TEMA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA Y EUROPA

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa. TEMA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA Y EUROPA 1. EL RELIEVE

20 downloads 71 Views 2MB Size

Recommend Stories


Tema I: EUROPA 1. UN MEDIO NATURAL FAVORABLE Y VARIADO
Tema I: EUROPA INTRODUCCIÓN: UNA CULTURA COMÚN EN UNA EUROPA DIVERSA Europa es un gran espacio geográfico, muy fragmentado políticamente, donde conviv

TEMA 3: LA IGLESIA EN LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA 1
TEMA 3: LA IGLESIA EN LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA1 La evangelización de Europa marca el inicio de la Edad Media. Los pueblos bárbaros han asolado Occi

TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y ERRORES
Tema1 : Introducción y Errores TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y ERRORES 1.1.- INTRODUCCIÓN De una forma sencilla, el Cálculo Numérico se puede definir como la

Tema 1.- MAGNITUDES Y UNIDADES
Tema 1.- MAGNITUDES Y UNIDADES • Magnitudes físicas y medidas Magnitud física es todo aquello que se puede medir. La longitud, la masa, el tiempo, son

TEMA 1: FRACCIONES Y DECIMALES
TEMA 1: FRACCIONES Y DECIMALES. 1.1 Numeros racionales Ejemplo Vamos a ver si los siguientes números son fraccionarios o no: 8 16 64 . . . . . . . . .

Story Transcript

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

TEMA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA Y EUROPA

1. EL RELIEVE

1.1.



TERMINOLOGÍA IMPORTANTE

Península: Porción de tierra rodeada por agua y que sólo por una parte, llamada istmo, está unida y tiene comunicación con otra parte de tierra de extensión mayor.



Isla: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.



Meseta: Llanura extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar.



Cordillera: Serie de montañas enlazadas entre sí.



Sistema: Similar a la cordillera, conjunto de montañas.



Depresión: Zona del relieve situada a un nivel inferior que la superficie colindante.

1.2.

EL RELIEVE DE ESPAÑA

España está formada por gran parte de la Península Ibérica, los archipiélagos de Baleares (en el Mar Mediterráneo) y Canarias (en el océano Atlántico) y las ciudades de Ceuta y Melilla (situadas en la costa mediterránea de África). El relieve de España es muy variado. Sus características más destacadas son las siguientes: •

Gran parte de los territorios peninsulares y de los archipiélagos son my montañosos.



La zona central de la península está ocupada por una gran meseta rodeada, casi completamente, de montañas.

1

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.



Las costas son, en general, rectas y acantiladas. Sólo hay costas recortadas, con grandes entrantes y salientes en Galicia.

El relieve de España es montañoso y las costas suelen ser rectas y acantiladas.

1.2.1. El relieve interior •

Centro de la Península: Está ocupado por la Meseta, dividida en Submeseta Norte y Submeseta Sur. Su altura media es de 650 m, siendo más alta en la zona este que en la oeste. Dentro de la Meseta hay dos cadenas montañosas: o El Sistema Central, que es el que divide a la Meseta en dos; su pico más alto es el Almanzor con 2.592 m.

o Los Montes de Toledo, cuyo pico más alto es el Villuercas con 1.601 m.

2

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.



Rodeando a la Meseta se encuentran: o Los Montes de León, cuyo punto más alto es el Teleno con 2.183 m. o La Cordillera Cantábrica, con la Torre de Cerredo como punto más alto con 2.648 m, situado en los Picos de Europa. o El Sistema Ibérico, cuyo punto más alto es el Moncayo con 2.313 m. o Sierra Morena, cuyo punto más alto es Bañuela con 1.323 m.

1.2.2. El relieve periférico



En la periferia de la Península se encuentran: o El Sistema Bético, compuesto por las cordilleras Subbética y Penibética. Su punto más alto es el Mulhacén que con 3.478 m es la cumbre más alta de la Península Ibérica.

3

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

o Los Pirineos, cuya cumbre más alta es el pico Aneto con 3.404 m. o La Cordillera Costero-Catalana, siendo el pico más alto el Turo de l´Home con 1.712 m. o Los Montes Vascos, siendo el pico Aitxuri su punto más alto con 1.551 m. o El Macizo Galaico, cuyo punto más alto es Cabeza de Manzaneda con 1.778 m.

4

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

1.2.3. Las depresiones Sondos zonas llanas y bajas formadas en los valles de dos ríos: la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.

ACTIVIDADES 1. ¿Qué características más destacadas tiene el relieve de España? 2. Observa los mapas anteriores y contesta: a. ¿Cuál es la cordillera más al sur de la Península? b. ¿Y la situada más al este? c. Después del pico Mulhacén, ¿cuál es la segunda mayor altura de la Península? d. ¿Dónde se encuentra? 5

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

e. ¿Qué forma del relieve separa Sierra Morena de la cordillera Subbética? f. ¿Qué cordilleras se encuentran al este y al oeste de los montes vascos?

