TEMA 1 MACROECONOMIA Y MACROECONÓMICA Macroeconomía y Política Macroeconómica

18/02/2010 TEMA 1  MACROECONOMIA  Y POLÍTICA  POLÍTICA MACROECONÓMICA 1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • TEORÍA ECONÓMICA Es la rama de

0 downloads 118 Views 255KB Size

Recommend Stories


7. MACROECONOMIA: OFERTA, DEMANDA Y EL COSTO
7. MACROECONOMIA: OFERTA, DEMANDA Y EL COSTO Básicamente son los temas revisados en el tema 1, se sugiere que se repasen y se amplíen; así como, el te

TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y ERRORES
Tema1 : Introducción y Errores TEMA 1: INTRODUCCIÓN Y ERRORES 1.1.- INTRODUCCIÓN De una forma sencilla, el Cálculo Numérico se puede definir como la

Tema 1.- MAGNITUDES Y UNIDADES
Tema 1.- MAGNITUDES Y UNIDADES • Magnitudes físicas y medidas Magnitud física es todo aquello que se puede medir. La longitud, la masa, el tiempo, son

TEMA 1: FRACCIONES Y DECIMALES
TEMA 1: FRACCIONES Y DECIMALES. 1.1 Numeros racionales Ejemplo Vamos a ver si los siguientes números son fraccionarios o no: 8 16 64 . . . . . . . . .

Story Transcript

18/02/2010

TEMA 1  MACROECONOMIA  Y POLÍTICA  POLÍTICA MACROECONÓMICA

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • TEORÍA ECONÓMICA Es la rama de la economía que trata de los  comportamientos repetitivos y los acopla en  un sistema coherente

1

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • MICROECONOMÍA: • Estudio detallado  del funcionamiento de los  mercados individuales y de la relación entre  los mismos.   • Su PROBLEMA central: la determinación de  precios y cantidades en cada uno de los precios y cantidades en cada uno de los  mercados • BASE: Teoría de la oferta y la demanda

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • MACROECONOMÍA:  • Estudio del comportamiento de un cierto nº  de amplios agregados como Y, N, P de la  economía. A estos agregados se les denomina  MACROMAGNITUDES.  • Comportamiento de la economía como un  Comportamiento de la economía como un todo (análisis mercado bienes, trabajo y dinero) • BASE: Modelo del Flujo circular de la renta

2

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • NO existe CONFLICTO entre ambos enfoques:  • MACRO:  Resultado del comportamiento de las unidades  individuales (consumidores y empresas). Estudia la Ynacional,  Cnacional, las Relaciones de la economía con el RM, la BP y el TC

• MICRO:  Estudio de los consumidores y las empresas de  forma individual. Estudia la Ybys por una empresa individual,  el Cec.doméstica y la determinación del Peq en un mercado concreto

3

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • VISIÓN TEMPORAL: La Macroeconomía está ligada a la  problemática económica de cada momento: distintas problemática económica de cada momento: distintas  tradiciones intelectuales • DEFINICIÓN: La macroeconomía se ocupa del estudio  del funcionamiento de la economía en su conjunto.  Su propósito es obtener una visión simplificada de la  economía, pero que al mismo tiempo permita conocer  í l i ti it y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un  país determinado o de un conjunto de países (Mochón) 

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • POLÍTICA MACROECONÓMICA:  Conjunto MEDIDAS GUBERNAMENTALES:  Variables           Objetivos PM   Modifica: la cantidad dinero (M), el tipo de interés (i), etc PM Modifica: la cantidad dinero (M) el tipo de interés (i) etc Afecta a las variables reales (C, I, etc) PF     Actúa a través de instrumentos impositivos Trata de cumplir los Principios tributarios

4

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica PRINCIPALES CUESTIONES MACROECONÓMICAS: 

• • • • • •

Empleo y paro l Inflación Ciclo económico Estanflación Crecimiento económico Relaciones económicas con el exterior: BP y TC

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • TASA INFLACIÓN (п) Es la tasa porcentual de aumento del nivel  general de precios a lo largo de un período de  tiempo determinado

5

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • TASA DESEMPLEO (µ) Porcentaje de la población activa que no tiene  empleo y está buscando trabajo ¿por qué no hay empleo para todos los que quieren trabajar  en todo momento? ¿por qué existen recursos sin utilizar si se en todo momento? ¿por qué existen recursos sin utilizar si se  admite que las necesidades humanas están sin cubrir  totalmente?  Estudio del paro y de la relación de intercambio µ‐п

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • CICLO ECONÓMICO (I) Muestra la tendencia de la producción y del  empleo a lo largo del tiempo La evolución de la actividad económica en el  tiempo no sigue una trayectoria lineal con una tiempo no sigue una trayectoria lineal con una  mayor o menor pendiente. 

