a este grupo de rabiosos y se convirtió en el amo de la Comuna de París; acusó a la realeza y al clero de actos cometidos en contra de Francia, y a sus compañeros montañeses los inculpó de querer restablecer la monarquía y también los envió a la guillotina. Con ello, Robespierre inició una época conocida como el gran terror, en la que ejerció un rigor implacable hasta que fue acusado de actuar fuera de la ley y llevado a la guillotina el 28 de julio de 1794.
Prusia se alió a Austria e invadieron Francia. El general prusiano duque de Brunswick, publicó un manifiesto en el que advertía que sus tropas destruirían París si Luis XVI sufría algún daño por parte de los revolucionarios franceses.
Francia adquirió una nueva forma de gobierno a través de un Poder Ejecutivo formado por un Consejo de cinco miembros, llamado El Directorio, y una Asamblea Legislativa formada por dos Cámaras: el Consejo de los Quinientos y el de los Ancianos; en 1795 se aprobó una Constitución republicana.
e) LA CONVENCIÓN El 21 de septiembre de 1792 desaparecieron los poderes de la Asamblea Legislativa y se eligió una Convención Nacional, compuesta principalmente por representantes de la burguesía que abolieron por unanimidad la monarquía. Entre septiembre de 1792 y junio de 1793 la Convención estuvo dominada por los girondinos, que se vieron favorecidos por la victoria francesa sobre Austria y Prusia.
Prusia, Holanda y España concertaron la paz con Francia. Con los tratados de Basilea y de La Haya, Francia obtuvo la frontera del Rhin, con lo que se reconoció el régimen republicano. El 26 de octubre de 1795 la Convención se disolvió, pues se consideró que había terminado sus tareas. C. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Cuando se encontraron los documentos que mostraban los pactos de Luis XVI con los enemigos extranjeros invasores, se le procesó. Los girondinos no deseaban que el rey fuera condenado a menos que resultara culpable; sin embargo un grupo de asambleístas llamados los montañeses que tenia como principales dirigentes a Robespierre, Danton y Marat, deseaban que se diera un ejemplo a los monarcas absolutistas que actuaban como tiranos y que se eliminaran los obstáculos para la verdadera instauración de una república, por lo que Luis XVI fue condenado a morir en la guillotina el 21 de enero de 1793.
La Revolución francesa marcó el cambio del antiguo régimen absolutista y destruyó los últimos restos del feudalismo abriendo el camino hacia el liberalismo y la democracia, pues los logros de ese movimiento constituyeron un ejemplo para que varias naciones de Europa y de América lucharan por alcanzar su libertad. El intento napoleónico de unificar Europa en beneficio de Francia fomentó los movimientos nacionalistas, que se consolidaron en el siglo XIX. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la ideología de los ilustrados, sirvió de base para la Constitución francesa, la cual dio lugar a la primera monarquía constitucional en ese país. En esa Declaración se establece el principio de la soberanía popular mediante la cual el pueblo expresa su voluntad por medio de la ley; se define, asimismo, la separación de poderes
La ejecución de Luis XVI provocó que se formara una coalición europea contra Francia. Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia, Italia, Holanda y España se enfrentaron contra el ejército francés, que contaba entre sus filas a simples ciudadanos. Francia fue invadida por segunda vez y los montañeses aprovecharon para dar un golpe de Estado que los colocó en el poder.
19
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
establecerse lejos de los molinos de agua, en las regiones más pobladas, junto a las vías de comunicación. Su desarrollo contribuirá al progreso de las máquinas de vapor: a comienzos del siglo XIX, el progreso de la metalurgia favorecerá la creación de calderas que resistan a altas presiones y, consecuentemente, permitan una utilización óptima de la potencia del vapor.
dentro del gobierno, y que los derechos naturales del hombre son la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se llama Revolución Industrial a la transformación económica y técnica originada por la producción mecanizada, es decir, la utilización de la máquina en el proceso productivo.
A. LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL Esta primera revolución industrial, tuvo como fuente de energía al carbón o, mejor dicho, el vapor y fue la industria textil la que alcanzó su mayor apogeo.
El término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico entre 1760 y 1840, aunque posteriormente se le ha dado un significado más amplio.
En la industria textil la lana fue reemplazada por el algodón, que los ingleses importaron de América, Egipto y la India. Esta industria se caracterizó por la rápida mecanización del trabajo en sus dos fases principales (el hilado y el tejido); además, el progreso técnico en una de ellas producía un desequilibrio en la otra, lo que obligó a la continua investigación y al descubrimiento de nuevas máquinas.
¿Por qué la revolución industrial se desarrolló primero en Inglaterra? Inglaterra no sólo es considerada como la pionera de la revolución industrial, sino que fue la primera potencia hasta 1914, aunque hacia 1890 pierde la supremacía en la producción de acero frente a los Estados Unidos y Alemania. ¿Por qué se produjo este despegue inicial? Corriendo el riesgo de simplificar varios aspectos, podemos decir que se conjugaron varios factores:
Se produce así una serie de inventos que transformaron el proceso de fabricación de textiles
Existencia de capitales (provenientes de la manufactura textil, el comercio de ultramar y la agricultura) necesarios para las inversiones y nuevas fuentes de energía que aumentaran la mecanización.
1.
1733, el escocés John Kay inventó la lanzadera volante, era una lanzadera tradicional, pero con cuatro rueditas que se deslizan por un carril.
2.
1765 Heargraves inventó la hiladora Spinning Jenny, una máquina que podía hila con ocho hilos al mismo tiempo.
3.
1767, Richard Arkwright inventó el Water Frame (bastidor hidráulico). Se aprovechaba la fuerza de los saltos de agua para generar la energía necesaria que moviera las poleas y correas conectadas a las máquinas de hilar.
4.
1769 El escocés James Watt patenta su Máquina de vapor, más eficaz que las anteriores.
5.
1779 Samuel Crompton superó a la jenny inventa una máquina llamada Spinning Muley (mula), que hilaba con 120 husos al mismo tiempo y que podía hilar simultáneamente con hilos de diferentes tipos.
6.
1785, Cartwright aprovecha el invento de la maquina de vapor para unirla a las grandes máquinas de tejer, inventó el Telar mecánico, que hilaba y tejía, y funcionaba con agua de vapor.
7.
1805 Jacquard inventa su máquina de tejer., etc.
a) LA MAQUINA DE VAPOR UNA NUEVA FUERZA MOTRIZ Desde hacía largo tiempo, los sabios habían ideado diversos tipos de máquinas de vapor. En el siglo XVII, Denis Papin tuvo la idea de la biela, que transforma el movimiento rotatorio. Realizó una “marmita” dotada de una válvula de seguridad y, merced a ella, un barco de vapor provisto de ruedas de paletas. Poco a poco, nuevas necesidades permitirán perfeccionar este invento. La necesidad de la industria minera inglesa de bombear cada vez más profundamente el agua que rezuma en las galerías lleva a Thomas Savery a concebir la “bomba de fuego” (de vapor - 1698), pronto perfeccionada por Thomas Newcomen. Esta máquina se extiende por todas las regiones mineras; sin embargo, consume enormes cantidades de combustible y la pérdida de calor es considerable. Un fabricante de instrumentos de física, James Watt, construye en 1769 una máquina mucho más perfeccionada y más rentable. Su invento fue rápidamente adoptado no sólo en las minas; sino en numerosas fábricas: en 1800, quinientas máquinas Watt accionaban telares; y otras arrastraban martinetes, muelas y máquinas de acuñar moneda.
a) LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA La agricultura también desempeñó un papel importante para la industrialización. En primer lugar, cuando se abrieron las fábricas y se instalaron las máquinas que requerían más trabajadores, esto motivó la emigración hacia las ciudades por parte de quienes trabajaban en el campo, fenómeno que obligó a que se intensificara el trabajo agrícola. Para compensar la falta de campesinos se utilizaron nuevas herramientas, como el arado de acero, la segadora mecánica y la
El 29 de noviembre de 1814, fecha histórica en los anales de la imprenta, el Times se imprimió en una prensa movida por vapor. La máquina de vapor de Watt acelerará el despegue de la revolución industrial. Liberadas de la servidumbre de la energía hidráulica, las fábricas pueden ya
20
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
fácilmente, y la construcción de puentes y de túneles tropieza con menos obstáculos; los agricultores y los fabricantes ven abrirse ahora nuevos mercados; las ciudades, en fin, son abastecidas ya de un modo regular.
máquina trilladora. Después se adaptaron a la maquinaria agrícola la máquina de vapor, el motor eléctrico y el de gasolina para acelerar el trabajo. Con el empleo de la maquinaria agrícola y el cultivo científico (rotación de cultivos, utilización de abonos, etc.) los países industrializados producen mayor cantidad de alimentos con un menor número de agricultores.
d) LA ERA DEL CAPITALISMO Pero la consecuencia más importante de la generalización de las máquinas y de la revolución de los transportes será la llegada del capitalismo industrial, que en la Europa industrializada y en Estados Unidos se convertirá en el sistema económico dominante.
b) CARBÓN Y HIERRO La técnica de la metalurgia estaba ligada al uso del carbón de leña. Las necesidades industriales del siglo XVIII trajeron consigo (particularmente en Inglaterra, país pobre en bosques) una inquietante deforestación. Se trató de utilizar la hulla, conocida desde hacia largo tiempo y utilizada para fines domésticos. A principios de siglo, un maestro herrero, Abraham Darby, logró fundir mineral de hierro con ayuda de hulla previamente transformada en coque. Pero había que esperar a que, en 1784, Henry Cort inventase el pudelaje (descarburación de la fundición líquida) para obtener una producción industrial de hierro puro y maleable en 20 años, la producción de hierro en Inglaterra se triplicó.
Los artesanos aislados, que trabajaban en su propio taller, son definitivamente sustituidos por importantes concentraciones de obreros en el interior de las fábricas. Los hombres ya no elaboran completamente un objeto, sino que ejecutan con máquinas una serie de operaciones especializadas. Es la división del trabajo. Todo ello implica que el productor ya no sea dueño de los medios de producción.
c) LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
El tamaño de las fábricas aumenta, los obreros se agrupan en inmensos barrios en alojamientos con frecuencia insalubres. Las ciudades se hacen tentaculares.
Aunque la industria metalúrgica se había desarrollado rápidamente, la calidad de los transportes apenas había mejorado y cualquier trayecto era lento y costoso. Pero las cantidades de materias primas y de productos acabados no cesaban de aumentar.
En el otro extremo de la escala social, la propiedad de las fábricas y de las sociedades de transporte se concentra en manos de una burguesía floreciente, que detenta el poder político. e) EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y SU INTERRELACIÓN CON EL DESARROLLO URBANO
El ingeniero americano Fulton hizo progresar la navegación al botar su steamboat (“Barco de vapor”) en el Hudson, en 1806. La nave, accionada por una rueda de paletas, asegurará las comunicaciones entre Nueva York y Albany.
El aumento de la población fue un aspecto muy importante que caracterizó a los primeros años de la revolución industrial, resultante de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura, avances científicos y tecnológicos generaron condiciones de vida mejores que redujeron las tasas de mortalidad, al tiempo que aumentaban las de natalidad. A ello también contribuyeron los progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna (la primera vacuna por el doctor Edward Jenner en 1796 que protegía contra la viruela) para atajar las epidemias periódicas que diezmaban la población. Este crecimiento poblacional se dio en las ciudades, lo que ofreció a la industria una gran cantidad de mano de obra necesaria durante la primera etapa de de la revolución industrial.
Queda, pues, abierto el camino a un intenso tráfico fluvial; desde 1825, diversas compañías unen las principales ciudades bañadas por el Rin (Estrasburgo – Colonia se efectúa en 27 horas y el recorrido inverso en 74). Un servicio une incluso Londres con Koblenz. Pero los barcos de ruedas de paletas navegan mal en alta mar, por lo que será necesario esperar a la aparición de la hélice, en 1885, para que los paquebotes hagan desaparecer a la marina de vela. La llegada de ferrocarril va a representar una revolución aún más profunda. Desde el siglo XVIII, se conocía el uso de rail (con frecuencia de madera), que facilitaba el desplazamiento de las vagonetas en el interior de las minas.
Los países europeos industrializados casi se triplicaron en el transcurso del s. XIX. Este aumento demográfico estuvo estrechamente unido al despegue industrial, pues al elevarse la población se contó con abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que garantizaron las ganancias indispensables para nuevas inversiones. El mejoramiento tecnológico de la actividad agrícola liberó mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia los centros industriales. Las antiguas ciudades fueron adquiriendo una nueva fisonomía, pues la aparición de las fábricas y la aglomeración demográfica impusieron cambios urbanísticos por las
En 1804, el ingeniero inglés Richard Trevithick consiguió arrastrar esas vagonetas con una locomotora a vapor, Y otro ingeniero inglés George Stephenson, construirá, en 1825, una locomotora suficientemente potente para arrastrar un tren de 90 toneladas en un recorrido de 16 kilómetros que unía Darlington con Stockton. No tardando mucho, se crearán innumerables sociedades para construir y explotar las líneas férreas. Las consecuencias de esta revolución de los transportes son múltiples: la metalurgia y la ingeniería civil se benefician directamente de la construcción ferroviaria. En lo sucesivo, el material más pesado puede transportarse ya
21
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Las nuevas fuentes de energía fueron:
urgentes exigencias de distribución de agua, servicios de alcantarillado, transportes, parques y lugares de esparcimiento.
•
La electricidad, cuyo desarrollo industrial se produce en las últimas décadas del siglo XIX. En sus inicios la electricidad se empleó en el alumbrado, los transportes y las comunicaciones.
•
El petróleo y sus derivados (gasolina, querosén, gasóleo). En 1913 ya existían dos millones de automóviles en el mundo. En EE.UU., la producción de petróleo pasa de un millón de toneladas en 1870 a 53 millones en 1913.
f) CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL En resumen, las consecuencias fueron: 1.
El maquinismo, qué sustituyó el trabajo manual por el mecánico
2.
La situación fabril, que permitió instalar en edificios denominados fábricas las grandes y complicadas maquinarias.
3.
Su base se fundamentó en la especialización del trabajo; el obrero solamente realizaba una tarea dentro del trabajo.
4.
La producción se realizó a gran escala, en serie y en forma ininterrumpida.
5.
Se dio una concentración en torno de los centros de producción y de importación de materias primas, así como el ahorro de gastos de transportación.
Los nuevos metales contribuyeron a la transformación de la metalurgia. El hierro, convertido en acero, fue el metal más importante de la segunda revolución industrial: ya no sólo se usa en los ferrocarriles, sino también en la construcción (el ejemplo clásico es la torre Eiffel) y en los armamentos. Otros metales fueron: •
El níquel, que al alearse con el acero produce el acero inoxidable y al alearse con el cobre la alpaca.
•
El aluminio, que por su resistencia a la oxidación se convirtió en el metal por excelencia de la segunda revolución industrial.
•
El cobre, que se industrializa debido a la demanda de la industria eléctrica como hilo conductor de electricidad.
6.
Se desarrolló una revolución científica, porque se aplicaron los descubrimientos de la ciencia, propiciando al mismo tiempo investigaciones.
7.
En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del siglo XIX en Europa.
a) LA ELECTRICIDAD Y EL TRANSPORTE A PETRÓLEO
Originó desigualdades económicas, políticas y culturales en los países industrializados, lo que produjo el surgimiento de clases sociales bien definidas, –industrial y el proletario- diversas corrientes ideológicas. La burguesía desplazó definitivamente a la nobleza como clase rectora en los países occidentales.
A fines del siglo XIX, al inventarse la dínamo se transformó el movimiento mecánico en corriente eléctrica y ésta en movimiento. Así surgieron, en 1879, el tranvía eléctrico y en 1895 la locomotora eléctrica. El uso de la electricidad revolucionó los medios de transporte; también los de comunicación gracias al telégrafo y al teléfono.
8.
En 1879, Thomas Alva Edison invento la ampolleta eléctrica, que rápidamente desplazó a las demás fuentes de luz.
B. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El segundo cambio revolucionario consistió en la utilización de los derivados del petróleo. Conocido con el nombre de aceite de la India o aceite de Séneca, se vendía en Estados Unidos por sus propiedades medicinales. Era muy escaso hasta que, en 1859, Edwin Drake perforó el primer pozo cerca de Titusville, en Pennsylvania, solucionando el problema del abastecimiento.
El siglo XIX es una época de intensos progresos técnicos. La mecanización llega a los sectores más diversos: sacrificio de ganado, fabricación de productos lácteos, agricultura, industria del vestido, imprenta, etc. La máquina de vapor se perfeccionará con la creación de la turbina de vapor, de rendimiento muy superior al de la máquina de pistón. Se caracterizó por la aparición de nuevas fuentes de energía (aunque la utilización del carbón no desapareció), nuevos metales e industrias y una mejor organización de la producción del trabajo. El desarrollo industrial se extendió a nuevos países y adquirió un ritmo acelerado.
En 1876, Nikolaus Otto inventó el primer motor de combustión interna, punto de partida de la era motorizada. Años después se sustituyó el gas natural por la gasolina y Karl Benz equipó los motores de combustión interna con una chispa eléctrica que encendía el combustible. Siguiendo con estas invenciones, Rudolf Diesel creó el motor a petróleo.
En adelante, la distribución de las fuerzas a escala mundial no será ya la misma: la hegemonía pasará de los países productores de carbón a los países productores de petróleo.
El automóvil, su éxito responde a la utilización del motor de explosión (creado por Daimler y Benz en 1882), El uso de la gasolina como combustible, carácter de
22
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
transporte privado en sustitución del coche de caballos. La formación de una industria que permitió, mediante las cadenas de montaje, una producción barata al alcance de la mayoría fue lanzado al mercado por Henry Ford.
Ávido de mercados y de materias primas, este capitalismo parte a la conquista del mundo: China, Argelia, Nueva Zelanda, Singapur, Japón se abren a los capitales occidentales.
b) EL AUGE DEL CAPITALISMO
Para financiar este desarrollo de las industrias, así como las expediciones coloniales, el problema del crédito se hace preponderante: los bancos adquieren cada vez mayor importancia, recogen el dinero de los ahorradores, prestan a los industriales o al Estado, administran las carteras de acciones. También los bancos experimentan un proceso de concentración, igual que las industrias, y ejercen un control cada vez más importante sobre múltiples sectores económicos.
Las antiguas sociedades integradas con capitales familiares fueron cediendo ante la aparición de las grandes sociedades anónimas, indispensables para costear los gastos que demandaban la fabricación de las máquinas y la construcción de los ferrocarriles, aparecieron los grandes bancos internacionales y el crédito permitió emprender obras cada vez más costosas y más rentables. La gran industria dio origen al capitalismo, es decir, la acumulación de capitales (dinero y toda clase de bienes muebles e inmuebles) con el fin de ser utilizados en la producción y la industria. El capitalismo alcanzó gran desarrollo en los siglos XIX y XX, como consecuencia del crecimiento de la industria, de la intensificación del comercio, así como la ampliación del sistema bancario.
C.
Esta fase, cobra vida a partir de 1945 –la energía atómica, la cibernética, las fibras sintéticas– tienen efectos más inmediatos en América Latina. En esta zona las revoluciones tecnológicas se presentaron bajo la forma de nuevos modos de dependencia.
Otros factores que permitieron el auge del capitalismo fueron: la libertad de enriquecimiento que benefició a quienes poseían la capacidad empresarial, la economía de mercado basada en el libre juego de la oferta y la demanda en la fijación de precios y salarios, así como la formación de las nuevas sociedades anónimas capaces de concentrar el capital indispensable para financiar los elevados costos del maquinismo.
A lo largo del siglo XX la tecnología se extendió desde Europa y Estados Unidos a otras naciones importantes como Japón y la antigua Unión Soviética, pero en ningún caso lo hizo a todos los países del mundo. Muchos de los países de los llamados en vías de desarrollo o tercermundistas no han experimentado nunca el sistema de fábricas ni otras instituciones de la industrialización, y muchos millones de personas sólo disponen de la tecnología más básica. La introducción de la tecnología occidental ha llevado a menudo a una dependencia demasiado grande de los productos occidentales.
Maquinismo, uso exagerado de la máquina en la producción y/o industria, fue el alma de la gran industria, pero, al mismo tiempo, dio origen a la desocupación. De esta contradicción surge la lucha entre el capitalista y el obrero.
Sus efectos se pueden apreciar, en el cambio nuestro modo de vivir, en la política, educación, sanidad y el uso de Internet en las empresas e industrias computarizadas.
c) INDUSTRIAS Y BANCOS El capital de un solo individuo o de una sola familia no basta ya para financiar la mecanización de la industria y de los transportes. El siglo XIX asiste al nacimiento de sociedades de personas o de sociedades anónimas que permiten obtener los fondos.
TEMA 5
Para resistir mejor la competencia, las empresas se agrupan: ponen en común capitales, técnica y capacidad de producción.
EL SIGLO XX
Esta concentración permitirá diversificar sus productos, fabricar más y a mejor precio. Poco a poco se crea auténticos imperios industriales y financieros: •
Krupp en la siderurgia alemana
•
Schneider en la siderurgia francesa
•
Vanderbilt, el “rey de los ferrocarriles”
•
Rockefeller, el “rey del petróleo”
•
Carnegie y Morgan, los dueños de las acerías americanas.
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El siglo XX no puede concebirse disociado de la guerra. La humanidad sobrevivió, pero el gran edificio de la civilización decimonónica se derrumbó ante las llamas de la guerra al hundirse los pilares que lo sustentaban. Hubo momentos en que parecía que podría desaparecer gran parte de la raza humana. LA EXPANSIÓN COLONIAL A partir de 1870 se produjo una extraordinaria aceleración del proceso de expansión colonial a todo el mundo por parte de las grandes potencias europeas. Contribuyo a este desarrollo los siguientes factores:
23
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
• • •
tradicionales como Francia y Rusia, quienes no querían ver su posición disminuida.
Medios Humanos, la numerosa población como consecuencia de la revolución demográfica. Medios técnicos, como el desarrollo de las comunicaciones y los transportes la navegación a vapor y superioridad de las armas europeas. Medios económicos, los estados en expansión tenían el capital suficiente para afrontar las inversiones que la colonización demandaba.
ARMONÍA DE LOS TRES EMPERADORES En esa época, la paz tenía la fragilidad de un cristal. Para mantenerla, se recurrió a un impresionante despliegue de maniobras diplomáticas, que tuvo por resultado la constitución de diversas alianzas. Tras la guerra de 1870-71, entre Francia y Alemania, en la que esta última había obtenido una lucida victoria, los bloques políticos se hicieron más sólidos y pasaron a constituir una pieza clave de la política internacional en la zona.
A. CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN La iniciativa individual, empresas, hombres de negocios, exploradores. Factores económicos, buscar nuevos mercados, conseguir materias primas. Factores políticos, las empresas desarrollaron el espíritu nacionalista, competencia por el proceso colonizador, miedo al engrandecimiento de una sola potencia. Factores culturales, justificada como misión civilizadora. Factores religiosos, labor misionera de la Iglesia católica y de protestantes.
El Canciller alemán Otto von Bismarck, fue la figura más destacada e influyente del período situado entre 1870 y 1890. Francia, derrotada, comenzó a alimentar un hondo resentimiento y un gran deseo de revancha. Pero eso no era todo. Para mantener el sitial recientemente ganado, Alemania necesitaba contar con buenos aliados. Empeñado en conseguirlos, Bismarck puso en acción su formidable genio diplomático, propiciando un acercamiento hacia Austria. En 1872 se celebró una entrevista en Berlín, entre los emperadores Guillermo I de Alemania y Francisco José, del Imperio austrohúngaro. También el zar de Rusia, Alejandro II, quiso participar en el encuentro y así nació lo que se conoce como la "armonía de los tres emperadores". En esta liga, Alemania tuvo el rol predominante y Bismarck, muy satisfecho, declaró que "la Europa reconocía al nuevo imperio alemán como el baluarte de la paz general".
B. LOS IMPERIOS COLONIALES Gran Bretaña, Francia (los más grandes), Alemania, Bélgica, Portugal, Italia, España (en menor proporción), Estados Unidos, Japón (no europeos). C. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO Dramático choque de civilizaciones, conocimiento directo de otras culturas; límites artificiales en las colonias; desigualdad entre blancos y conquistados; crecimiento de las grandes ciudades coloniales; mejoras del nivel sanitario y la medicina; desequilibrio en la estructura de la sociedad tradicional; introducción de una organización política y administración moderna; introducción de elementos de la economía moderna, (ferrocarriles, puertos); formación de bloques militares y alianzas de potencias europeas; etc.
a) La Triple Alianza Luego de la salida de la “Liga de los Tres Emperadores” de Rusia, para Alemania la solución más aconsejable fue reforzar su amistad con Austria, con la que firmó un nuevo tratado secreto, de carácter defensivo. A este pacto se incorporó más tarde Italia, con lo que nació la Triple Alianza, firmada en Viena el 20 de mayo de 1882.
LA PAZ ARMADA b) La Triple Entente Durante un largo período, entre 1870 y 1914 la paz reinó en la mayor parte de Europa. La excepción fue la región de Los Balcanes, la más oriental de las penínsulas europeas de Mar Mediterráneo.
Las potencias de Francia y Rusia quedaron virtualmente aisladas luego de la constitución de la Triple Alianza. Esto no agradó para nada al zar. Dadas las circunstancias, Francia y Rusia no tardaron en estrechar sus lazos de amistad. Llegaron así a pactar una alianza en 1892, la cual tenía un carácter puramente defensivo. La caída de Bismarck no pasó inadvertida a los otros países europeos. Sin el astuto canciller, Alemania ya no parecía tan temible.
En los siglos XVII y XVIII el escenario europeo había tenido cuatro protagonistas: Inglaterra, Francia, Austria y Rusia. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX se habían incorporado otros dos actores, que reclamaban un rol de importancia, Italia y Alemania, que lograron en corto tiempo un espectacular desarrollo económico y humano. La situación había cambiado en el continente, cosa que no agradaba mucho a las potencias
A esta amistad galo-rusa se adhirió años más tarde Inglaterra, preocupada por el creciente poder de Alemania. Así, para mantener el equilibrio con la Triple
24
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Alianza, surgió este segundo pacto conocido como la Triple Entente, o Triple Entendimiento, entre Francia, Rusia e Inglaterra.
Automáticamente se pusieron en juego las alianzas, Rusia aliada de Serbia, declaró la guerra a Austria. Alemania aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y así se originó una declaración de guerra en cadena. De un conflicto local se pasó a una guerra generalizada.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La Primera Guerra Mundial o “Gran Guerra” fue consecuencia de la quiebra del equilibrio internacional y de la rivalidad económica y política entre las potencias europeas. El desarrollo de la guerra fue largo y sangriento y el costo en vidas y en pérdidas materiales fue muy alto.
Los mandos militares modificaría demasiado contienda duró cuatro provocó la caída de otomano y el ruso.
En 1917 Rusia vivió un proceso revolucionario que desembocó en un sistema radical. Intentó construir un orden comunista, sustentado en la ideología marxista interpretada por Lenin. Así, la Revolución Rusa se opuso al modelo liberal del siglo XIX y constituyó una revolución social, propia del siglo XX.
pensaban que la guerra sería corta y que no las fronteras. Pero la realidad fue muy diferente: la años modificó profundamente el mapa europeo y cuatro imperios: el alemán, el austrohúngaro, el
c) Primera fase: la guerra de movimientos (1914) En el verano de 1914 se produjo una ofensiva generalizada en todos los frentes. En el este, las tropas austrohúngaras invadieron Serbia; en respuesta, los rusos invadieron Alemania. Pero el ejército alemán reaccionó y, al mando de Hindenburg, derrotó a los rusos en la batalla de Tannenberg y avanzó en territorio ruso.
a) Problemas y tensiones en Europa El imperialismo enfrentó entre sí a las potencias europeas: entre 1906 y 1911 estuvo a punto de estallar la guerra entre Francia y Alemania por el control económico de Marruecos. El enfrentamiento era aún mayor en el resto de Europa: Alemania aspiraba a dominar todo Europa central y este expansionismo provocaba temor en Gran Bretaña; en Francia; y en Rusia, que veía amenazados sus territorios de Lituania y Polonia. Por otra parte, Italia consideraba incompleta su unidad hasta que no se recuperaran los territorios de Trento e Istria, bajo dominio austriaco.
En el oeste, las tropas alemanas invadieron Bélgica y penetraron en Francia. En lugar de avanzar hacia la capital francesa, los alemanes iniciaron una maniobra hacia el sureste. El general Joffre dirigió la contraofensiva francesa y obtuvo la victoria del Marne (6-13 de setiembre), que detuvo el avance alemán. d) Segunda fase: la guerra de las posiciones (1915-1916)
Los imperios austrohúngaro, otomano y ruso tenían frecuentes litigios fronterizos y dominaban grandes regiones en las que había poderosos movimientos nacionalistas que deseaban la independencia.
En esta guerra Italia inicialmente se mantiene neutral, luego en 1915 se pasa al bloque del Entente participando con los aliados. Los frentes fueron estabilizados, se renunció al avance territorial y se inició una guerra de desgaste, en la que se trató de infligir continuas pérdidas al enemigo hasta agotar su capacidad de resistencia. Los ejércitos se adaptaron a esta guerra de trincheras.
Los viejos acuerdos internacionales entre Austria y Alemania luego Italia quienes formaron la Triple Alianza, por otra parte Francia, Gran Bretaña y Rusia constituyeron la Triple Entente. Las potencias se preparaban para una guerra que nadie deseaba: se lanzaron a una frenética carrera armamentista, aumentaron la duración del servicio militar e impulsaron el “espíritu patriótico”.