1.2.4. El relieve de las costas penínsulares La costa peninsular tiene 4.872 kilómetros de extensión y en ella pueden diferenciarse cinco tramos: 1. La costa cantábrica, que es recta y acantilada, con numerosas playas, rías y bahías. Sus principales accidentes son los siguientes:

6

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

2. La costa atlántica gallega, que es acantilada y muy recortada por numerosas rías.

3. La costa atlántica andaluza, que es muy recta y baja, con amplias zonas de marismas y playas.

7

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

4. La costa mediterránea del sur, que es resta y muy acantilada. 5. La costa mediterránea del este, que es recta y baja en la zona central, y acantilada y alta en el norte y en el sur.

1.2.5. El relieve y las costas de Baleares y Canarias •

El relieve de las islas Baleares es, en general, montañoso. Dstaca la sierra Tramontana, cuya principal altura es el Puig Major, con 1.445 metros de altura. Su costa es acantilada, con algunas bahías y muchas calas.



Las islas Canarias tienen un relieve de origen volcánico y muy montañoso. En la isla de Tenerife se halla el volcán Teide, que es la cumbre más alta de España, con 3.717 metros. Las costas son, por lo general, acantiladas y poco recortadas.

8

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

1.2.6. Relieve y costas de Ceuta y Melilla Ceuta es ligeramente montañosa y su costa es recta. Melilla tiene un territorio llano y su costa es muy recta y baja.

ACTIVIDADES 1. ¿Qué zona de las costas españolas es más recortada? 2. ¿Qué archipiélagos forman parte del territorio español y cómo es su relieve?

9

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

2. LA HIDROGRAFÍA ESPAÑOLA Una vertiente hidrográfica es el territorio por el que discurren uno o varios ríos que van a desembocar en el mismo mar. La Península Ibérica tiene tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea. 2.1.

Los ríos de la vertiente cantábrica.

2.2.

Los ríos de la vertiente atlántica.

Son, en general, poco caudalosos (excepto el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir) y de régimen irregular porque recorren zonas donde las precipitaciones son muy irregulares.

10

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

2.3.

Los ríos de la vertiente mediterránea

Son, excepto el Ebro, muy poco caudalosos y de régimen irregular o muy irregular. El Ebro, que nace en la cordillera Cantábrica, es el río más caudaloso de la Península Ibérica. Es bastante regular gracias a sus afluentes, que nacen en los Pirineos. Otros ríos de esta vertiente son el Segura, el Júcar, el Turia, el Llobregat y el Ter. 11

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

2.4.

En Baleares y Canarias apenas hay ríos permanentes, debido a que las precipitaciones son muy escasas e irregulares.

12

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

3. LOS CLIMAS DE ESPAÑA El territorio español, a excepción de las Islas Canarias, se encuentra en la zona templada de la Tierra. Por tanto, su clima es templado. Las Islas Canarias se encuentran en la zona cálida o intertropical. Como resultado de los factores climáticos en España se pueden distinguir cinco grandes conjuntos climáticos y a cada uno le corresponde unas características vegetales y paisajísticas: atlántico u oceánico, mediterráneo, interior o continental, de montaña y subtropical (en las Islas Canarias).

13

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

3.1.

Clima atlántico u oceánico:

Se localiza en Galicia, la cornisa cantábrica y algunas zonas del Pirineo occidental. La proximidad al mar determina que sus temperaturas sean suaves, Inviernos suaves y veranos frescos, y sus lluvias abundantes. Debido a la abundancia y regularidad de las lluvias el paisaje se caracteriza por su verdor, con una vegetación rica y variada, con robles, hayas, castaños, helechos, brezos, etc. 3.2.

Clima mediterráneo:

Se localiza en el litoral peninsular mediterráneo, Islas Baleares, zona atlántica de Andalucía, Ceuta y Melilla. La proximidad al mar suaviza las temperaturas invernales, siendo los inviernos suaves y los veranos calurosos, secos y largos. Las precipitaciones son escasas e irregulares. La vegetación mediterránea está adaptada al calor y a la sequía del verano. Abundan los árboles con hoja perenne y de tamaño pequeño como el pino mediterráneo o carrasco y también la encina y el alcornoque. Además hay plantas aromáticas como el tomillo, el romero y la lavanda. 3.3.

Clima del interior o continental:

Se da en la Meseta, la depresión del Ebro y en una parte de Andalucía y Cataluña. Son tierras del interior, alejadas y separadas del mar por cadenas montañosas, por lo que no reciben la influencia marina. Inviernos fríos y largos. Veranos secos y muy calurosos. La primavera y el otoño son casi inexistentes. Las lluvias son escasas e irregulares. Debido a la sequedad de esta zona la vegetación tiene características similares a la mediterránea, con árboles de hojas pequeñas y perennes, como la encina. 3.4.

Clima de montaña:

Se da en las tierras situadas a más de 1.200 m. de altitud. Zonas más elevadas de los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Cordilleras Béticas. Los inviernos son fríos y largos, alcanzando a menudo

14

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

temperaturas por debajo de cero, y los veranos frescos y cortos. Las lluvias son abundantes, a menudo en forma de nieve. La temperatura y la humedad varían con la altitud. Esto determina que en la montaña podamos distinguir diferentes pisos de vegetación:

3.5.

