Tema 1 Introducción a la Tecnología

Tema 1 Introducción a la Tecnología Todos los seres vivos deben estar adaptados al lugar en el que habitan. Por ejemplo, los osos polares están adapta

0 downloads 12 Views 418KB Size

Recommend Stories


Tema 1: Teorı a de la Probabilidad
Tema 1: Teor´ıa de la Probabilidad ´ Teor´ıa de la Comunicacion Curso 2007-2008 Experimentos Aleatorios ´ Calculo Combinatorio Probabilidad Prob

Tema 1. Introducción a la Bioquímica
BIOQUIMICA PRIMER CURSO Facultad de Medicina Universidad de Cantabria Tema 1. Introducción a la Bioquímica • • • • • Tema 1 Fundamentos celulares.

Tema 1: Introducción a la Investigación Operativa
Tema 1: Introducci´ on a la Investigaci´on Operativa 1 ´ n a la Tema 1: Introduccio ´ n Operativa Investigacio 1.1. ¿Qu´ e se entiende por Investig

TEMA 1 LA PREHISTORIA
TEMA 1 LA PREHISTORIA Proceso de hominización: hace 6.000.000 de años, debido al calentamiento de la Tierra que provocó la desaparición de los bosques

Tema 1. La Biblioteconomía
Tema 1. La Biblioteconomía José L. Herrera Morillas y Margarita Pérez Pulido Tema 1. La Biblioteconomía SUMARIO 1. Evolución histórica de la Bibli

La célula. Introducción TEMA 1
La célula. Introducción TEMA 1 Introducción. La célula 1. 2. 3. 4. 5. 6. Formas de organización. Acelular y celular Organización acelular. Priones,

Story Transcript

Tema 1 Introducción a la Tecnología Todos los seres vivos deben estar adaptados al lugar en el que habitan. Por ejemplo, los osos polares están adaptados al frío y los camellos a la escasez de agua. ¿Te imaginas a un oso polar en el desierto del Sahara o a un camello en el polo norte? Sin embargo, el ser humano puede sobrevivir en cualquier parte del planeta: hay personas viviendo en desiertos y también en el polo norte. Nos preguntamos: ¿Cómo es posible que el ser humano pueda sobrevivir en sitios tan distintos si somos más débiles físicamente que otros animales? Pues gracias a nuestra capacidad para crear objetos que satisfagan nuestras necesidades. Por ejemplo, ante la necesidad de tener que soportar frío, creamos abrigos. ¿Y por qué tenemos esta capacidad de crear objetos? Pues por tres motivos. Primero, gracias a nuestro cerebro, con el que podemos pensar ideas para satisfacer nuestras necesidades. Segundo, gracias a nuestras manos y en especial a nuestros pulgares ya que con ellos podemos manipular con precisión los objetos. Y tercero, gracias a nuestro carácter social, o lo que es lo mismo, gracias a que las personas no vivimos solas, lo que hace que podamos compartir todo lo que aprendemos y organizarnos unos con otros con el fin de conseguir un objetivo común.

1.1.- ¿Qué es la tecnología? La tecnología es la aplicación de un conjunto de conocimientos científicos (saber por qué suceden las “cosas”) y conocimientos técnicos (saber hacer las “cosas”) con el fin de crear una solución (objeto) que permita al ser humano satisfacer sus necesidades. Es decir, el que estudia tecnología sabe tanto hacer las cosas (técnica) como por qué lo tiene que hacer así (ciencia). Por ejemplo, en la época del Cid Campeador se sabía que si una espada se calienta y se enfría en agua de golpe la espada se endurece; como no se sabía por qué, entonces a eso lo llamamos técnica. Ahora sí que se sabe por qué y gracias a eso se hace mejor, entonces es tecnología (tecnología industrial). Por ejemplo, un científico muy famoso (Maxwell) demostró la existencia de ondas electromagnéticas; como no se sabían utilizar, entonces eso es ciencia. Gracias a eso ahora sabemos fabricar móviles, radios y televisiones, ahora eso es tecnología (nuevas tecnologías). La tecnología es tan importante que cambia la forma de vivir de las personas. Imagina cómo era la vida de tus abuelos a tu edad: sin Internet, ni móviles, ni televisión en color, ni tantos tipos de ropa, ni de coches… ACTIVIDAD Escribe en tu cuaderno: tres inventos humanos que hayan supuesto un gran avance tecnológico.

