TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial 1 TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN. A lo

1 downloads 16 Views 1MB Size

Story Transcript

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

1

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL INTRODUCCIÓN. A lo largo de este tema analizaremos el período de entreguerras (1918-1939) y la Segunda Guerra Mundial, ambos tendrán repercusiones muy importantes en la configuración del mundo actual. Algunos de los principales hitos serán: la revolución rusa, la aparición de los fascismos, la gran crisis económica de 1929 y finalmente el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es fundamental que entiendas que el fin de la 1ªGM, lejos de suponer la paz definitiva entre los países de Europa, avivó más las diferencias y rencores entre ellos. 1. EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939) Se conoce a esta etapa como aquella que transcurre entre la 1ªGM y la 2ªGM. Algunos de los acontecimientos más relevantes fueron: - Revolución Rusa y nacimiento de la URSS. - El crack económico de 1929. - Aparición del fascismo, uno de los principales desencadenantes de la 2ªGM. Ejercicio 1: ¿Qué es el periodo de entreguerras? ¿Entre que años tuvo lugar? Cita los principales hechos. 1.2. LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL NACIMIENTO DE LA URSS. 1.2.1 El fin de la Rusia de los zares. Aunque Rusia a comienzos del siglo XX era considerada como una potencia europea, su atraso económico (débil industrialización) y político (monarquía absolutista=zarismo), era palpable respecto al resto de países. Socialmente era un país de campesinos, pero la incipiente clase obrera urbana tendrá un importante papel en la revolución. Buena parte de la población estaba descontenta, lo que hizo que tras las primeras derrotas en la 1ª GM y las penurias de la misma, se rebelaran y destronaran al zar Nicolás II (1917). Ejercicio 2: Explica la situación de Rusia a comienzos de siglo y las causas de la revolución. 1.2.2. La revolución (1917-21). La revolución tendrá como principales protagonistas a soviets y bolcheviques. - Soviets: eran asambleas revolucionarias que agrupaban a obreros, soldados o campesinos. Estos a su vez elegían a representantes de ciudades. - Bolcheviques: sector del partido socialista ruso, liderado por Lenin, que pretendía llevar a cabo las ideas de Marx. Ejercicio 3: ¿Quiénes serán los principales protagonistas de la revolución rusa? FASES DE LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Primera fase: Febrero-Octubre de 1917. Tras el derrocamiento del zar hay una dualidad de poderes (que acabará en octubre de 1917): -Un gobierno provisional que quiere implantar un sistema liberal (parlamentario). -Soviets (bolcheviques), que no aceptaban la autoridad del gobierno provisional. 2. Segunda Fase (1917-18): los soviets influidos por los bolcheviques derriban al gobierno provisional. Lenin firma la paz con Alemania (aunque pierde grandes extensiones de territorio).

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

2

3.Tercera Fase (1918-21): los bolcheviques (ahora llamados comunistas), van a ganar en una guerra civil a los rusos blancos (contrarios a la revolución) que eran apoyados por ejércitos extranjeros (EUA, Fr, GB, Japón...), que veían el riesgo de que en sus países estallara una revolución. Ejercicio 4: Explica las etapas de la revolución rusa.

Escudo de la URSS, Lenin, el zar Nicolás II, Stalin, carteles propagandísticos de Lenin y Stalin. Repercusiones internacionales. Por toda Europa el triunfo de la Revolución fomentó intentos de revolución o aumentó la lucha obrera (huelgas). También dio lugar a la división dentro del socialismo: -Partidos socialistas: partidarios de integrarse en los sistemas Liberales y conseguir mejoras para los obreros con reformas. -Partidos comunistas: buscaban la revolución siguiendo el modelo ruso. Ejercicio 5: ¿Qué repercusiones internacionales tendrá la revolución rusa? 1.2.3. Nacimiento y consolidación de la URSS. En 1922 el estado de los soviets se denominará Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética. En 1924 aprobarán una constitución y elegirán un modelo federal (unión de territorios) encabezado por Rusia. La URSS se caracteriza por la falta de valores democráticos: un solo partido el PCUS, va a ser el único permitido, a los soviets solo podrán pertenecer personas designadas por el PCUS, se creará una policía política (KGB) que perseguirá a enemigos y disidentes. Lenin muere en 1924, hay una lucha por hacerse con el poder. Stalin se hará con el poder en 1927. Ejercicio 6: ¿Qué es la URSS y cuando nació? ¿Qué la caracterizará?¿Quién se hará con el poder en 1927? 1.2.4. La dictadura estalinista (1927-53). Stalin gobernará de forma dictatorial y autoritaria, creando un modelo de culto a su personalidad. Llevará a cabo purgas (persecución, deportación, encarcelamiento y eliminación de cualquiera sospechoso de ser enemigo), muchas de ellas para eliminar rivales políticos (como Trotsky). Será un sistema represor del que todavía se desconocen sus víctimas (algunas fuentes hablan de más de 20 millones de personas). La ausencia de libertades será absoluta.