Clima subtropical:

Se da en las Islas Canarias, situadas cerca del Trópico de Cáncer. El clima de la zona se puede calificar como subtropical árido. Inviernos muy suaves y veranos moderadamente cálidos. Las lluvias son escasas. ACTIVIDADES 1. Busca en el diccionario la palabra caudal y escribe una frase con ella. 2. ¿Cómo son los ríos de la vertiente atlántica? 3. ¿Qué comunidades autónomas presentan en su territorio un clima continental? 4. ¿Qué vertiente tiene ríos caudalosos y regulares? 5. Tu localidad, ¿en qué zona climática se encuentra? 6. ¿Qué características tiene el río Ebro? 7. ¿Qué clima tienen Ceuta y Melilla? 15

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

4. EL RELIEVE DE EUROPA Europa es un continente pequeño, situado en el hemisferio norte del planeta. Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur con el mar Mediterráneo; al oeste, con el océano Atlántico y al este, con los montes Urales y el Mar Caspio. 4.1.

Las montañas y las llanuras

En el norte y, sobre todo, en el sur del continente hay diversas zonas montañosas: •

En el norte están los montes Grampianos, los montes Escandinavos y los montes Urales. Se caracterizan por su baja altitud y sus formas redondeadas.



En el sur están los Pirineos, el macizo Central francés, los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos, los Balcanes y la cordillera del Caúcaso. Son cordilleras altas, muy escarpadas y con menos antigüedad que las montañas del norte.

El pico más alto de Europa es el Elbrus, que se encuentra en la cordillera del Caúcaso y cuya altura es de 5.642 m. Otro pico importante es el Mont Blanc, que se encuentra en los Alpes y mide 4.810 m. En el centro de Europa predominan las tierras llanas de la Gran Llanura Europea, que se extiende desde Francia has los montes Urales. En su interior hay algunos macizos montañosos de escasa altura y algunas mesetas. 4.2.

Las costas

Las costas de Europa son muy recortadas. Por este motivo son abundantes las penínsulas, los golfos y las islas: •

Las penínsulas más importantes son la Ibérica, la Itálica, la Balcánica, la de Jutlandia y la Escandinava, siendo esta última la más grande de Europa. 16

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.



Entre los golfos más destacados se encuentran los de Botnia, Vizcaya, León y Génova.



En cuanto a las islas: o En el océano Atlántico están Islandia, las islas Británicas, y las islas Azores, las islas Madeira y las islas Canarias. o En el mar Mediterráneo se encuentran las islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta y Chipre.

ACTIVIDADES 1. ¿Por dónde se extiende la Gran Llanura Europea? 2. Indica cinco cadenas montañosas importantes del sur de Europa. 3. ¿Qué penínsulas europeas hay en el mar Mediterráneo? 4. Nombra las penínsulas e islas que rodean el mar del Norte. 5. Busca en un atlas en qué país se encuentra el Mont Blanc. 6. Si viajaras desde la Península Ibérica hasta la Balcánica, ¿qué cordilleras atravesarías?

5. Los ríos de Europa Los principales ríos europeos vierten sus aguas a cinco océanos o mares: •

En el océano Glacial Ártico desembocan el Pechora y el Dvina Septentrional. Son ríos largos y muy caudalosos. En invierno, durante gran parte de su recorrido, están helados.



En el océano Atlántico desembocan, entre otros, el Dvina Occidental, el Vístula, el Oder, el Elba, el Rin, el Sena y el Loira. Son ríos muy largos, caudalosos y de régimen regular, lo que permite que puedan ser navegables por gran parte de su curso.



En el mar Mediterráneo desembocan el Ebro, el Ródano, el Tóiber, el Po y el Vardar. En General, son ríos cortos, poco caudalosos y de régimen irregular.

17

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.



En el mar Negro desembocan el Dniéper, el Dniéster, el Don y el Danubio, este último es el más caudaloso de Europa.



En el mar Caspio desemboca el Volga, que es el río más largo de Europa, con 3.531 km.

6. Los climas de Europa En Europa se pueden encontrar seis tipos distintos de climas. Cinco de ellos los encontramos en España y tienen las mismas características anteriormente mencionadas. El sexto tipo de clima que no se da aquí pero sí en el norte de Europa es el clima polar, con temperaturas muy frías en invierno y frías en verano; sus precipitaciones son escasas y siempre en forma de nieve.

ACTIVIDADES 1. ¿Cuál es el río más largo de Europa? 2. ¿Y el más caudaloso? 3. Consulta los mapas que aparecen a continuación y un atlas y di: a. ¿En qué país nace el Danubio y en cuál desemboca? b. ¿En qué isla está el Támesis? c. ¿En qué país desemboca el Po?

18

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

19

Ciencias Sociales – Geografía 6º de Primaria. Tema 1: Geografía física de España y Europa.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.