Durante esta fase las mayores batallas se libraron en el oeste: a principios de 1915 los franceses lanzaron un ataque en el Artois, pero no consiguieron romper las líneas alemanas; en 1916, los alemanes atacaron masivamente, pero el general francés Pétain logró detenerlos e la batalla de Verdún.
b) El estallido de la Primera Guerra Mundial En este estado, cualquier chispa podía desencadenar una guerra. El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo (Bosnia) el archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría, muerto por el estudiante Gavrilo Princip. Al comprobarse la complicidad de Serbia en el atentado, Austria deseosa de aplastar el nacionalismo en esa zona, dirigió a Serbia un ultimátum que ésta rechazó. Inmediatamente Austria declaró la guerra a Serbia. (28 de julio).
e) Tercera fase: la crisis decisiva de 1917 Al comenzar el cuarto año de guerra, las tropas estaban exhaustas y en varios países hubo manifestaciones de rechazo a la guerra. Para enfrentar
25
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
estados como consecuencia de una paz impuesta que, finalmente, resultó ser el germen de nuevos conflictos.
la desmoralización, se confió el poder a hombres enérgicos, como el francés Clemenceau, decididos a combatir hasta la victoria.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
En abril se produjo un hecho decisivo para el curso de la guerra: Estados Unidos declaró la guerra a Alemania, en respuesta a los ataques de submarinos germanos a su flota. La intervención de Estados Unidos desequilibró claramente la contienda a favor de los aliados. Poco después, en octubre, en Rusia triunfó la revolución bolchevique.
a)
Políticas, la caída de tres monarquías siendo reemplazadas por gobiernos republicanos; Modificación del mapa de Europa, disolución del imperio austro-húngaro, constituyéndose nuevos estados, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia, Hungría Checoslovaquia; Pérdida de supremacía de Alemania, suben nuevas potencias como EE.UU. Japón; Establecimiento del primer Estado marxista como la URSS; Aparición de nuevas ideologías, socialismo, fascismo, nazismo.
b)
Sociales, Pérdida de 14 millones de vidas de vidas humanas entre militares y civiles; Desocupación y aparición de muchas enfermedades y epidemias; Predominio de la cultura norteamericana; Descontento y pesimismo y deseo de revancha entre las potencias derrotadas.
c)
Económicas, Destrucción de las ciudades, puertos, centros industriales; Devaluación de la moneda en especial del marco alemán; Estados Unidos y Japón se convierten en potencias económicas.
d)
Científicas, rapidez en las comunicaciones, invento del teléfono, radio, aviación; Aparecen nuevas armas bélicas, submarinos, tanques, aviones; Avance en la ciencia médica y productos químicos.
f) Cuarta fase: el fin de la guerra Alemania aprovechó el triunfo de la revolución bolchevique, en Rusia, para firmar la paz (tratado de Brest-Lltovsk, 3 de marzo 1918). En setiembre, el general Foch lanzó una ofensiva general en todos los frentes. Los imperios centrales no pudieron resistir, y en pocos días se produjo su derrota total: Turquía firmó el armisticio el 30 de octubre, Austria se rindió el 3 de noviembre, el 9 del mismo mes abdicó Guillermo II y en Berlín se proclamó la república. Dos días después el 11 de noviembre, los alemanes firmaron el armisticio en Rethondes (Francia). La Gran Guerra había terminado. EL TRATADO DE VERSALLES El 28 de junio de 1919 se firmó el principal tratado de paz, el Tratado de Versalles, que sancionaba la derrota de Alemania, a la que se declaraba responsable de la guerra e imponía durísimas reparaciones económicas. Alemania perdía todas sus colonias y debía devolver a Francia Alsacia y Lorena y a Dinamarca el ducado de Schleswig. Además, debía ceder a Bélgica los territorios de Eupen y Malmédy y entregar al nuevo Estado polaco la Posnania y el corredor de Dantzig. El ejército alemán quedó limitado a un máximo de 100,000 hombres, la orilla izquierda del Rin se declaró zona desmilitarizada y Francia ocupó durante quince años la rica región minera del Sarre. Alemania consideró el Tratado de Versalles como injusto y humillante, lo que alimentó su deseo de revancha.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La gran crisis económica que hubo en todo el mundo después de 1929, con sus graves efectos políticos y sociales (crisis de la democracia, miedo a la expansión de la revolución comunista, etc.) constituyen el telón de fondo de la Segunda Guerra Mundial. Distintos hechos históricos precipitaron el estallido del conflicto, entre los que destaca la agresiva política exterior de Alemania, Italia y Japón.
EL NUEVO MAPA DE EUROPA
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo dos fases diferenciadas: una primera fase europea, hasta 1941 y una segunda fase de carácter verdaderamente mundial. Al terminar la guerra se acordó la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pieza central de un sistema de seguridad y consulta que transformó profundamente las relaciones internacionales.
Los tratados de Saint-Germain (1919), Neuilly (1919), Trianon (1920) y Sevres (1920) establecieron las condiciones de paz, respectivamente, para Austria, Bulgaria, Hungría y Turquía. A raíz de estos tratados quedó dibujado un nuevo mapa de Europa. Con ello se satisficieron los deseos de muchos pueblos, pero otros se vieron humillados y quedaron fuertes minorías nacionales dentro de las fronteras de otros
a) Formando bloques nuevamente
26
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
b) Estalla la guerra
Toda Europa observaba inquieta la evolución política de Alemania. El ascenso al poder de Hitler en 1933 estuvo seguido de su retiro de la Sociedad de las Naciones. Desde entonces se produjo una cadena de acontecimientos que sumieron en la inseguridad y el pesimismo a los pueblos europeos. Hitler ocupó la zona desmilitarizada del Rhin en 1934 e intentó apoderarse de Austria. Al año siguiente, Francia firmó un pacto militar con Rusia, mientras que Inglaterra realizaba un acuerdo naval con Hitler. En ese clima de nerviosismo, dos hechos importantes contribuyeron a la separación de los países europeos:
Continuando con sus insaciables exigencias, Hitler reclamó a Polonia la entrega del puerto de Danzig y una zona que uniera la Prusia oriental con el resto de Alemania. Polonia, respaldada por Inglaterra, se negó a la humillante exigencia. Tras asegurarse la no agresión de Rusia mediante la firma de un pacto germano-soviético (23 de agosto de 1939), Hitler atacó Polonia (1° de setiembre). Dos días después, Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania. La Unión Soviética invadió Polonia oriental, acogiéndose al pacto firmado. En menos de un mes, la resistencia polaca fue destrozada y el país fue repartido entre los agresores.
La empresa de conquista de Abisinia y de Addis Abeba (capital de Etiopía) en 1935, llevadas a cabo por Mussolini, que violaban los tratados internacionales. Por ello, recibió la condena de la Sociedad de Naciones. Italia quedó aislada y buscó la amistad de Hitler.
c) Los triunfos del eje La guerra civil española (1936-39), en la que a pesar de declararse la “no intervención” los futuros beligerantes europeos ayudaron a cada una de las dos Españas enfrentadas.
La primera fase de la guerra, -es decir, hasta finales de 1941-, Alemania y sus aliados (Italia y Japón) consiguieron victorias tan espectaculares que llegó a parecer que podrían imponerse a sus adversarios.
A partir de estos acontecimientos, Hitler continuó con su política agresiva: en marzo de 1938 invadió Austria. Su próximo paso fue reclamar a Checoslovaquia el territorio de los Sudetes, cuya población alemana era muy numerosa. Checoslovaquia era protegida de Francia y Rusia y las exigencias de Hitler podían encender la guerra.
d) El frente occidental El ataque decisivo se produjo en mayo de 1940, cuando los alemanes avanzaron sobre Holanda y Bélgica -países neutrales-, para de esta manera sorprender a los ejércitos franco-británicos situados en la frontera franco-alemana. Así se produjo el derrumbamiento del ejército francés, considerado como el más potente de Europa. Parte de las tropas británicas consiguieron reembarcar en Dunkerque, pero dio la sensación de que la guerra estaba decidida. Después de la derrota francesa, Hitler trató de someter a Gran Bretaña mediante los bombardeos aéreos y presionando sobre su imperio colonial. Sin embargo, este país, dirigido por Winston Churchill, mantuvo la resistencia y ayudado materialmente por los Estados Unidos, acabó venciendo en la batalla aérea.
Para tratar de evitar enfrentamientos, Mussolini y los jefes de gobierno inglés y francés (Chamberlain y Daladier) se entrevistaron con Hitler en Munich, donde se firmó un pacto que dejó a Checoslovaquia abandonada a su suerte y el territorio de los Sudetes pasó a manos de Alemania (setiembre de 1938). La meta siguiente de Hitler era Polonia. Por su parte, Mussolini ocupó e incorporó Albania a Italia y, en mayo de 1939, intensificó su amistad con Alemania firmando el llamado “Pacto de acero”, que consistió en una alianza ofensiva y defensiva. En 1940, ya comenzada la guerra, Japón se unió a ellos en el llamado “Pacto tripartito”. Así, estas tres naciones formaron lo que se conoció como el Eje BerlínRoma-Tokyo .
En el verano de 1941 se incorporaron al eje Hungría, Rumania y Bulgaria. Luego Yugoslavia y Grecia fueron aplastadas por el ejército alemán, que llegó a ocupar Creta con sus tropas aerotransportadas.
Inglaterra y Francia se unieron a Turquía e intentaron atraer a Rusia, al tiempo que intensificaron su alianza con Polonia. Rusia prefirió unirse a Alemania, su gran enemiga, pero el desarrollo de la guerra la hizo luego cambiar de opinión.
e) El frente oriental En junio de 1941, Alemania mantenía una alianza con Rusia que obsesionaba a Hitler desde hacía tiempo. A mediados de este mes, Hitler inició una gran ofensiva contra la URSS, con el objetivo de derrotarla mediante una “guerra relámpago”. Al principio pareció posible, porque los
27
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
estas acciones se acercó ya el final de la guerra. En abril de 1945, Mussolini fue ejecutado por la resistencia italiana y el 8 de mayo Alemania se rindió, después de que Hitler probablemente, se suicidara en la Cancillería.
alemanes llegaron a fin de año a 40 kilómetros de Moscú. Sin embargo, el retraso de la campaña, la inmensidad del territorio y las tácticas guerreras soviéticas acabaron por impedir la victoria alemana. Hitler debió congelar su ofensiva durante todo el invierno y en el verano de 1942 reinició las acciones.
i) La rendición japonesa f) Japón y Estados Unidos entran en la guerra Mientras seguía la guerra en Europa, Japón continuó su resistencia, a pesar de que los norteamericanos iban conquistando posiciones cada vez más cercanas al archipiélago. Los norteamericanos, entonces, decidieron emplear un arma nueva y terrible: la bomba atómica. Así, el 6 de agosto de 1945, una bomba atómica produjo 70,000 muertos en Hiroshima, y tres días después otra bomba lanzada en Nagasaki tuvo un resultado similar. Ante esta situación, el emperador de Japón, Hirohito, se rindió sin condiciones y pidió la paz el 2 de setiembre de 1945.
El 7 de diciembre de 1941, los japoneses atacaron por sorpresa y desde el aire, la base naval norteamericana de Pearl Harbor (islas Hawai), donde se encontraba concentrada la escuadra estadounidense del Pacífico. Este episodio provocó la entrada de los Estados Unidos en la guerra. En forma inmediata, Estados Unidos y Gran Bretaña declararon la guerra a Japón y Alemania e Italia se la declararon a Estados Unidos. Pero la movilización de los Estados Unidos se realizó con una rapidez increíble y en proporciones grandes, todos sus inmensos recursos fueron dirigidos a la guerra.
LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Durante la segunda fase de la guerra se celebraron tres cumbres con las tres superpotencias: Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña. En Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), los tres grandes llegaron a un acuerdo para finalizar la guerra y fijar las condiciones de paz y sentaron las bases de la política mundial.
Rápidamente las victorias del eje llevaron a Japón a realizar una enorme expansión, ocupando Indochina, Indonesia y Filipinas. A fines de 1941 Japón parecía haber obtenido éxito, tal como Alemania en Europa. g) La contraofensiva aliada
Una de la más importante fue la conferencia de Yalta, donde comenzaron a manifestarse las tensiones entre el bloque democrático y la URSS, pero donde también se tomó la decisión de crear un organismo internacional que, mediante la representación de todos los países soberanos y el debate pacífico de sus mutuos problemas, pudiera evitar los conflictos bélicos.
Cuando Estados Unidos entra en la guerra, en diciembre de 1941, produjo un cambio en el balance de las fuerzas. En 1942, veintiséis naciones estaban en guerra contra el eje y tenían una capacidad industrial en la producción de armamento muy superior a la del adversario. Por tanto, la victoria aliada era cuestión de tiempo. El primer gran ataque aliado se produjo en el Pacífico, en una batalla naval, en la primavera de 1942. La superioridad aérea estadounidense les facilitó la victoria en el mar del Coral. En el verano, Estados Unidos tomó la isla de Guadalcanal y desarticuló el sistema de aprovisionamiento japonés.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS El mes de junio de 1945 se reunió en San Francisco una gran asamblea de representantes de más de medio centenar de países; allí se redactó la Carta de la ONU, reconocida en ese momento por cincuenta Estados y suscrita por todos los países del mundo en las décadas siguientes. Los objetivos de la ONU, recogidos en su carta fundacional, son:
h) La derrota de Alemania Los aliados, entonces, decidieron atacar directamente el poder alemán, el 6 de junio de 1944 desembarcaron en Normandía, con lo que empezó la liberación del continente. Fue una gran operación que acabó con la resistencia alemana. En agosto fue liberado París, con ayuda de la resistencia, y en setiembre se traspasó la frontera alemana. Por el este, las tropas rusas llegaron a Varsovia; a continuación se dirigieron a los Balcanes y, en la primavera de 1945, ocuparon Viena y Budapest. Con
• Defender los derechos de la persona, el ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de los derechos del hombre sin diferencia de edad, sexo, raza o religión. • Mantener la paz, renunciar al empleo de la fuerza y dirimir pacíficamente los conflictos entre países.
28
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
• •
• Garantizar la libre determinación de los pueblos, mediante la cual ningún pueblo vería cortada su soberanía por otro. • Fomentar la cooperación entre los pueblos, mediante organismos para el intercambio de ayuda.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
TEMA 6
A. Organismos centrales de la ONU
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ 1.
La Secretaría General, encargada de administrar, conduce y dirige el organismo.
2.
La Asamblea General, estudia las situaciones que amenacen la paz mundial.
3.
El Consejo de Seguridad, ejerce función ejecutiva responsable de mantener la paz y seguridad internacional, recurriendo si es necesario a la fuerza armada.
4.
El Consejo Económico y social, realiza estudios y recomendaciones para promover el bienestar de los países.
5.
La Corte Internacional de Justicia, arregla controversias que puedan surgir, de acuerdo a los principios del Derecho y del fuero internacional.
6.
Consejo de Administración Fiduciaria, encargada de supervisar la Administración de los territorios en fideicomiso para llegar a un gobierno propio o a la independencia.
Desde el principio el hombre tuvo a la naturaleza como un aliado y un obstáculo a su existencia, adaptarse a las dificultades ha sido una constante desde su llegada al continente y su posterior paso a nuestro país hace aproximadamente 20,000 años. La ciencia ha querido encontrar el origen del hombre americano y también del peruano, hay aún cierta discusión al respecto, pero de lo que no hay duda es sobre el estado cultural que los primeros migrantes tenían a su llegada al continente y al Perú, es decir, en condición de cazadores nómades, luego de muchos años pasará a ser agricultor incipiente y finalmente al dominio de la producción de alimentos y con ello convertirse en una de las sociedades organizadas más importantes del mundo. LOS PRIMEROS POBLADORES Las condiciones ecológicas en que se desarrollaron los primeros pobladores era diferente al que tenemos hoy, en la costa, por ejemplo, había más humedad y bosques, animales y plantas grandes. En la sierra nieves perpetuas que llegaban hasta cerca de los ríos que hoy forman callejones, eran tiempos del pleistoceno. A. Cazadores nómades: En este período los hombres presentan una economía de consumo, dependen enteramente de lo que la naturaleza les ofrece, la caza y la recolección son las actividades principales, su organización y tecnología es incipiente, herramientas y armas de piedra y una creencia del orden totémico, entre otras cosas son sus principales características, sus huellas y su propio cuerpo han sido encontrados en diferentes lugares y nos presentan un cuadro evolutivo que descarta en mucho las teorías sobre el origen de la cultura peruana que iniciará Max Uhle a inicios del siglo XX.
B. Organismos técnicos • UNESCO, Organismo para la Educación la Ciencia y la Cultura. • FAO, Organismo para fomentar la Agricultura y la Alimentación. • OIT, Organismo Internacional del Trabajo. • CEPAL, Comisión Económica para América Latina. • UNICEF, Fondo Internacional de Protección de la Infancia. • UPU, Unión Postal Universal. • UNCTAD, trata del Comercio y Desarrollo. • FMI, Fondo Monetario Internacional. • BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento • OMS: Organización Mundial de la Salud • ONUDD: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
a) Pacaicassa: (Huanta–Ayacucho) Aquí se encontraron las primeras huellas de la presencia del hombre en el Perú, se trata de una cueva en la que han hallado instrumentos líticos, pero no humanos, el descubridor es Richard Mac Neish (1969). 20,000 años. b) Cuevas de Huargo: (Dos de Mayo-Huánuco) Además de instrumentos líticos, aquí se han encontrado huesos de un perezoso gigante, estos con una antigüedad probable de 13,000 años.
29
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
c) Chivateros: (Chillón-Lima) Edward Lannig en 1962 encontró abundante material lítico (cuarcita), instrumentos que están trabajados por percusión. Lannig los ha clasificado en cuatro etapas: Zona Roja; Oquendo; Chivateros I y Chivateros II. Se ha calificado como el “taller lítico más grande del Perú”. 12,000.
b) Santo Domingo o Paracas: (Ica) Es uno de los restos más antiguos de la costa donde se encuentra producción de alimentos, cultivaba calabazas y a la vez era pescador de red y recolector. Su descubridor en el francés Frederic Engel y su antigüedad promedio alcanza 7,000 años. Una de cosas originales de este hallazgo es una flauta decorada que comprendería la primera manifestación musical del Perú y las redes de pescar, las más antiguas que se conocen.
d) El Hombre de Lauricocha: (Dos de Mayo-Huánuco) La primera huella concreta del hombre ha sido encontrado por Augusto Cardich en 1958. La gran cantidad de restos dejados por el hombre alcanza la altura de 4 metros y los restos humanos encontrados son once adultos y niños, que fueron encontrados en años diferentes. Nos encontraríamos frente al primer ritual funerario. Los ocho estratos que fueron ubicados presentan diferentes utensilios de piedra, principalmente sílex (puntas bifoleadas). 10,000 años.
c) Chilca: (Lima) También fue Engel el descubridor de este lugar, esta ubicado al sur de la capital y se trata de una aldea de simples cobertizos, parte del cual están abiertos, que abrigaban unos hoyos redondos en el suelo donde al parecer se acurrucaban para dormir aquellos hombres. Engel encontró tres cadáveres que están cada uno con dos piedras encima y clavados con tres gruesas y afiladas estacas que le atraviesan el pecho, el abdomen y la zona inguinal, es como si quisieran evitar que se levanten. 6,000 años aprox.
e) Las Cuevas de Toquepala: (Tacna) En un lugar llamado la cueva del Diablo, Emilio Gonzáles García, en 1961, encontró lo que hoy se considera las cuevas de arte rupestre más importantes del país. Tiene 10 metros de profundidad, 5 de ancho y 3 de altura, sus paredes fueron “lienzo” para los cazadores nómades dejaran escenas de cacería de animales que parecen ser camélidos silvestres. Los colores que utilizaron son el rojo, el amarillo, verde y negro. Fueron investigados, entre otros por el arqueólogo Jorge C. Muelle, quien sostiene que su elaboración responde a fines mágicos de propiciar una exitosa cacería. 7,600 años. f) El hombre de Paiján: (La Libertad) Ubicado en el Valle de Chicama, en este yacimiento se han encontrado grandes puntas de proyectil bifaciales con pedúnculo, cuchillos y el enterramiento de un niño con las manos en la frente. Existe suficiente evidencia para sostener la caza de fauna menor y la pesca marina. Su descubridor es el peruano Rafael Larco Hoyle a principios de la década del cincuenta. 7,600 años.
d) Telarmachay: (Huancayo-Junín) En la parte alta del distrito de San Pedro de Cajas, los arqueólogos Daniellé Lavalle y Michelle Julián (1974) encontraron en este abrigo una enorme cantidad de huesos de camélidos, entre otros, los que han llevado a pensar que se trata de un centro de domesticación de animales, no solo por los huesos sino también por la capa de estiércol que al parecer era del hecho de que los animales estuvieron encerrados. C. Sedentarios: El sedentarismo tiene varias etapas, está íntimamente ligado al desarrollo de la economía, cuando esta era de agricultura incipiente no había sino un establecimiento por períodos, pero cuando la economía tiene una agricultura desarrollada y una ganadería lograda, es posible un estableciendo estable, surge la arquitectura monumental y la cerámica como hecho culminante de este período. a) Lurin: (Lima) Descubierto por Josefina Ramos de Cox, este yacimiento esta cerca de Lima, al parecer se trata del primer poblador estable, ha construido pequeños recintos semisubterráneos de lajas de piedra cimentadas con barro. La agricultura y la pesca son sus actividades. 4,500 años.
B. Horticultores seminómades: Este segundo período del arcaico o precerámico, presenta diferentes condiciones climáticas que el anterior, esto junto a los conocimientos alcanzados permitieron la domesticación de plantas y con ello el cambio de economía, ahora productora, pero en una fase todavía incipiente, es decir, horticultura. Aparecen aldeas semiestables, mejoran las herramientas, se cultiva pallares, frijoles, maíz, calabaza y zapallo y se logra la domesticación del cuy, el pato y la alpaca, en la costa se combina la producción con la pesca, pero aún no se conoce la cerámica.
b) Huaca Prieta: (La Libertad) En 1946 Junius Bird encontró Huaca Prieta en un oscuro montículo, al norte del poblado de Virú en el litoral del Valle de Chicama. Aquí no sólo se encontraron objetos de piedra sino que se descubrieron también restos de alimentos como pallares, zapallo, calabaza, frijoles, etc. Otro de los importantes hallazgos son los primeros textiles de algodón, definidos como la mejor muestra del arte textil precerámico, la iconografía presenta bastante semejanza con la que se encuentra posteriormente en Chavín (aves, serpientes, mamíferos y
a) Guitarreros o Río Santa: (Ancash) Este importante yacimiento arqueológico ha sido descubierto en 1968 por Tomas Lynch. Se le considera el “primer agricultor del Perú”, cultivaba pallares y frijoles y elaboró algunos instrumentos de madera. Su antigüedad aproximada es de 8,000 años.
30
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Una segunda opción señala que el posible centro de domesticación son los valles de la costa. Finalmente, una tercera tendencia es defender a los valles interandinos como centro de domesticación de plantas. En este sentido hay abundantes evidencias de cultígenos en las tres zonas, pero hay que precisar un desarrollo desigual y por lo tanto, en parte, independiente de estas zonas. Concluyendo, durante el Arcaico la agricultura en la selva y las hoyas subtropicales, si bien fue temprana, no alcanzó desarrollo cualitativo ni cuantitativo. De la misma manera en la costa, se estancó hasta tomar impulso nuevamente después del Formativo. En cambio, en la sierra, la agricultura como tecnología y como medio de desarrollo cultural alcanzó niveles notables que el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, sobre las características de este fenómeno, dijo: es “una asociación indestructible animal-vegetal, con el papel predominante de la papa, quinua y la llama (…) los factores definitivos en la eclosión revolucionaria en los Andes…”
plantas). Al lado de los textiles destacan también dos pequeños mates decorados con representaciones de caras antropomorfas. 5,000 años. c) Kotosh: (Huanuco) Este importante hito en el desarrollo cultural del Perú esta ubicado a 3 km. al oeste de la ciudad de los “Caballeros de León”, a orillas del río Mito y presenta una antigüedad promedio de 4,200 años. Fue la misión japonesa de la Universidad de Tokio, dirigida por Seichi Isumi quien logró, a partir de 1960, estudiar y excavar este lugar luego de visitas de otros arqueólogos como Tello (1935). Aquí se descubrió el “Templo de las Manos Cruzadas” encima del Templo de los Nichitos. d) La Galgada: (Ancash) En 1981 los arqueólogos Terence Grieder de Estados Unidos y Alberto Bueno Mendoza del Perú, hicieron excavaciones en este centro ceremonial perteneciente al final de la etapa del precerámico y encontraron diferentes tipos de construcciones: recintos circulares con fogón en el centro y conductos de ventilación, templos cerrados o montículos, patios circulares y tumbas. Al observar estas construcciones se puede apreciar el grado de conocimiento que tuvieron sus constructores.
b) Ganadería: El estudio de los animales del área andina, no ha tenido el mismo interés del Viejo Mundo, esto se debe probablemente a que los animales en los Andes no tuvieron preponderante papel económico que si presenta en el otro mundo.
e) El Paraíso: (Lima) Es uno, después de Caral, de los complejos arquitectónicos del pre-cerámico más grandes que se conocen hasta la fecha, (50 hs.) está ubicado en el valle de Chillón a unos kilómetros al norte de Lima. Según varios arqueólogos la base de esta sociedad seria la agricultura, del cultivo de plantas como: la papa, calabaza, pallar, fréjol, zapallo, ají, tomatillo, algodón, etc. Complementariamente tuvieron una dieta marina, peces y moluscos, al lado de pocos animales terrestres.
Sin embargo, aquí tenemos animales nativos como la llama, la alpaca, el cuy y el perro son los principales animales domesticados por los hombres del ande. Los dos primeros tienen funciones diferentes, aunque superpuestas. La llama es la más grande, básicamente es utilizada como animal de carga y la alpaca es animal de lana y carne. Se pueden distinguir dos tipos en ambos casos: Una llama grande de carga y otra común más pequeña; de igual manera, una alpaca de pelo largo, suri y otra de pelo corto y ondulado llamada huacaya. El cruce entre ambos puede resultar a un huarizo si el padre es llama y misti, si el padre es alpaca.
6.2 ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA Las condiciones climáticas y los conocimientos alcanzados por el hombre tuvieron un papel importante en el desarrollo de la economía, la manera como se llega a esta denominada “revolución neolítica” es todavía un misterio, no sabemos todavía como es que se produce el descubrimiento de la agricultura, ni cual fue primero. a) Agricultura: Los focos de origen y dispersión de la agricultura andina, presenta postulados y evidencias diferentes. Unos señalan las tierras bajas de la región amazónica como el origen principal de las plantas andinas. Su principal defensor es Carl O. Sauer, seguido por otros como, Donald Lathrap y Julio C. Tello. La yuca, guanábana, ajíes, papaya, lúcuma, pacae, etc. lo sustentan.
31
•
El cuy, pequeño animal de los Andes está asociado a una serie de creencias, en medicina, ofrendas, etc. Se diferencian tres géneros: Cavia-Cavia, la de mayor difusión, desde el sur de Brasil y el norte de Argentina hasta el oriente de América del Sur; La Cavia Tschudi que abarca los valles de la sierra del Perú, Bolivia y en noreste argentino; y la Cavia Porcellus, que incluye las especies domesticadas y en estado silvestre de la Guyana, Venezuela y Colombia.
•
El perro, como en el Viejo Mundo, el más temprano animal domesticado, llegaron como acompañantes del hombre a América y otras especies fueron domesticadas en nuestro territorio. Se consideran por lo menos seis tipos de perros peruanos, excavados a
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
CULTURA CHAVIN
lo largo de la costa y en sitios incas. El más grande es el perro inca y el más representativo el perro sin pelos.
Dada ha conocer y estudiada por Julio C. Tello en 1919 se desarrollo en el actual Departamento de Ancash, Provincia de Huari, a orillas del rio Mosna. Su origen según Tello, se encuentra en el pueblo de Arawak, desde allí sus pobladores llegaron a la cordillera andina donde su cultura se fortifico en base al alto desarrollo de la agricultura. Presenta un área de influencia que va desde la zona andina a la ceja de selva y la costa peruana, antigüedad es desde 900 a 200 años a.n.e.
CARAL, LA CIUDADELA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA La arqueóloga peruana Ruth Shady, es la que dirige las investigaciones en Caral, a unos 200 kilómetros al norte de Lima, dice que esta ciudadela "es de lejos la más antigua de América" y rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo. La ciudad fue descubierta en 1905 pero la ausencia de cerámica y otros datos que faltaban, no permitieron que los arqueólogos se dieran cuenta de la antigüedad de este sitio. "No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta 1000 ó 1500 años después", dice, Shady, quien estudió desde 1996 los restos arqueológicos del valle costero de Caral. Fue un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes estudiaron primero la zona y determinaron que se trataba de la ciudad más antigua del continente. Según las pruebas científicas, Caral, con más de 65 hectáreas de extensión, tiene una antigüedad promedio entre 2,627 y 2,100 años antes de Cristo aproximadamente y en el resto de América "el desarrollo urbano comienza 1,550 años después que en Perú". En Caral fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra. Entre las cosas que se han hallado en Caral, aparte de su sorprendente arquitectura, hay artefactos de diversos materiales: de hueso, madera, piedra, boleadoras y quenas -hechas con huesos de pelícano y cóndor- adornos para la gente importante o para los dioses que adoraban.
a) Características Culturales 1.
Arquitectura: Se construyeron grandes templos y adoratorios de piedra, distinguiéndose los edificios en forma de “U”, pasadizos subterráneos o laberintos, decoración con frisos y murales, plazas hundidas, etc. Destacan los templos Temprano y Tardío o El Castillo de Chavin.
2.
Escultura: Esculpieron en piedra, sobresaliendo las Cabezas Clavas, Estela Raymondi, Obelisco Tello, Lanzón o Cuchillo, los Ángeles Guardianes o aves sagradas y el pórtico de las falcónidas o portada.
3.
Cerámica: Fue monócroma (gris, marrón o negro) con decoraciones incisas, algunas botellas abombada con gollete bastante grueso. Los motivos o figuras que representaron, por lo general, eran figuras que representaron colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de cóndores, serpientes, etc. Existen dos clases de cerámicas: Rocas (Wacheqsa) y ofrenda (Cupisnique).
TEMA 7 PERIODO CLÁSICO Y LAS CULTURAS REPRESENTATIVAS
HORIZONTE TEMPRANO, HORIZONTE MEDIO E INTERMEDIO TARDÍO
PARACAS Esta ubicada en la península de paracas 18 Km. Al sur de Pisco. Se dio a conocer al mundo por sus fardos funerarios que se encontraron sepultados en una hilera de montaña de arenas rojizas que penetran al mar formando una península, en 1925, Julio C. Tello descubrió estos enterramientos Paracas y lo dividió en dos fases:
Llamado también Periodo formativo, en el se practica la agricultura avanzada con la utilización de técnicas avanzadas; se caracteriza por la producción de excedentes que son expropiados por un grupo de especialistas, primero en forma pacifica y luego por la fuerza, dando como resultado la aparición de la propiedad privada y luego de las clases sociales. En esta época aparece el Estado en su forma teocratita (gobierno de los dioses) dirigen los Estados representantes de dioses, es decir, sacerdotes que viven en los centros ceremoniales.
a)
32
Paracas cavernas.- Descubierto en Huaca Blanca contiene entierros masivos y populosos (48 fardos funerarios). Su forma es de copa invertida.
