TEMA 1: LA EXPERIENCIA DE DIOS. 1.- Aproximación fenomenológica-externa a la religión

Departamento de Religión 1º Bachillerato TEMA 1: LA EXPERIENCIA DE DIOS 1.- Aproximación fenomenológica-externa a la religión. A modo de introducció

0 downloads 98 Views 52KB Size

Recommend Stories


LA EXPERIENCIA DE DIOS
PASO 3 LA EXPERIENCIA DE DIOS OBJETIVOS • Descubrir qué experiencia de Dios se ha ido dando en nosotros a lo largo de nuestro camino en Frater. • A

Tema 1: Teorı a de la Probabilidad
Tema 1: Teor´ıa de la Probabilidad ´ Teor´ıa de la Comunicacion Curso 2007-2008 Experimentos Aleatorios ´ Calculo Combinatorio Probabilidad Prob

TEMA 1 LA PREHISTORIA
TEMA 1 LA PREHISTORIA Proceso de hominización: hace 6.000.000 de años, debido al calentamiento de la Tierra que provocó la desaparición de los bosques

Tema 1. La Biblioteconomía
Tema 1. La Biblioteconomía José L. Herrera Morillas y Margarita Pérez Pulido Tema 1. La Biblioteconomía SUMARIO 1. Evolución histórica de la Bibli

Tema 1 Introducción a la Tecnología
Tema 1 Introducción a la Tecnología Todos los seres vivos deben estar adaptados al lugar en el que habitan. Por ejemplo, los osos polares están adapta

Tema 1. Introducción a la Bioquímica
BIOQUIMICA PRIMER CURSO Facultad de Medicina Universidad de Cantabria Tema 1. Introducción a la Bioquímica • • • • • Tema 1 Fundamentos celulares.

Tema 1: Introducción a la Investigación Operativa
Tema 1: Introducci´ on a la Investigaci´on Operativa 1 ´ n a la Tema 1: Introduccio ´ n Operativa Investigacio 1.1. ¿Qu´ e se entiende por Investig

TEMA 1: La célula unidad de vida. Tema 1: La célula unidad de vida 1
TEMA 1: La célula unidad de vida Tema 1: La célula unidad de vida 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Recordatorio. 2.- La teoría celular. 3.- Funciones y

Story Transcript

Departamento de Religión 1º Bachillerato

TEMA 1: LA EXPERIENCIA DE DIOS

1.- Aproximación fenomenológica-externa a la religión. A modo de introducción, presentaremos una primera definición de religión entendida como un fenómeno social que acontece en la realidad cuyos elementos constantes son tres: • • •

Figura de lo transcendente ( Dios o Divinidad). El ser humano Elementos de contacto entre la Divinidad y el ser humano.

A “Grosso modo” se podría decir que estos tres elementos intervienen en lo que se denomina experiencia religiosa o experiencia de Dios. 2.- Experiencia Religiosa. 2.1.- Definición Es el encuentro entre el ser humano y lo Sagrado por el cual este se presenta como MYSTERIUM, TREMENDUM, MIRUM ET FASCINANS que afecta a la totalidad del hombre , a su historia y a su comprensión, desde la cual interpreta el mundo y la historia y que genera un sentimiento de Salvación. 2.2.- Explicación de la definición. Para entender esta definición hemos de atender a los siguientes elementos: •



• • •

Sagrado: es el ámbito en el que se inscriben todos los elementos que componen el hecho religioso, el campo significativo al que pertenecen todos ellos. Es un orden peculiar de la realidad en el se inscriben aquellos elementos que constituyen las múltiples manifestaciones del hecho religioso. Lo Sagrado tiene un núcleo al que algunos autores definen como El Misterio o lo Numinoso ( R. Otto). MYSTERIUM: Referirse a la divinidad con este término quiere hacer hincapié en que la única manera de hacer referencia a él es mediante predicados racionales pero estos no logran aprehenderlo. Es decir, es algo inegafle. TREMENDUM: Lo Sagrado es una realidad que hace vacilar los cimientos del ser y que aparece como una realidad que suscita un profundo respeto, haciendo notar su gran poder y energía ( para mostrar su carácter viviente). MIRUM: Lo Sagrado se presenta como algo totalmente diferente e inclasificable totalmente dentro de los conceptos del conocimiento humano. FASCINANS: Produce un sentimiento de admiración y asombro. Seduce ( sin subyugar ni aniquilar la voluntad) y atrae.