6

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • CICLO ECONÓMICO (II) Períodos auge: la producción crece a un  ritmo determinado e incluso a ritmos distintos  dentro del período de expansión Períodos recesión/declive: la actividad  económica se reduce y hace disminuir la económica se reduce y hace disminuir la  producción y el empleo

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • CICLO ECONÓMICO (III)

7

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • ESTANFLACIÓN  …‐60’: Se pensaba en relación intercambio µ‐п (Phillips):    µ           п (y viceversa) 60’‐…: Se detectaron niveles elevados de п  en épocas de recesión económica µ    +     п ¿Phillips?

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • TASA CRECIMIENTO (I) Es la tasa porcentual de aumento de la  producción total de bienes y servicios.  Es el crecimiento del PNB en términos reales

8

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • TASA CRECIMIENTO (II) En los países avanzados:  1) Tc crece más rápidamente que la Tp 2) Notable crecimiento de la ppc: PNB/n “Mejor nivel de vida” Estancamiento en los 70’. ¿cuál será la tendencia en los  próximos años?

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • TC y BP Las economías modernas son abiertas Interacción empresarios‐trabajadores‐gobiernos: efectos economía otros países Un país no puede sustraer su economía de las decisiones tomadas en el exterior EJEMPLOS:  tdiUSA:  Efectos inmediatos en los Mercados Financieros de Occidente XALEMANIA: Consecuencias sobre la producción en los países con los que comercie Pinteriores: Repercusión inmediata sobre las exportaciones e importaciones

9

18/02/2010

1.1. Macroeconomía y Política  Macroeconómica • OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS:  Déficit público Desigual distribución personal, funcional y  regional de la renta MEDICIÓN: Contabilidad Nacional MEDICIÓN: Contabilidad Nacional El enfoque macroeconómico exige la definición y  la medición de los agregados económicos

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • Producto Nacional Bruto (PNB) (I) 1) Valor total  2) todos los bienes y servicios finales producidos    3)  en un período de tiempo (generalmente un año)  4)  por los factores económicos que son propiedad  de los residentes en un país Los bys producidos fuera de España por factores cuya  propiedad es de españoles (=PNB, ≠PIB)

10

18/02/2010

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • Producto Nacional Bruto (PNB) (II) El PNB está formado por bienes finales, no  intermedios Evitar doble contabilización        VA • VA: Suma del valor incorporado a cada bien en  cada etapa de su elaboración cada etapa de su elaboración VA PNB

ganadero transp fabrica transp distrib PNB 50 10 20 10 30 50 60 80 90 120 120

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • Producto Nacional Bruto (PNB) (III) • El PNB es una producción corriente El PNB es una producción corriente Se refiere a los bys producidos durante el período  corriente (no vendidos)

• El PNB está cuantificado a precios de mercado PNBpm –PNBcf = T indirectos

• PNBpm: PROBLEMAS VALORACIÓN Actividades no son fácilmente valorables a pm, por no estar sometidas al  tráfico corriente en un mercado: se incorporan por CONVENIOS. Ej.  servicios del hogar realizados por las amas de casa

11

18/02/2010

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • Producto Nacional Bruto (PNB) (IV) El té i “b t ” l El término “bruto”: valoración bys ió b sin  i descontar la depreciación del capital utilizado  para su producción Reposición de capital: Mantener Cap. Productiva INVERSIÓN: La utilización de bienes  producidos para seguir produciendo, no  incorporándolos al consumo presente

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • Producto Nacional Bruto (PNB) (V) El valor de los bys finales producidos durante  un período de tiempo (un año) por los  factores de la producción propiedad de los  residentes en un país, valorados a pm • Producto nacional neto (PNN) Producto nacional neto (PNN) PNN = PNB ‐ Amortizaciones