IMÁGENES DE LA BRUTALIDAD STALINISTA: GULAGS (Campos de trabajos forzados en Siberia);purga, Trosky. Ejercicio 7: ¿Cuándo tuvo lugar la dictadura estalinista?¿De qué forma gobernó?

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

3

1.2.5. Los cambios económicos y sociales. La URSS quiso crear un modelo económico en el que siguiendo las teorías de Marx no hubiese propiedad privada. A partir de 1928 (estalinismo), comenzaron los cambios: -Desaparición de la propiedad privada: los medios de producción pasarán al estado, la población serán sus empleados. -Economía planificada: La producción se programaba en planes quinquenales (no se basaba en la oferta/demanda, beneficios...) -La tierra se colectivizó (propiedad del estado), trabajada en cooperativas o trabajadores del estado. -La industria se convirtió en una de las más potentes en el mundo (gran importancia de la industria pesada y militar). En cuanto a la sociedad, pasó de ser mayoritariamente agraria a obrera. Los empresarios desaparecieron, pero aunque en teoría fue una sociedad igualitaria los miembros del PCUS y profesionales tenían una serie de privilegios sobre el resto de la población. No olvides que buena parte de los grandes avances económicos y sociales conseguidos por la URSS, se hicieron a costa de una fuerte represión de la población y llevándose por delante la vida de millones de rusos. Ejercicio 8: Explica los cambios económicos y sociales que tuvieron lugar en la Unión Soviética. 1.3. LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929. 1.3.1. El Crack, crisis y depresión. El crack fue una brutal y repentina bajada del valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York, en octubre de 1929. Supuso el punto de partida de una gran crisis económica denominada “Crisis de 1929” o “Gran Depresión”, iniciada por el crack de 1929 tendrá una prolongación de entre 5 y 10 años, y será una de las causas de la 2ª GM 1.3.2. Las causas de la crisis de 1929. Las crisis económicas se producen de forma cíclica (cada 10-20 años), y algunas de ellas (como la de 1929 o la actual) tienen una enorme amplitud. En los felices veinte, con una aparente bonanza económica, se fue gestando el crack: - Gran dependencia de los créditos bancarios: cuando estalló la crisis EUA retiró sus préstamos en Europa, extendiendo la crisis. A su vez el gran consumo en EUA se había basado en muchos créditos (pero no había liquidez). - Sobreproducción industrial y agrícola (por encima de la demanda), esto generó la caída de los precios agrícolas que arruinaron a miles de agricultores (millones de personas que dejaron de consumir drásticamente, afectando también al resto de sectores productivos). - Inversión de capitales en bolsa y no en sectores productivos: fuerte especulación, se invertía con la idea de obtener elevados beneficios, no en la economía real (piensa en el ejemplo actual, muchas personas “invirtieron” dinero en la compra de una vivienda con la idea de obtener gran beneficio con su posterior venta). En EUA el estado no intervenía porque siguiendo los principios del liberalismo económico, la economía se autorregula. Ejercicio 9: ¿Cuáles fueron las causas de la Gran Depresión de 1929? 1.3.3. Las consecuencias de la crisis de 1929. Los avances en los medios de comunicación y el colonialismo, hicieron que la crisis se propagase por todo el planeta. - EUA: los agricultores y un gran número de empresas cerraron, muchos bancos cerraron y millones de personas perdieron su empleo y se convirtieron en pobres.

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

4

- Europa: la repatriación de capitales americanos (se paró la inversión), más la caída de la demanda de productos por parte de EUA, provocaron efectos similares a los de EUA. - Resto del Mundo: muchos países exportadores de materias primas ya no podían vender porque al reducirse la producción industrial, no se necesitaban materias primas. - URSS: debido a su aislamiento y economía cerrada no se vio afectada por ella. Ejercicio 10: Qué consecuencias tendrá la crisis económica de 1929. Comenta la siguiente gráfica.