1

Departamento de Religión 1º Bachillerato 3.- Mediaciones o manifestaciones de lo Sagrado. En términos cotidianos, la comunicación necesita de emisor, receptor , canal, código y mensaje. La dirección de la comunicación puede ser bidireccional, esto es, el emisor puede hacer de receptor y este de emisor. En el caso de la experiencia religiosa, tendríamos a lo Sagrado como emisor y al ser humano como receptor. Como nuestro análisis quiere centrarse en la experiencia religiosa primaria y original, tendremos que fijar al emisor y al receptor. Es decir, que la comunicación que se establece en la experiencia religiosa , en su momento primario, lo Sagrado tiene la iniciativa, se dan a conocer al ser humano. Este podrá responder, pero su acción será eso, respuesta a la iniciativa divina. Aclarado esto, debemos decir que dicha iniciativa divina de comunicación se efectúa a través de unas manifestaciones o mediaciones. Existen varias denominaciones para ellas: teofanías, cratofanías, hierofanías. Aquí nos vamos a ocupar de las hierofanías que presentaremos como manifestación-modelo de lo Sagrado. 3.1- Definición de Hierofanía. Conjunto de realidades de todo orden presentes en el mundo de las religiones y que coinciden en la función de presencializar en el orden mundano para el hombre esa realidad perteneciente a un orden enteramente diferente que designamos como misterio. 3.2.- Característica estructural. La estructura de una hierofanía es siempre simbolíco-paradójica pero no contradictoria. Es decir, Se da una coincidencia en ella de lo sagrado y de lo profano que provoca un cambio de “status” del objeto (soporte de la hierofanía) : ruptura de nivel ontológico . Estamos ante un “transparencia opaca”. Sin embargo, no se produce una mezcla entre el soporte profano y la significación sagrada. 3.3.- Morfología Desde este punto de vista podemos afirmar que tiene tres peculiaridades toda hierofanía: • • •

Variedad: Toda realidad y objeto de la misma puede quedar transformado en un símbolo hierofánico. Por tanto, potecialmente, hay tantas hierofanías como objetos de la realidad. Variabilidad: Sometidas a la historia, las hierofanías, brotan, cambian, se debilitan y hasta pueden desaparecer. Complejidad: Se presentan agrupadas en sistemas en los cuales se alcanza la unificación dentro del sistema religioso.

3.4.- Tipología ( según el soporte). Según el soporte de la hierofanía se puede clasificar a estas en tres grupos:

2

Departamento de Religión 1º Bachillerato • • •

Naturalisticas: La mediación se realiza en los elementos de la naturaleza que se agrupan en constelaciones de hierofanías o contextos significativos. Historicista: La historia como lugar de salvación o manifestación de lo sagrado. Personalista: Un personaje dentro de la historia se constituye como lugar de la mediación.

4.- Definición de Religión y tipología general de las regiones. Con todo lo dicho anteriormente e introduciendo el fenómeno religioso en la historia , podemos construir una definición de religión mas delimitadora que la inicial y que atienda al hecho religioso como respuesta del ser humano a la manifestación de lo Sagrado. Dicha definición podría rezar como sigue: conjunto de mediaciones o manifestaciones influidas por la cultura, el movimiento histórico, por medio de los cuales la persona reconoce y expresa la relación con Dios como salvación definitiva. Teniendo esto en cuenta podemos ( con Söderblom) establecer una división general y amplia de religiones , tomando como criterio diferenciador la forma de representarse la relación del hombre con lo Sagrado y con el mundo. Asi, dividimos las religiones en dos grupos: •



Religiones místicas: el reconocimiento de lo Sagrado pasa por la negación práctica de todo lo mundano. Busca la unión con lo Sagrado que lleve consigo una fusión disolutiva de la identidad individual humana en el “océano” de lo Sagrado. Religiones proféticas: reconoce el valor supremo de lo Sagrado pero afirma las posibilidades humanas y mundanas. Busca la unión con Dios entendida como relación personal manteniendo la identidad y la diferencia.