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
b)
Paracas Necrópolis.- Descubierto en Cerro Colorado, los entierros o tumbas son de señores importantes encontrándose en cada necrópolis pocos fardos o momias, pero si bien adornadas y cubiertas con finos mantos textiles; probablemente fue un cementerio de nobles o personajes de rango político o social.
tenían dos tipos, pictografía y escultórica. También tuvieron un estilo de huacos llamados eróticos.
• Textilería.- Fueron grandes tejedores y conocedores de la industria textil, utilizaron fibra de auquénidos, plumas, algodón, cabellos humanos, fibras vegetales, así como oro y plata. Usaron tintes indelebles como material de trabajo y en sus mantos estuvieron representados algunos personajes míticos, además de peces, reptiles, aves y mamíferos. • Ciencia.- Tuvieron conocimientos de geografía, astronomía y medicina, dentro del campo de la medicina conocieron: -
La trepanación craneana.- Se practico haciendo incisiones en el cerebro con instrumentos de metal y obsidiana, cortaban en forma cuadrangular una parte del cráneo y la reemplazaban por una lámina de oro, plata o trozo de mate.
-
La momificación de cadáveres.- Se efectúa extrayendo la masa encefálica, viseras y algunos músculos de los muertos, mediante el uso del fuego, sustancias químicas y tratamientos especiales, el cadáver era reducido y colocado en los fardos funerarios.
b)
Arquitectura.- Emplearon el adobe en forma rectangular tal como se puede apreciar en las huacas del Sol y la Luna de forma piramidal.
c)
Agricultura.- Construyeron grandes obras hidráulicas como: canales represas, diques, acueductos, etc. Basándose en el trabajo colectivo, se preparo el terreno para obtener abundantes cosechas gracias a que se emplearon abonos naturales como el guano de isla. Entre sus productos tenemos; yuca, lúcuma, peino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. EL SEÑOR DE SIPAN
También llamado el Señor de la Waka Rajada, su descubridor fue el arqueólogo Walter Alva quien halló (26 de julio de 1987) en el lugar conocido como Waka Rajada, enclavada en la hacienda Pomalca a 35 Km. de Chiclayo uno de los enterramientos mas importantes del país. En este lugar se hallo un aposento funerario simple cuyos restos se hallaron una fosa rectangular, se encontró un collar con 10 piezas con vientre de araña y otras de cobre dorado. Son restos de un dignatario Mochica de 1.65 cm. de estatura, de unos 45 a 55 años de edad cuya autoridad se vislumbrada por su vestimenta y ornamentos que llegan a 57 piezas de oro entre collares y filigranas. En su entorno se encontró vasijas de color blanco con alimentos en su interior. En total se encontraron 663 piezas que han quedado nuevas luces de esta cultura.
MOCHE O MOCHICAS El sequito del señor de Sipan que lo acompañaron eran dos concubinas y su celadora, un soldado guerrero, un sacerdote, un adivino, un prisionero de guerra, un fiel centinela del señor a quien le amputaron los pies, así mismo, se encontraron restos de un niño cuya muerte fue natural; completan el funeral un perro y una llama.
Su centro estuvo localizado en el valle del moche cerca de Trujillo, departamento de La Libertad y fue descubierto por Max Uhle. Sus antecesores fueron las culturas Salinar y Salinar Viru. Los Mochicas estuvieron gobernados por sacerdotes que se atribuyeron poderes divinos, militares y judiciales. Así mismo la idea belicista forma parte de la ideología Mochica como una manera natural de justificar la represión y las guerras. Las ideas guerreras y religiosas constituyeron eficaces medios de poder y sojuzgamiento, estos a su vez creían en un dios llamado AIA-PAEC, divinidad antropomorfo fundador de los Moches. a)
CULTURA NAZCA Se ubico en los valles de Chincha, Pisco y Nazca del departamento de Ica, fue descubierto por Max Uhle estudiado por Tello, Anna H. Gayton, Alfred L. Kroeber y Maria Reiche.
Cerámica.- Fue muy variada, representan, sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra, sobresalen los huacos – retratos figuras humanas que reflejan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. Predomina un perfil de sus personajes. Se les considera los más grandes ceramistas escultóricos.
La capital de la cultura fue la ciudad de Kahuachi. Los sacerdotes guerreros y la casta militarista para la explorar al pueblo, montaron un estado de carácter teocrático militarista (divino y belicista). El guerrero se manifestó colonizando los pueblos vecinos y cazando cabezas humanas como demostración de dominación y valentía
Fue una cerámica especial bicroma, crema y rojo. Los cerámicos tiene por lo común, un gollete a manera de estribo, la forma era globular y
33
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Tecnología agrícola.- Los Nazcas eran conocidos como los agricultores del desierto se desarrollaron en una región árida y desértica, sin embargo, construyendo canales subterráneos, acueductos y reservorios vencieron el desierto.
A. Arquitectura: las ruinas de Tiwanaku de la región altiplánica de Bolivia, tienen carácter monumental. Han sido desde el siglo XVI descritos como “cosa notable y para ver…” (Cieza de León, 1553) y considerado como el lugar más paradigmático de América.
Cerámica.- Considerados como los más grandes ceramistas pictóricos de la América precolombina, hicieron ceramios con formas muy diversas. La más típica fueron los cantaros globulares con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente, una de las características de la decoración fue el “horror del vació”, que consiste en no dejar ningún espacio del ceramio sin decoración; usaron de 11 a 16 colores, no usaron azul ni verde. Utilizaron la técnica del enrollamiento, no usaron moldes, técnica de pintura de precocción; representaron escenas de la vida cotidiana (realista) y también motivos mitológicos.
Se utilizó piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección. Fueron utilizadas lajas y bloques de basalto y arenisca, en algunos casos unidas con una especie de grapas, de cobre o bronce, en forma de T o de I. Rodaban las piedras sobre otras esféricas empujándolos con troncos y usando para este fin muchas personas. Grandes estatuas pétreas de seres míticos antropomorfos están asociados a la arquitectura, de la misma forma portales monolíticos, como la Portada del Sol y de la Luna. a)
LAS PAMPAS DE NAZCA Por muchos años un enigma que causo hasta increíbles especulaciones, son gigantescas figuras de aves, insectos y otros, que ocupan casi 50 Km. de largo en las pampas de Palpa, Ingenio, Nazca y Socos, el área de casi 350 2 Km . Descubierto en 1927 por Toribio Mejia Xesspe y dado a conocer por Paul Kosok.
Acapana: se ubica en el sector sur de Tiwanaku y se trata de una colina natural, que por sus costados fue revestida con muros de piedras labradas. Tiene forma de pirámide escalonada de planta más o menos cuadrada. En su cima existe una depresión, que quizás fue un patio hundido o un reservorio. Su nombre significa “cerro artificial”.
b) Calasasaya: su nombre significa “piedra parada” y alude a la característica básica de la construcción de sus muros, es decir, enormes piedras alargadas, plantadas en el suelo a manera de estacas. En la cima hay una plaza rectangular donde fue desenterrado y esta actualmente el Monolito Ponce y acaso fuera el lugar original de la Portada del Sol. En su lado este, presenta una escalinata monumental de seis peldaños labrados en una sola pieza.
Según Maria Reiche –la matemática que ha realizado los estudios mas serios sobre las líneas de Nazca desde 1947- estas líneas son un calendario astronómico. Con ellas se pueden estudiar los movimientos del sol y la luna, los astros y los planetas. En algunos casos, marcan los equinoccios y los solsticios
c)
El Templete semisubterráneo: esta construcción se ubica al este de Calasasaya, y constituye una plaza hundida de 1,70 m de profundidad. Sus muros de contención lucen “cabezas clavas” empotradas gracias a una prolongación posterior a manera de espiga. Se accede a la plaza por una escalinata de piedra. En medio de esta plaza debió estar el Monolito Bennett. d) Pumapuncu: ubicado al oeste de Calasasaya. Llama la atención por sus enormes bloques tallados primorosamente y hoy desperdigados por doquier. Estas piedras están talladas y unidas con grapas.
a) Teorías: • • • •
Según Mejia Xesspe: Se trataría de seques o caminos ceremoniales. Según Paul Kosov: Seria un zodiaco andino. Según Maria Reiche: Seria un calendario astronómico. Según Erich von Däniken: seria un campo de aterrizaje de seres extraterrestres. TIWANAKU
B. Litoescultura: las estatuas antropomorfas en bulto, como las del atrio de la Iglesia del pueblo de Tiwanaku, son de estilo realista. Otros casos presentan tipologías diferentes, tal es el caso del Monolito Bennett, o Estela 10, descubierto en 1934, (7,30 m) que se distingue por su pulcritud técnica y su carácter monumental. Otra notable litoescultura es el Monolito Ponce, hallado en 1957 en Calasasaya, está grabada totalmente y representa un ser antropomorfo sobrenatural. Las cabezas clavas antropomorfas son parte
A escasos Km. del Lago Titicaca se levanta un monumental complejo arquitectónico llamado Tiahuanaco. Desde ahí brilló en determinado momento de nuestra historia. Logró expandirse por lo que hoy es Bolivia, el noroeste de Argentina, el norte de Chile y el sur costeño-cordillerano del Perú y hasta Ayacucho donde se produjo el fenómeno Tiwanaku-Wari.
34
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
elevada producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento. Se trata pues, de una sociedad urbana que en consecuencia canaliza su economía partir de una planificación y operación urbana como consecuencia de esto, la ciudad se convierte en el eje motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera y desarrolla diversos mecanismos de acumulación de recursos generadores de la misma”.
de esta cultura y otros de menor dimensión en diferentes partes de Tiwanaku. La Portada del Sol es, sin duda, la más grandiosa de las litoesculturas, mide 4 m de ancho por 2,75 de alto y su peso aproximado es de 12 toneladas. No se conoce su emplazamiento original, pero se cree que debió estar asociada al monumento de Calasasaya. En la cara principal encontramos cuatro hileras horizontales de figuras en sucesión. Las tres superiores están interrumpidas por la figura principal, de tamaño mayor y sin duda la divinidad principal de Tiwanaku. Cada una de las tres hileras superiores tiene 16 figuras distribuidas hacia ambos costados de la figura central, 8 a cada lado.
A. Arquitectura: La primera noticia sobre Wari la encontramos en la "Crónica del Perú" de Pedro Cieza de León. Este cronista consigna un conjunto de comentarios acerca de unos grandes edificios derruidos que tuvo la oportunidad de observar y precisar la diferencia que pudo notar entre la arquitectura inca y la observada en las construcciones que ve en territorio ayacuchano, las cuales llama Viñaque, por estar ubicada en las inmediaciones del río Viñaque. Las comprobaciones hechas permiten afirmar que fueron los muros de las edificaciones de la ciudad de Wari.
C. Cerámica: La forma típica de la cerámica Tiwanaku es el kero, que es un vaso en forma de timbal. La palabra “kero” es quechua y significa “madera”. Este nombre es aplicado a este recipiente por su parecido a los keros ceremoniales incaicos, que si son de madera. El kero de cerámica Tiwanaku copió el aspecto de vasos de madera contemporáneos a su tiempo e incluso anteriores, que no se han conservado por ser de madera. Otra forma utilizada es el sahumerio, pebetero, al que a veces se dotaba de una cabeza escultórica de puma. Este recipiente se usaba como sahumador. La decoración es principalmente geométrica y los colores son el blanco, negro, rojo y anaranjado.
Los estudios arqueológicos sistemáticos en Ayacucho y específicamente en Wari, se inician en 1931 con el viaje de exploración que realizó Julio C. Tello. 2 Los restos arquitectónicos aparecen dispersos por unos 10 km . murallas que se elevan hasta los 8 m y 1,50 de ancho, encierran los recintos, calles y plazas. Los muros están levantados con piedras sin labrar, aunque de tamaño más o menos uniforme. Las piedras no tienen la función de ser apreciadas, ya que luego se cubría con barro y pintadas de rojo. Esta arquitectura esta asociada a esculturas de piedra, personajes de gesto solemne, de los cuales no se conoce su ubicación original.
WARI La capital de Wari esta ubicada a 25 kilómetros al noreste de la ciudad de Ayacucho. El área ocupada por la ciudad de Wari, es aproximadamente 1,000 hectáreas y la población fluctuó entre los 10 y 20 mil habitantes. Por la sierra, la cultura Wari se expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani y Arequipa, en el sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque y hasta Ocoña y Sihuas, Arequipa, en el sur. Las publicaciones del arqueólogo Luis G. Lumbreras son las que posibilitaron la comprensión del proceso histórico; además de poner en relieve la gran importancia que este desarrollo evolutivo tuvo y tiene para el estudio y análisis de los estudios del Horizonte Medio.
Otras ciudades Wari son: Conchopata (Ayacucho); Azángaro (Huanta); Jincamoqo (Ayacucho); Piquillacta (Cusco); Huarihuillca (Junín); Huaricochapampa y Marcahuamachuco (La Libertad); Cerro Baúl (Moquegua); Cajamarquilla y Pachacamac (Lima); Wilkawain (Huaraz). B. Textilería: La textilería de la cultura Wari tuvo influencia de Nazca, ya que se expandió hasta su territorio. Aun cuando los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más pobre, con menor calidad de materiales y decoración, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Wari. Los textiles Wari están entre los más bellos del mundo prehispánico.
Las diversas investigaciones sobre el origen de Wari nos conducen a que fueron los Huarpa, cultura regional, que en sus primeros momentos habían mantenido relaciones con la región vecina de Ica intercambiando productos con los Nazca asimilando los patrones de conducta social y la cosmovisión. De otra parte también recibió influencia de Tiwanaku.
Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen de una de las deidades de la región Wari. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche y predomina el rojo brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a veces también se ha usado el blanco.
Luis G. Lumbreras sostiene que: “Wari es una formación social que se caracteriza por un alto nivel de desarrollo tecnológico, con base tanto en una
35
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
CHIMÚ
Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe. El tamaño de estas estructuras, por ejemplo, la ciudadela Rivero, ocupa un área de 8,7 hectáreas, Gran Chimú (la más grande) 22,1 hectáreas y las demás, tienen un promedio de 14 hectáreas.
Vino del mar, no se sabe de dónde, una flota de balsas, una corte y guerreros, un señor principal, llegó al valle de Moche y fundó un reino. Su nombre era Tacaynamo y fue el primer soberano de Chan Chan, la ciudad más importante de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los Incas, quienes destruyeron la ciudad y dividieron al reino. Así cuenta la leyenda de Tacaynamo, recogida en el documento "Historia Anónima" (1604). La sociedad Chimú surge después del Imperio Wari, abarcó desde Tumbes hasta Carabayllo. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.
El crecimiento de la ciudad, cuya población se ha estimado en 30 mil habitantes, fue gradual y guarda relación con la sucesión de gobernantes Chimú. A la muerte del rey, el nuevo gobernante construía un nuevo palacio y el viejo se convertía en un templo, donde se custodiaba la momia de su antecesor. Su ocupación duró unos 600 años, hasta la anexión del reino al Tahuantinsuyu alrededor de 1470 d.C. B. Cerámica: La cerámica Chimú es construida con moldes. Estos cumplieron dos funciones, como objetos de uso diario o doméstico y los de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los otros muestran mayor dedicación. Lo característico de estas vasijas son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, un ave o mono pequeño. Las formas incluyen vasijas globulares con asa estribo y vasijas que incluyen peces, aves, animales, frutas, personajes y rasgos arquitectónicos. Usualmente la superficie es monocroma y los colores más utilizados son el negro y el rojo, en pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas.
A. Chan Chan: La ciudad de Chan Chan, enclavada en el valle de Moche, fue el núcleo más importante de la cultura Chimú. Está considerada como la “Ciudad de barro más grande del Mundo” y ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 2 Sobre un área de 14 km se encuentran plazas, templos piramidales; restos de palacios; construcciones intermedias; barrios populares; depósitos; talleres; cementerios en los alrededores; murallas; muros decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos; caminos e instalaciones agrícolas en la periferia así como un vasto sistema de acueductos subterráneos y acequias construidas para traer agua desde enormes distancias que testimonian el nivel alcanzado por esta cultura extendida en la costa peruana.
C. Metalurgia: trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidos o vacíos, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. Los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.
Los palacios, grandes rectángulos delimitados por muros altos, están divididos en tres sectores. En el sector norte, la única entrada al palacio da acceso a un gran patio, varias audiencias y depósitos comunicados por pasadizos. En el sector central, el patio es más pequeño, hay pocas audiencias pero más depósitos y se localiza el mausoleo real. El sector sur no presenta mayores edificaciones, contiene basura doméstica, entierros simples y una cisterna o huachaque. Las paredes de los palacios se decoraron con relieves y pinturas cuyos colores originales se han perdido.
CHINCHA
El núcleo de Chan Chan está formado por diez “ciudadelas”, llamadas así por ser grandes recintos cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas estructuras menores, pareciéndose a pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales nueve tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero,
La Cultura Ica-Chincha aparece tras la caída del Imperio Wari. El eje de esta cultura se localiza el valle de Ica, uno de los valles más extensos e importantes de la costa peruana. Su capital fue La Cumbe.
36
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
•
A la llegada de los españoles el reino Chincha, era uno de los más prósperos y de gran prestigio, aunque su etapa más dinámica hacía tiempo que había desaparecido por efecto demoledor del paso imperial Inca. A la llegada de los españoles el principal de Chincha acompañaba a Atahualpa cuando éste fue capturado en Cajamarca, era el único curaca que iba en andas transportado con toda ceremonia. El resto de curacas se desplazaba a pie y con carga.
El Dualismo: Una de las características de la organización social andina es el dualismo, cuyas raíces se originan en las relaciones de parentesco y se manifiesta en la división dualista existente en los grupos étnicos, en las zonas urbanas como el Cusco, y en el Tahuantinsuyo en general. El dualismo se manifestaba en la organización de los ayllus o grupos de parentesco, que aparecen agrupados en "parcialidades" hanan o hurin, alaasa o masaa, uma o urco, allauca o ichoc, en distintos lugares de los Andes. Tales términos pueden ser entendidos como alto-bajo, derechaizquierda, masculino-femenino, dentro-fuera, e incluso cerca-lejos y delante-detrás.
Antes de la presencia del incario, el Reino Chincha tuvo gran esplendor basado en una intensa actividad comercial con territorios lejanos. Comerciaba con Quito y Puerto Viejo, en Ecuador actual, con Valdivia, en el Sur chileno; con el Cuzco y el Collao, ya en el altiplano andino. Desde Puerto Viejo, se transportaban esmeraldas, oro y mullu , las conchas del molusco Spondylus. Tal actividad comercial, parece ser que generó el empleo de una incipiente forma de intercambio utilizando no monedas propiamente, sino piezas de cobre en forma de hachas. (Maria Rostworowski)
Cuando se trató de describir al Cusco mismo, los cronistas privilegiaron la relación alto-bajo, identificándola con los dos ámbitos en los que se dividió la ciudad sagrada de los incas, teniendo en consideración que cada uno de esos ámbitos o mitades (Hanan Cusco y Hurin Cusco) estaba representado por una “dinastía” de gobernantes.
La cerámica Chincha, se caracteriza por piezas con un denso engobe crema de tonos mate, con diseños marrones de perfil negro. Esta cerámica se nutrirá de rasgos técnicos norteños como es la cocción reducida; esto resultó de los sendos contactos marítimos entre sociedades costeñas.
A. El Inca: El soberano del Tahuantinsuyo, denominado el Inca o Sapa Inca, ejercía una soberanía absoluta o casi absoluta y era venerado por su origen divino uniéndose en éste el poder religioso y político, resumía en sí al imperio completo. Los súbditos obedecían con sumisión sus órdenes, y los que rodeaban a "los hijos del Sol" o Incas, demostraban su reverencia irrestricta acercándosele en actitud de extrema humildad, para lo cual portaban una carga de leña e iban con la mirada baja. El comportamiento del Inca correspondía a su alta investidura. Sólo los más allegados a él le podían dirigir la palabra y le servían de intermediarios en la conversación oficial con el resto de la gente. Junto a él, algunas de sus mujeres le recogían los cabellos -por motivos supersticiosos- que se le caía y se los tragaban; cuando escupía, había mujeres que ofrecían sus manos.
TEMA 8 LOS INCAS LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se hacía llevar en litera. En el camino un grupo de gente cercana a los portadores de las andas reales, iba limpiándole la calzada, "quitando las pajas del suelo y barriendo", en el fondo se trataba aquí de un rito.
La sociedad andina estuvo muy jerarquizada. Comprendía, en la escala inferior, a los hatun runa u hombre del común e inmediatamente por encima se extendía una vasta gama de señores. Durante el gobierno de Tupac Yupanqui, el soberano ordenó la división de la población en un incipiente sistema decimal. La primera agrupación era de diez hombres del común o chunga (diez) liderados por uno de ellos; diez de estos pequeños grupos componían una pachaca (cien individuos) con su propio jefe; diez de aquellas pachacas formaban una guaranga (mil hombres) también con su señor. Está sociedad tiene, por lo tanto clases y estratos.
La esposa principal del Inca era la Coya, muchas veces su hermana o parienta cercana, considerada como hija de la Luna. Las otras esposas, que le era permitido por la poligamia real, eran hijas de los curacas o simplemente concubinas. El príncipe heredero podía ser hijo de la esposa principal -la Coya- o, en su defecto, de cualquiera de las otras mujeres. Los hijos del Inca tenían calidad de príncipes: los príncipes solteros se nombraban Auquis, las princesas solteras se decían Ñustas; los casados Ingas y las casadas Pallas.
37
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
B. La Nobleza: Inmediatamente después de la realeza en el orden de importancia de las clases sociales venía la nobleza, grupo privilegiado formado por la aristocracia del Imperio. Existían dos tipos de Nobleza: la Nobleza de Sangre y la Nobleza de Privilegio.
docente y colectiva podía durar muchos años, incluso cumplirse a través de varías generaciones. Otra clase, eran los castigados, deportados por rebeldes, recibían trato duro. •
• LA NOBLEZA DE SANGRE:
Aunque estaban confundidos con el pueblo, eran hombres distintos a la gran mayoría. Carecían de ayllu y se gobernaban sin curaca, dependían directamente del Inca que les daba casa, vestido y comida. Algunos han sostenido que los yanaconas eran esclavos, sin ser esto exacto. Fueron criados perpetuos, cuya condición de tales corría de padres a hijos. Formaban un extendido grupo de miles de hombres y procedían de la tribulación de los pueblos. Los Yanaconas eran muy considerados y sus lugares más frecuentes de trabajo eran los palacios, los templos, las chacras, los cocales y los lavaderos de oro de los ríos.
Era la más considerada y estaba compuesta por todos los parientes del Inca reinante y los descendientes de los Incas fallecidos. Nobles de sangre porque tenían sangre de reyes e integraban una panaca o familia de un Inca difunto. Las panacas imperiales residían en el Cuzco y todos sus miembros eran los llamados orejones, los cuales detentaban los cargos políticos y militares en su misión de secundar al Inca en el gobierno del imperio. • LA NOBLEZA DE PRIVILEGIO:
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Podía ser de dos tipos; Advenediza y Recompensada. Eran nobles “recompensados” los hombres del pueblo que por sus hazañas o grandes servicios al estado merecían que el Inca los ennobleciese. Los nobles “advenedizos” eran jefes regionales, curacas, no tributaban, se vestían con gran elegancia y portaban joyas; tenían sirvientes, tierras extensas, ganado numeroso, varias esposas y mejores casas.
Se ha caracterizado por el eficiente uso y administración de la mano de obra. El Estado fue el propietario de las tierras y de todos los medios de producción aunque se permitió la propiedad privada pero; en favor de los nobles incas. Se explotó masivamente el trabajo de los Hatunrunas apropiándose del Plusproducto, con el cual se dio una mayor acumulación de excedentes. Siendo su principal actividad económica la agricultura y luego todas las otras actividades productivas y de servicios; de esta manera fue posible obtener una abundante producción agrícola, ganadera y manufacturera que eran almacenadas en la colcas o depósitos ubicados en la distintas regiones andinas desde donde eran remitidas a las colcas en el Cusco y de allí redistribuidas a todos los ayllus del tahuantinsuyo destinadas a la manutención de los tambos que eran unos edificios particulares, ubicados a lo largo de los caminos con el objeto de servir de albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transiten cumpliendo mitas y comisiones encargadas por el estado imperial.
C. El Pueblo: •
EL HATUN RUNA: Así se designaba al hombre común y corriente, integrante de la gran masa de campesinos y artesanos, miembros de los ayllus y más tarde también de las comunidades. El hatun runa en sí, fue el hombre del pueblo, la mayoría, cuya equivalencia en nuestra sociedad serían los ciudadanos comunes y corrientes. Se dedicaban a las labores del campo, debían trabajar en las tierras del sol y del inca a asistir a la mita.
•
LOS YANACONAS:
Esta economía tuvo como grandes principios la reciprocidad y la redistribución. a) La Reciprocidad: El principio de reciprocidad consiste en dar y recibir, en un intercambio de trabajo y dones que puede ser simétrico o asimétrico y que puede existir entre individuos, entre personas, instituciones y entre éstas y las autoridades. Son formas de trabajo recíproco el ayni (préstamo de trabajo), el waki (explotación conjunta de animales) y la minka (trabajo en beneficio colectivo). La reciprocidad sólo funciona perfectamente en comunidades divididas en mitades (Hanan y Hurin). Este principio fue una tradición o costumbre pre-inca. En resumen es "Hoy por ti, mañana por
LOS MITIMAES: Eran hatun runas que, por haber observado un comportamiento excelente, el Inca los trasladaba a otras regiones. Allí, formando verdaderos pueblos maestros, los mitimaes enseñaban lengua y técnicas agrícolas avanzadas a los nuevos vecinos, Esta labor
38
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Asimismo con el fin de aumentar la tierra del cultivo escasa en la sierra perfeccionó las técnicas para levantar los andenes y hacerlas producir, para ello las dotaron de canales de reservorios que almacenaban el agua de las lluvias y luego las repartían en forma controlada en tiempo de sequía.
mí”. Esta costumbre o principio aún sigue presente en el Perú con algunas variantes. b) La Redistribución: Es muy similar a la reciprocidad, se da cuando surge el Estado. Es una reciprocidad ampliada entre las comunidades y el Estado. Los individuos tienen deberes con el estado, trabajar las tierras del sol o del inca, ir a la mita, ejército, etc. y el estado les da tierras, en caso de emergencia los socorre, es decir, redistribuye lo que antes ha recibido. Hay que tener presente que estos dos principios se dieron en diferentes formas, durante la vida en el Imperio. Franklin Pease, un historiador notable, nos dice que hay dos formas de redistribución: la simétrica, perfecta, de ida y vuelta y la asimétrica, imperfecta, solo de un lado.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA El Inca estaba considerado como supremo señor del mundo andino. Era mirado como una divinidad. Su majestad y poder fueron tan inmensos que hasta los militares más conspicuos temblaban de nervios ante su presencia. Al Cusco se le consideraba el cerebro y corazón del Estado Imperial, porque de allí brotaban las órdenes y dispositivos de todo tipo para la marcha política, administrativa y militar del país. Tenía una gran plaza mayor, de donde irradiaban los cuatro caminos rumbo a los cuatro puntos cardinales. Estaba dividida en dos mitades: Hanan y Hurin. Y toda ella tenía la forma de un puma o león americano.
A. La Agricultura: La agricultura fue la principal actividad económica del Imperio, por ello la tierra fue considerada sagrada como una diosa a la que llamaban Mama Pacha o Pachamama. El Inca fue el propietario de la tierra (no hubo propiedad privada) y por intermedio de los curacas la entregaban a cada persona a razón de un topo para cada varón y medio topo por cada mujer. a)
a) El Consejo Imperial: El Estado Imperial, estuvo personificado en el Inca. Sin embargo, éste tenía un reducido grupo de parientes que lo asesoraban continuamente en sus decisiones de gobierno. En el Cuzco, este grupo de consejeros estaba compuesto por cuatro personas, parece que cada uno representaba a los cuatro suyos, Aposuyo o Apocuna o Suyuyuc Apo, era su nombre.
División de la tierra: El total de cultivo de un ayllu se llamaba “marca” y se dividió en 3 partes no iguales. • Tierras del Ayllu: Tierra en poder de los campesinos o hatun runas y constituían la mayoría de las tierras del ayllu. • Tierras del Sol: Tierras de cultivo, cuyas cosechas estaban destinadas para alimentar a todos los sacerdotes, acllas y para el culto religioso. Eran trabajadas por los miembros del ayllu, mediante la mínka. Los excedentes se guardaban en las colcas.
b) Totricuts o gobernadores: El totricut o gobernador era la autoridad que reemplazaba al Inca en las provincias, controlaba la paz y la tranquilidad de los mitayos. c) El Tucuyricuy: Significa “el que lo ve todo”, era aquella persona que cumplía la misión encomendada por el Inca de informarse de las noticias y hechos que acontecían en cada uno de los pueblos del imperio.
• Tierras del Inca: Era la tierra que estaba destinada para el Inca, la cual era trabajada mediante la minka y los frutos o cosechas era para alimentar al Inca, a toda la nobleza, a los ejércitos, yanaconas, etc.
d) El Curaca: Esta palabra en castellano significa el primero o principal entre todos. Cuando el pueblo cuzqueño conquistó otros pueblos, conservó a sus curacas en sus puestos por dos razones: políticamente porque daba la sensación de respeto a los señores del Cuzco y económicamente porque lograron convertirlos en magníficos funcionarios administrativos para el control de las mitas.
b) El control ecológico vertical: Los Incas del Imperio heredaron de las cultura pre incas serranas, la sabiduría de aclimatar los cultivos alimenticios a las condiciones climáticas o geográficas, a los niveles de los diferentes alturas mejorándolas; así, por ejemplo, en la zona quechua, de clima templado frío, sembraron productos que si se adoptaron a este tipo de clima y a la región Suni, sembraron y aclimataron productos de clima frío, como la quinua, quiwicha, habas, etc.