1.2.- El proceso tecnológico. Las fases del proceso tecnológico son todas las que tenemos que completar desde que tenemos una necesidad hasta que la satisfacemos. Dichas fases del proceso tecnológico son: Necesidad -> Idea -> Desarrollo de la idea -> Construcción -> Verificación -> Satisfacción El primer paso es ser conscientes (darnos cuenta) de que tenemos una necesidad que satisfacer y con qué recursos contamos para satisfacerla. Para ello vamos a organizarnos por grupos. Una vez que somos conscientes de la necesidad y de los recursos con que contamos nos pondremos a pensar en la solución. Para ello buscamos información, la organizamos y pensamos hasta que se nos ocurra una idea. Nos ayudamos de bocetos, que son dibujos a mano alzada (a mano alzada significa sin regla, ni otros instrumentos de dibujo) que nos ayudan a plasmar de forma aproximada las ideas que se nos ocurren. Una vez que cada miembro del grupo ha tenido sus propias ideas las ponemos en común y elegimos la que nos parezca la mejor solución, razonando los motivos que nos llevaron a elegir esa idea de entre las demás. Ya tenemos la idea. Ahora tendremos que determinar cómo la llevamos a cabo. Tenemos que hacer planos o croquis. Un croquis es un dibujo a mano alzada acotado (acotado significa que tenemos todas las medidas necesarias para definir el objeto por completo). Un plano es parecido a un croquis, con la diferencia de que el plano no es a mano alzada sino que es delineado (se hace con instrumentos de dibujo (regla, compás, escuadra, cartabón) o bien con un programa informático, como por ejemplo Qcad). Los planos y los croquis contienen la misma información puesto que ambos contienen todas las medidas necesarias. Los tipos de croquis o planos que haremos son: - De conjunto. Representa al objeto en su totalidad por lo que sirve para hacernos una idea aproximada de cómo es el objeto. - De despiece. Cuando el objeto está formado por varias piezas, tenemos que construir todas ellas y por ello habrá que hacer planos de cada pieza del objeto por separado, numerándolas, expresando la cantidad de cada una, su nombre y el material de que está formado. El plano que sirve para esto se llama plano de despiece. - De montaje. Una vez que tenemos todas las piezas construidas tenemos que montarlas para formar el objeto. El plano que sirve para indicar cómo unir las piezas se llama plano de montaje. Ya tenemos todos los planos o croquis necesarios. Ahora tendremos que planificar el trabajo para construir el objeto. Al documento donde escribamos dicha planificación lo llamaremos hoja de procesos, y en él especificaremos: qué operaciones se van a hacer, quién es el encargado de hacer cada una, cómo se va a hacer cada una, cuándo se va a hacer cada una y cuánto se va a tardar en hacer cada una. Como la cuestión monetaria es importante habrá que elaborar otro documento gracias al cual sepamos cuánto dinero nos va a costar el proyecto. A este documento lo llamaremos

presupuesto. En el presupuesto se debe especificar: los tipos de material, cantidad de cada tipo de material, precio unitario de cada tipo de material, precio total de cada tipo de material y precio total del proyecto. En el caso de que sea una empresa habrá que anotar también el precio de la mano de obra y los impuestos que se deban aplicar. Si las fases anteriores las hemos hecho correctamente, la fase de construcción del objeto será rápida y eficaz. Para construir el objeto debemos saber manejar adecuadamente todas las herramientas y los materiales que utilicemos (recordar que son peligrosos), también debemos intentar ahorrar el máximo de material posible para que nos salga más barato. Si durante la construcción surge la necesidad de modificar alguno de los documentos anteriores, lo haremos en un documento llamado modificaciones. Cada día debemos anotar lo que ha hecho cada miembro del equipo, los problemas que se nos han presentado y cómo los hemos solucionado. Anotaremos estas incidencias en un documento que llamaremos proceso de construcción. Una vez que hemos construido el objeto es el momento de valorar si satisface o no la necesidad para la que se creó. Para ello nos haremos preguntas como estas: ¿Funciona? ¿Es fácil de usar? ¿Es peligroso? ¿Es robusto? ¿Es bonito? ¿Es demasiado pesado? ¿Es difícil de manejar? Etc. Si la verificación ha sido positiva entonces ya hemos creado un objeto tecnológico. Además habrá que elaborar el manual de instrucciones de uso y mantenimiento de nuestro objeto. Si la verificación ha sido negativa habrá que analizar en qué fase del proceso nos hemos equivocado y empezar de nuevo desde esa fase. Llamamos memoria del proyecto o proyecto técnico al conjunto de todos los documentos que tenemos que entregar al profesor una vez que ha finalizado el mismo. La memoria del proyecto contendrá: -

Portada. Índice. Bocetos: individuales, finales y justificación de la idea elegida. Planos o croquis: de conjunto, de despiece y de montaje. Hoja de procesos. Presupuesto. Modificaciones Proceso de construcción. Verificación del proyecto. Instrucciones de uso y mantenimiento del producto. Bibliografía (fuentes de información que hemos consultado).