Hemos de aclarara que esta tipología es modélica, es decir, no existen religiones puramente místicas ni puramente proféticas. La inclusión de una religión dentro de un tipo u otro se centra más bien en los elementos que dominen en ella, místicos o proféticos. ( En todas las religiones existen elementos de sendos tipos) 5.- Análisis de las grandes religiones. 5.1.- Hinduismo 5.1.1.- Definición. La denominación de esta religión desde dentro percibe el término “hinduismo” como un concepto extraño. Bajo dicho término, la perspectiva occidental ha incluido al conjunto de manifestaciones religiosas de una zona geográfica concreta. Para los creyentes de esta religión , lo que conocemos como hinduismo, se define como SANATHAMA DHARMA. La traducción más cercana es algo así como orden eterno u orden universal. De alguna forma incluye un matiz o sentir hinduista según el cual toda la realidad está “ tocada” por un cierto halo de sacralizad. 3

Departamento de Religión 1º Bachillerato 5.1.2.- Origen geo-religioso. En este ámbito, más histórico que otra cosa, solamente nos detendremos en resaltar que lo que conocemos como Sanathama Dharma es el resultado de la evolución de los cultos de los pueblos asentados a lo largo de los valles del río Hindo y del río Ganges. 5.1.3.- Teología Hinduista. En un primer acercamiento a esta religión podremos observar que se trata de un politeísmo naturalista. Sin embargo, desde una perspectiva más profunda , observamos una tendencia o cierto poso monoteísta. Dentro del hinduismo se reconoce la existencia de un concepto o divinidad primaria a la cual se designa con el nombre de “Asu”. Asu es definido como una potencia mágico-somática en la que están inmersos la naturaleza, las distintas divinidades y la totalidad del género humana. Esta realidad está en todo y lo penetra todo. Mas superficialmente , se observa la presencia de múltiples divinidades. En todas ellas se manifiesta esta realidad divina primaria. De entre las diferentes divinidades hinduista , tradicionalmente , se han destacado tres. Cada una con unas características propias y con sus funciones exclusivas de cara a los hombres y a la realidad. Son las siguientes: • • •

Brahma: divinidad creadora Visnú: divinidad conservadora del orden del mundo y controladora del destino humano. Siva: divinidad que regula la creación y la destrucción. También es la reguladora del bien y del mal.

5.1.4.- Soteriología hinduista. Doctrina sobre la salvación. Dentro de la concepción hinduista de la existencia se afirma que todo lo que forma parte de la realidad no se agota sino que surge de nuevo, reaparece, todo se “reencarna”. Este hecho es constante y cíclico. Es lo que se llama Samsara o ciclo samsárico. Es un proceso de reencarnaciones sucesivas en el hombre y toda la realidad está atrapado. La salvación consiste en salir de esta rueda de las reencarnaciones , liberarse del sámsara para fundirse , como la lluvia en el océano, en la divinidad. Pero para poder salir del ciclo samsárico el individuo debe extinguir el Kharma. El Kharma es lo que resulta de las acciones humanas. Dicho Kharma o peso Khármico puede ser positivo o negativo en función de si las acciones son positivas o negativas. Si al final de la vida el peso Khármico es positivo ,entonces la reencarnación se produce en un ser superior; y si es negativo, entonces la reencarnación se efectúa en un ser inferior. No obstante el hinduista busca la salvación y esta se consigue extinguiendo el Kharma. Para ello existe diferentes modos de conseguirlo:

4

Departamento de Religión 1º Bachillerato •



Al final de un eon de tiempo denominado “vida de Brahma”. Cada vida de Brahma se produce la extinción universal de todo el Kharma. Pero esto sólo acontece cada 15.552 billones de años humanos. Este camino de extinción es casi impracticable. Los hinduistas se decantan por otra vía “ un poco más accesible”. El yoga. Es una práctica ascético-religiosa cuyo objetivo es la extinción del Kharma para conseguir la salvación. No es una técnica de relajación que busca la armonía con el entorno, al menos en el contexto religioso hinduista no es entendido así. Existen tres tipos de yoga: I.- Yoga de la acción o de la praxis: consiste en una actitud de vida que busca cumplir desinteresadamente con las obligaciones del mundo pero sin atarse a el. II.- Yoga de la contemplación o gnosis: aspira al conocimiento verdadero mediante la purificación de la mente liberándola de todo estorbo para llegar a la comprensión de la divinidad. III.- Yoga de la devoción: es el mas accesible. Consiste desarrollar una actitud buena ante la vida, una entrega a la divinidad con la ayuda de un maestro espiritual o GURÚ.

5.1.5.- Escatología hinduista. Aquí sólo nos detendremos en un término MOKSA, que se refiere al estado salvífico definitivo en el hinduismo. Es la liberación definitiva como premio a una vida ordenada que nos lleva a la fusión con la divinidad.