12

18/02/2010

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • FLUCTUACIÓN DEL PNBreal • c/p: Muestran el flujo y reflujo de la actividad  económica (ciclo económico) • Información sobre las MEDIDAS PE tendentes  a contrarrestar los perniciosos efectos sobre el  empleo (caso recesión) y sobre los precios empleo (caso recesión) y sobre los precios  (caso expansión por encima potencial real)

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • c/p: Fluctuaciones por encima y por debajo de  l t d i la tendencia • l/p: En las últimas décadas, las economías   occidentales mostraron una evolución positiva  de manera que se fueron elevando de forma  permanente los niveles de vida p Por ello, las autoridades económicas se  preocupan de la Tc de su país

13

18/02/2010

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto La evolución actual hacia las uniones  económicas ó i ( (y políticas) supranacionales  líti ) i l extiende tal preocupación a las autoridades  que han de tomar las decisiones de PE para la  globalidad de las comunidades afectadas

1.2. Producto Nacional Bruto y  Producto Nacional Neto • La EVOLUCION CRECIENTE nivel vida pc Productividad                 ppc (Productividad: Relación input‐output) • •

KKHH  (Mejor nivel formación trabajadores)           Productividad  L Modificación K/L                  En las economías occidentales: ha aumentado en términos generales, aunque difiere de  forma sustancial de unos países a otros 

14

18/02/2010

1.3. Producto Interior Bruto • Producto Interior Bruto (PIB) 1) Valor de los bys finales producidos  2) en el interior de un país 3) en un período de tiempo, generalmente un año No se tnc el origen de los factores sino          el lugar de producción de los bienes Los bys producidos en España por factores propiedad  de extranjeros (=PIB, ≠PNB)

1.3. Producto Interior Bruto • ¿Por qué, al hablar de la evolución de las  macromagnitudes, se le da más importancia al  it d l d á i t i l PIB que al PNB? • Respuesta: Una evolución positiva del PIB, por  ser producción en el interior, implica que:  1) la producción se genera en España 1) la producción se genera en España 2) ocupa mano de obra en el interior NOTA: Especialmente en un escenario económico en el que el  desempleo se revela como un problema importante 

15

18/02/2010

1.3. Producto Interior Bruto Yfxe > Yfee             PIB > PNB Si lo producido por factores extranjeros en  España es superior a lo producido por factores  españoles en el extranjero el PIB español es españoles en el extranjero, el PIB español es  mayor que el PNB español

1.4. Problemas de medición de la  producción nacional • Contabilidad nacional: ¿precisión matemática? • Cuantificación PNB: compleja 1) Ciertas actividades no son fácilmente valorables  y/o algunos bys no se comercian en el mercado 2) Difícil ponderar la mejora de prestaciones 3) Las actividades públicas preventivas de riesgos 3) Las actividades públicas preventivas de riesgos Economía sumergida Revisiones de los datos del PNB y la fiabilidad de sus  estimaciones

16

18/02/2010

1.4. Problemas de medición de la  producción nacional • Economía sumergida • Hay actividades propiamente ilegales que se ocultan por  d d l l l razones de sanciones • Hay otras actividades ilegales que se llevan a cabo sin acatar  las leyes • Estas actividades en algunos países se contabilizan (3‐33% de la  producción, variabilidad del tamaño de las actividades subterráneas con la  evolución de la economía) y en otros no evolución de la economía) y en otros no

• Revisiones de los datos del PNB y la fiabilidad  de sus estimaciones • Datos PNB: avances, pueden ser posteriormente modificados • Datos de la evolución PNB: NO definitivos, límite aplicación PE

1.5. Producción nominal y  producción real • PNB en términos monetarios: mide el valor  d l b de los bys en pesetas corrientes t i t Se toman los precios vigentes en el año corriente

• PNB en términos reales: mide el valor de los  bys en pesetas constantes bys en pesetas constantes Es decir, a los mismos precios

17

18/02/2010

1.5. Producción nominal y  producción real • Suponemos que el PNB está formado por dos  ú i únicos bienes, X e Y bi X Y PNBn 1980 10X*5 =50 20Y*8=160 Total 210

PNBn 1992 15X*6=90 30Y*10=300 390

PNBr 1992 15X*5 =75 30Y*8=240 315

• Incremento PNBn: • Incremento PNBr:  La diferencia: la variación de los precios entre los años citados