39
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
B. EL AYLLU
La administración logró niveles interesantes, había un importante control de todo lo relativo al imperio, sea población, producción, trabajo, tierras, ejércitos, fronteras, etc. Esta buena administración se logra considerando:
Si quisiéramos definir en tres palabras lo que era el ayllu, bastaría con afirmar que es una familia de familias. Efectivamente, el ayllu era un conjunto de familias con un sentido de unidad mayor que el de la tribu. Esta unidad estaba dada por cuatro vínculos: de parentesco, de gobierno, de trabajo y religioso.
A. ELEMENTOS. a)
Agrupación de la población por edad y sexo, con el objeto de controlar el trabajo de la población según edad y sexo.
b)
División de la población en forma decimal de 100, 1,000 y 10,000 personas con el objeto de hacer una correcta distribución de los trabajadores. Establecimiento del quechua como idioma oficial para facilitar la comunicación y el entendimiento.
c)
a)
El vínculo del parentesco era por que todos los miembros de un ayllu se reconocían hermanos entre sí, por descender de un antepasado común a quien habían convertido en dios tutelar de la agrupación: el tótem.
b)
El vínculo de gobierno estaba dado por la autoridad que los regía, caudillo que en el Tahuantinsuyo se denominó Curaca. Este era el jefe del ayllu y el responsable directo ante el inca.
c)
El vínculo de trabajo estaba, por lo general, íntimamente ligado a la tierra que el ayllu cultivaba, la marca, que no sólo tenía un valor económico sino, sobre todo, un valor sagrado, que hermanaba a todos los miembros del ayllu a través de las cosechas que rendía y de los muertos que en su suelo estaban sepultados.
d)
Lo religioso significa que todos los integrantes de un ayllu se consideran descendientes de un mismo tótem o apu.
d) Establecimiento del tributo incaico, entrega de fuerza de trabajo para hacer producir las tierras del inca, del sacerdocio, para cuidar el pasto y los ganados, para construir puentes, caminos, elaborar artesanías, etc. e)
Utilización de los quipus, unos cordones de colores con nudos que servían para llevar la contabilidad, se dice que también servían para conservar recuerdos mitológicos o legendarios. Los especialistas en la traducción y en su manejo eran los quipucamayoc.
f)
Los caminos: El territorio incaico estuvo cruzado por extensos y sólidos caminos edificados tanto en la costa como en la sierra. La construcción de tales vías fue difícil y compleja debido a la naturaleza accidentada del territorio.
g)
Los puentes: Existieron un gran número de considerables puentes de dos clases: Puentes colgantes y Puentes de madera.
h)
Los tambos: A lo largo de los caminos se levantaban los Tambos o edificios que contaban con provisiones para los viajeros.
i)
Los chasquis: Jóvenes de gran vigor, espíritu y recia voluntad, que a veloz carrera corrían los caminos del Imperio portando correspondencia u otros mensajes oficiales enviados por el Inca.
LA EDUCACIÓN INCAICA Durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui había dos formas principales de educación. La formal y rigurosa, reservada a la nobleza y la informal que recibía el pueblo en el hogar. La Casa del Saber o el Yachayhuasi era para la educación de los hijos varones de la nobleza. Esta escuela funcionaba en uno de los palacios del Cusco. Estaba a cargo de los amautas o sabios. La educación duraba cuatro años y aprendían lo siguiente: Lengua y Retórica; Religión; Matemáticas (el uso de los Quipus); Historia Inca y Estrategia Militar. Los hijos de la nobleza conquistada también podían asistir al Yachayhuasi. Por otro lado, el Acllahuasi cumplió el rol educador para las mujeres. En La Casa de las Escogidas, las acllas eran las jóvenes pertenecientes a la nobleza que aprendían el arte textil, las artes culinarias, cortesanas y la religión. La tradición oral fue también otra forma de transmitir conocimiento y sabiduría durante el Tahuantinsuyo. "Las obras que nos han dejado y su sabiduría implícita, nos recuerda José Tamayo, prueban que tuvieron elevados conocimientos de astronomía, hidráulica, terapéutica a base de plantas, Ingeniería, Arte de la política, etc."
40
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
EL ARTE INCAICO
•
El templo de Coricancha: Fue el mas importante levantado en honor al Dios Sol o Inti, se encuentra en el centro de la ciudad del Cuzco. Se componía de un conjunto de habitaciones, la principal dedicada al Sol, otras a otros dioses, otras servían de vivienda al Villac Umu, a los sacerdotes y las vírgenes del Sol. Sobre este templo se levanta actualmente el convento de Santo Domingo.
•
El Templo de Pachacámac: se encontraba en la costa al sur de la ciudad de Lima era de adobe en honor al Dios del mismo nombre. Civil-militar: La Ciudadela de Machu Picchu: descubierta por Hiram Binghan (1911) la cual se encuentra en ceja de selva a 23OO m.s.n.m.
Entendiendo por arte toda creación humana que busca la belleza, los incas fueron conscientes de esta necesidad y la cultivaron en su imperio. Por eso hoy podemos hablar de un arte incaico y admirarlo a través de su arquitectura, cerámica, textilería, orfebrería, música, danza, poesía, etc. A. Arquitectura Incaica: Es en este campo fue en que más destacaron los incas del período imperial, ellos lograron grandes y extraordinarias construcciones y que son muestra de su enorme desarrollo presenta las siguientes características: a) b) c) d) e)
•
Solidez: se refiere a que son construcciones ciclópeas o de piedras inmensas. Sencillez: no utilizaron adornos, ninguna decoración interior ni exterior. Simetría: Se refiere al que el conjunto arquitectónico guardan simetría a todas sus partes (armonía) es decir que guardan proporcionalidad. Poligonal: porque las piedras usadas tienen varios lados. Almohadillada: porque las piedras están colocadas a manera de ladrillos superpuestos.
COSMOVISIÓN y RELIGIÓN Toda cultura tiene su propia visión del mundo. Es decir, sus propios conceptos básicos sobre el espacio, el tiempo, los dioses. Para los Incas, espacio y tiempo estaban amarrados. Los mencionan a través de la palabra pacha. La primera división del espacio es: KAI-QUIPA-ÑAUPA. El concepto clave para la idea del espacio y tiempo es kai que significa aqui (en el espacio) y presente (en el tiempo). Junto a kai estaban quipa (atrás-futuro) y ñaupa (delantepasado). Es desconcertante, para la visión europea del mundo, que ñaupa -lo que está adelante- sirva para nombrar el pasado, mientras que quipa (atrás) sirva para nombrar el futuro. Pero así es, así era en el Tahuantinsuyo. Es que el futuro está viniendo, está por entrar en este mundo nuestro que es aquí el presente. (kai) Una segunda división del espacio es: HANAN-KAY-UCU. El Universo estaba dividido en tres sectores: hanan pacha (mundo de arriba: residencia de los dioses); kaypacha (el mundo presente-aquí: habitación de los hombres) y ucupacha (mundo subterráneo: habitación de los muertos y de las fuerzas de la fertilidad). Estos tres mundos no estaban aislados, sino que entraban en relación gracias a los agentes intermediarios entre los cuales uno de los más importantes era el propio Inca. Como hijo de Dios comunicaba el hanan pacha con el kaypacha. Pero una vez muerto, convertido en Illapa Inca, servía además para relacionar el mundo de abajo con el aquí-presente.
B. Tipos de Arquitectura: a)
Civil: Está representado por los palacios, destacando los de Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui y el de Huayna Cápac. también toman parte de la arquitectura civil, el Acllahuasi, el Yachayhuasi, los tambos, los caminos o Cápac Ñan, etc.
b)
Militar: constituida por las ciudadelas y fortalezas con fines de defensa tal como: • La Ciudadela de Ollantaytambo: que comprende un conjunto de construcciones de piedra pulida y tallada, donde según un relato se refugió Ollanta contra Pachacutec. • La fortaleza de Sacsayhuamán: ubicada en la parte N.E. de la ciudad del Cuzco y se compone de grandes bloques de piedra que forman una especie de escalinata de tres hileras de 6OO m. •
c)
Existe una tercera división del espacio: HURIN-HANAN. Pero el mundo actual aquí-presente (KAI) podía ser dividido en hanan y hurin (arriba y abajo). Esta era una división jerárquica. Por ejemplo, bajo la segunda dinastía, el barrio Hanan en el Cusco era más importante que el barrio Hurin. Los Suyos del Imperio estaban también ordenados en función de Hanan y Hurin. Había dos Suyos Hanan y dos Suyos Hurin.
La fortaleza de Pisac: Vicahuaman, Kenko. Etc.
Religiosa: Esta representada por los templos, siendo los principales:
41
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
para conocer algunos detalles de sus últimos días, cuando el Tahuantinsuyo, amenazado por desastres naturales, recurría al sacrificio humano para aplacar la furia de los dioses y restituir el equilibrio del cosmos.
Una cuarta división del espacio es en: COLLANA-PAYAN-CAYAO. El espacio y la sociedad, a su vez, se dividían en otras tres categorías en orden de importancia: collana, payan y cayao. Según el historiador fránces Nathan Wachtel, se designaban respectivamente a: los conquistadores Incas (Collana); a la población vencida. (Payan) y a un grupo mixto de servidores (Cayao). Y finalmente, una quinta división del espacio comprende los CEQUES. Dentro del Cusco, el espacio y la sociedad eran divididos combinando todos los criterios anteriores a través de los ceques. Los ceques eran líneas imaginarias que partían desde el centro del Cusco en todas direcciones. Dentro de esas líneas imaginarias se ubicaban los lugares sagrados. Cada ceque estaba al cuidado de un ayllu. Los ceques estaban divididos en suyos y en grupos de collana-payan-cayao.
DESTRUCCIÓN DEL IMPERIO INCA Al morir el Inca Huayna Cápac a consecuencia de la viruela o sarampión (1525) dejo establecido que el sucesor seria su hijo Ninan Cuyochi pero este también falleció a los pocos días, contagiado de la enfermedad de su padre. Ante esta situación Huáscar fue coronado como legitimo heredero en la ciudad del Cuzco. Atahualpa hermano de Huáscar que se encontraba en Tumibamba (hoy Ecuador) reclamó también tener derecho a heredar el trono e inicio una sangrienta y prolongada guerra civil que duró desde 1525 hasta 1532, guerra que terminó con la derrota, apresamiento y muerte de Huáscar por orden de Atahualpa.
A. Principales Dioses: a)
b)
El espectacular colapso del incario se produjo por una serie de causas o factores sin embargo los españoles señalaban que fueron apoyados por Virgen María y el apóstol Santiago en sus conquistas, pero según las investigaciones nos indican las causas que facilitaron la rápida caída del Tahuantinsuyo:
Wiracocha o Apl Kon Titi.- A este Dios se le empezó a rendir culto a partir del reinado de Pachacútec, pero sólo la nobleza. Era considerado como un dios inmaterial, creador del mundo y de todas las cosas, significó señor del fuego, de la tierra y del agua. Algunos creen que fue el mismo dios de los chavines y tiahuanacos, que salió del lago Titicaca, del mundo de las tinieblas.
a) La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. Lucha interna por el poder que motivo a los huascaristas a unirse a Pizarro en el afán de venganza contra Atahualpa. b) El apoyo de las etnias regionales a favor de Pizarro (alianzas con los Tarmas, Tallanes, Tumbes, Huaylas, etc) además de contar con indios y esclavos como auxiliares traídos de Centroamérica. c) La inexistencia de un estado consolidado pues el Tahuantinsuyo como realidad estatal tenía apenas 94 años y aún se presentaba como un estado multiétnico y pluricultural. d) La religiosidad andina que hizo suponer a muchos que los españoles eran wiracochas que ordenarían las luchas por el poder cusqueño.
El Dios Sol o Inti.- Fue el dios principal al que le rendían culto todos los pueblos del imperio. Estaba considerado como el padre de los incas y en su honor le levantaron templos en diferentes regiones, pero el templo principal estuvo en la ciudad del Cuzco y se llamó Intihuasi o Coricancha.
LA MOMIA JUANITA El 8 de setiembre de 1995, en el marco de las investigaciones que el “Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino”, iniciara en la década del 80 del siglo pasado, una expedición científica encabezada por el antropólogo Johan Reinhard descubrió en las cumbres del Ampato, (Arequipa), los restos momificados de una niña inca en excepcional estado de conservación. Los estudios posteriores confirmaron que “Juanita”, como popularmente se conoce a la momia, es el cuerpo mejor preservado que se ha encontrado en toda la historia perteneciente a la época prehispánica.
Otras causas aunque menores son el providencialismo de Pizarro por presentarse como un enviado de los dioses para castigar al inca usurpador y La superioridad tecnológica europea referente a las armas, es decir los arcabuces, falconetes, espadas de acero y la presencia de los caballos. Otro factor que actuó de manera decisiva en la derrota indígena, a saber la falta de integración nacional por no tener los naturales conciencia de unidad frente al peligro extranjero y la carencia de cohesión entre los grupos étnicos.
Una lluvia de ceniza candente procedente de las repetidas erupciones que sacudieron al vecino volcán de Sabancaya a partir de 1990 fundió parcialmente los hielos eternos del Ampato, a 6380 m.s.n.m., exponiendo la tumba y permitiendo el descubrimiento, luego de un prolongado sueño de 500 años en su tumba inca, de “Juanita, la doncella del Ampato”, hoy la podemos apreciar
42
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
9.2 MUERTE DE ATAHUALPA
TEMA 9
Una vez repartido el botín, bajo simples pretextos, fue Atahualpa enjuiciado y luego condenado a la hoguera, sentencia que fue conmutada por la del garrote (estrangulación), por haber aceptado el bautizo cristiano.
LA SOCIEDAD COLONIAL 9.1 INVASIÓN Y CONQUISTA
La vil condena se cumplió el 26 de julio de 1533.
Pizarro desembarcó en Tumbes a comienzos de 1532 para dar inicio a la conquista del Imperio de los Incas.
Y de qué se le acusó a Atahualpa? • • • •
En marzo del mismo año fundó la ciudad de San Miguel de Piura, primera urbe fundada por los españoles en el Perú. Una vez enterado de la guerra civil surgida entre Huáscar y Atahualpa y de las victorias de este sobre su hermano, decidió ir a su encuentro y aprehenderlo para facilitar así la conquista del Tahuantinsuyo.
De haber dado muerte a su hermano y aspirar al trono. De ser idólatra y no aceptar la nueva religión. De tener costumbres inmorales. De no haber cumplido, plenamente, con lo ofrecido para su "rescate".
9.3 MARCHA AL CUZCO Luego de la ejecución de Atahualpa en Cajamarca, Francisco Pizarro coronó como nuevo inca a Toparpa(Túpac Hualpa); con él y con el prisionero general atahualpista Calcuchimac los españoles deciden partir en agosto de 1533 rumbo al Cuzco. A poco de la partida de Cajamarca, la hueste invasora, conformada por unos ciento ochenta hombres, tuvo que enfrentar los ataques de las tropas atahualpista lideradas por los generales quiteños Apo Quisquis y Rumiñahui quienes lograron organizar una importante fuerza de ataque formada por miles de hombres para intentar acabar con los españoles. No obstante, a pesar de la inmensa superioridad las fuerzas andinas, los españoles lograron seguir avanzando rumbo a la ciudad del Cuzco; esto se debió a que la hueste española recibió el apoyo militar de varías etnias de los Andes del Perú, entre los que destacan los Huancas quienes dirigidos por el curaca Guacarapaucar enfrentaron a las tropas de Quisquis. Ya en Jauja el curaca huanca acordó una alianza con Francisco Pizarro, con la cual los españoles obtienen protección, de esta etnia hasta llegar al Cuzco.
Se internó en los andes con 180 soldados, 60 de caballería, enrumbó a Cajamarca. El 15 de noviembre de 1532 hacía su ingreso en dicha ciudad. Luego invitó al soberano a hacerle una visita, visita que se realizó en el atardecer del siguiente día: 16 de noviembre de 1532 Atahualpa ingresó en la plaza de Cajamarca, cargado en reluciente anda, rodeado de numerosa comitiva y escoltado por millares de indios. Entonces se le presentó el padre Valverde portando una Biblia y un crucifijo y le invitó a convertirse a la religión Católica y a reconocer al rey de España como su soberano. (Requerimiento). Esta petición disgustó grandemente a Atahualpa, quien en actitud de rechazo arrojó o dejó caer la Biblia que le había dado el padre Valverde, esto determinó que los españoles entrarán en plan de ataque con sus arcabuces y su caballería produciéndose la muerte de millares de indios. Atahualpa fue salvado, pero cayó prisionero. El 16 de noviembre de 1532 los españoles habían dado el golpe mortal al Imperio de los Incas. Convencido Atahualpa de la extremada sed de riquezas de los españoles les ofreció a cambio de su libertad llenar de oro el cuarto, donde se hallaba cautivo, hasta la altura en que empinándose alcanzan su mano, y de plata, las dos habitaciones contiguas.
Sin embargo los españoles sufrieron un revés importante en Jauja. Pues Toparpa murió envenenado en manos del general quiteño Calcuchimac; a pesar de ellos la marcha hacia la capital del Tahuantinsuyo prosiguió. Estando en Jaquijahuana, a pocos kilómetros del Cuzco, en ese mismo lugar Calcuchímac fue quemado vivo luego de descubrirse que él fue el responsable de la muerte de Toparpa.
El oro, la plata afluyeron de todas partes del Imperio, pero nada hizo cambiar la decisión de Pizarro de eliminar al soberano del Tahuantinsuyo.
Igualmente convencido de que los españoles viracochas venían a restablecer a las panacas cuzqueñas en el ejercicio del poder, el joven Manco, hermano de Huáscar, .se presentó ante Pizarro proponiéndole un pacto político-militar contra "el traidor Quisquis" y reclamando su derecho a la sucesión imperial.
Estando ya en prisión, Atahualpa ordenó que dieran muerte a su hermano Huáscar.
43
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Circunstancia providencial para el conquistador que no deseaba otra cosa que contar con un gobernante que con el tiempo fuera sumiso a los intereses de los españoles. Lo proclamó de inmediato como Inca del Imperio, y en su compañía ingresó solemnemente al Cuzco el 15 de noviembre de 1533. La amplitud y la belleza arquitectónica de la ciudad, no fue obstáculo para que fuera saqueada. Requisándose cuanto oro, plata y piedras preciosas fue hallado en los templos y palacios de la única gran ciudad existente al sur de la línea ecuatorial con anterioridad al siglo XVI. El botín requisado fue tan cuantioso como el de Cajamarca y, siguiendo el mismo procedimiento, fue distribuido entre los conquistadores.
La expedición que fuera enviada Lima a tampoco logró someter la capital. Al verse finalmente derrotados por tropas de Almagro, Manco Inca se refugió en Vilcabamba. Así fracasó esta primera insurrección indígena contra los españoles en los inicios de la Colonia. b) Los Incas de Vilcabamba: Fracasada la rebelión de Manco Inca tuvo que refugiarse en las montañas de Vilcabamba (ubicadas entre Cuzco y Apurímac) donde estableció su cuartel general. • Manco Inca (1538-1544) Trató con el gobernador Vaca de Castro, fue asesinado por un refugiado de la primera guerra civil.
9.4 LA RESISTENCIA INDÍGENA ANTE LA INVASION ESPANOLA a) La Rebelión de Manco Inca
• Sayri Túpac (1544-1557) Abandonó Vilcabamba en 1557 al reconocer la autoridad del Rey, recibiendo a cambio encomiendas.
Causas: • • •
Los abusos que los españoles cometían con los Incas. El odio, el rencor, el espíritu de venganza contra los conquistadores. La falta de respeto para Manco Inca soberano sólo de nombre.
• Titu Cusi Yupanqui (1560-1571) Asume el mando a la muerte de Sayri Túpac, reorganizó la guerrilla en la ruta al Cuzco, firmó el Tratado de Paz de Acobamba (1566), permitió el ingreso de misioneros.
Desarrollo de la rebelión: • • •
• Túpac Amaru (1571-1572) A la muerte de Titu Cusi, asume el mando y ordena el ajusticiamiento de sacerdotes cristianos por la muerte de su antecesor. Francisco de Toledo organizó una expedición punitiva, que permitió capturarlo y degollarlo en la plaza del Cuzco.
Manco Inca inició la rebelión en 1536. Su primer objetivo fue la toma de la ciudad del Cuzco. Luego se generalizó por gran parte del Perú.
La lucha se caracterizó por el valor y el heroísmo de ambos bandos, sobre todo por las formas como combatían los indios que llegaron a emplear hasta armas de procedencia española, sin demostrar espanto ni desconcierto ante los peninsulares ni ante sus poderosas armas de guerra.
c) Resistencia económica: Se mantiene en la actualidad el sistema de reciprocidad y trueque en muchas de las zonas alejadas de la serranía peruana. También el transporte a lomo de bestias de carga incluyendo la llama.
La ciudad del Cuzco sufrió el ataque de millares de indios durante varios meses; siendo también incendiada. (Cerco al Cuzco).
d) Resistencia cultural: La utilización de la lengua Quechua y Aymara en gran parte del país. La música andina con sus variantes. La vestimenta de las diversas regiones del Perú. Las costumbres, las fiestas, las comidas con ingredientes netamente andinos.
Finalmente la falta de una amplia colaboración indígena no permitió a Manco Inca obtener la victoria. Asimismo, el extremado valor de los españoles contribuyó al fracaso de la revolución, como igualmente la ayuda que recibieron de Alvarado y de los soldados de Almagro.
e) Resistencia religiosa: El Taki Onkoy (1565), fue un movimiento de resistencia religiosa y política contra la colonización. Tuvo su origen en Ayacucho y su influencia alcanzó gran parte del Perú y la actual Bolivia, el líder fue el profeta indio Chocne, quien viajaba acompañado de dos mujeres indias. Señalaba que las huacas andinas se unirán para enfrentar
Y no obstante que la fortaleza de Sacsayhuamán fuera tomada por los indios y que Cahuide se inmortalizara por su heroísmo, la rebelión no logró triunfar, Juan Pizarro pereció en la lucha pero sus compañeros prosiguieron con tenacidad y arrojo, hasta conquistar dichos fuertes.
44
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
B. Las Instituciones de Gobierno: El Gobierno del Virreinato peruano se hizo desde España, administración centralizada en la Metrópoli, y también desde el Perú, administración localizada en nuestro territorio. Esto es lo que llamamos Administración Central y Administración Local. La primera estuvo representada por el Rey y el Consejo de Indias; la segunda por el Virrey, la Audiencia, el Corregidor o el Intendente y el Cabildo.
a los dioses cristianos para expulsarlos conjuntamente con los españoles con sus ganados y cultivos. Otro movimiento también religioso fue el Movimiento Yanahuara (1596) que se desarrolló en Cotabambas (Apurímac), se decía que el líder de Yanahuara era poderoso con poder sobre la lluvia y los temblores y que las enfermedades de viruela y sarampión que afectaban a los indios algún día destruirían y expulsarán a los españoles de estas tierras.
a) EL REY
El Inkarri es un mito que se desarrolla en una zona muy amplia entre Ayacucho, Apurímac, Cusco, Ancash, Lima, Huanuco, Pasco, Junín. Bajo otros nombres también se le espera en la selva. Según las versiones de Puquio (Ayacucho), Inkarrí fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cusco. “Pero la cabeza de Inkarrí está viva y le está creciendo de nuevo su cuerpo debajo de la tierra, cuando el cuerpo de Inkarrí esté completo, él volverá y los tiempos cambiarán”, la esperaza se mezcla con sueños de justicia en todo el mundo.
Cuando Fernando de Aragón e Isabel de Castilla -Los Reyes Católicoslograron unificar la Península Ibérica y expulsar a los moros y judíos legaron a sus descendientes el derecho de ceñir la corona de España, nombre con el que su nuevo reino empezó a figurar. Por ese mismo tiempo Cristóbal Colon descubrió América permitiendo así a la naciente corona española, posesiones coloniales al otro lado del mar. Este hecho terminó de engrandecer a la pujante España, la que se dedicó de allí en adelante, a extenderse en el Viejo y Nuevo Mundo.
9.5 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA Los reyes españoles pertenecieron a dos dinastías, durante el siglo XVI y XVII Austriaca y durante el XVIII y parte del XIX, por la dinastía de casa francesa de Borbón. Los reyes de España creían que su derecho a gobernar les venía directamente de Dios, no rendían cuenta de sus actos a nadie. Eran absolutos, solo durante la invasión napoleónica se dio una constitución que fijaba derechos para los súbditos del rey.
A. EL VIRREINATO DEL PERÚ EN AMÉRICA DEL SUR El Virreinato del Perú se creo en virtud de las Nuevas Leyes, en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, el Rey anuló la Gobernación de Nueva Castilla, que hasta su muerte, el año anterior, había regentado Francisco Pizarro y creó el Virreinato con su capital en Lima para cuyo gobierno designó como primer Virrey a Blasco Núñez de Vela.
b) EL CONSEJO DE INDIAS
El Virreinato peruano era el más extenso y rico de todos los que han existido en el mundo, abarcó desde Nicaragua al Cabo de Hornos, por lo menos en un primer momento, pero se lo apreció demasiado grande y de este modo se le fue desmembrando en Audiencias (Panamá, Quito, Charcas, Chile, Santa Fe de Bogotá, Buenos Aires). Posteriormente se le quitaron territorios suficientes como para crear la Capitanía General de Chile en 1572 y la de Venezuela en 1742.
Fue un organismo que "aconsejaba" o asesoraba al Rey en todo lo referente a las colonias españolas en América. En el consejo de Indias -llamado también el Real y Supremo Consejo de las Indias- descargaba el soberano el peso del gobierno de todas sus colonias del Nuevo mundo. El Consejo tenía atribuciones del orden político. legislativo y judiciales. El Consejo de Indias desde su fundación en 1524- estaba constituido por un Presidente, varios Consejeros y un Fiscal.
Luego de todos estos recortes el territorio virreinal quedo reducido a las audiencias de Lima, creada en 1542, y del Cuzco en 1787, a la Comandancia General de Maynas y a la Intendencia de Puno, que se recuperó del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776, y del Virreinato de Nueva Granada, creado definitivamente en 1739, se recupero la región de Guayaquil y Maynas. En los últimos días coloniales el Perú estaba configurado en 8 intendencias y 56 partidos o sub- delegaciones.
c) LA CASA DE CONTRATACIÓN Data de 1503, estaba ubicada en Sevilla, también se la conocía como “La Casa Lonja” y sus atribuciones son económicas. Tenia bajo su control toda la actividad comercial entre España y sus colonias americanas, cumplía funciones técnicas con relación a la navegación y también tenia atribuciones judiciales relacionadas con su jurisdicción.
45
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
d) LAS AUDIENCIAS
Este último tenía la facultad de corregir los abusos, las arbitrariedades que a diario cometían los encomenderos, o hacendados con los indefensos indios. Sin embargo, en la realidad, adoptaron una conducta indiferente siendo parte de la explotación a través de los famosos repartos de mercaderías y con extorsiones a los indígenas.
Las Audiencias tenían como función principal la administración de justicia (a nivel de Cortes Superiores) pero ejercían también funciones políticas, es decir, funciones de gobierno. •
Fue justamente esta conducta arbitraria y prepotente de los corregidores de indios lo que dio origen a la poderosa revolución de Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui) en 1780.
Como Tribunal de Justicia: Los cargos eran desempeñados por profesionales en la ciencia del Derecho, es decir, abogados que, en aquellos tiempos recibían el nombre de Licenciados. Según su categoría las Audiencias eran de dos clases. Audiencia Virreinal, de mayor rango, presididas por el Virrey y bajo su autoridad tenía a las otras audiencias del mismo Virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas u Ordinarias.
Los Corregimientos fueron suprimidos en 1784 por Carlos III, como consecuencia de esta histórica revolución. f) LAS INTENDENCIAS
•
Como organismos políticos: Las Audiencias eran también Consejos Consultivos de los Virreyes y, por ausencia de estos, asumían la dirección del gobierno colonial.
Eran circunscripciones territoriales como los antiguos corregimientos, tan extensos como nuestros actuales departamentos, las mismas que se hallaban gobernadas por un funcionario denominado “Intendente“.
Por otra parte cuando el Presidente de la audiencia subordinada asumía también el control político del territorio bajo su mandato, recibía tal audiencia el nombre de Presidencia.
Las Intendencias, a su vez, se subdividían en "partidos", especie de provincias a cargo de un sub delegado, que tenia atribuciones similares a las de los antiguos corregidores de indios.
El territorio del virreinato estaba dividido de acuerdo a diversos criterios y sistemas: • • • •
Los intendentes tenían amplias facultades: políticas, judiciales, económicas y militares, es decir, eran como pequeños ministros de gobierno, hacienda, fomento y de guerra y a la vez magistrados del Poder Judicial.
División Política, primero en corregimientos, luego en intendencias. División Judicial administrativa, Audiencias. División de carácter fiscal, en los distritos de las Cajas Reales. División eclesiástica, en obispados y curatos.
El Virreinato del Perú tuvo, al final de la colonia, 8 intendencias: Lima. Cuzco, Huancavelica. Tarma. Huamanga, Arequipa, Puno y Trujillo.
e) LOS CORREGIMIENTOS
g) LOS CABILDOS
Los Corregimientos eran determinadas extensiones territoriales, especie de provincias, gobernados por un alto funcionario nombrado mayormente, por el Consejo de Indias, denominado "Corregidor".
Los Cabildos o Ayuntamientos eran instituciones que tenían a su cargo el gobierno de la ciudad; el gobierno local, semejantes a nuestros actuales concejos municipales. Cada cabildo estaba constituido por dos alcaldes y varios funcionarios denominados regidores. Al comienzo, fueron nombrados por el Rey; pero, posteriormente, la designación lo conseguían por compra del cargo, recayendo así, tales empleos en personas que poco interés demostraron por los problemas de la ciudad. Principales atribuciones:
Existieron dos tipos de corregidores, de españoles y de indios. El de españoles era la autoridad política militar, administrativa y judicial del espacio inmenso de su jurisdicción, por ejemplo, Arequipa comprendía desde Acarí hasta el río Loa. En cambio el corregidor de indios, tenía una jurisdicción menor, por ejemplo, el de Collaguas o Condesuyos en Arequipa, pero solamente debería ver los asuntos de los indígenas.
a) Dictaban ordenanzas. b) Cobraban arbitrios para disponer de sus propias rentas. c) Administraban justicia en primera instancia.