5.2.- El Budismo. 5.2.1.- Introducción. El Budismo tuvo su origen en el nordeste de la India, y en el seno de la clase de los guerreros. Estamos en el siglo VI a. C., un periodo de gran efervescencia intelectual. El Budismo surge como un movimiento de reforma. Buda, se plantea, sobre el fondo del Hinduismo, cómo liberarse de la rueda del samsara, de las reencarnaciones sin fin sujetas a la ley del Kharma. Ello llevará consigo el rechazo de las escrituras hinduistas, del sistema de castas y el silencio sobre el “ser supremo”. El Budismo es la forma religiosa más difícilmente integrable en la comprensión de lo religioso, precisamente porque ignora la “representación” de lo divino.

5.2.2..- Siddharta Gautama como punto de referencia. • •

Biografía: Se puede acudir a los datos biográficos que ofrece el libro de texto o a cualquier otra biografía. La experiencia de Buda: De los datos biográficos nos fijamos con las “cuatro experiencias” que marcan su vida y el desarrollo posterior religioso que 5

Departamento de Religión 1º Bachillerato desembocará en el Budismo. Estas experiencias constituyen el encuentro de Buda con la vejez, la enfermedad , la muerte y el ascetismo. Las consecuencias de dichas experiencias llevan a Siddharta Gautama a tomar conciencia de lo efímero de la juventud, lo efímero de la salud, lo efímero de la vida y manifiesta que la mejor forma de vida es la propuesta por la vía ascética. 5.2.3.- Las cuatro nobles verdades. El Budismo como camino de liberación. El Budismo es una religión de liberación de la contingencia y del dolor. El punto de partida de la predicación de Buda es la proclamación de las cuatro nobles verdades acerca del dolor y el camino óctuple para su superación. • • • •

Primera noble verdad: Todos los fenómenos, físicos o psíquicos, son transitorios, y como tales, dolorosos. Es la experiencia de la dependencia, la transitoriedad y el sufrimiento. Segunda noble verdad: Se refiere al origen del dolor: la conexión con el deseo. Tercer noble verdad: La extinción del dolor se consigue mediante la supresión de su raíz, el deseo. Cuarta noble verdad: Se refiere o propone los medios para eliminar el deseo. Son ocho “vías” agrupadas en tres “tramos”:

Tramo del conocimiento 1.- Recta creencia: Se refiere al conocimiento de las cuatro nobles verdades. 2.- Recta aspiración: indica la actitud interior y mental hecha de buena voluntad y paz, alejado de los deseos sensuales, el odio y la malicia.

Tramo de la moralidad 3.- Recta habla: Declara ilícitas, la mentira, la conversación inútil y el chismorreo. 4.- Recta conducta: indica seguir una intachable conducta moral prohibiendo : matar, robar y el adulterio.

Tramo de la espiritualidad 6.Recto esfuerzo: Necesidad de controlar los malos impulsos y fomentar los impulsos nobles. 7.Recta memoria: Considerar , ponderar y reflexionar sobre las cosas con el objetivo de no sucumbir al deseo.

5.- Rectos medios de vida: El modo de vivir (trabajo) no puede ser nocivo para los demás.

8.Recta meditación: Dirigir la vida por la concentración-meditación a través del yoga para encontrar el equilibrio que aleje del deseo.

5.2.4.- Vehículos o grupos del Budismo. El Budismo ha ido adquiriendo diversas conformaciones en el transcurso de su evolución histórica. Se habla más bien de vehículos o familias religiosas budistas, que de un Budismo. Hay quien distingue dos grandes formas de Budismo atendiendo al

6

Departamento de Religión 1º Bachillerato criterio del “tipo de comunidad” . Así tendríamos el Budismo monacal y el Budismo laical. Sin embargo, la tipología propia del Budismo es la que se basa en el paso del primer budismo monacal al budismo popular. Aunque existe una “fe” budista común , el Budismo se manifiesta hoy vivido y practicado en diversas modalidades que reciben el nombre genérico de vehículos. Nosotros distinguiremos dos: Budismo srvakayana o pequeño vehículo 1.- Basado en las doctrinas de los antiguos escritos y no aceptan enseñanza complementarias del mahayana. 2.- Hace hincapié en el esfuerzo individual por alcanzar la salvación y no reconoce ayuda divina en este esfuerzo. 3.- Rechaza todos los ritos e imágenes e incluso meditar delante de estatuas del Buda. 4.- Propone una doctrina ascética, severa, rigorista y muy espiritualizada. 5.- Es eminentemente monacal con rasgos elitistas. 6.- No satisface a las clases populares.

Budismo mahayana o gran vehículo 1.- Aparece en el siglo I d. C.