1.6. Índices de precios • Deflactor del PNB • Índice de precios al consumo (IPC) Í • Índice de precios al por mayor

18

18/02/2010

1.6. Índices de precios • 1) Deflactor del PNB (I) Es la relación entre el PNB nominal de un año  determinado y el PNB real

Ello nos da la П Ello nos da la П entre el período corriente y el  entre el período corriente y el tomado como base Es un índice de precios que sirve para convertir una  cantidad nominal en una cantidad real

1.6. Índices de precios • 1) Deflactor del PNB (II) EJEMPLO PIBpm: 50.087 miles de millones Tc1989: 11,3% (P corrientes) Tc1989:   3,7% (P constantes) El incremento sobre el PIB de 1989 a precios constantes es  muy inferior al obtenido a precios corrientes Es decir, el Deflactor implícito= 7,3%

19

18/02/2010

1.6. Índices de precios • 1) Deflactor del PNB (III) EJEMPLO PIBpm:   50.087 miles de millones PNBpm: 49.654 miles de millones PIBpm > PNBpm: Las rentas obtenidas por españoles en el  extranjero fue menor que las obtenidas por extranjeros en  España PNBpm‐Amortización Kfijo: PNNpm       49.654‐5.476=44.178

1.6. Índices de precios • 2) Indice de precios al consumo (IPC) Mide el coste de comprar un conjunto de bienes que  trata de ser la “cesta” representativa del consumo de  las economías domésticas, en el medio urbano Cesta de bienes: representativa El IPC va a mostrar adecuadamente la evolución de los precios de los  bienes consumo en la medida en que aquella cesta y la ponderación que  cada bien tiene en ella sea la más aproximada a la real

IPC ≠ П (Importante!!) La П, medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual experimentado  por este índice en el período de tiempo que se considere

20

18/02/2010

1.6. Índices de precios • La TASA INFLACIÓN SUBYACENTE Refleja la evolución del IPC excluyendo del mismo los  componentes que dependen en menor medida de la  evolución de las condiciones de costes internos de la  economía.  Se excluyen las mmpp y los productos internos no  elaborados l b d

1.6. Índices de precios • Deflactor del PNB vs IPC • 1) El Deflactor tnc  un gran grupo bys producidos ) l fl b d d • El IPC solamente un conjunto de ellos mucho más reducido • 2) El Deflactor  mide la evolución de un conjunto bienes que  varía todos los años • El IPC mide la evolución del coste de una “cesta” de bienes  q que no varía constantemente • 3) El Deflactor no incluye los bienes importados • El IPC sí los incluye, pues en el conjunto representativo de  los bienes y servicios que conforman el IPC hay bienes  procedentes del exterior

21

18/02/2010

1.6. Índices de precios • 3) El Índice de Precios al por mayor  • Mide la evolución del coste de una cesta de bienes • Conjunto de bienes (IPM) > Conjunto de bienes (IPC)          porque incluye:  ‐mmpp  ‐bienes semielaborados NOTA: Recordemos que el IPC no incluye este tipo de bienes

1.7. Renta nacional, renta personal,  renta disponible • RENTA NACIONAL (RN) La renta total que perciben los propietarios de  los factores productivos: el trabajo, el capital y  los recursos naturales RN = PNNcf RN = PNNcf PNB‐Amortizaciones‐Ti = PNN 

22

18/02/2010

1.7. Renta nacional, renta personal,  renta disponible • RENTA PERSONAL (RP) • Se obtiene a partir de la RN con los siguientes  ajustes:  ‐Bfº no distribuidos por las empresas ‐Impuestos sobre dichos bfº ‐Cuotas de las empresas a la SSSS +Transferencias del Estado a las ec. Domésticas

RP = RN – Bnd –Tb –Css + Tf

1.7. Renta nacional, renta personal,  renta disponible • RENTA PERSONAL DISPONIBLE (RD) Es la renta que las ec. domésticas pueden  gastar. Se destina al consumo o al ahorro Se obtiene restando  a la RP los impuestos directos  (impuestos sobre la renta)  

RD = RP – Td RD = C + S

23

18/02/2010

1.8. El gasto. Los componentes de  la demanda agregada • COMPONENTES DE LA DA:  El consumo de las ec. domésticas (C) La inversión de las empresas y ec.domésticas (I) La compra de bys por el sector público (G) La demanda exterior (X)