1.3.- Fases de la actividad técnica. La actividad técnica consiste en crear productos tecnológicos. Ésta actividad tiene dos fases: a.- La invención que consiste en crear mediante soluciones nuevas o remodelaciones de ideas viejas. b.- La construcción que consiste en fabricar un objeto. Esta fabricación puede ser artesanal, industrialmente o mediante una gran obra. Para que la actividad técnica se desarrolle con éxito hace falta que aparte de un buen producto exista alguna campaña publicitaria. No siempre triunfa el mejor producto. A veces el mercado se satura de un producto peor. (Ejemplo El video 2000 era mejor que el Betamax de Sony o el VHS de Philips. Finalmente el mercado fue copado por el VHS desplazando a los otros)

1.4.- Economía y Tecnología La primera idea sobre economía es que las necesidades del ser humano son ilimitadas; sin embargo, los recursos para satisfacerlas son escasos y además esos recursos han de ser transformados respecto a cómo se obtienen de la naturaleza. Surge entonces la obligación de elegir. Así, el problema básico de todo sistema económico es elegir: - Qué producir y en qué cantidades. Habrá que elegir qué necesidades queremos satisfacer y por tanto, qué necesidades quedarán insatisfechas. - Cómo producir. Habrá que elegir la mejor manera de utilizar los recursos de que disponemos para producir de la forma más eficiente posible. - Para quién producir. Habrá que elegir cómo repartir lo producido entre aquellos que han contribuido en la producción Para resolver el problema básico de la economía contamos con los agentes económicos, que son tres: - Las economías domésticas o familias, que por un lado trabajan para las empresas y por otro consumen sus productos. - Las empresas, que son las encargadas de decidir qué producir y cómo producir. - El sector público o Administración, que establece el marco legal (las reglas del juego), provee a la sociedad de ciertos bienes y servicios esenciales (sanidad, educación, transporte…) y establece la política económica de la zona. Por un lado, las empresas producen, por otro, las economías domésticas consumen. Por normal general, una empresa producirá más cuanto mayor sea el precio del producto que ofrece. Por el contrario, las familias consumirán menos de ese producto cuanto mayor sea su precio. Existe un precio en el que la cantidad que produce la empresa es igual a la cantidad que demandan las economías domésticas; ese precio, llamado precio de equilibrio, será el precio del producto.

Cuanto mayor sea el desarrollo tecnológico de los procesos productivos de una empresa mayor beneficio obtendrá dicha empresa. Por ejemplo, el buen diseño de una fábrica, la mecanización, robotización y automatización de los procesos productivos hará que la producción sea más rápida, de mayor calidad y a menor coste. Por otro lado, los avances tecnológicos hacen que la vida de los productos sea escasa. Por ejemplo, ¿comprarías la primera consola de Nintendo o un móvil del tamaño de un ladrillo con el que sólo puedas llamar? Las empresas compiten por sacar nuevos productos innovadores al mercado. Esto obliga a las empresas a dedicar mucho dinero en la investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos, también llamado I+D+i. De no ser así, pronto sus productos quedarán obsoletos y la empresa perecerá. Por todo lo anterior, la tecnología influye decisivamente en la economía de las empresas y de los países.

1.5.- Curiosidades. Algunos inventos curiosos pueden ser el chupachups o la fregona. Muchos inventos los usamos de forma tan habitual que pasan desapercibidos como un bolígrafo. El teléfono móvil no existía hace unos años. Grandes obras consideradas un reto tecnológico pueden ser las Islas de la Palmera o la Gran Muralla China.

Hay inventos muy pequeños, muy grandes, raros, muy útiles o inútiles. ACTIVIDAD Investiga : Escribe en tu cuaderno tres inventos. Uno de ellos tiene que ser español y otro extraño. Busca: Busca imágenes de una gran obra humana. Busca: Cuales son las siete maravillas del mundo moderno y las 7 maravillas antiguas.