2.- Admite complementos a los antiguos escritos. 3.- Es una religiosidad más popular.

4.- Da más valor a la solidaridad salvífica.

5.- Entiende como virtud la sabiduría y la compasión. 6.- Su ideal de hombre religioso es aquel que renuncia , de momento a la salvación, para ayudar a salvar a los demás. 7.- Presenta el nirvana como cesación o 7.- Admite ritos e imágenes propias de la extinción de todo. religiosidad popular. 8.- En algunos casos se observa una tendencia clara a divinizar al Buda. 9.-Se diversifica en sub-grupos o en subfamilias budistas: el budismo indio, el budismo tántrico ( conocido por la fascinación que en occidente ha producido el budismo tibetano), el budismo Zen y el budismo “tierra pura” o teísta devocional.

5.2.5.- Nirvana o Nibbana como misterio. El tema del ser supremo dentro del Budismo es complicado. En apariencia designará al estado de ausencia de dolor y cesación del deseo. Sin embargo, profundizando observamos que los adjetivos utilizados para presentarlo y describirlo coincide con los adjetivos con que las demás religiones definen a su ser supremo. Lo cual nos hace pensar que el nirvana como cesación o como ausencia puede ser una nueva forma de hacer referencia a lo absolutamente otro.

5.3.- El judaísmo: PROXIMANETE. ESTUDIAR POR EL ESQUEMA RESUMEN DADO EN CLASE.

7

Departamento de Religión 1º Bachillerato 5.4.- El Islam. 1.- El Islam es un monoteísmo profético que puede ser precisado teniendo en cuenta tres características: • • •

Se reconoce un Dios personal. Un Dios uno y único. Actitud de reconocimiento de ese Dios uno y único ( problemático o no problemático)

2.- Algunos datos sobre el contexto histórico-cultural en el que nace la religión Islámica. La referencia geográfica básica es la península siro-arábiga . Esta zona está marcada por las siguientes características: • • • •

Las principales ciudades o enclaves nacen “ al calor” de las rutas comerciales que unen a oriente con occidente. Religiosamente hablando es una zona caracterizada por la presencia de cultos pre-islámicos de carácter politeista. Se deja entrever la creencia en una divinidad primitiva y ociosa con tres hijos. Esta zona de oriente medio está salpicada de numerosa comunidades judía y cristinas heterodoxas.

3.- El profeta Mahoma: algunos datos biográficos fundamentales. La vida de Mahoma es fundamental para el estudio de la religión islámica. Sólo presentaremos a modo esquema los hitos más importantes de su vida: •

• •

• •

Nace en el año 570 en La Meca. Al poco tiempo queda huérfano y pasa a depender de su primo Alí. Durante una primera época desarrolla la profesión de buhonero. Se casará por primera vez. De este matrimonio nacerán cuatro hijos. Fátima será la más conocida. En el año 610 tiene las primeras revelaciones que le incitan a la predicación o recitación. En el año 612 tiene nuevas revelaciones. De esta época inicial queda un núcleo central de su predicación que gira en torno al cuidado de los esclavos y a la preocupación por los más débiles de las sociedades humanas. Este será el tipo de predicación empieza a “calar” en la ciudad de La Meca , sobre todo en las clases más populares. Esto provocará la reacción de las clases altas que ven peligrar su poder . Dicha reacción desembocará en la huida de la ciudad de la La Meca a Medina en el año 622. La excusa para justificar la partida será la intervenir como mediador en un conflicto tribal en Medina. Su labor como mediador en los conflictos tribales le valdrán ganarse la confianza de los jefes de las distintas tribus a las que conseguirá unir bajo su mando e influencia. Un enfrentamiento de carácter comercial con las comunidades judías será el detonante definitivo que le haba caer en la cuenta de que judíos y cristianos

8

Departamento de Religión 1º Bachillerato





han desvirtuado la fe abrahámica. Esto provoca un cambio de orientación en su actuación y en su predicación que tendrán como síntoma más evidente la preocupación por “tomar” La Meca. En el año 624 encontrará una victoria definitiva sobre sus oponentes de La Meca. Esta victoria , al producirse en inferioridad numérica, es interpretada por Mahoma y sus seguidores como el signo inequívoco de la veracidad de la fe islámica. Muere en el año 632.