46
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
B. Caracteres fundamentales del sistema económico: • Mercantilismo: La conquista y la colonización del Perú fueron empresas eminentemente mercantilistas, es decir, solo buscaron riquezas en metales preciosos, beneficios económicos, en provecho de la corona y privilegios peninsulares.
d) Se encargaban del abastecimiento de víveres, de la higiene y embellecimiento de la ciudad. e) Defendían a los pobres del abuso de los ricos. f ) Toman acuerdos de apoyo político y militar durante las rebeliones. g) Entregan tierras de chacras a los fundadores de las ciudades. 9.6 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Esta teoría entre otras cosas señalaba que el desarrollo era posible con la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata denominados "riquezas de las indias".
Como consecuencia de la conquista, la estructura económica- social del Incanato basada en la propiedad comunitaria de la tierra, el trabajo colectivo y el bienestar común, fue sustituida por un régimen social y económico destinado a servir únicamente a la corona y los peninsulares. Surgió el concepto de la tierra como propiedad privada y el trabajo obligatorio del indio a favor de los españoles.
C. LA ENCOMIENDA COLONIAL La encomienda fue un sistema de explotación implantado por los españoles en el continente americano a fines del siglo XV y que tiene sus orígenes en la España de la Edad Media. El sistema de explotación consistió en el reparto de indígenas, que hacía el Rey a los invasores según sus méritos. El español llamado "encomendero" tenía la obligación de convertir al indígena (encomendado) al cristianismo, enseñarle el castellano y protegerlo. Los indios encomendados a cambio debían retribuir este servicio mediante su trabajo personal gratuito y el pago de un tributo.
A. Principales actividades económicas: a) Minería: Alcanzo un extraordinario desarrollo debido a la excesiva ambición de los españoles por el oro y la plata; a que se hallaban convencidos de que solo la minería les podía brindar grandes riquezas y a que tales riquezas abundaban en el Perú y se obtenían a precio barato debido al bajísimo salario del indio.
Existieron tres tipos de encomiendas: A. De la corona cuyas rentas pasaban a las arcas del rey B. De particulares que eran de los conquistadores y C. Las eclesiásticas que eran administradas por el clero.
Las minas eran de dos clases: Las que pertenecían al rey, que eran las mejores y las explotadas por los particulares con la obligación de pagar como impuesto el quinto real.
Este sistema significó a explotación del hombre por el hombre similar al régimen feudal, cuya mentalidad trajeron los españoles. Gracias a esta cruel forma de explotación los encomenderos se convirtieron, en pocos años, en los hombres más poderosos del nuevo mundo. Por ello, Fray Bartolomé de las Casas elevó su voz de protesta ante el Rey Carlos I, consiguiendo que el soberano emitiera en noviembre de 1542 las llamadas Leyes Nuevas de Barcelona con las cuales se creaba el Virreinato del Perú.
Fueron famosos los yacimientos mineros de Potosí (Bolivia), de Huancavelica, de Hualgayoc (Cajamarca), de Laicacota (Puno), de Cerro de Pasco, etc. b)
c)
d)
Industria textil (obrajes): Los obrajes eran grandes talleres donde se fabricaban telas de ciertas variedades y calidades. La producción les resultaba barata debido al trabajo obligatorio y casi gratuito impuesto a la raza indígena. Agricultura: No logró desarrollarse como en el antiguo Perú debido a que no les rendía las utilidades que conseguían con la minería, el español nada hizo por lograr su progreso, mas bien restringió algunos cultivos como la vid y el olivo; la tierra se concentró en manos de una minoría de personas y no se supo aprovechar los avanzados conocimientos de los peruanos en la agricultura. Comercio: Tampoco logro un desarrollo debido al monopolio comercial, la deficiente producción industrial y la falta de buenos caminos.
a)
47
Monopolio Comercial: Desde el inicio de la colonia se estableció el "Monopolio Comercial" por el cual era solo España la que podía comerciar con sus colonias y en consecuencia estos se hallaban impedidas de realizarlo con otro país del mundo. Los propios virreinatos no podían comercializar entre sí. Para el monopolio España estableció como sus únicos puertos los de Sevilla y Cáliz, En América los de Veracruz (México) y Callao (Perú) y como puertos de tránsito los de Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá), ambos en el mar de las Antillas. Controlaba el comercio la Casa Contratación que frente a la peligrosidad de los mares (piratas y corsarios) organizó la navegación por flotilla, la misma que contaba con la protección de la Armada de las
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Indias, los barcos viajaban en convoyes y que después de atravesar el Atlántico se dividía en dos grupos: en el Caribe, la llamada “flota” iba a México y la otra “galeones” venia al Perú, pasando previamente por Portobelo y Cartagena. Al regresar a España dichos convoyes llevaban consigo el oro y la plata. El monopolio comercial causó el contrabando organizando por franceses, ingleses, holandeses y portugueses. b)
Intervención estatal: El Estado español no solo interviene en el comercio sino también en la agricultura, en la que llegó a restringir cultivos como la vid y el olivo y también en la producción de determinadas manufacturas con el propósito de evitar que compitieran con sus similares de la península.
e)
Profesionales: Era el abogado, preceptor (profesor), médico, con el título de licenciado o bachiller.
f)
Empleados: Vivían de un salario que recibían mensualmente por trabajar en instituciones públicas.
g)
Blancos pobres: Gente que no tenía oficio ni educación y por lo tanto no tenían oportunidad de participar como los otros.
B. República de los indios: Estaba compuesta por todos los hombres de origen andino, indígenas para los cuales se había dictado una serie de leyes propias que señalaban sus derechos y obligaciones muy particulares.
9.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL a. En las leyes coloniales, existían “dos repúblicas”: la república de los españoles y la república de los indios, la primera dominante y la segunda dominada y que vivían una de la otra. Durante el siglo XVII quedó establecido el carácter estamental y racialmente discriminatorio de la sociedad colonial. b.
A. República de los españoles: Compuesto por los españoles que conquistaron el Perú y sus descendientes y que, sin embargo, no eran de la misma clase, es decir; había jerarquía entre ellos y varios distingos sociales. a) Nobleza: Formada por españoles (peninsulares) y por criollos (españoles nacidos en la colonia) y que poseían títulos nobiliarios como condes, marqueses, duques, etc. Aquí también se consideraba a los miembros del clero. Para diferenciarse de los demás estratos sociales en la ciudad adquirían la característica de vecinos con atribuciones especiales de ocupar cargos públicos, generalmente eran los encomenderos fundadores o avecindados en una ciudad. b)
Altos funcionarios: Autoridades que vienen con título desde España, con un sueldo muy alto y por un tiempo de 3 a 5 años.
c)
Grandes comerciantes: Importadores de mercaderías desde España gracias al monopolio comercial.
d)
Comerciantes medianos: Se les denominaba también mercaderes y vendían en tiendas pequeñas, en Arequipa existe hasta la actualidad la calle de los mercaderes, y los que vendían al menudeo al paso se les llamaba regatones, por permitir el regateo de los precios.
c. d. e.
f.
g.
48
La Nobleza: Compuesta por descendientes de las Panacas Reales de cada uno de los Incas, estos eran tratados y tenidos como nobles y no pagaban tributos, poseían propiedades y tierras y conformaban una verdadera aristocracia de sangre india; tenían prestigio social y riqueza, incluso podían ascender a la nobleza española. A los integrantes de la nobleza indígena, se les permite agregar a su nombre la palabra Inca. Los Caciques o Curacas: Es otro grupo de la aristocracia indígena, usaban la palabra "Don" antepuesto a su nombre y solo podían ser juzgados por la Audiencia, podían montar a caballo y usar armas, vestir como españoles y no pagar tributos, eran indios con privilegios incluso podían ser educados en los colegios para los españoles. Los Alcaldes y Regidores: Eran indios distinguidos de los cabildos en las reducciones de indios y los indios ricos, dueños de las tierras o rebaños de auquénidos. Los Indios Ladinos: Indios culturizados o acriollados, que vivían en las ciudades y hablaban el español y servían a cambio de un salario. Los Yanaconas: Constituían casi el fondo de la pirámide social, eran indios que vivían y trabajaban gratuitamente en las haciendas de los españoles a cambio de una parcela de tierra; en realidad era una especie de siervos, que solo pagaban un tributo menor, que a veces el hacendado pagaba por ellos y no estaban obligados a ir a la mita. Los Hatunrunas: Son los indios del común sometidos, prestaban sus servicios a los blancos en las haciendas, en las minas, en los obrajes, etc. Sobre ellos recaía toda la actividad económica de la colonia, eran mano de obra casi gratis. Los negros: La raza negra fue introducida en el Perú desde la misma conquista; muchos de ellos ayudaron a los españoles luchando contra los indios.
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
h.
Los libres: Algunos recibían merced de la liberación y entraban en la categoría de libertos o manumisos. Los esclavos: Después de la importación de los esclavos negros, eran muy frecuente tener esclavos, mediante los contratos llamados asientos. Los esclavos se ocupaban principalmente de las tareas agropecuarias, en las haciendas de la costa y en el servicio domestico en las ciudades españolas.
i.
•
•
ni lo hacen, comprometerse abiertamente con las ideas de revolución, pero poco a poco pasaran de está actitud a una más radical, a una más comprometida y serán entonces, “separatistas”. Tenemos un conjunto de ideólogos en la Sociedad Amantes del País (1792), institución en donde se trataban asuntos de América y el Perú, asuntos científicos, económicos, sociales y también políticos. Esta sociedad publicó desde su segundo número el Mercurio Peruano, antes lo hizo la Sociedad Filarmónica (1787). Estos precursores aportaron con lo que se denomina, la formación de la “conciencia nacional”, o lo que Jorge Basadre llamara: “el querer existencial” o la “promesa” de la vida peruana.
Los criollos: El origen del termino criollo se remota al siglo XVI cuando se empleaba para designar a los hijos de los esclavos negros nacidos en el Perú, luego el significado por extensión se utiliza al hijo del español nacido en América. Los hijos de los españoles nacidos en el Perú tenían una adhesión al territorio o patria que los vio nacer y con el tiempo fueron ocupando cargos importantes en la administración pública. El criollo fue un grupo social al principio minoritario, después fue aumentando hacia el siglo XVII, donde observamos los primeros atisbos de una conciencia de sentirse distintos, de amor al país que los vio nacer.
a) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Nació en Pampacolca, Arequipa y su obra ideológica es una de las más importantes en favor de la independencia. No solo es autor de la “Carta a los Españoles Americanos” (1791), sino autor de una serie de “escritos” que pueden calificarse como un verdadero “plan” a favor de la independencia americana. Su “Plan” es suficiente tema para demostrar que Viscardo no solo es el primer precursor Ideológico de la Independencia Americana, sino un verdadero prócer, porque en cierto momento tomó la dirección de un plan revolucionario, pero las condiciones políticas en las que se encontraba no le fueron favorables. La libertad es para Viscardo un factor político, social y económico esencial para lograr la paz, la felicidad y el progreso en América, se propone lograrla concretamente, pero Inglaterra no se comprometió con él, a pesar de existir iniciales compromisos y relaciones con este gobierno.
Los mestizos: Son el resultado de la mezcla biológica de indios con españoles, hay dos posibilidades, lo más frecuente es de padre español con madre india. El Inca Gracilazo de la Vega es considerado como el primer mestizo peruano.
TEMA 10
10.2 PRÓCERES
LA INDEPENDENCIA
a) Francisco Antonio de Zela Ensayador de las cajas reales de Tacna se rebeló el 20 de junio de 1811, tomó la ciudad tratando de sincronizar su acción con el desarrollo de las tropas patriotas del Río de la Plata. Pero no paso más de una semana para que sea vencido y apresado para terminar su vida en la prisión en el Castillo de Chagres en Panamá (1821). Balcarce y Castelli, argentinos en quienes confiaba Zela para lograr su triunfo, fueron derrotados por Goyeneche el mismo día de su levantamiento en Tacna.
10. PROCESO DE LA INDEPENDENCIA La independencia es de 1821, pero, no significa que se dio solo en ese año, ni que terminara tampoco el 28 de julio. La independencia es resultado de un complejo proceso histórico que fue madurando a lo largo de varias décadas, donde participan varios factores y muchos hombres. 10.1 PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
b) Juan José Crespo y Castillo En 1812 los indios de Pillao, Santa María del Valle, Panao, Acomayo, Huamalíes y Conchucos mandados por sus alcaldes y armados con palos y hondas principalmente derrotaron inicialmente a una unidad
Los precursores son aquellos americanos que con sus ideas aportaron al logro de la independencia. Al principio estos son “moderados”, no pueden,
49
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
únicos focos de agitación libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: La del Sur, al mando de Don José de San Martín, y la del Norte comandada por Don Simón Bolívar.
realista para tomar la ciudad de Huanuco. Este éxito indígena y mestizo acabó cuando el intendente de Tarma José González Prada aplasta sangrientamente la rebelión. El 8 de octubre de 1812 el mestizo Juan José Crespo y Castillo y los indios Nolberto Haro y José Rodríguez fueron ahorcados por ser líderes de la rebelión. c) Enrique Pallardelle La rebelión de Pallardelle estalló en 1813 en la ciudad de Tacna, acompañó a este patriota argentino Julián Peñaranda. Como en la rebelión de 1811, hay una relación estratégica con la expedición argentina al Alto Perú a órdenes de Belgrano. Cuando la insurrección había salido más allá de la ciudad de Tacna, fue derrotado por las tropas realistas, que envió el intendente Moscoso, en la batalla de Camiara (31 de octubre) casi al mismo tiempo era derrotado el ejercito argentino en el Alto Perú.
A. José de San Martín y la corriente procedente de Chile
d) Los Hnos. Angulo y Mateo Pumacahua José, Mariano, Juan y Vicente Angulo junto a Gabriel Bejar y el complejo y cambiante brigadier Mateo Pumacahua Chihuantito organizaron la rebelión más importante de este período, entre agosto de 1814 y marzo de 1815. Estalló capturando a las autoridades españolas en el Cuzco y formando una Junta de Gobierno presidido por Pumacahua. Para extender la revolución se organizaron tres expediciones.
El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.
El Ejército Libertador del Perú zarpó del Puerto de Valparaíso, el 20 de agosto de 1820. La expedición constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballería, infantería y artillería. Después de 18 días de navegación, el 8 de setiembre de 1820, se inició el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas (departamento de Ica). Seguidamente, los patriotas ocuparon Pisco, Chincha y demás haciendas inmediatas. San Martín estableció luego su Cuartel General en Pisco.
B. Simón Bolívar y la corriente procedente de la Gran Colombia Luego de emancipar su patria Venezuela en 1810 y de ser elegido presidente de la República de Colombia en 1821, siguió la epopeya de San Martín formando parte activa en la independencia de Ecuador, Perú y Bolivia. El Ejército Libertador del Perú de Bolívar triunfó en la Batalla de Junín (6 de Agosto de 1824) a las órdenes de Bolívar, y en la Batalla de Ayacucho a las órdenes de Antonio José de Sucre. Bolívar había llegado al punto culminante de su poder, era Presidente de Colombia, Jefe Supremo del Perú y Presidente de Bolivia; sin embargo el germen de la separación no tardó en prosperar y en el año 1827 Bolívar se vio obligado a renunciar a la presidencia vitalicia del Perú, en agosto de 1828 se proclamó dictador para evitar la separación de la Gran Colombia, en 1829 Bolivia se hizo independiente y poco después Venezuela se separó de Colombia.
1) Alto Perú: dirigido por José Pinedo y el cura Idelfonso Muñecas. Fueron vencidos por el general Ramírez en el alto de la Paz. 2) Huamanga: Manuel Hurtado de Mendoza, el cura Gabriel Bejar y Mariano Angulo dirigieron esta segunda expedición, también cayeron derrotados en las batallas de Huanta y Matara. 3) Arequipa: Comandado por Pumacahua y Vicente Angulo, era la más importante y quería levantar la costa sur y cuidar el Cuzco. Pumacahua venció en la batalla de La Apacheta y tomo Arequipa. Es aquí donde aparece la figura joven y llena de poesía de Mariano Melgar, Pumacahua lo nombró Auditor de Guerra. Esta campaña se terminó con la victoria realista en Umachiri el 11 de marzo de 1815. 10.3 LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Las corrientes libertarias que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y precedieron la caída de la monarquía francesa, repercutieron en los países de América Latina con protestas, revueltas y rebeliones. Luego de detenerse el intento de emancipación en las colonias, a comienzos de 1816 quedaban como
50
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
gobierno, sin embargo, pronto prescindió de los nacionales y pasó a tratar directamente con las casas comerciales extranjeras. Estas ofrecían mejores condiciones económicas al estado y tenían muchas mañas para inflar los costos que se descontaban al gobierno (corrupción). Entre ellas destacó la firma inglesa Gibbs and sond, que dominó el negocio del guano durante la década de 1850, según las investigaciones de Shane Hunt, entre 1849 y 1861 esta firma realizó ventas brutas por 89,055 millones de soles. Los costos fueron tasados en 20,665 millones (23%), la comisión para Gibbs fue de 10,687 millones (12%), quedando para el estado 57,703 millones (65%).
TEMA 11 GUANO, SALITRE Y CIVILISMO 11.1 EL GUANO DE ISLAS Durante los primeros años de la república había regresado al país el arequipeño Mariano de Rivero y Ustariz, quien venía de realizar en el viejo mundo, al lado de eminentes sabios como Humbolt, estudios de botánica y mineralogía. A su regreso al Perú fue el co-director del “Memorial de Ciencias Naturales” en cuyas páginas dio a conocer sus investigaciones acerca de las propiedades fertilizantes del guano (excremento) de las aves del litoral en la agricultura. Estos trabajos que se publicaron a partir de 1827 fueron conocidos en Europa y así se convertía en realidad el “milagro” de la multiplicación de los panes de la Biblia, la tierra incrementando su producción tras la inyección del poderoso fosfato de origen marino. Al principio hubo que soportar la competencia del guano de Madagascar, en la costa oeste africana, pero agotado el mismo, el Perú tuvo el monopolio mundial por varias décadas. Era otra riqueza americana, se aprovechó pero no pensando en el futuro, ni en el país.
El presupuesto estatal comenzó a crecer y a financiarse cada vez más con los ingresos del guano. En 1854 era como diez millones de pesos, el guano representaba el 43 por ciento. En 1861, último año del gobierno de Castilla, los ingresos era 21 millones de pesos, el guano era el 79 por ciento de esos ingresos del presupuesto. c) Monopolio: En 1869 el régimen del presidente José Balta puso fin a la consignación que en sus últimos años había sido tomado nuevamente por los peruanos. Pactó un monopolio con la casa francesa Dreyfus. Protagonista de este contrato fue el Ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola.
Su explotación y posterior venta en Europa siguió el siguiente esquema histórico:
11.2 EL CONTRATO DREYFUS Nicolás de Piérola, joven de treinta años, pactó este contrato que él denominó: “el dos de mayo de la Hacienda Pública”. Por el contrato de 1869 la casa Dreyfus se comprometía a vender dos millones de toneladas de guano (unos seis años) por cuenta de estado peruano. Entregaría dos millones de soles, 700,000 mensuales y se haría cargo del pago de la deuda externa que ascendía a 5 millones de soles anuales. El precio total acordado era de 73 millones de soles, es decir 36.50 soles por tonelada.
a) Arriendo: Primer sistema de negociación del guano, a partir de 1840 hasta 1847, aquí la venta esta bajo el control absoluto del arrendatario, uno de los más importantes fue Francisco Quiroz quien obtuvo un contrato por seis años al valor de 60.000 pesos, es decir, un arriendo a favor del estado de 10,000 pesos al año, pero él obtuvo una ganancia en el primer año de más de 200,000 pesos. b) Consignación: Nuevo sistema implantado en 1847 en el gobierno de Ramón Castilla, aquí el propietario seguiría siendo el estado, pero arreglaba un contrato con un consignatario, representante del gobierno, quien corría con los gastos de extracción, transporte y venta, tratando al final de conseguir el mayor precio posible en el mercado; descontaba sus gastos y comisiones y entregaba la diferencia al gobierno. El estado que se quedaba al final con el 60 por ciento del precio bruto, una ganancia enorme y meramente rentista, es decir, resultado de una propiedad y no de inversión y esfuerzo.
11.3 SIGNIFICADO ECONÓMICO DEL GUANO Los inmensos ingresos producto del guano multiplicaron por siete los ingresos del estado, esto en un lapso de dos décadas (1850–1870), produjo naturalmente una revolución en la vida económica y política de la nación. Lo que aun no se puede explicar es como esta enorme cantidad de dinero no transformo la economía del Perú, poniéndola en el camino del desarrollo. Durante un buen tiempo, el Estado, como caído del cielo, recibió más del 50 por ciento de los ingresos del guano que según los cálculos del economista norteamericano Shane Hunt, en todo el ciclo guanero fueron unos 80 millones
Al principio los contratos de consignación se hicieron con comerciantes peruanos asociados con extranjeros, como el mismo Francisco Quiroz. El
51
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
11.5 EL SALITRE DE TARAPACÁ
de libras esterlinas o 400 millones de soles. En toneladas significó entre 10 a 12 millones toneladas de guano en total. Sin duda era una suma enorme. Es difícil hacernos hoy una idea cabal de ella. En 1850 esa suma representaba aproximadamente ochenta veces el presupuesto de la republica.
Sin dinero, sin guano y casi sin alternativas el gobierno de Manuel Pardo, hecho mano a un nuevo recurso que, como el guano, apareció en el horizonte de las posibilidades: el salitre. Este elemento sirve como ingrediente de la pólvora y también como fertilizante, el salitre tuvo una demanda considerable en tiempos de la llamada “paz armada” en Europa a partir de la guerra franco-prusiana de 1870.
El dinero del guano se empleó principalmente en el ensanchamiento de la burocracia civil y militar. Según Hunt el estado dio un uso a los ingresos de la siguiente manera: • Reducción de la carga tributaria a los pobres 7.0% • Expansión de la burocracia civil 29.0% • Expansión de la burocracia militar 24.5% • Pago de transferencia a extranjeros 8.0% • Pago de transferencia a los peruanos 11.5% • Inversión en ferrocarriles 20.0%
El estado comenzó su verdadero interés por el salitre con el impuesto de 25 centavos de 1872, luego vendría el “estanco del salitre” en 1873 y ante el fracaso de estas medidas la nacionalización de las salitreras mediante ley de marzo de 1875. En 1877, las dos terceras partes del total de los yacimientos salitreros habían sido comprados por el estado peruano y al año siguiente eran 161 las expropiadas y sólo faltaban 13 por hacerlo, pero al poco tiempo este negocio y posibilidad para el Estado quedo truncado por la guerra del Pacífico.
11.4 EMPRÉSTITOS Y FERROCARRILES Al amparo del contrato, Dreyfus concertó tres grandes empréstitos en el mercado de Londres, entre 1869 y 1872, que llevaron a que todos los ingresos del guano pasaran al servicio de esa deuda. La idea era convertir “guano en ferrocarriles” según sostenía el presidente Balta. En mayo de 1869 se suscribe un empréstito en Londres por 290 mil libras esterlinas y fue para financiar el ferrocarril de Pisco a Ica. Pero los empréstitos más significativos y que colocan al Perú al borde de una bancarrota financiera, se producirán en los tres años siguientes. El 19 de mayo de 1870, a través de Augusto Dreyfus, el Estado suscribe un empréstito por 11´920,000 libras esterlinas, es decir, 59´600,000 soles. Este empréstito debía servir para la construcción de los ferrocarriles de Arequipa a Cuzco, Chimbote a Huaraz, Pacasmayo a Cajamarca y Lima a Jauja.
11.6 GUERRA CON ESPAÑA Durante el gobierno del general Juan Antonio Pezet, el Perú tuvo que afrontar el conflicto con España quien, ante el deseo de recuperar sus colonias envía una expedición, misión llamada “científica” que estaba en realidad conformada por barcos de guerra bajo el mando del almirante Luis Pinzón. Arribó la expedición el julio de 1863. Ante el pretexto de un enfrentamiento entre trabajadores peruanos y españoles de la hacienda chiclayana de Talambo (4 de julio de 1863) y ante la negativa del Perú de recibir al enviado Salazar y Nazarredo (marzo de 1864) la escuadra española tomó por la fuerza las islas de Chincha el 14 de abril, asumiendo la comercialización del guano por varios meses hasta la firma del tratado Vivanco-Pareja (27 de enero de 1865) documento mediante el cual nuestro país aceptaba pagar 3 millones de pesos de la antigua deuda a España y aceptaba la intervención española en el lío de Talambo. El tratado no fue aprobado en el congreso peruano y fue duramente cuestionado y en Arequipa provocó en febrero de 1865 el movimiento de “restauración de la honra nacional”, dirigido por el General Mariano Ignacio Prado. Pezet huyo a Europa y Prado con la ayuda de los liberales como José Gálvez, José María Quimper y Toribio Pacheco declaró la guerra a España. Se logro establecer una cuádruple alianza y luego vendría el triunfo peruano-chileno de Abtao (7 de febrero de 1866).
El éxito del negocio anterior permitió al gobierno peruano autorizar a Dreyfus la negociación de otro empréstito el 17 de julio de 1871 por 15 millones de libras esterlinas, 13 para ferrocarriles y 2 para irrigaciones, cinco meses mas tarde el monto de este empréstito fue elevado a 36´800,000 libras esterlinas, la diferencia debía destinarse al pago de los empréstitos de 1865, 1866 y 1870. Finalmente este empréstito resultó un fracaso porque sólo el estado recibió 22´129,920 libras esterlinas ó 74´715,065 soles. Los ferrocarriles fueron principalmente entregados para la construcción a Enrique Meigg, no tuvieron destinos felices, quedaron inconclusos, fueron costosos y no prestaron servicio útil alguno. La interrupción en su construcción se produjo en 1876.
52
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
11.8 TRATADO DE 1873
España en represalia bombardeó Valparaíso (31 de marzo) previo anuncio de día y hora, lo mismo debía suceder con el Callao el 2 de mayo, pero el pueblo chalaco y limeño se organizó al lado de la marina nacional y supo defender nuestra soberanía y tras la victoria, sellar la independencia del Perú y América.
Uno de los documentos más problemáticos de nuestra historia, aquel que nos arrastró a la guerra con Chile en 1879, se firmó durante el gobierno de Pardo. Ante el peligro que Chile representaba para los territorios de Bolivia y el Perú se acordó firmar un tratado de defensa, aunque se resolvió mantenerlo en secreto. Este documento bilateral se firmó el 6 de febrero de 1873, entre el plenipotenciario boliviano Juan de la Cruz Benavente y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú José de la Riva Agüero Looz Corswaren.
11.7 GOBIERNO DE MANUEL PARDO Las elecciones de 1872 fueron un hito importante en la historia política del Perú, era la participación de un importante partido y la llegada al poder de Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil del Perú.
11.9 CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA ANTES DE LA GUERRA El régimen de Mariano Ignacio Prado que sucedió al de Pardo consideró disuelto el contrato Dreyfus y celebró uno nuevo (7 de junio de 1876) para la venta de guano con la Casa inglesa Raphael e Hijos, quienes entraron en sociedad con algunos peruanos, creándose la firma The Peruvian Company (1877). Las cláusulas eran muy similares a las del contrato Dreyfus, variando en el hecho de que la preferencia para que el reparto de las ganancias la tuviera la mesada fija mensual que debía recibir el estado peruano y no el pago de la deuda exterior. Las enormes existencias de guano que aún conservaba Dreyfus y la baja de su precio por la competencia del salitre hicieron fracasar, sin embargo, esta operación más precozmente que el contrato de 1869. Un serio problema para que el Estado peruano consiguiera el monopolio de los fertilizantes, radicaba en que también Bolivia disponía de territorios salitreros, los que eran explotados por capitales principalmente chilenos y empresas europeas. Esto creó una competencia que desencadenó la guerra de 1879.
La situación económica del país no era ya de los años anteriores, no había guano, teníamos una enorme deuda pública que alcanzaba los 35 millones de libras esterlinas y el déficit fiscal estaba en el orden del 50%, pero a pesar de tan lamentable situación y tras salir librado de la rebelión de los hermanos Gutiérrez Pardo inició su gobierno con notoria expectativa. Introdujo la descentralización administrativa alrededor de los concejos municipales y la educación, especialmente la primaria, para lo cual dio un Reglamento de Instrucción Primaria (primer grado obligatorio y gratuito) y un Reglamento General de Instrucción Pública. Asimismo quiso, más que lograrlo, impulsar la inmigración europea. Otra medida importante de su gobierno fue la organización del primer censo de la república, en 1876, que señalo que en el país vivían 2’700,000 habitantes. Un hecho resaltante de este censo fue la vitalidad demográfica del norte y el estancamiento del sur. También estableció el Registro Civil en las municipalidades. El primer régimen civilista también impulsó los ferrocarriles y adoptó una política de comercio exterior moderadamente librecambista.
La era del guano permitió la estabilización del Estado al dotarlo de recursos económicos que le permitieron una efectiva centralización del poder y la ampliación territorial de su ámbito de acción. Pero dicha estabilización tuvo una base frágil por la naturaleza patrimonialista de las rentas fiscales. El Estado se consolidó, no sobre la base de una sociedad civil estable, sino al margen de ella. Lo que permitió una estabilización que esquivaba una revolución liberal que cancelara más drásticamente el carácter de “antiguo régimen” de gran parte del sistema social del país.
El guano dejaba su lugar al salitre y ello llevo al estado a buscar beneficio económico de esta nueva riqueza natural. Luego de dos intentos fallidos, mediante ley, promulgada el 28 de mayo de 1875, se estableció la expropiación de las salitreras. Por otro lado se reorganizó las aduanas y se aumentó las tarifas del comercio. De acuerdo a su programa desarrollista, Pardo se dedicó a fomentar la formación profesional y creó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy UNI), la Escuela Superior de Agricultura (hoy Universidad Agraria), la Escuela Normal de Mujeres y la Escuela de Bellas Artes.
Incertidumbre, fracaso, desorden, pobreza, marginación, etc. eran características del Perú antes de la guerra, no se había utilizado las riquezas naturales sino en beneficio de los particulares, de unos, que ni siquiera representaron una burguesía nacional que fomentase el desarrollo. Ante este panorama nos representó casi imposible enfrentar a los chilenos que si tenían mejores condiciones militares para una guerra.
53
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
TEMA 12
incidente para tomar acciones hostiles y se apoderó de los puertos bolivianos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla.