EJERCICIOS DEL TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA 1.

¿Por qué los seres humanos dominamos el planeta a pesar de no ser muy fuertes físicamente?

2.

¿Por qué el ser humano es capaz de crear objetos que el resto de animales no puede?

3.

¿Para qué sirve la tecnología?

4.

¿Qué tipo de conocimientos se utilizan en tecnología?

5.

¿La tecnología modifica la sociedad? Justifica tu respuesta.

6.

¿Cuáles son las fases del proceso tecnológico?

7.

¿Qué diferencia hay entre un boceto y un croquis?

8.

¿Qué diferencia hay entre un croquis y un plano?

9.

¿Qué dibujo tiene más información: el croquis o el plano?

10. ¿Cómo se llama el plano en el que se representan todas las piezas de un objeto por separado? 11. ¿Para qué sirve un plano de conjunto? 12. ¿Para qué sirve el plano de montaje? 13. ¿Qué información contiene un presupuesto? 14. ¿Para qué sirve el documento de evaluación? 15. ¿Qué pasa si en la evaluación el objeto no cumple las especificaciones? 16. ¿Por qué surge la economía? 17. ¿Cuáles son los tres problemas básicos de la economía? 18. ¿Qué agentes económicos intervienen en la economía? 19. ¿Qué agente económico decide lo que se ha de producir? 20. ¿Qué agente económico provee a la sociedad de bienes y servicios esenciales? 21. ¿Qué agente económico trabaja y consume? 22. ¿Qué agente económico decide cómo producir? 23. ¿Qué ofrecen las empresas? 24. ¿Qué demandan las economías domésticas? 25. Cuanto mayor sea el precio de un producto, ¿una empresa producirá más o menos cantidad de dicho producto? 26. Cuanto mayor sea el precio de un producto, ¿los consumidores consumirán más o menos cantidad de dicho producto? 27. ¿Qué nombre recibe el precio en que la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada? 28. ¿Qué pasa si el precio de un producto es mayor que su precio de equilibrio? 29. ¿Qué pasa si el precio de un producto es menor que su precio de equilibrio? 30. ¿Qué es el I+D+i y por qué las empresas invierten tanto dinero en él? 31. ¿Influye decisivamente la tecnología en los procesos productivos de una empresa? Justifica tu respuesta. 32. Si llamamos P al precio de un producto en euros y llamamos C a la cantidad de dicho producto en miles de unidades, la curva de la oferta es: P = 30 +2,5 C y la curva de la demanda es: P = 60 – 1,25·C. a) ¿Cuál es el precio de equilibrio? b) ¿Cuál es la cantidad de equilibrio? c) ¿Qué pasaría si el precio fuera 40 euros? 33. Si llamamos P al precio de un producto en euros y llamamos C a la cantidad de dicho producto en miles de unidades,

la curva de la oferta es: P = 80 +2,5 C y la curva de la demanda es: P = 200 – 7,5·C.

a) ¿Cuál es el precio de equilibrio? b) ¿Cuál es la cantidad de equilibrio? c) ¿Qué pasaría si el precio fuera 140 €?

Examen 3º ESO. Tema 1. Introducción a la tecnología. Curso 2008-2009

Nombre y apellidos. _______________________________________ Grupo. _____

CONTESTA LAS PREGUNTAS EN ORDEN (si no se restará un punto a la nota)

1.-

Explica con detalle la fase del proceso tecnológico llamada desarrollo de la idea. (2,5 ptos)

2.-

¿Cómo influye el desarrollo tecnológico de una planta productiva en el proceso de producción? (0,75 ptos)

3.-

¿Por qué el ser humano es capaz de crear objetos que el resto de animales no pueden? (0,75 ptos)

4.-

¿Qué diferencia hay entre ciencia y tecnología? (0,75 ptos)

5.-

Enumera las fases del proceso tecnológico. (1 ptos)

6.-

¿Qué diferencia hay entre los documentos hoja de procesos y proceso de construcción? (1 ptos)

7.-

¿Por qué surge la economía? (0,75 ptos)

8.-

Enumera los agentes económicos y explica el sector público. (0,75 ptos)

9.-

¿Qué ofrecen y qué demandan las empresas? (0,75 ptos)

10.-

¿Qué es el I+D+i y por qué invierten en él tanto dinero las empresas? (1 ptos)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.