DA = C + I + G + X

1.8. El gasto. Los componentes de  la demanda agregada • CONSUMO Es el principal componente de la demanda  agregada. Incluye todo tipo de bys.  Incluye tanto los bienes perecederos (alimentos) como  los bienes de consumo duradero (electrodomésticos,  automóviles)

24

18/02/2010

1.8. El gasto. Los componentes de  la demanda agregada • INVERSIÓN (I) Se refiere al    K  (stock físico de capital)

IB – Amortizaciones = IN  Si un país invierte solamente en la medida en que se  amortiza su capital productivo: la IN será nula

1.8. El gasto. Los componentes de  la demanda agregada • INVERSIÓN (II) ¿Gasto de consumo o Gasto de inversión? Algunos problemas se resuelven por convención Ej. Ec. doméstica que adquiere alimentos y los almacena en su despensa  (gasto de consumo) y la tienda que adquiere alimentos y los almacena  para su venta (gasto de inversión: inversión en existencias) Ej. La adquisición de un automóvil por una familia es gasto de consumo  aunque ya sabemos que el automóvil puede durar varios años durante los  cuales va a ser utilizado  por su propietario

25

18/02/2010

1.8. El gasto. Los componentes de  la demanda agregada • Compras bys por el sector público (G) Las compras bys por el SP son el segundo  componente en importancia.  Incluye gastos en defensa nacional, construcción de  carreteras, retribuciones de los empleados públicos… y p g p (p g No incluye los pagos por transferencias (pagos sin  contraprestación) IMP: Gastos en compras bys ≠ Pagos totales del SP

1.8. El gasto. Los componentes de  la demanda agregada • DEMANDA EXTERIOR (X) Se expresa en términos netos, es decir,  exportaciones netas (exportaciones menos  importaciones)

X X M Xn = X –M Xn puede ser positivo o negativo

26

18/02/2010

1.9. Identidades macroeconómicas  importantes • En una economía sencilla, cerrada y sin SP DA = C + I • Identidad entre Ygenerada y Yvendida: Y Ξ C + I Para que se cumpla esta identidad, como no toda la producción  es vendida, sino que una parte es acumulada en forma de  existencias, hacemos:         I= I` + Existencias

• Identidad entre renta y producción: Y Ξ C + S 

C + I Ξ Y Ξ C + S 

1.9. Identidades macroeconómicas  importantes • C + S: Asignación o destino del ingreso • C + I:  Componentes de la demanda

I Ξ Y‐ C Ξ S          I Ξ S  La inversión (que incluye existencias) es  idénticamente igual al ahorro

27

18/02/2010

1.9. Identidades macroeconómicas  importantes • En una economía cerrada con SP (I) Y Ξ C + I + G               (a) C + I + G Ξ Y Ξ C + S + T I + G Ξ S + T La consideración del SP:  Gasto público Impuestos

1.9. Identidades macroeconómicas  importantes • En una economía cerrada con SP (II) • YD Ξ Y + TR – T   YD: renta disponible • YD =  C + S            TR: transferencias, T:impuestos C + S Ξ YD Ξ Y + TR – T  C Ξ YD – S Ξ Y + TR – T –S       (b)

28

18/02/2010

1.9. Identidades macroeconómicas  importantes • En una economía cerrada con SP (III) Y Ξ C + I + G  (a) Y Ξ Y+ TR –T‐S + I + G  S‐I Ξ G + TR –T                 (c) La diferencia entre el ahorro y la inversión es igual a la  diferencia entre los gastos y los ingresos impositivos del diferencia entre los gastos y los ingresos impositivos del  sector público G + TR –T: Déficit presupuestario del sector público (DP) El exceso del ahorro sobre la inversión (S‐I) es igual al DP

1.9. Identidades macroeconómicas  importantes • En una economía abierta y con SP (III) Y Ξ C + I + G + XN      (a) S‐I Ξ (G + TR –T) + XN (c) S‐I:               Diferencia entre S e I internos del sector privado (G + TR –T): Déficit o Superávit del presupuesto del Estado p XN:               Saldo neto de exportaciones S=I El posible déficit presupuestario deberá igualarse con el  superávit exterior, o bien, el superávit del presupuesto público   deberá igualarse con el déficit exterior

29

18/02/2010

fin www.gcd.udc.es

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.