LA GUERRA DEL PACIFICO
El Perú ofreció sus buenos oficios y envió al Plenipotenciario José Antonio de Lavalle para que evite la guerra que era también nuestra, en caso de producirse, según el tratado de 1873, fracasó la mediación y Chile nos declaró la guerra el 5 de abril de 1879, a Bolivia lo había hecho ya, el 1 de marzo.
12.1 ANTECEDENTES
12.2 FACTORES QUE CONDUJERON A LA GUERRA DE 1879
En la extremidad meridional de Perú, -antes de 1883- la estéril faja de tierra que constituye su costa en el Pacífico y que corre entre éste y los Andes, formaba la provincia peruana de Tarapacá. Más al sur se extiende el desierto de Atacama, que estaba comprendido en los linderos del Alto Perú o la actual Bolivia, entre estos dos países no hubo mayores controversias por delimitar la frontera que se fijó a los 22º 33'S. desde la costa cerca de Tocopilla, pasando por la quebrada del Duende hasta el río Loa. Donde si hubo problemas y graves fue en la frontera entre Bolivia y Chile, al principio, se fijó en el lugar llamado El Paposo, a los 25º 2'S y los chilenos no tuvieron problemas en aceptar aquel lindero, pero fue a partir del descubrimiento de inmensas riquezas más al norte lo que llevo a Chile a un ingreso pacífico y progresivo al territorio de Bolivia, es decir, al norte de El Paposo y alegar derechos hasta el paralelo 23. No obstante Chile no tener derechos más allá del 25, logró que el general Melgarejo, presidente de Bolivia, firmará un tratado de límites el 10 de agosto de 1866, mediante el cual Chile aceptaba retirarse del paralelo 23 y retroceder hasta el 24 y además se pactó que Chile gozaría de la mitad de los derechos aduaneros sobre minerales exportados entre los paralelos 23 y 24, al paso que Bolivia gozaría de iguales privilegios sobre los paralelos 24 y 25. Negocio pingüe si se considera que las riquezas estaban en territorio boliviano.
Participaron en está guerra una serie de factores, la política de Melgarejo, la invasión del territorio boliviano, el impuesto de Hilarión Daza, pero también se debe señalar las condiciones desfavorables en las que se encontraba nuestro país, hay así factores remotos y factores inmediatos como lo señala acertadamente el historiador Jorge Basadre. 12.3 CAUSAS a) Remotas: • • • • •
Política de alianzas internacionales sin una adecuada preparación militar. Tratado de alianza defensivo de 1873 que permaneció secreto. La crisis económica. Las oscilaciones diplomáticas. La pérdida pasiva del poderío naval cuando Chile adquirió sus dos blindados. • Política expansionista de Chile hacia el norte.
Las cosas empeoraron cuando en 1870 se descubrieron las fabulosas minas de plata de Caracoles al norte del paralelo 24, cuyo puerto cercano es Antofagasta. En 1873 se firmó el tratado secreto entre Perú y Bolivia y al siguiente año, el 6 de agosto, otro tratado de Chile con Bolivia donde se ratificaba la frontera en el paralelo 24 y mediante el cual Chile renunciaba a su participación del territorio boliviano, pero a cambio logró que todas las industrias chilenas establecidas en territorio boliviano quedaran libres de contribuciones nuevas por 25 años.
b) Inmediatas: • La demora o debilidad en la acción de la legación peruana en Bolivia para contener a Daza en las primeras etapas del conflicto bolivianochileno. • La falta de tiempo para haber coordinado una acción pacifista junto con otros paises americanos o europeos. • La intensidad tremenda en las reacciones sentimentales o impulsivas de la opinión pública en los tres países. • Las dificultades humanamente insuperables de la misión Lavalle maniatada por no aceptar la suspensión del impuesto boliviano la expropiación de las salitreras chilenas y además, considerada sospechosa por la existencia del tratado secreto de antemano conocido por Chile.
En 1878 el presidente Hilarión Daza promulgó una ley, dada por la Asamblea Nacional de Bolivia, gravando con 10 centavos a todo quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta, en contrapartida a las concesiones hechas por el ejecutivo a la Compañía de Antofagasta. En Diciembre de 1878 el gerente inglés de la Compañía, Mr. George Hicks, fue notificado para que pagase lo adeudado desde la promulgación de la ley, Mr. Hicks se negó y el prefecto boliviano ordenó finalmente se sacase en remate los bienes de Antofagasta hasta cubrir la deuda, el gobierno chileno utilizó este
54
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
En enero de 1881, se produciría la toma de Lima, la defensa comprometió esta vez a la clase acomodada y a gentes de todas las edades y condiciones económicas en la tropa, en las sucesivas acciones de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero), la improvisación y la falta de armamento no pudo ser contrarrestada sólo por el entusiasmo y el sacrificio de miles de vidas. Lima tuvo que rendirse frente al poderoso ejercito chileno y Manuel Baquedano al frente del ejercito de Chile ingreso a la capital el 17 de enero de 1881, cuarteles en las oficinas públicas y en el viejo palacio de Pizarro con la bandera de Chile era símbolo de victoria. La ocupación del Perú se prolongó por tres años y medio. Los hacendados de la costa y los comerciantes de las ciudades debieron pagar cupos a los invasores, bajo la presión de las armas.
Basadre también dice que para explicar la guerra hay que hacer referencia a otras circunstancias propias del la estructura interna del Perú de esa época. Estos otros factores son: el Estado Empírico y el Abismo Social, dos fallas esenciales en nuestro pasado y quizá todavía hoy. El Estado empírico quiere decir un Estado inauténtico, frágil, corroído por las impurezas y anomalías. Es el Estado con presidente inestable, elegido con mañas, con un Congreso de origen harto discutido y poco eficaz, con democracia falsa. Estado sin personas capaces para ejercer la administración, despilfarro de millones de soles de las consignaciones y empréstitos, también significa no tener una institución armada organizada, con mandos competentes, oficialidad formada, tropa atendida, equipo moderno, etc.
En Lima los notables eligieron a Francisco García Calderón para que los chilenos pudieran negociar la paz, el gobierno de “La Magdalena”, Chile quería anexión del territorio de Tarapacá y García Calderón no lo consentía, preso ante la negativa fue desterrado a Chile. Piérola abandonó el país y Lizardo Montero en Arequipa fue nombrado presidente de la resistencia.
El Estado era empírico y reposaba sobre un abismo social, esto quiere decir que hubo una despreocupación por el problema indígena, lo que provocó la falta de una mística nacional en esa población, ni que decir de los selváticos y tampoco debida preocupación por las provincias. 12.4 ESQUEMA DE SU DESARROLLO HISTORICO EN ETAPAS
Cáceres fue nombrado por Piérola Jefe Político Militar del Centro y bajo este cargo inició la resistencia, más conocida como la “Campaña de la Breña”, recorrió diversos puntos de la sierra central (desde Cerro de Pasco hasta Huancayo y desde Tarma hasta Matucana) para establecer un pequeño pero entusiasta ejército compuesto principalmente por campesinos peones de las haciendas del Mantaro cuyos dueños eran mayormente colaboracionistas. El principal encuentro se produjo en Pucará (5 de febrero de 1882) donde las tropas de Cáceres vencieron a las chilenas. Otra resonante victoria se produjo en Marcavalle y a continuación en Concepción (9 de julio de 1882). Las tropas chilenas se reunieron en Huamachuco, Cáceres quiso sorprenderlos en Tres Cruces, pero llegó tarde al desfiladero y se perdió esta batalla (10 de julio de 1883). Tras la derrota Cáceres se retiró hacia el Mantaro y Ayacucho a reorganizar sus fuerzas.
El conflicto bélico puede dividirse en cuatro momentos: la campaña marítima, la campaña del sur, la campaña de Lima y la campaña de la Breña. En la primera los acorazados chilenos consiguieron deshacerse de los principales y únicos navíos peruanos en dos combates (Iquique, 21 de mayo y Angamos, 8 de octubre de 1879). Si esta campaña se dilató por seis meses fue por la pericia de Miguel Grau, quien con el “Huáscar” impidió que Chile controlara el mar. En la campaña del sur, los ejércitos aliados del Perú y Bolivia no alcanzaron a coordinar esfuerzos, no se trataba de ejércitos profesionales, que pudieran, por ejemplo, realizar maniobras conjuntas y ordenadas, en esta realidad los presidentes se trasladaron al teatro de operaciones. La indisciplina, la geografía, la falta de recursos y de plan nos llevó inevitablemente a la derrota y pérdida de todo el sur hasta Tacna. A veces los ejércitos se perdían en la “camanchaca” del desierto, las ordenes no llegaban a tiempo y así se perdieron las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879), Tacna (26 de mayo de 1880) y Arica (7 de junio de 1880). Únicamente la batalla de Tarapacá (27 de noviembre de 1879), librada en la retirada de San Francisco se ganó, pero no fue una victoria real, sólo permitió retrazar unos meses la caída del sur.
12.5 EL TRATADO DE PAZ DE ANCON El Manifiesto o “Grito de Montán”, el 31 de Agosto de 1882, en Cajamarca elevó como presidente del Perú al general Miguel Iglesias, había llegado la hora de pactar la paz, aún cuando ella implicará cesión territorial. Tras este golpe de estado vinieron las negociaciones de paz, que terminaron el 20 de octubre de 1883, cuando los representantes peruanos; José Antonio Lavalle y Mariano Castro Saldívar y el diplomático chileno Jovino Novoa, firmaron el “tratado de Ancón”, 14 artículos, que establecían:
El desorden político en que se sumergieron los aliados también propició la derrota. El presidente peruano Mariano Ignacio Prado, no halló mejor forma de encarar las primeras derrotas que viajar a Europa a comprar personalmente armas. Nicolás de Piérola encabezó un golpe de estado contra el vicepresidente La Puerta en diciembre de 1879 y tomó la defensa de la capital desde la presidencia.
El Perú perdía la provincia litoral de Tarapacá, desde el río Camarones por el norte y por el sur hasta el río Loa (Art. 2) y por diez años las provincias de Tacna y Arica. Estas quedaban como una suerte de “prenda” del cumplimiento
55
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
gente común que no tiene voz oficial, pero que sí opina, aconseja, anhela, participa, causa violencia contra los peruanos, etc.
del tratado, aunque al poco tiempo fue evidente la aspiración de ganar para siempre también esos territorios. Al termino de los diez años un plebiscito debía decidir la nacionalidad de esos territorios (Art. 3). Pero lo más ominoso fue que la entrega territorial no eximió al Perú del pago de una indemnización de guerra. Chile explotaría el guano de las islas hasta extraer un millón de toneladas o la cantidad que hiciera falta para el pago, lo cual finalmente fue dividido con los acreedores del Perú a mitades (Art. 9-10). El 23 de octubre, los chilenos desocuparon Lima y el Callao ingresando Iglesias a Lima para ratificar dicho tratado que reunida en Asamblea Constituyente el 1 marzo de 1884 lo nombró como Presidente y aprobó el tratado el 28 de marzo de 1884. Los chilenos de Chorrillos empezaron a desocupar el país, que concluyó en agosto de 1884, cuando los últimos efectivos chilenos se embarcaron desde Mollendo dando fin así a una ocupación de tres años y medio.
La ocupación se inicia el 26 de mayo de 1880, después de la batalla del Alto de la Alianza, desde este momento se habla de cautiverio y desde este momento se puede hablar de chilenización, hay testimonios que nos dicen que el control de la vida administrativa de Tacna se da desde ese año. En 1894 se había vencido el plazo para la realización del plebiscito de Tacna y Arica de acuerdo a lo dispuesto en el Tratado de Ancón en su articulo tercero. Gobernaba el general Remigio Morales Bermúdez, cuyas gestiones para llevar a cabo el plebiscito fracasaron. Nicolás de Piérola (1895-99), tuvo el anhelo de realizarlo para lo cual estableció el "Estanco de la Sal" cuyos fondos se destinaron para el rescate de la provincias “cautivas”, envió dos misiones diplomáticas a Chile, primero con el Dr. Melitón Porras y luego con Guillermo Billingurst, las dos fracasaron.
12.6 LA CHILENIZACIÓN DE TACNA Y ARICA 1880-1929 Chilenizar Tacna y Arica, es una política, es el interés, el anhelo y las acciones de hacer que en Tacna y Arica se acepte otra nacionalidad, una distinta a la propia, la chilena, o lo que es parecido, se desperuanice. Chilenizar, en este sentido, no resulta una tarea sencilla, una tarea fácil, entonces ¿cómo se podía chilenizar en escasos diez años?, ¿cómo se iba cambiar el alma de los tacneños y ariqueños en tan corto tiempo? un político puede ganar la simpatía de un pueblo en algunos meses o años, aunque había de por medio un plebiscito, no es igual, Tacna y Arica no iban a escoger un alcalde, ni un presidente, estaba en juego mucho más, se escogería una nacionalidad. Así resulta casi imposible un plebiscito en los términos del tratado de Ancón, que diez años sean insuficientes, más cuando los hogares, los colegios, la iglesia, los clubes, los periódicos, etc., producto de las características de Tacna y Arica, se unieron más, se volvieron más impermeables a la presencia del chileno y a cualquier intento de chilenización. Chile quiere Tacna y Arica incluso antes del tratado de Ancón, no lo consigue y acata una ocupación temporal, al ver que la chilenización es difícil se quiso comprar Tacna y Arica, como lo demuestran nada menos que las negociaciones desde 1886 hasta 1890, primero del Presidente Santa María y luego del Presidente José Manuel Balmaceda quienes ofrecen fuertes sumas de dinero a cambio de Tacna y Arica y al no prosperar estas vías se fortaleció, se endureció la chilenización, hasta llegar a la cima representado por el Intendente de Tacna Máximo R. Lira. La chilenización tiene dos dimensiones, una oficial, es decir, lo emanado del gobierno, ahí encontramos al presidente a las autoridades de Santiago y Tacna y Arica, está el "Comité chilenizador de Tacna y Arica, compuesto por seis miembros ad honorem", formado en Santiago en 1908, un "plan (...) que comprendía un largo y meditado programa; Y por consiguiente, el deliberado y frío propósito de no cumplir el tratado en cuanto al plebiscito y de salir de las facultades que el pacto había dado a Chile." y la otra chilenización es de dimensión no oficial, de la
Para cumplir su propósito Chile empleo toda clase de medios como: clausura en Tacna y Arica de las escuelas primarias y expulsión de sus maestros, obligando a los niños a concurrir a escuelas chilenas; clausuró las iglesias y expulsó a los curas peruanos, así como a las personas que consideró peligrosas; aumentó sus fuerzas militares y funcionarios civiles; prohibió el derecho a reunión, a izar la bandera nacional los días de aniversario patrio, y de reunirse públicamente; expulsó a los trabajadores peruanos del puerto de Arica, boicoteó los negocios y las industrias de los peruanos; hasta las autoridades llegaron el atentado personal y asesinato contra los peruanos residentes allí. Pero ninguna de estas medidas dieron el resultado esperado, los tacneños y ariqueños, dando pruebas de patriotismo y valentía permanecieron fieles al Perú. Se ha tratado sólo ver en esta resistencia patriotismo, pero nuevas investigaciones dan luces de otras explicaciones como la pequeña propiedad sobre el campo como un factor decisivo al fracaso de la chilenización (Pachari, 2000). 12.7 EL TRATADO CON CHILE DE 1929 Ante la imposibilidad de realizar el plebiscito, por obra de chile, en trato directo el 3 de junio de 1929, se suscribió entre el Canciller peruano Pedro José Rada y Gamio y el Plenipotenciario chileno Emilio Figueroa Larraín, el tratado de Lima o del 29, en virtud del cual Tacna (28 de agosto de 1929) retornó al Perú y Arica quedaría para siempre con Chile. La línea de frontera sería paralela al ferrocarril de Arica a la Paz, a 10 KM al norte de ella. Desde el Hito Nro. 1 de la Concordia hasta el puente del río Lluta. Chile a cambio nos entregó, merced al Acta de Ejecución del tratado de 1929 (13 de noviembre de 1999), un muelle para vapores de gran calado, un local para la aduana y la estación de ferrocarril, y una indemnización de 6 millones de
56
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
otorgamiento por el Perú de tres millones de toneladas de guano por año y la obtención de tierras de montaña para su explotación y la libre navegación en el Titicaca. Además, el gobierno peruano otorgaría 33 pagos anuales de 80,000 libras esterlinas a los poseedores o tenedores de los bonos de la deuda peruana. Y por su parte, los tenedores de los bonos acordaron no sólo administrar, sino invertir en los ferrocarriles peruanos, repararlos, extenderlos y facilitar nuevos préstamos al gobierno que no excedieran los seis millones de libras.
dólares. Hoy la frontera marítima no está debidamente demarcada y el diferendo se encuentra en la Corte de la Haya esperando una solución definitiva.
TEMA 13 LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Una vez firmado el contrato, los tenedores de bonos, en Londres, formaron la Peruvian Corporation, Ltd., empresa que debería facilitar la ejecución de las obligaciones derivadas del contrato. Eventualmente, la Peruvian alargó el control de los ferrocarriles e invadió otros aspectos de la actividad económica del país como, por ejemplo el control de las actividades fiscales de la nación. Por ello fue el blanco de muchos ataques por parte de quienes vieron en esta empresa la forma codiciosa de operación del capital extranjero.
13.1 LA SITUACIÓN POLÍTICA A FINES DEL SIGLO XIX Políticamente, la postguerra y la reconstrucción nacional vieron el ocaso del último brote militarista del siglo XIX y el surgimiento de importantes fuerzas civiles que pugnaron por el desarrollo de un proyecto nacional. Nicolás de Piérola, fundador del Partido Demócrata, construyó las bases del Estado moderno. Andrés Avelino Cáceres (fundador, en 1884, del Partido Constitucional), era un convencido de que sólo los militares eran la salvación. Los años transcurridos entre 1890 y 1895 fueron de grandes desórdenes. En cierto momento hubo hasta cuatro gobernantes simultáneos. También fue el período de pugna entre Cáceres y Nicolás de Piérola, es decir, entre los rezagos del caudillismo militarista y la nueva propuesta de una democracia civil. Finalmente fue Nicolás de Piérola, viejo adversario del civilismo, quien con el propio civilismo como aliado, y con el apoyo decisivo de los estudiantes, intelectuales y del pueblo en general, organizó las montoneras, retornó al Perú de su exilio en Chile y, mediante una violenta revolución, ocupó Lima para ser luego elegido sin oposición en 1895.
13.4 EL ESTADO MODERNO Y PIÉROLA (1895-1899) Luego de la traumática experiencia de la guerra con Chile, todos entendían que era necesaria e inminente la formación del Estado moderno en el país. Fue con Nicolás de Piérola (1895-99), fundador del Partido Demócrata (1884) y convertido en un maduro estadista para la época de su presidencia, que el Perú entró en una etapa inicial de crecimiento y consolidación como nación. Este presidente hizo suyas algunas de las ideas del positivismo para lograr un esfuerzo coherente de transformación nacional. Fue un aristócrata que hizo esfuerzos democráticos para lograr que la aristocracia fuera permeable a las necesidades de la nación. Cuando asumió la presidencia, en 1895, Piérola ya estaba convencido de que la riqueza de la nación dependía del desarrollo de las virtudes y habilidades de su pueblo; pero, a diferencia de los positivistas que solamente valoraban el progreso material, Piérola creyó en el progreso aceptando, al mismo tiempo, al ser humano con sus limitaciones materiales y al pasado histórico como parte importante del nacionalismo peruano. También a diferencia de ellos, Piérola fue un constitucionalista.
13.2 EL SEGUNDO MILITARISMO Este segundo militarismo, a diferencia del primero, es producto de la derrota de 1879. Está representado por Miguel Iglesias (1883-85), Andrés Avelino Cáceres (1886-90) y Remigio Morales Bermudes (1890-94).
Su gobierno fue de reconciliación y consensos, de méritos antes que de privilegios y con una sólida vocación de servicio que le valió el reconocimiento de sus amigos y enemigos políticos, quienes siempre lo consideraron como hombre honesto que sabía cumplir con su deber. De esta manera, Piérola inauguró en el Perú una nueva manera de hacer política: respetó a sus opositores, incluso convocándolos para trabajar con él; respetó la constitución y el funcionamiento normal del Parlamento; fortaleció las instituciones y la administración pública; previó la preparación de los códigos de comercio y minería, y estableció el Ministerio de Fomento como centro de la acción del Estado para el desarrollo material del país.
13.3 EL CONTRATO GRACE Este polémico contrato estuvo en discusión pública entre 1886 y 1889, año en que finalmente se hizo efectivo. Andrés A. Cáceres asumió la delicada tarea de firmar este contrato, como salida única a la postración económica en la que quedó el Perú luego de la guerra. Por medio de él, la casa Grace ofrecía dar por cancelada la deuda externa del Perú, mayormente constituida por la deuda con los tenedores de bonos ingleses y, a cambio, recibiría lo siguiente: la administración de los ferrocarriles nacionales por sesenta y seis años, el
57
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Se restituyeron las elecciones municipales y la capacidad de autogobierno de los municipios, aun cuando no tuvo éxito en establecer un sistema electoral moderno: la herencia del siglo XIX, en esta materia, fue demasiado pesada y no se estableció ni el sufragio directo y secreto ni tampoco se creó un sistema independiente y especializado de ejecución y supervigilancia de los procesos electorales.
exportaciones como de las importaciones se duplicó a lo largo del período presidencial de Piérola.
A pesar de estas observaciones que deben extenderse sobre todo al campo de la política social, Piérola logró establecer el prestigio de la autoridad y ciertas condiciones de eficiencia en el Estado peruano.
El apoyo al desarrollo del capitalismo en el Perú fue consistente, pues Piérola retomó, inclusive, viejas instituciones como la Bolsa de Comercio creada por el presidente Ramón Castilla en 1857, reorganizándola como la Bolsa Comercial de Lima. Esta institución jugó un papel importante en la generación de capital con el concurso de importantes sociedades anónimas, entre las cuales destacaron las acciones mineras y las de servicios públicos. A la par que la bolsa se desarrolló la actividad bancaria con la creación de los siguientes bancos: Banco Italiano, Banco de Perú y Londres y Banco Popular. Lamentablemente, Piérola no hizo nada importante respecto a la situación de la educación en el Perú. Tampoco hizo propuesta alguna para mejorar las condiciones de las clases necesitadas. Fue, más bien, ajeno a las urgencias de las clases trabajadoras y del pueblo en general; puesto que no sólo los perjudicó con el impuesto a la sal sino que reprimió duramente los movimientos indígenas.
Las medidas económicas lograron una situación fiscal estable, planificada y saneada. Se retomó el pago de la deuda interna y se mejoraron las condiciones de crédito externo.
Nicolás de Piérola completó las reformas económicas al ordenar un proyecto para el saneamiento de la moneda con base en el patrón oro, se propuso lograr no sólo un mejor respaldo a la moneda circulante sino que colocó las finanzas del país a tono con la tendencia mundial. Esta medida, que se inició en 1899 y recién se completó en 1901, dio estabilidad a los sueldos, salarios y ahorros y garantizó las inversiones nacionales e internacionales. Por otra parte, Piérola ordenó la supresión de la odiosa contribución personal conocida como el tributo indígena, la reforma de la contabilidad fiscal y de la recaudación de contribuciones y, también, la elaboración del presupuesto respaldado, es decir, de un presupuesto que contara con ingresos propios y realistas.
Varias de las medidas económicas mencionadas estimularon el desarrollo industrial y la aparición de nuevas clases sociales: los industriales y comerciantes o de la burguesía, los empleados y los obreros.
Nicolás de Piérola practicó la intervención del Estado en cuestiones económicas y sociales. En tal sentido creó una serie de instituciones destinadas a reforzar el crecimiento económico de la nación las que cumplieron adecuadamente su cometido. Entre ellas: el Ministerio de Fomento, desde donde se llevaron a cabo varias obras públicas, incluyendo caminos, ferrocarriles y edificios, y la Sociedad Nacional de Industrias para impulsar y cooperar con la empresa privada en la creación de la industria peruana.
13.5 LA REPUBLICA ARISTOCRÁTICA República Aristocrática es un término acuñado (y popularizado) por el historiador Jorge Basadre para identificar al período que se inició con la restauración del civilismo (hegemonía del Partido Civil) una vez terminado el mandato de Nicolás de Piérola en 1899 y que se prolongó hasta 1919. Sus principales características fueron las siguientes:
Las medidas económicas lograron una situación fiscal estable, planificada y saneada. Se retomó el pago de la deuda interna y se mejoraron las condiciones de crédito externo.
• Tuvo un gobierno de tipo oligárquico antes que democrático. “Para el pueblo, por el pueblo, pero sin el pueblo . Nunca utilizó uno de los requisitos indispensables de la democracia: el sufragio universal. • Las personas que se alternaron en el poder pertenecieron al mismo círculo social restringido de un número muy reducido de familias. • A pesar de que existieron algunos partidos políticos y fuertes enfrentamientos entre ellos, el predominio en el poder a lo largo de estos años lo tuvo el Partido Civil fundado en 1870. • Hubo escasa alternancia en el poder, a lo largo del período, entre los miembros del Partido Civil y otros partidos.
Por su parte, la Peruvian Corporation Ltd. extendió las líneas férreas a importantes centros mineros. Así hacia el año 1893, el Ferrocarril Central que empezaba en el Callao llegó a La Oroya, el corazón de un área con muchos depósitos minerales. Esta expansión permitió que el desarrollo de la llamada “Era de la Plata”, a la que se consideraba iniciada en 1886, fuera aprovechada a tiempo. Hacia 1895, la producción de plata alcanzó casi 33 millones de dólares, haciendo así una contribución indispensable a los inicios de la reconstrucción económica iniciada durante el período de Cáceres. El valor tanto de las
58
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
profesión magisterial, se fomentó la instrucción técnica y la secundaria, se organizó el Ministerio y se establecieron vínculos con las universidades.
Si hacemos un breve recuento encontraremos que, luego del gobierno de consenso del demócrata Nicolás de Piérola, se sucedieron los siguientes presidentes: Eduardo López de Romaña (1899-1903), Manuel Candamo (19031904), José Pardo y Barreda (1904-1908 y 1915-1919), Augusto B. Leguía (1908-1912), Guillermo Billinghurst (1912-1914) y el gobierno de facto de Oscar R. Benavides (1914-1915).
B. Augusto B. Leguía fue un presidente de importante trayectoria política desde que asumió el Ministerio de Hacienda, primero, durante el gobierno del presidente Candamo en 1903 y; luego, de José Pardo en 1904. Esta experiencia, sumada a los casi quince años que participó en política lo convierten en la persona más influyente de la política nacional de aquel tiempo. Su período de ministro de economía dio claras muestras de lo que serían sus futuros gobiernos. Con toda seguridad, discrepó de los postulados civilistas que preferían un Estado pequeño, pasivo, muy barato, garante del orden y del bienestar de los grupos que generaban la riqueza. Discrepó también de aquella política fiscal que no aplicaba los impuestos directos y sí los indirectos.
Considerando las limitaciones de la democracia en ese entonces, a lo largo de estos 36 años, incluyendo el período de Piérola, solamente hubo un golpe de Estado que fue hecho de Benavides contra Billinghurst en 1914. También hubo consenso respecto a buscar el desarrollo a través de la exportación de materias primas y la importación tanto de productos manufacturados como de tecnología que permitieran una adecuación de la vida citadina a los modelos de los países desarrollados.
La Política Educativa de Augusto B. Leguía, muy a tono con la tendencia de la época de emular a los Estados Unidos, siguió en lo esencial los pasos de José Pardo quien, influenciado por Manuel Vicente Villarán, trajo asesores y maestros norteamericanos para que reorganizaran y racionalizaran todo el sistema de enseñanza en el país. Uno de los aspectos que profundizó fue el de la Reforma Universitaria en el Cusco.
A la vez, se impulsó el desarrollo industrial como parte complementaria de la economía. En el ámbito de las regiones y de las haciendas, las características de la República Aristocrática fueron más complejas pues el centralismo político del Estado se acentuó. Los pactos y alianzas realizados entre los gamonales provincianos y capitalinos terminaron reforzando el centralismo limeño. La república aristocrática tuvo un momento de “gloria” desde 1899 hasta 1908, uno de “bienestar relativo” hasta 1914 y uno de “incertidumbre e inestabilidad” hasta 1919, este último relacionado a la crisis tanto de origen internacional como interno.
C. Guillermo Billinghurst, de Partido Demócrata, gobernó solamente un año; sin embargo su gobierno es importante por las siguientes razones: En su período se adelantó una política de corte populista que sería aplicada mucho tiempo después con aceptación. Apoyó abiertamente las demandas de los obreros ante la indignación de las elites civilistas convirtiéndose, así, en una suerte de "precursor del populismo". Marcó el camino para muchas medidas económicas y sociales que luego retomaría Leguía en el Oncenio. Su gobierno recibió el impacto directo del malestar causado por la explosión de la Primera Guerra Mundial, alertando nuevamente sobre la fragilidad económica y política del sistema exportador de materias primas.
A. José Pardo, hijo de Manuel Pardo, gobernó durante dos períodos. El primero fue el de mayores logros, pues transcurrió durante una época económica y socialmente propicia. Recién al final de su primer período se comenzó a sentir cierto malestar por los efectos de la crisis internacional de 1908, crisis que el presidente Leguía (1908-1912) tuvo que afrontar. En cambio, en su Segundo Gobierno, José Pardo tuvo que manejar un país que había cambiado en muchos aspectos con respecto a 1904 y que nuevamente vivía en un ambiente internacional turbulento. Ahora se trataba de la Primera Guerra Mundial. Su impacto se prolongó a lo largo de todo su período presidencial.
13.6 EL “LEGUIÍSMO”: (1919-1930) A. “La Patria Nueva” Augusto B. Leguía retornó del exilio europeo al que lo envió Billinghurst y fue grandemente aclamado como candidato a la presidencia en 1918 y elegido presidente en 1919. A pesar de ello, protagonizó un golpe de Estado no violento que lo puso en el poder ese mismo año, con la aceptación de propios y extraños.