4.- La Revelación: El Coran. •

• • •



Definición del concepto: El Coran ( recitación) constituye la revelación para la fe islámica . También el término sirve para denominar a su libro o escrituras sagradas. Un elemento esencial de la revelación islámica lo constituye su carácter de dictado . Por lo tanto no es palabra inspirada , sino dictada e inmutable , tanto en su fondo como en su forma. Esta característica de no inspiración es un elemento que lo diferencia del concepto de revelación cristiana. Estructura del Coran: Se organiza en 114 azoras divididas en aleyas. Proceso de elaboración: Se pueden clasificar estas 114 azoras en tres grupos que se irán agregando de manera consecutiva y que giran en torno a estos temas: Judicial, Unicidad de Dios y Cualidad de Dios. Figuras proféticas: El Islam es una religión profética. La figura del profeta se identifica como el enviado de Dios ( Aláh). Se nombran a 28 profetas ( Jesucristo entre ellos) y se define a Mahoma como el profeta definitivo, humano e intercesor. Presentación de Dios ( Alah): En el Coran se nos ofrece las siguientes características de Dios: Único( omnipresente y todopoderoso), anunciado por los profetas, señor del juicio y del decreto.

5.- La ley canónica. Dentro de este apartado estudiaremos elementos esenciales: • La Saría o ley musulumana • La ética musulmana. 5.1.- La Ley musulmana. Los aspectos fundamentales de este elemento central del Islam los podemos resumir así: • •

La ley es un elemento esencial para la religión islámica. Las fuentes de la ley islámica son: El Corán, la Sunna ( conjunto de actos y dichos de Mahoma en vida) y otros variados orígenes ( deducción por analogía, decisiones con el consentimiento de la comunidad islámica o el esfuerzo continuo, racional, por sacar conclusiones de las fuentes antes citadas)

9

Departamento de Religión 1º Bachillerato •

La ley establece cinco elementos que son conocidos como los cinco pilares del Islam que son los siguientes: 1.- Profesión de fe ( reconocer que Alá es el único Dios y Mahoma su profeta) 2.- La oración ritual cinco veces al día orientados hacia La Meca. 3.- La limosna ritual-legal. 4.- El ayuno durante el mes del Ramadán. 5.- La peregrinación a La Meca una vez en la vida si es posible.

5.2.- La ética musulmana. Lo primero que hemos de saber es que el compendio ético islámico es una superposición de estratos y tradiciones pre-islámicas, coránicas, sunnitas y de diferentes escuelas morales musulmanas. De esta amalgama de tradiciones surge un cuerpo ético que regula los siguientes aspectos de la vida individual y social: •

Código Penal que fundamentalmente está formado por una ley taliónica y por el conjunto de los seis delitos tipificados en el Coran. ( fornicaciónadulterio, falsa acusación contra una mujer honesta, robo, bandolerismo y rebelión, beber alcohol, juegos de azar, idolatría y apostasía. • Ámbito familiar. • Regulación alimenticia. • Regulación económica. • Ética politica.1 6.- Teología musulmana. El desarrollo teológico dentro del Islam es muy débil y tiene poca transcendencia. No obstante se distinguen dos escuelas teológicas: Mutazilies y Asaries. Ambas escuelas giran en torno a los siguientes temas: articular la unicidad y la unidad de Dios con todos sus atributos; relacionar la justicia de Dios con la libertad humana; la visión de Dios en contexto escatológico y reflexionar en torno al concepto de pecado de infidelidad y apostasía. 7.- Formas o Ramas del Islam ( Solamente las enumeramos); • • • •

Sunnies Chiies Jaraiyues. Sufismo

1

Dentro de la ética política existe un elemento que es necesario explicar con la profundidad adecuada: la yihad o esfuerzo en el camino de Dios ( comúnmente traducida por Guerra Santa). Dado el origen problemático , a nivel social y político, del Islam, el Coran contiene textos justificadores de la guerra defensiva ( 2,190-191) . Este texto citado se considera el fundamento de la guerra defensiva y procede de la época medinesa, cuando los creyentes musulmanes hacían la guerra y organizaban razias. Sin embargo , también se encuentra en contextos ofensivos. La realidad es que los textos sobre la yihad se han interpretado de maneras muy diversas: Desde la justificación de la ofensiva violenta y total , pasando por una matización de las condiciones que ha de darse para que sea posible una guerra santa, hasta una interpretación pacifista que explica la guerra santa como una lucha contra la guerra y contra la pobreza para mejorar la vida humana. Lo cierto es que este hecho no justifica en ningún caso ningún acto violento ni es esto un elemento esencial del Islam.

10

Departamento de Religión 1º Bachillerato • •

Marabutismo Movimientos reformistas: Integrismo musulman e Islam moderno laicista.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.