Una de las consecuencias más interesantes del Primer Gobierno de José Pardo fue su Política Educativa. Retomando los postulados de su padre, logró hacer una serie de reformas realmente importantes. Fue el primer gobierno que incremento en más del 100% el presupuesto para el rubro educación y también el primero en crear un gran fondo para la Instrucción Primaria. Se mejoraron los locales y el material escolar, se estimuló la
Leguía asumió su segundo gobierno a los 56 años de edad con una idea bastante clara del Perú que soñaba construir. Augusto Leguía imaginó y
59
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
verdaderos cambios estructurales en todo el país (sobre todo en Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo, Piura y Lambayeque). Es así que, en 1924, anunció que el patrimonio nacional había sido incrementado en más de 7 millones de libras peruanas invertidas en obras públicas.
propuso una utopía a la que llamó La Patria Nueva y cuyo contenido esencial fue el siguiente: • Por oposición a la extinguida República Aristocrática, Leguía planteó en primer término, la importancia de la democratización del régimen político nacional basado en las cláusulas de voto plebiscitario. • Propuso lo que llamó el perfeccionamiento cívico que sería resultado de la educación de las masas, del desarrollo de la instrucción pública, del perfeccionamiento de la justicia y del logro de la armonía y cooperación entre las diferentes clases sociales. • Planteó la importancia de consolidar el prestigio internacional del Perú, terminando de resolver la cuestión de los límites internacionales del territorio patrio. • Creyó firmemente en la identidad del Perú como economía exportadora de materias primas. • Planteó con relativa claridad la necesidad de la industrialización del país hasta obtener lo que llamó el equilibrio económico interno de todas las clases y componentes sociales. • Las fuentes de desarrollo industrial a las que Leguía se refería eran, por ejemplo, los proyectos de irrigación, la creación del Banco Central de Reserva, la colonización de la Selva, el establecimiento de granjas modelo en la sierra, el apoyo a iniciativas privadas y la creación de la Conscripción Vial considerada por él como un instrumento urgente e irremplazable para la fructífera vinculación de la nación.
La modernización fue entendida entonces como el resultado de un proceso de cambios en la estructura económica que, a su vez, trajo cambios en el mundo de las finanzas, del comercio, de la cultura y de la sociedad. C. Urbanismo y la modernización Con Leguía, Lima recibió un nuevo impulso modernizador que le dio forma y estructura. Algunas de las obras fueron: el inicio de la construcción del Palacio de justicia; la inauguración de las plazas San Martín, Sucre, Alfonso Ugarte y Washington, entre otras; y la creación de los Parques de la Reserva y Universitario. También fueron inauguradas las avenidas del Progreso (hoy Venezuela) y de la Unión (hoy. Argentina), Leguía (hoy Arequipa), Pershing, Mariátegui, así como también muchos monumentos. Urbanizaciones como Santa Beatriz, San Isidro, Chacra Colorada Jesús María, Lobatón, Balconcillo, Breña y Lince quedaron trazadas y en parte habitadas. También son de ese período el Hotel Bolívar, el Country Club, el Hospital del Niño y el Teatro Forero (hoy Municipal). En muchas ciudades del país (destacando Arequipa y Cusco) se hicieron obras de alcantarillado (agua y desagüe) y todo tipo de mejoras urbanas. Se construyeron carreteras, ferrocarriles, canales y gigantescas obras de irrigación (estas últimas en Imperial en Cañete, La Chira y Sechura en Piura, Esperanza en Chancay, y Olmos en Lambayeque). También se construyeron puertos y espigones (especialmente en Supe, Cerro Azul y Callao).
B. Política económica El éxito se debió a la prosperidad económica mundial que mantuvo los precios de las materias primas muy altos y permitió a los banqueros de Nueva York hacer préstamos al Perú, para financiar sus obras públicas. Por lo tanto aumentó la deuda total y particularmente la externa y también consolidó el sistema de impuestos. Leguía cuadruplicó la recaudación de los impuestos directos de los productos primarios, azúcar, algodón, lanas, cueros, minerales, oro, plata, cobre, petróleo, de cotización mundial.
Se esperaba que en 15 años se hubieran desarrollado un 67% de tierras irrigadas y cultivadas, un 50% de aumento en el kilometraje de ferrocarril y 2 490% de aumento en las carreteras operativas.
Aparte de los impuestos directos e indirectos y de los préstamos ya mencionados, Leguía echó mano a un recurso humano que contribuyó de manera significativa con la economía del Estado en el aspecto de construcción de obras públicas: por la ley de caminos No. 4113 del 10 de mayo de 1920, se estableció el servicio de trabajo obligatorio llamado Conscripción Vial.
Con estas obras las regiones del Perú se comenzaron a definir desde principios del siglo XX. Las regiones fueron identificadas por su producción; el norte petrolero y azucarero, el centro minero, el sur lanero, la selva cauchera.
Así, Leguía se sintió orgulloso de su programa de obras públicas a las que consideró no sólo simples factores de modernización sino vehículos de
60
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
D. El progreso y la celebración del Centenario
contrarrestar los abusos de los gamonales. Aun cuando desde la época de Rumi Maqui en adelante las protestas y los enfrentamientos entre gamonales y campesinos no se habían detenido.
Gracias a la bonanza que experimentó la economía peruana en estos años, tanto el Centenario de la Independencia nacional, ocurrido en 1921, como el de la batalla de Ayacucho, en 1924, fueron celebrados con grandes fiestas.
13.7 LA CRISIS DE 1929 Y LA CAÍDA DE LEGUÍA La enorme dependencia económica del Perú con respecto al capital externo, sobre todo norteamericana, hizo al país vulnerable a lo que acontecía económicamente en otras partes del mundo. Es por esto que la devastadora crisis de Nueva York, conocida como el Crack del 29, inmediatamente afectó al Perú.
Por ocasión del Centenario de la Independencia, la ciudad de Lima, fue embellecida, adornada y totalmente iluminada, escenario de muchas festividades. El gobierno levantó un monumento en Pisco, lugar del desembarco de la expedición libertadora de San Martín, se instituyó la "Orden del Sol" para premiar servicios extraordinarios, se creó una medalla conmemorativa y se inauguró el monumento a San Martín.
En el Perú, la baja de los precios de nuestros productos en el mercado mundial afectó inmediatamente el presupuesto nacional, aumentó nuestra deuda externa e interna, perdimos de forma gradual nuestras reservas de oro, se devaluó la moneda y prácticamente se paralizó la producción en casi todos los sectores. Todo esto repercutió en el alza del costo de vida, la pérdida de capacidad adquisitiva en la población urbana, el aumento del desempleo y el incremento de la cantidad de sueldos impagos.
La conmemoración de la batalla de Ayacucho fueron aún más suntuosas que las del Centenario, pues en ellas participaron embajadas y misiones especiales de treinta países. En esta ocasión también se llevaron a cabo ceremonias como la de la “Plantación del árbol del centenario”, discursos y fiestas especiales. Además, se inauguraron solemnemente los monumentos al almirante Petit Thouars y a Sucre, el Palacio Arzobispal, la avenida del Progreso (Venezuela de hoy), el Hospital Arzobispo Loayza, el Museo Arqueológico, la Exposición Nacional del Centenario, las salas Bolívar y San Martín en el Museo Bolivariano y el Panteón de los Próceres.
La primera señal en el Perú fue la quiebra del Banco de Perú y Londres, que era la institución de crédito más importante del país. Inmediatamente después quebraron otras instituciones financieras y este fenómeno se fue agravando a medida que los ingresos por préstamos externos desaparecieron y las exportaciones de materias primas se redujeron.
E. El problema del campesino
13.8 EL GOLPE DE ESTADO DE LUIS M. SÁNCHEZ CERRO Y LA JUNTA DE GOBIERNO (1931-1933)
Fue quizá el más complejo, pues tuvo muchas facetas. La más importante es el hecho de que el problema del campesino se superpuso al problema del indio. En el Perú el campesino era el indio, de tal manera que los asuntos económicos eran cruzados por los asuntos raciales.
El coronel José M. Sánchez Cerro, piurano, fue quien llevó a cabo un golpe de Estado que empezó en Arequipa el 22 de agosto de 1930, contando con el apoyo del pueblo del sur así como de destacados intelectuales. En particular, contó con el apoyo de José Luis Bustamante y Rivero quien sería el autor de la elaboración del Manifiesto de Arequipa, en el que se explicaron las razones del golpe. El 25 de agosto, Sánchez Cerro llegó a Lima y mandó encarcelar al presidente Leguía, quien con la salud quebrantada murió el 6 de febrero de 1932 en el Hospital Naval de Bellavista.
Fueron la situación del campesino-indio y sus levantamientos sociales los que motivaron las políticas de gobierno respecto al indio y el indigenismo como respuestas. La política de gobierno respecto a la situación del indio respondió a una estrategia armonizadora y el gobierno fundó escuelas agrarias, instituyó el Día del Indio y creó el Patronato de la Raza Indígena con una Oficina de Asuntos Indígenas, bajo la dirección del indigenista Hildebrando Castro Pozo. También apoyó la apertura de escuelas primarias al interior del país y propició el reconocimiento constitucional de las comunidades en 1920. Este reconocimiento valió a Leguía el apelativo de Wiracocha.
Con la llegada al poder de José M. Sánchez Cerro se inició lo que se ha denominado el Tercer Militarismo, que duraría hasta 1939. Los otros dos habrían ocurrido en el siglo XIX. El Primero (1821-1840) durante el período independentista, y el Segundo durante el período posterior a la guerra con Chile. Las acciones importantes:
A pesar de todo esto, la Oficina de Asuntos Indígenas poco pudo hacer por satisfacer los reclamos indígenas por la propiedad de sus tierras y por
61
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
• Creó el Jurado Nacional de Elecciones. • Convocó a elecciones generales, él renunció a la presidencia para ser candidato. • Ganó las elecciones de 1931 a su opositor Víctor Raúl Haya de la Torre. • El ejército sofocó la sublevación aprista de Trujillo en junio de 1932. • Suprimió la Ley de Conscripción Vial, que afectaba la población indígena. • El incidente en Leticia, un grupo de militares peruanos ocuparon dichos territorios. • El Presidente respaldó la toma de Leticia. Ambos países se preparaban para un conflicto bélico. • El Presidente fue asesinado por un presunto aprista en el Hipódromo de Santa Beatriz, cuando pasaba revista a 30 mil soldados que irían a la frontera colombiana.
El Partido Socialista fue fundado por José Carlos Mariátegui y luego a, su muerte, se convirtió en el Partido Comunista del Perú. Los dirigentes de este partido estaban convencidos que en el Perú, a partir de la crisis de 1929, se vivía una etapa pre-revolucionaria que había que convertir en revolucionaria. Es decir, en una insurrección nacional que terminara con la toma del poder central por las clases trabajadoras. 13.10 EL INTERMEDIO DEMOCRÁTICO DEL GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO En las elecciones de 1945 se presentaron dos candidatos: Eloy Ureta (Jefe del agrupamiento norte en el conflicto con el Ecuador y vencedor de Zarumilila), propuesto por la Unión Revolucionaria y respaldado por los grandes propietarios, y José Luis Bustamante, propuesto por el Frente Democrático Nacional. El triunfo favoreció a este último.
13.9 FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
a) Aspecto político de estos años se caracterizó por el incremento de la movilización y organización popular y política: se crearon nuevas organizaciones populares, estudiantiles y campesinas y se expandieron los medios de prensa y manifestaciones culturales de contenido nacionalista y popular. Esto llevó al aumento de las huelgas y de la capacidad de presión de estos sectores. El Parlamento canalizó el reconocimiento de sindicatos para la solución de conflictos laborales en términos favorables a los trabajadores. Los sindicatos reconocidos alcanzaron cifras muy altas. También en este período se constituyeron o reconstituyeron una serie de federaciones obreras: de azucareros, mineros, petroleros y, también, de empleados.
A. Formación del Apra y fundación del Partido Aprista Peruano El periplo de Haya luego de su arribo a Panamá en 1923, continuó por México, entregó a los estudiantes una bandera de la unidad indoamericana, y que posteriormente conformarían su futuro ideario aprista. En 1924 en México se fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA, pasó por los Estados Unidos, la Unión Soviética, Suiza, Italia, Francia y, posteriormente, Londres. La primera Asamblea Latinoamericana Aprista tuvo lugar en París, en julio de 1925, completándose en esa ocasión el programa antiimperialista del Apra. Entre 1926 y 1931 Haya viajó mucho, fue el impacto de la crisis de 1929 lo que permitió que el aprismo se constituyera en partido político en el Perú.
b) Aspecto económico: Las exportaciones estaban bajando tanto en valor como en volumen; mientras que las importaciones subían, creando una delicada situación económica tanto para los productores como para el fisco.
El Apra se fundó como Partido Aprista Peruano, PAP, en setiembre de 1930 a tan sólo un mes de la caída del presidente Leguía. La fundación del partido en Lima estuvo desde un principio orientada a llegar a la victoria en las elecciones, sin descartar el mensaje insurreccional que luego cobraría vida.
Las medidas más importantes de la política económica fueron: • El control de cambio (en realidad se mantuvo el que se había impuesto al final del gobierno de Prado). • El control de precios de ciertos productos. • El establecimiento de licencias para la importación se requería presentar licencias que, calificadas y aprobadas, permitían contar con las divisas necesarias para las importaciones. • El incremento de los impuestos directos, para así poder aumentar los gastos públicos.
B. EL Partido Comunista o PC El Partido Comunista estaba proscrito, por lo que no participó en las elecciones de 1931. Sin embargo, es importante ubicar la importancia del Partido Comunista en el desarrollo de los acontecimientos políticos a lo largo de 1930, y sobre todo, del año de 1931. Sin duda, su presencia influyó tremendamente en toda la política nacional.
62
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
• El subsidio de productos alimenticios, especialmente los importados, cuyos precios subían rápidamente en el mercado mundial.
política que seguía el gobierno” y, finalmente, en abril de 1950, declaró en receso a la Alianza Nacional. Odría se negó a dejar el poder; en 1950 convocó a elecciones, pero terminó siendo candidato único. La Liga Nacional Democrática presentó otra candidatura: la del general Montagne, quien fue apoyado por los sectores medios. Odría se deshizo de él, acusándolo de conspirador y de ser apoyado por el Apra; fue entonces apresado y luego tuvo que abandonar el país.
TEMA 14 LA ÚLTIMA MITAD DEL SIGLO XX
En medio de esta situación se produjo un levantamiento en Arequipa, el 13, 14 y 15 de junio 1950: comenzó con una huelga en el colegio Independencia, a la cual se unieron universitarios y, luego, gran parte de la ciudad. Fue duramente reprimida la población con más de cien muertos, heridos y desaparecidos. Posteriormente, en julio, luego de ser candidato único, Odría se “convirtió” en “presidente constitucional”.
14.1 MANUEL A. ODRÍA Y EL GOBIERNO DE LA “RESTAURACIÓN NACIONAL” (1948-1956) Finalizando el gobierno de Bustamante, el 3 de octubre de 1948 se produjo una insurrección de ciertos sectores de las Fuerzas Armadas influidos por el Apra y apoyados en un grupo de apristas. Debido a este hecho, el Apra fue declarado ilegal, sus locales clausurados y las garantías fueron suspendidas. A fin de mes, se produjo un amotinamiento encabezado por el general Manuel Odría apoyado por todas las Fuerzas Armadas, derrocó al presidente Bustamante y estableció una junta de Gobierno. La justificación fue la “defensa de la patria contra el aprismo”; tanto así que este gobierno se autodenominó “revolución restauradora”, frente a la “acción poco decidida” del presidente Bustamante. Odría, gobernó con el lema: “Salud, educación y trabajo”.
Sin embargo, el movimiento popular no pudo ser controlado completamente; en 1952 se repitieron las huelgas y se dieron, además, protestas que buscaban democratizar la vida política. En 1955 se produjeron nuevas manifestaciones en Arequipa, fueron cruelmente reprimidas; inclusive se asesinó a varios estudiantes cuando intentaban dialogar. Debido a esto último, Odría tuvo que separar a Esparza Zañartu de su cargo. La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) en 1953, por el general José del Carmen Marín, formaría a los militares en otras materias con el fin de reemplazar a los civiles en la acción de gobierno y evitar las críticas que habían recibido por no tener, además de su propia formación castrense, una adicional de tipo académico. Empezaron a percibir la necesidad de institucionalizarse, se impartieron cursos en las distintas disciplinas de las ciencias sociales y en el diseño de proyectos de desarrollo nacional.
En un contexto internacional como el de la "guerra fría", fue fácil establecer una persecución al movimiento popular y a los principales dirigentes comunistas y apristas, creándose una "atmósfera de terror". Se capturó a los líderes apristas, que fueron encarcelados o exiliados, y se despidió a líderes sindicales. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde se quedó hasta 1954, ante la negativa del gobierno de autorizar su salida del país.
a) Aspecto económico Producido el golpe de Estado se abrió una polémica sobre los controles establecidos durante la época de Bustamante, particularmente sobre el control de cambios. La Prensa planteó liberalizar la economía, lo que implicaba suprimir los controles que, en su opinión, “desestimulaban el crecimiento de la producción”. Algunos industriales apoyaban la eliminación del control de cambio pero manteniendo el control de las importaciones (lo cual los protegería). El Comercio fue el único medio que defendió el control de cambio. Odría eliminó el control de cambio poco a poco, la moneda se devaluó en 41 %.
Fue así como el Partido Aprista quedó totalmente desestructurado. Se declaró el estado de emergencia y un año más tarde, en julio de 1949, se aprobó la ley de seguridad interior, por la cual fueron suspendidas las garantías constitucionales y se cerró el Congreso; pero se mantuvo el Poder Judicial. En la práctica, todos estos hechos significaron el triunfo de la reacción conservadora de la oligarquía bajo la dirección de Pedro Beltrán. El Apra estuvo en crisis y la movilización social se contuvo; Para 1950, la oligarquía buscaba que Odría entregara el poder y La Prensa encabezaba una fuerte campaña para que se derogase la ley de seguridad interior. Ante esto, el gobierno detuvo y deportó a Eudocio Ravines (principal estratega político de la Alianza Nacional), debido a lo cual Beltrán renunció al BCR por estar en “desacuerdo con línea
63
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
14.2 SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO (1956–1962)
Odría cedió ante el liberalismo, que se convirtió en la política económica oficial; pero, en oposición a los planteamientos de Beltrán, continuó la expansión del gasto público a costa del déficit fiscal.
Se conoce también como la “convivencia”, por su alianza con el Apra. Significó para algunos apristas una traición, por lo cual abandonaron el partido surgiendo el Apra Rebelde, que más tarde daría origen al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Por otro lado, facilitó el surgimiento de nuevos sectores medios que, desarrollaron planteamientos reformistas y nacionalistas: buscaban representar a los campesinos y la población migrante y defender las reivindicaciones obreras. Frente a esta nueva realidad, surgieron los siguientes partidos políticos:
A partir de 1950, se dieron condiciones internacionales muy favorables para las exportaciones peruanas: los precios de las materias primas subieron notoriamente debido al crecimiento de la demanda de EE.UU. y, luego, debido a la guerra de Corea. Esto significó el crecimiento de algunas exportaciones, de los ingresos fiscales y, por lo tanto, del gasto público. La economía peruana entró en un período expansivo; las exportaciones no sólo crecieron en valor, sino también en volumen: para 1952 había aumentado notablemente la producción que se exportaba.
A.
El Partido Demócrata Cristiano 1956, que surgió “como organización permanente con el propósito de luchar por la instauración de un orden social democrático y cristiano y combatir así por una existencia justa para el hombre, con fe en la libertad y en las instituciones representativas y apoyada en una seguridad económica sin exclusiones”.
B.
El Frente Democrático de Juventudes, que dio origen luego a Acción Popular, influyó notoriamente en sectores medios y populares. Apoyó un antiimperialismo “constructivo”, buscando redefinir las condiciones del capital extranjero en beneficio del desarrollo del capital nacional. Propugnó una serie de reformas, entre ellas, la reforma agraria, la tributaria y la crediticia. Se preocupó de asuntos como vivienda, educación y salud pública.
Se dio una legislación social que buscaba otorgar ciertos beneficios a los trabajadores. Entre ellos sobresalieron: • La elevación y obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo. • El seguro social obligatorio, lo que obligó a construir hospitales en todo el país. • Se consolidó el régimen de indemnizaciones por tiempo de servicios y gratificaciones por Navidad y Fiestas Patrias. • Se reorganizó el Ministerio de Trabajo, para canalizar los reclamos de los trabajadores. • En 1951, se creó la Central de Asistencia Social, presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría. Este organismo tenía como función principal la atención a la mujer y al niño, además de atender casos de desastre.
C. El Movimiento Social Progresista, plantea la solución de la economía peruana a través de una revolución que devolvería a la colectividad el control de los recursos naturales, el socialismo que planteaba debía ser humanista y de carácter comunitario.
b) Fin de la dictadura
Entre las primeras acciones del presidente Prado fue formar la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda. Para solucionar el problema del agro planteó la supresión del control de precios, lo que “elevaría las ganancias e incentivaría inversión capitalista, haciendo desaparecer a productores ineficientes”. Además era necesario ampliar la frontera agrícola en la selva, evitando que creciera la presión sobre la tierra.
Las movilizaciones populares no desaparecieron y más aún, se agudizaron en 1955; muchas de ellas buscaban democratizar la vida del país. Odría buscó, consolidar una candidatura única; pero fracasó. Surgieron dos candidatos principales: Hernando de Lavalle (el continuador de Odría) y Manuel Prado (ex presidente). Este último fue apoyado por el Movimiento Democrático Pradista (luego, Movimiento Democrático Peruano). Prado entabló conversaciones con el APRA, justificando dicha decisión. Manuel Prado seguía representando a la burguesía nacional, que debería desarrollar económicamente al país, y al “capitalismo industrial”, que haría contrapeso al capitalismo extranjero.
En relación con la vivienda planteó desarrollar una legislación en favor de la constitución de mutuales de ahorro y préstamo destinadas a la construcción. En el CAEM, de 1957, hubo cambios en la organización del Ejército, naciendo el Servicio de Inteligencia Militar.
64
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
•
La Convención y apresó a Hugo Blanco, además tomó otras medidas de carácter cívico-militar: apertura de carreteras, postas médicas y escuelas. Según un sector de militares fue la conjunción de estas tres medidas la que le permitió el triunfo.
Aspecto económico: Con relación a la política económica de Prado cabe resaltar dos aspectos: En primer lugar que Prado nombró como ministro de hacienda (lo que hoy sería economía) a Pedro Beltrán, quien puso en práctica una serie de medidas muy duras, entre las que sobresalió una gran devaluación.
El problema de la reforma agraria, el problema de la presencia de la IPC y, en general, el de la estatificación de determinadas empresas seguían siendo un tema primordial en la opinión pública, en general, y entre los partidos y grupos, en particular. Con respecto a la IPC, ésta se había convertido para los militares en el símbolo más claro de la “dependencia externa”. Desde que se instaló la Junta Militar, sus dirigentes afirmaron que ese problema sería definitivamente resuelto; sin embargo, estaba de por medio la presión del gobierno norteamericano que amenazaba con suspender la compra de azúcar peruana o suspender la ayuda norteamericana en créditos a nuestro país.
En segundo lugar, una serie de factores, entre los que sobresale el interés de industriales, llevaron a la promulgación de la ley de promoción industrial. Ésta, básicamente, liberaba del pago de aranceles a las importaciones de maquinaria, impulsando, la sustitución de importaciones en el Perú; sin embargo, por distintas circunstancias, la industrialización fue impulsada por empresas internacionales y no peruanas que, luego, incluso controlaron el sistema financiero, es decir, la banca.
14.4 PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1963-1968)
Posteriormente, en 1963 y 1964, se dieron excenciones tributarias, que incentivaron aún más la inversión. Así, por ejemplo, la participación norteamericana en la manufactura se incremento de 35 millones de dólares, en 1960, a 92 millones, en 1966.
Belaúnde obtuvo el triunfo electoral por un estrecho margen asumiendo el poder el 28 de Julio de 1963. Había llegado el momento de las reformas, y se prometió que en los primeros 100 días de gobierno, el Ejecutivo lanzaría un conjunto de proposiciones legislativas, para resolver en noventa días el problema de la posesión ilícita de la IPC en la Brea y Pariñas (Talara), lo que no cumplió.
Otro de los problemas que tuvo que enfrentar el gobierno de Manuel Prado fue la cuestión de la legitimidad de la IPC en el país. El otro problema, de orden político, importante que este gobierno tuvo que enfrentar fue el movimiento campesino encabezado por Hugo Blanco en la Convención (Cusco). Este movimiento que llegó a realizar “tomas” de tierras de haciendas puso sobre el tapete, nuevamente, la polémica acerca de la necesidad de una reforma agraria.
A. Medidas importantes de gobierno a) Transformó la Caja de Depósito y Consignaciones en el Banco de la Nación. b) Construcción de la Carretera Marginal a la Selva. c) Convocó a elecciones municipales en todo el País. d) Implantó el sistema de trabajos comunales "Cooperación Popular, para llevar a cabo las obras públicas a bajo precio. e) Irrigación al norte, Olmos y Tinajones. f) Construcción de conjuntos habitacionales.
14.3 LAS ELECCIONES DE 1962 Y EL GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR Al finalizar los años de gobierno de Prado, se convocó a elecciones; se presentaron tres candidatos principales: Haya de la Torre, Manuel Odría y Fernando Belaúnde. El problema fue que ninguno de los tres obtuvo la mayoría (la tercera parte de los votos, según la constitución), la elección debía darse en el Congreso. Ante la posibilidad de alianzas que dieran como resultado la elección de Haya de la Torre (que tenía el veto del Ejército) o la de Odría (que retrasaría, según el Ejército, la realización de las reformas), el Ejército dio el primer golpe institucional, formándose una Junta Militar integrada por el presidente del Comando Conjunto y los comandantes generales de las Fuerzas Armadas. Ellos fueron los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, el teniente general FAP Pedro Vargas Prado y el vicealmirante Juan Francisco Torres Matos, respectivamente.
Las discrepancias entre el ejecutivo y el parlamento se profundizaron en 1965, el país empezó a sentir los signos de la crisis económica debido al estancamiento de las exportaciones y el alza de las importaciones, el gasto publico estimulado por los bloques parlamentarios, se reducían los ingresos tributarios; frente a esta situación el gobierno tuvo que recurrir a préstamos internacionales y la crisis política se acentuaba. Por un lado el gobierno iba tomando una imagen represiva, muchos de los trabajadores de la Federación de Empleados Bancarios fueron expulsados. A esto se sumaba lo limitado de la Reforma Agraria. Constantemente se
Una de las primeras acciones de esta junta Militar fue controlar los movimientos campesinos que se estaban dando en La Convención: decretó la reforma agraria en
65
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
Chimbote, petróleo, electricidad y otras empresas regionales, los estancos de la coca, la sal, tabaco, etc.
interpelaba a los ministros, lo que consecuentemente tenía que ser cambiados, en 5 años Belaúnde tuvo 178 ministros. En 1965 aparecieron brotes guerrilleros en zonas de la selva (Cusco, Madre de Dios), (MIR), y el Ejército de Liberación Nacional, destacaron José de la Puente Uceda (murió en las acciones), Javier Heraud (murió en las acciones) y Guillermo Lobatón. Jóvenes influidos por la revolución cubana. En 1967 se devalúo la moneda, al mismo tiempo que entro en negociaciones con empresas norteamericanas para lograr una multimillonaria inversión que vuelva a dar vida las exportaciones mineras y que debía articularse con la industria nacional. Hizo “arreglos” con la IPC, firmó el Acta de Talara y terminaron con el escándalo de la sustracción de la “pagina once”. El escándalo político fue aprovechado por la Junta Militar con un grupo de militares comandados por Juan Velasco quien dio el golpe de Estado el 3 de octubre de 1968.
•
Decretó la Comunidad Industrial y la Ley de Empresas de Propiedad Social.
•
La Reforma Agraria.- El 24 de junio de 1969 mediante ley establecieron límites a la propiedad individual, se decidió la expropiación de las tierras que excedieran dichos límites o que no fueran trabajadas, y se promovieron asociaciones para la propiedad comunal, Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS) y las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) lo cual resultó novedoso y se complementa con la ley general de aguas.
•
La Reforma Educativa 1972: La primera medida tomada en 1969 no tuvo respaldo ya que como parte de la Ley Universitaria, se quitó reconocimiento a las federaciones de estudiantes, se anuló la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Hasta que se probó la ley general de educación 1972, en ella se promovió la educación gratuita y educación laboral, el nuevo sistema educativo contempla educación inicial, básica y superior. Cambios en la minería, 1970. Los principales yacimientos mineros pasaron a ser administrados por el Estado a través de Minero Perú.
TEMA 15 COMIENZOS DEL SIGLO XXI 15.1
•
EL ESTADO CORPORATIVO Y EL POPULISMO GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA
A. Primera Fase: Juan Velasco Alvarado (1968-1975) El gobierno de Velasco que se inicia el 3 de octubre de 1968 y declaró una lucha abierta contra la Oligarquía y el imperialismo Norteamericano, llevó a cabo una serie de reformas llamadas estructurales con energía y en muchos casos con grado de autoritarismo.
•
Cambios en la industria, 1970. El Estado asumió el control de la siderúrgica, química, metalúrgica, cemento, etc.
•
Reforma Pesquera 1973, El Perú era el mayor exportador de harina de pescado, pero el sector se encontraba en una crisis, se debió al descontrol en el crecimiento de las empresas privadas, para ello se creó Pesca Perú.
•
Control de los medios de comunicación. Empezó restringiendo el ejercicio de la libertad de prensa y expresión, ocurrido el golpe, cerró la revista Caretas, los diarios Expreso y Extra, suspendió radio continental y noticias. En 1970 se publicó el “estatuto de la libertad de prensa” En 1971 se obligó a los canales 4 y 5 a vender sus acciones al Estado. En 1974 se expropió todos los diarios independientes, eliminándose la libertad de prensa.
•
Proscribió a los partidos políticos y creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) convirtiéndose en un instrumento de control y poder, siendo una organización popular en todo tipo de actividades.
La primera medida del gobierno fue dejar sin efecto el Acta de Talara y tomar el complejo petrolero de la IPC, subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey lo que finalizó con la expulsión de la empresa sin indemnización, dado que las deudas de la empresa al país eran mayores que sus bienes, surge también, la empresa nacional PETRO PERU a) Las Reformas: •
Estatizó un conjunto de Empresas que estuvieron en manos de capitales fundamentalmente extranjeros como en Cerro de Pasco, Marcona,
66
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
• Inició los trabajos de irrigación del Proyecto Majes y Cerro Verde (Arequipa).
Luego se convoca a elecciones generales, que fueron ganadas por Fernando Belaúnde Terry el 18 de mayo de 1980. 15.2 EL SEGUNDO GOBIERNO DE BELAÚNDE (1980-1985)
B. Segunda Fase: Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
El arquitecto Fernando Belaúnde Terry comenzó su gobierno con inconfundibles muestras de espíritu democrático: no bien asumió el mando, ordenó que se publicara y cumpliera plenamente la Constitución de 1979 y firmó la norma que devolvía a sus dueños los medios de comunicación expropiados por el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1974. Un poco más tarde convocó a elecciones municipales, por primera vez desde 1966.
El 29 de agosto de l975, por acuerdo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Juan Velasco Alvarado es remplazado por Francisco Morales Bermúdez en cuyo gobierno se han continuado varios de los cambios que se realizaron durante la primera fase manteniéndose los menos al volverse la orientación económica que privilegia a los grupos propietarios. •
El Plan Túpac Amaru.- Tuvo como propósito central elabora una guía de trabajo para el gobierno del General Morales Bermúdez. No fue una política de continuación, fue un alto en el camino. El estado se quedó sin recursos financieros y los ahorros en el gasto permitieron solamente administrar la crisis. El plan nunca fue puesto en verdadera aplicación, sólo es una propuesta para la mejor ocasión.
•
Es sustantivo el proceso de la inflación y se inicia las conversaciones con el FMI
•
Concede el voto a los analfabetos.
•
Crea el Tribunal de Garantías Constitucionales.
•
La mayoría de edad se obtiene a los 18 años.
•
Uno de los hechos políticos más significativos va ser la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
Durante la realización de las elecciones, en mayo de 1980, y la asunción del mando por el arquitecto Belaúnde, en julio de dicho año, Sendero Luminoso inició la lucha armada, precisamente el 18 de mayo, quemando las ánforas de la elección presidencial y parlamentaria de aquel día en el distrito de Chuschi, (Ayacucho). A ese atentado siguieron 4 más durante el mes. Para fin de año, se habían totalizado 261 acciones armadas. Al año siguiente llegaban a 701. Había comenzado una lucha interna en la que Sendero Luminoso crecería incesantemente durante varios años, hasta la captura del máximo líder de dicho movimiento, Abimael Guzmán Reinoso, en setiembre de 1992. El país había sufrido una crisis económica de significativas proporciones a partir de 1976. El gobierno del general Morales Bermúdez hizo esfuerzos por ponerla bajo control; pero, la inflación tuvo un incremento importante en relación a períodos previos y se incubaba el problema del crecimiento de la deuda externa que, a partir de 1982, encarecería significativamente los pagos que tenía que hacer el Perú al exterior, generando un agudo problema de incapacidad de pago. Durante los años siguientes, el Perú tendría que pagar muchos millones de dólares sólo por intereses, los que ahogarían el esfuerzo interno de inversión y desarrollo. A estos problemas se sumó la aparición del fenómeno de El Niño en el verano de 1983, que causó gran destrucción e hizo retroceder significativamente la situación económica del país por las pérdidas que produjo.
C. El camino hacia la democracia, La Asamblea Constituyente. Uno de los acontecimientos más importantes del gobierno de la segunda fase fue la convocatoria a una Asamblea Constituyente, con el objeto de reemplazar la constitución de 1933 y ponerse acorde con los nuevos cambios de la sociedad.
Durante su gobierno, el presidente Belaúnde realizó un ambicioso plan de inversiones públicas, destacando la construcción de viviendas de interés social, la modernización y construcción de centrales hidroeléctricas, el desarrollo de la red vial del país y, en especial, la construcción de la carretera Marginal de la Selva, un vasto proyecto destinado a unir verticalmente el país por la zona de ceja de selva, paralelamente a la carretera Panamericana, de manera que los valles interandinos y la zona de selva más cercana a la cordillera de los Andes pudieran incrementar sus comunicaciones.
La convocatoria a elecciones hizo reaparecer en escena a los partidos políticos tradicionales Esta Asamblea se instala el 28 de julio de 1978 bajo la Presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre, fue la que dio la constitución de 1979. El control de la Asamblea Estuvo a cargo del APRA y el Partido Popular Cristiano, ellos con la mayoría absoluta diseñó y aprobó la Constitución.
Durante el período de gobierno del presidente Belaúnde, el APRA eligió como secretario general a Alan García, entonces un joven político de poco más de
67
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
El Perú sufrió sistemáticamente de escasez de moneda extranjera y esto se agravó significativamente a partir de 1982 con el crecimiento del pago por la deuda externa. Este problema se había originado en la década de los 70, cuando los bancos que tenían a su disposición grandes depósitos de los países productores de petróleo con los que debían hacer préstamos para cobrar y con ello pagar los intereses a los depositantes, dieron gran cantidad de créditos con tasas de interés que podían ser reajustadas por los bancos mismos. Hacia 1982, por causas propias de la economía internacional, los intereses de la deuda empezaron a subir y, en consecuencia, se reajustaron los que correspondían a los préstamos hechos con anterioridad.
treinta años de edad, que era además diputado por el APRA en el Congreso existente. El apoyo popular con el que contó inicialmente el gobierno fue decreciendo como producto de la situación económica deteriorada, principalmente por los altos costos del pago de la deuda externa y por los efectos perjudiciales del fenómeno de El Niño de 1983. Cuando el partido de gobierno, Acción Popular, se presentó a las elecciones de 1985, obtuvo una votación del orden del 6% del total, con la que dicho partido fue reducido a ser una de las fuerzas pequeñas de la política nacional. A. Las elecciones municipales
Así, la deuda de cada país creció enormemente. Llegó un momento en que la cantidad de dólares que tenía el Perú no le permitía pagar lo que debía y, en consecuencia, debió renegociarse la deuda externa, es decir, pedir mayores plazos para así reducir la cantidad de dinero que había que pagar cada año, aunque desde luego aumentaba la cantidad total de la deuda, porque se prolongaba en el tiempo y así costaba más.
Las municipalidades son gobiernos locales y como la Constitución define al Perú como una república democrática con gobierno representativo, entonces resulta necesario que las máximas autoridades municipales sean elegidas por los vecinos de la respectiva circunscripción.
El gobierno empezó a incurrir en déficit fiscal, es decir, que empezó a gastar más de lo que tenía. Ello se hizo imprimiendo más moneda sin respaldo y el efecto fue la elevación de los precios. A esto se llama inflación. Esta creció significativamente hacia el final del gobierno del presidente Belaúnde y contribuyó a agravar los problemas que existían.
Es Belaúnde quien, en su primer gobierno, convocó a elecciones municipales de manera sistemática. Mientras él ejerció la Presidencia, se hicieron dos procesos electorales de esta naturaleza: uno en 1963 y otro en 1966. Llegando nuevamente al poder, convocó a elecciones municipales, las que se realizaron en noviembre de 1980. Se eligieron más de mil setecientos alcaldes y muchos más regidores. En Lima, la victoria fue para el candidato acciopopulista Eduardo Orrego Villacorta.
C. El terrorismo de Sendero Luminoso Sendero Luminoso se había preparado para la subversión terrorista durante varios años y, a partir de mayo de 1980, inició una impresionante escalada de violencia. Era subversivo porque se enfrentaba al gobierno, tratando de derribarlo para construir su propio poder en el Perú, y era terrorista porque buscaba construir su poder creando terror en la población. Sendero Luminoso no buscaba que la población lo aceptase o le tuviese simpatía. Por el contrario exigía que se cumplieran sus órdenes, mataba y destruía.
Convocó a nuevas elecciones municipales en 1983 y las autoridades elegidas en aquella oportunidad iniciaron su labor al comenzar 1984. En Lima, el triunfo fue esta vez para Alfonso Barrantes Lingán, candidato de la Izquierda Unida. Desde entonces no se ha interrumpido la elección democrática de alcaldes y regidores, con lo que la democratización del Estado se afianzó en el plano del gobierno local. Los alcaldes de Lima elegidos, luego de Barrantes, fueron Jorge del Castillo en 1986, aprista; Ricardo Belmont Cassinelli en 1989, independiente que fue reelegido para un período adicional; y, Alberto Andrade Carmona en 1995, también independiente y reelegido en 1998.
Sendero Luminoso comenzó su lucha “cercando a la ciudad desde el campo”, esto es, desarrollando su fuerza y organización en el ámbito rural.
B. La política económica 1980-1985
Por ello comenzó sus acciones en Ayacucho, entonces el departamento más olvidado y pobre del Perú. Allí construyó bases de apoyo en ciudades y campo y, desde allí, se fue proyectando hacia otros lugares del territorio nacional.
El gobierno del presidente Belaúnde inició su política económica aplicando ciertas reglas liberales permitió una apertura de importaciones, enormemente restringidas durante el gobierno militar previo y anunció un proceso de privatización de empresas públicas que, como ya vimos, también habían crecido en el período anterior Sin embargo, dicho proceso no se llevó a la práctica.
A partir de 1984, Sendero Luminoso empezó a hostigar a las ciudades y particularmente a Lima: hacía operativos nocturnos, asesinatos selectivos y
68
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista. A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
provocaba cortes de fluido eléctrico, entre otras acciones. Sin embargo, su ataque a la ciudad empezaría tres años después, en 1987. Durante todo el gobierno del presidente Belaúnde, y a pesar de los duros golpes que le infligieron las Fuerzas Armadas y la Policía en las actividades antisubversivas que desarrollaron, Sendero Luminoso creció constantemente. D. El movimiento subversivo MRTA En junio de 1984, una columna del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), tomó la ciudad de Juanjuí, (San Martín), y con ello se dio a conocer públicamente.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal.
El MRTA fue también un movimiento subversivo pero con estrategias diferentes a las de Sendero Luminoso. En los primeros años, al igual que Sendero, enfrentaba a las Fuerzas Armadas y Policiales y ocasionaba la muerte de soldados y policías; luego optó por secuestros selectivos, no por eso menos sangrientos. A diferencia de Sendero, sus cuadros estuvieron compuestos, en buena parte, por personas que habían tenido militancia política anterior, con experiencia en la dirigencia de movimientos políticos.
El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
A partir de 1985, Sendero Luminoso empieza también a aparecer en las zonas cocaleras y por las mismas razones: podía conseguir allí recursos económicos con los cuales financiar su lucha. Por consiguiente, Sendero y el MRTA empezaron a tener fuertes enfrentamientos: ambos grupos nunca fueron aliados.
Frente a la escasez general de recursos, el gobierno empezó a incurrir en un significativo déficit fiscal, que cubría la diferencia emitiendo moneda sin respaldo. El déficit crecía porque aún cuando los ingresos del Estado disminuían, éste seguía pagando los sueldos de sus empleados y utilizaba cantidades significativas de recursos para subsidiar ciertos productos básicos como alimentos, combustible y otros. El efecto de esta política es el alza de los precios, es decir, la inflación.
Quedaron algunos grupos operativos a cargo de dirigentes aún no detenidos, como el que irrumpió en la Embajada de Japón y tuvo a decenas de personas como rehenes desde el 17 de diciembre de 1996 hasta el 22 de abril de 1997. Estos últimos fueron muertos en la operación Chavín de Huantar, durante el gobierno de Fujimori. 15.3 EL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (1985-1990) La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.
La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial.
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el
69
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
15.4 LA CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TRADICIONALES
presidencial por cinco años con derecho a una reelección y la existencia de un Congreso unicameral con 120 representantes. Defendía un sistema económico liberal aunque señalaba la obligación del Estado de mantener una política social.
Hacia fines de la década, las agrupaciones políticas, a las que se empezó a llamar partidos políticos tradicionales, comenzaron a perder representación del pueblo y a significar cada vez menos en las opiniones políticas. Esto se traduciría rápidamente en una pérdida de su capacidad para obtener votos a favor. Esto último generó una profunda crisis política no sólo para los partidos sino para todo el sistema político, que pasó a ser dominado por personas independientes. Este fue un cambio significativo en la manera de hacer política en el Perú de fines de los años ochenta y principios de los noventa.
A. LA ESTABILIDAD DE LA ECONOMÍA Fujimori decidió enfrentar la hiperinflación a través de medidas enérgicas, como retirar los subsidios, poner fin al control de precios, eliminar el dólar MUC (establecido por el gobierno anterior), reiniciar las relaciones con los organismos internacionales y ordenar la recaudación fiscal. El famoso "shock", sobre el que se discutió en la campaña electoral de 1990, fue una de las medidas que se tomaron para detener la inflación y "sincerar" la economía. Las medidas económicas dieron resultado: en 1994, la inflación se había reducido a 15,4%.
Los llamados partidos políticos tradicionales presentes en la vida del país durante la década de 1980 fueron, principalmente, Acción Popular, Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y la Izquierda, que adoptó diversos nombres y que aquí llamaremos por el que utilizó durante mayor tiempo y con más éxito: Izquierda Unida.
El Banco Central de Reserva restringió la emisión de billetes y el gobierno equilibró el presupuesto para no efectuar gastos innecesarios. Además, se hizo eficiente la recaudación de impuestos: la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) elevó en 324% los niveles de recaudación tributaria en 1994 en relación a los de su ingreso a la presidencia.
Aparición del Movimiento Libertad y del Neoliberalismo en el Perú, contra la estatización de la banca en 1987, liderado por Mario Vargas Llosa. Años después sería el FREDEMO.
15.5 EL FUJIMORATO (1990-2000)
Por otro lado, el pago de la deuda externa y la recuperación de la confianza de las instituciones financieras internacionales se convirtieron en una prioridad del gobierno. Tras una serie de diálogos, se logró renegociar la deuda externa peruana, mientras que el Estado se comprometió a hacer reformas económicas. Además, se estableció como unidad monetaria el nuevo sol, Asimismo, se hizo necesario reorganizar la inmensa burocracia estatal. Los ministerios y las múltiples empresas del Estado se habían convertido en organismos ineficientes, y las empresas eran más una fuente de pérdidas que de ingresos, en 1990 había 224 empresas estatales que perdían anualmente 2500 millones de soles. Por ello, desde 1991 se inició una política de privatizaciones. De allí en adelante, se transfirieron noventa empresas al sector privado. Esto trajo consigo eficiencia en los servicios, pero también produjo alzas en las tarifas y despidos mediante la racionalización de personal.
En 1990 se celebraron elecciones para la Presidencia de la Nación. En ellas consiguió la victoria Alberto Fujimori Fujimori sobre el escritor Mario Vargas Llosa, tras una segunda vuelta. Se puso en funcionamiento un programa de estabilización bajo el lema honradez, tecnología y trabajo, para combatir la hiperinflación. Alberto Fujimori había triunfado como líder de un movimiento denominado Cambio 90 Nueva Mayoría, este no tenía la estructura de un partido político y era la tercera fuerza en el Congreso. Por ello, lograr la aprobación de proyectos de ley se convirtió en una tarea difícil: la oposición aprista obstruía los proyectos constantemente. El 5 de abril de 1992, con el apoyo de los militares dio un autogolpe de Estado disolviendo el Congreso. El vicepresidente Máximo San Román y el Congreso depuesto intentaron reconstruir un gobierno legítimo; sin embargo, no contaron con el apoyo popular. Entonces, ante la presión internacional, Fujimori optó por convocar a elecciones para un Congreso Constituyente que redactaría una nueva Constitución, que luego sería sometida a un referéndum. La nueva Constitución de 1993 establecía el voto nacional por distrito electoral único, el mandato
B. LUCHA FRONTAL CONTRA EL TERRORISMO Un año crítico fue el de 1992, pues se produjeron tres atentados que conmocionaron a la población: el asesinato de la dirigente popular María Elena Moyano y la explosión de "coches bomba" en las instalaciones del Canal 2 de televisión y en la calle Tarata, en Miraflores. No obstante, el12 de setiembre de ese año, una operación de la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo)
70
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
capturó a Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, y a otros importantes dirigentes senderistas.
Fujimori envió su renuncia por fax y se declaró bajo la protección del gobierno japonés. Esta sorpresiva renuncia permitió conocer un hecho que algunos periodistas habían denunciado anteriormente: la doble nacionalidad de Fujimori, lo que le ha permitido evadir a la justicia peruana al ser considerado ciudadano japonés. Su socio Montesinos, en cambio, capturado y traído al Perú para que responda por una serie de cargos que se le imputan. El gabinete en pleno renunció y los vicepresidentes rehusaron hacerse cargo del gobierno. Entonces, la presidencia de la República recayó en el presidente del Congreso, Valentín Paniagua. El 6 de noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de Tokio, a bordo de un vuelo privado. Al día siguiente fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema chilena, que emitió un auto de detención previa contra él. Mientras, en Lima se convocó un Consejo de Ministros urgente para evaluar la nueva situación presentada tan de improviso.
El MRTA fue otro movimiento subversivo combatido por el régimen. En diciembre de 1996, muchos de sus militantes ya estaban encarcelados; sin embargo, un grupo tomó la residencia del embajador japonés y retuvo a diplomáticos y políticos. Tres meses más tarde, ya en 1997, una operación militar liberó a los rehenes. C. CONTROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Desde 1992, se le acusa a Fujimori de iniciar una política de intervención en los canales de televisión y periódicos para obtener el apoyo de estos para su gobierno y el ocultamiento de actos de corrupción. De esta forma se sobornó a varios de los directores de los principales medios de comunicación del país, con lo cual estos fueron casi siempre favorables al régimen. A cargo de esta política estuvo el asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos, quien sería el hombre fuerte del gobierno desde las sombras.
Dicho Consejo de Ministros presidido por el presidente Alejandro Toledo Manrique, tomó la decisión de enviar una comisión a la capital chilena, a fin de iniciar los trámites de extradición de Fujimori, con el fin de llevarlo al Perú y que responda por los cargos que se le imputan, entre los años 1990 y 2000. Hasta la salida del presidente de Toledo no se pudo con la extradición del fugitivo de la justicia peruana.
En Mayo de 1997 el israelí, nacionalizado peruano, Baruch Ivcher, director del canal Frecuencia Latina hasta entonces cercano al gobierno, fue deportado por su oposición al retiro de los miembros del Tribunal Constitucional, bajo la premisa de que ningún extranjero puede controlar algún tipo de medio de comunicación, establecido por la Constitución.
15.6 EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN 2000-2001 Valentín Paniagua, nombrado presidente de transición por el Congreso, formó un gabinete ministerial que procuró contar con figuras nuevas y ajenas al gobierno de Fujimori, que tendría que enfrentar la recesión y el escándalo de la corrupción del gobierno anterior.
D. CORRUPCIÓN Y CAIDA DEL FUJIMORATO El 14 de setiembre del 2000, un grupo de congresistas presentó lo que sería uno de los documentos recientes y más reveladores: un video donde se mostraba al entonces asesor Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) sobornando a un congresista para que se convierta en "tránsfuga", es decir, que abandone su partido y se incorpore al partido del gobierno o el oficialismo, Perú 2000, para que este tuviese mayoría en el hemiciclo.
Durante el mandato de Fujimori se había cuestionado severamente a su asesor, Vladimiro Montesinos, quien al parecer tenía casi el mismo poder que el propio presidente. Gracias a los videos que él mismo mandó filmar, se descubrió que había negociado con importantes personalidades del mundo de la política, de las Fuerzas Armadas, el empresariado e incluso de la farándula, ofreciéndoles dinero o favores a cambio de su apoyo incondicional al régimen de Fujimori y a su reelección. Así, los llamados "vladivideos" dejaron al descubierto las redes de corrupción que se habían incrustado en el Estado y la sociedad en el Perú.
Ante tal evidencia, la opinión pública no dudó en mostrar su indignación. Dos días después, el 16 de setiembre, el presidente Alberto Fujimori dio un mensaje a la nación con el fin de convocar a elecciones adelantadas y anunciar la desactivación inmediata del SIN.
Por todo ello, el gobierno de Paniagua emprendió una revisión cuidadosa de las distintas entidades del Estado, y encontró muchas irregularidades en su manejo. Asimismo, el gobierno puso en marcha distintas iniciativas como la Mesa de Lucha contra la Pobreza, la Iniciativa Nacional Anticorrupción y la Comisión Nacional del Trabajo, que unían a representantes del Estado y la
Posteriormente, dos meses más tarde, y en momentos en que el gobierno perdía a desprestigiada presidencia en el Congreso, Fujimori realizó un viaje que tenía como escalas AcapuIco, San Francisco, Brunei y Tokio. Desde esta última ciudad,
71
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
a la caída del primer gabinete de Toledo y a la instauración de un "Estado de Emergencia" en dicha Región ya que dicha revolución habría cobrado vidas humanas.
sociedad civil para la solución de aspectos específicos de la problemática nacional. Uno de los hechos de más trascendencia fue la formación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), con el objetivo de investigar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la violencia política en el Perú de las últimas décadas, así como proponer medidas para hacer justicia a las víctimas y sancionar a los responsables de los abusos contra los derechos humanos.
Hay que resaltar también el linchamiento del alcalde Cirilo Robles en la ciudad de Ilave en el departamento andino de Puno que ocasionó la salida del ministro del Interior Fernando Rospigliosi, contribuyendo a la imagen de desgobierno. Poco después, el 1 de enero de 2005, el mayor retirado del Ejército Peruano Antauro Humala (hermano del ex-militar y actual político Ollanta Humala) encabezó junto con un grupo de seguidores denominados etnocaceristas el asalto y toma de la comisaría de Andahuaylas. Los sucesos llevaron de inmediato a la renuncia del entonces Ministro del Interior, César Reátegui, dirigente de Perú Posible. La acción subversiva fue develada el 3 de enero con un saldo de 4 policías y 2 etnocaceristas muertos, y Antauro Humala fue arrestado.
15.7 EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO Alejandro Toledo Manrique fundó el partido Perú Posible en 1995 y se presentó a las elecciones presidenciales del mismo año. Alberto Fujimori fue reelegido. En el año 2000 volvió a presentar su candidatura presidencial, transformándose en el líder de la oposición frente a la segunda reelección de Fujimori. Después de una primera vuelta electoral bastante controvertida, retiró su candidatura y Fujimori fue reelecto sin contrincante. A través de un famoso vídeo que revelaba actos de corrupción y frente a masivas manifestaciones, Fujimori se exilió en Japón, desde donde renunció al cargo. Un gobierno provisional asumió la presidencia de la República, en la persona del Sr. Valentín Paniagua. En las nuevas elecciones venció el Dr. Alejandro Toledo, derrotando en segunda vuelta a su principal opositor, el ex presidente Alan García Pérez, líder del Partido Aprista Peruano, convirtiéndose en presidente para el periodo 2001-2006.
No obstante, se pueden resaltar algunas de las medidas que se han desarrollado durante su gobierno. A. LA POLÍTICA En primer lugar, en el aspecto político se ha mantenido un respeto irrestricto por el sistema democrático y por la libertad de prensa. Con un Congreso en el oficialismo o el partido de la Chacana carecía de mayoría, el gobierno tuvo que aliarse con la bancada del FIM que tuvo líder Fernando Olivera con el objeto de lograr sus iniciativas. No obstante, a pesar de ello, es claro que ambas agrupaciones políticas aún no se lograron suficientemente enlazar. Asimismo, se dieron los primeros pasos para la descentralización del poder en el Perú (proceso de regionalización) convirtiendo los antiguos departamentos en regiones, a las que se dotó de presidentes regionales.
Alejandro Toledo comenzó su gobierno con aproximadamente 55% de aprobación. Los escándalos pronto harían deterioro en su aprobación; así, durante la mayor parte de su mandato este tuvo un solo dígito porcentual de aceptación, con picos de hasta sólo 7%. En los últimos seis meses de su mandato se registró un incremento de entre el 10% al 30% a nivel nacional. Toledo terminó su mandato con un 47.1% de aprobación en el ámbito capitalino, según la encuestadora CPI.
B. LA ECONOMÍA
Su gobierno ha tenido como características los Tratados de Libre Comercio con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el muy importante Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos que fue aprobado por el Congreso Peruano el 26 de junio.
En este aspecto, se han mantenido los principios básicos del modelo neoliberal, disciplina fiscal, aumento de las recaudaciones, apertura a la inversión extranjera, privatizaciones y promoción de las exportaciones. Eso ha permitido revertir la recesión e ingresar a un periodo de crecimiento económico que, no obstante, no produce empleo suficiente para satisfacer las demandas de la población. Dos hechos que han creado expectativas han sido el inicio de las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y el inicio de la explotación del gas de Camisea (Cusco). Se calcula que con el desarrollo del Proyecto Camisea, la producción de la economía peruana aumentará en aproximadamente 3,9 billones de dólares en valor presente neto durante el periodo 2004-2033. Adicionalmente, se espera
En el aspecto sobre el de ejercicio gobierno, hubo fuertes movilizaciones contra la privatización de "Egasa" y "Egesur" (adquiridas por la empresa belga "Tractebel"), con gran intensidad de disturbios especialmente en Arequipa que tendrían lugar entre junio y julio de 2002. El hecho tuvo un impacto político aun mayor debido a la promesa hecha por Toledo durante su campaña electoral de no vender las firmas de energía. Las protestas llevaron
72
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
En el último día de su gobierno, el Presidente Toledo inauguró la llamada Plaza de la Democracia, ubicada en el lugar donde se produjo el incendio del "Banco de la Nación" y la muerte de seis guardias de seguridad. Al día siguiente; minutos antes de llegar al Parlamento para entrega el poder; manifestó que a pesar de los altos y bajos de su administración, "Entré a la Presidencia por la puerta grande y salgo por la puerta grande"..
que en dicho periodo el proyecto genere un ingreso fiscal de aproximadamente 2 billones de dólares en valor presente neto en impuestos, regalías y otras tasas. C. LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN En el 2003, la CVR publicó el resultado de su trabajo, en el que se llegó a la conclusión de que cerca de 69 mil personas murieron a consecuencia de la violencia política librada entre los años 1980 y 2000. Queda como responsabilidad del Estado asumir los costos de las reparaciones civiles a los deudos de las víctimas, así como la sanción penal a los responsables de los asesinatos.
15.8. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ A las elecciones del 2006 se presentaron como candidatos favoritos a la presidencia Ollanta Humala, Lourdes Flores y Alan García; siendo triunfador este en segunda vuelta quien derrota al representante del nacionalismo. En la campaña electoral aplicó una política demagógica al pueblo peruano, por ejemplo la anulación de la renta básica que cobra la empresa telefónica, no al tratado del libre comercio la desaparición de los SERVIS, estabilidad laboral para los trabajadores, etc.
D. HECHOS DURANTE SU GOBIERNO Se acusó en primera a instancia a Toledo por no reconocer a una hija fuera del matrimonio (Zaraí Toledo), cuestión que Toledo negó al principio calificándolo como una patraña para desprestigiarlo. Finalmente se llegó a un acuerdo extrajudicial y se reconoció la paternidad de la muchacha.
La gestión de García Pérez comenzó el 28 de julio de 2006, presentando numerosos proyectos de ley y decretos supremos que reducían el salario de los cargos políticos del Estado peruano. El 17 de agosto de 2006, nombró al reconocido economista Hernando de Soto como "Representante personal del Presidente de la República del Perú en Estados Unidos de América", teniendo como objetivo el impulsar el Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. en el Congreso de los Estados Unidos, desempeñando el cargo de manera ad honorem.
Durante su mandato, se efectuó la visita oficial del Presidente estadounidense George W. Bush, su gobierno se ha visto afectado por diversos escándalos relacionados con sus familiares y allegados. Dentro de ellas se encuentran: Su hermano Luis Toledo, acusado de tráfico de influencias, su sobrino Miguel Toledo, acusado y sentenciado por violación, su hermana Margarita Toledo, acusada de falsificación de firmas, y su esposa Eliane Karp, acusada de malversación de fondos entre otros. Toledo se vio cuestionado debido a su estrecha vinculación con César Almeyda (abogado del presidente que se desempeñó como jefe del "Consejo de Inteligencia Nacional") en algunos casos de malversación, trafico de influencias y corrupción.
El 8 de septiembre de 2006, inició el proyecto contra la a alfabetización, acompañados por José Antonio Chang y Susana Pinilla. Su gobierno invertirá cerca de 350 000 000 de soles al año para apoyar este proyecto, esperando acabar con la a alfabetización en el 2011. El 19 de septiembre, anunció que se evaluarían a los maestros y estudiantes, con el fin de apoyar el plan de alfabetización. Al día siguiente, recibió su primera gran manifestación en contra de su gobierno, liderada por la Confederación General de Trabajadores del Perú y Ollanta Humala, causando un gran congestionamiento en las principales vías de tránsito de Lima. La marcha tuvo como fin, demandarle a García "cumplir sus promesas".
Durante su gobierno, emprendió medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido crecimiento en la economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas. Sin embargo la situación de amplia pobreza y de conflictos sociales ha permanecido latente, además de no haberse logrado avances significativos en la reforma del Estado. Destacaremos algunas de sus medidas:
La ola de accidentes de transito, determinó, el lanzamiento de plan "Tolerancia Cero", con el cual busca que aquellos vehículos que no cumplan con los requisitos, no puedan circular por las carreteras de nuestro país.
Continuidad en la Política económica y sus relaciones con el FMI y Banco Mundial, establece el Plan Huascarán, como alternativa de cambio en la educación, se crea el programa "a trabajar" dando puestos de trabajo temporal.
73
_________________________________________________________________HISTORIA_________________________________________________________________
A. POLÍTICA ECONÓMICA Con la finalidad de no repetir los errores de su primer gobierno, Alan García continúa con los logros económicos de Alejandro Toledo, aunque con una óptica diferente en cuestión social. Es así que los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia serán repotenciados con los Tratados con Chile y México. Su política de austeridad, permitirá el ahorro de mucho dinero, que servirá para mejor la calidad de vida de los peruanos. A pocos meses de su gobierno no se pueden apreciar cambios en los diferentes aspectos, sino al contrario se puede evidenciar el favoritismo y el uso del carnet aprista, una clara muestra es la toma de TNP del Perú que termino con un escándalo a cargo de la familia de la presidenta del congreso. 15.9 V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) El Presidente Alan García Pérez inauguró la V Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), realizada el 16 de mayo del 2008. En esta cumbre se reunieron a más de 500 empresarios y 60 jefes de estado, donde los ejes fundamentales a tratar fueron los problemas humanos y sociales como el desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza; y no solo los problemas económicos de libre comercio para poder complementar el desarrollo de nuestros continentes. Se discutieron además las estrategias de este 3er milenio, las actividades que la ALC-UE realizará en este siglo XXI y el papel que cumplirán otras civilizaciones en la complementabilidad de nuestros desarrollos. El Presidente Alan García prometió mejorar la capacidad educativa y psicológica del Perú para afrontar con orgullo el futuro.
74