1.3.4. La lucha contra la crisis. La principal respuesta a la crisis se dio en EUA, por el presidente Roosevelt llamada New Deal, basada en: - Fuerte intervención estatal: pero dentro del liberalismo económico. Esta actuación se basó en:  Intervenir en los bancos amenazados.  Ayudas a agricultores, para reducir producción y así subir los precios.  Grandes obras públicas para reducir el paro. - Incremento de la protección social (que casi no existía en EUA):  Subsidios de desempleo.  Aumento de salarios y creación del salario mínimo. Los trabajadores pudieron aumentar su nivel adquisitivo y esto permitió una cierta recuperación de la economía. La crisis pudo superarse finalmente con el estallido de la 2ª GM, la carrera armamentística y la lógica de la guerra: producción/destrucción/producción... relanzaron definitivamente la economía. Ejercicio 11: Explica qué fue el New Deal y cuáles fueron sus principales medidas.

IMÁGENES DEL CRACK: Agricultores arruinados, comedor social, Roosevelt, obras públicas.

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

5

2. LOS FASCISMOS. 2.1. Causas y características. Totalitarismo fascista surge en los años 20 y se desarrollará por Europa en forma de dictaduras. Causas de su aparición y expansión: - Miedo al movimiento obrero y a la amenaza de revolución: empresarios y clases medias lo ven como solución para controlarlos y frenarlos. - Fuerte descontento de la población tras la 1ª GM: por un lado escasas ganancias territoriales de Italia o importantes pérdidas de Alemania, por otro la fuerte crisis económica tras la guerra, que se vio agudizada tras el crack del 29. - Existencia de muchos veteranos, nostálgicos del ejército y fuertemente nacionalistas. Principales rasgos del fascismo. - Militarismo y exaltación de la guerra, soluciones belicistas, carácter paramilitar. - Rechazo al comunismo y movimiento obrero: ultraderechistas, muy conservador y apoyado por empresarios, defensores de sociedades muy jerarquizadas. - Rechazo de principios liberales: no aceptan derechos humanos, antiparlamentarios (dictatoriales), único partido... - Profundo nacionalismo y racismo: existen razas humanas, la nacional es superior, derecho a dominarlas o eliminarlas (antisemitismo). A pesar del desarrollo del modelo parlamentario liberal, corría peligro frente al totalitarismo comunista y fascista. La prueba de ello es que en 1919 (tras la Primera Guerra Mundial), en la mayor parte de los países de Europa había sistemas parlamentarios democráticos, mientras que en 1939 predominaban sistemas dictatoriales. Ejercicio 12: Causas de la aparición y expansión del fascismo. Ejercicio 13: Principales rasgos del fascismo. 2.2. Fases y modelos. Años veinte: fascismo italiano. Mussolini crea los fascios italianos de combate en 1919 y en 1921 el Partido Fascista. Con el apoyo de empresarios combatirá duramente el movimiento obrero italiano y los peligros que entendían que tenía el sufragio universal. Gracias a la coacción y la violencia consigue buenos resultados electorales en 1921. En 1922 y con el apoyo del rey da un golpe de estado. El movimiento fascista italiano será copiado en otros países europeos en los años veinte y treinta. Ejercicio 14: Explica cómo y cuándo surgió el fascismo. Años treinta: Nazismo alemán. El Partido Nazi será fundado en 1919, su líder Adolf Hitler se convertirá en canciller gracias al apoyo de otros partidos. Los efectos de la grave crisis económica le favorecerán, ya que los efectos en la República de Weimar fueron especialmente duros debido a: - elevado paro; - temor de industriales y banqueros a una revolución y a las huelgas obreras. - Fuerte inestabilidad política.

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

6

Consigue ser el partido más votado en 1932. Con el apoyo de la derecha Hitler se convierte en canciller (jefe de gobierno) en 1933, puso fin a la República de Weimar, implantará un sistema dictatorial y proclamó el III Reich. Política Interior: - Imposición de una dictadura totalitaria (controla todos los aspectos de una sociedad): único partido, durísima represión (asesinatos, campos de conc.). Creación de cuerpos de control: Gestapo (policía política), paramilitares (SA, SS). - Racismo antisemita: se les suprimen derechos y propiedades, guetos y campos de concentración (6 millones exterminados). Los judíos fueron el blanco al que los nazis recurrieron para culpabilizar la situación alemana. - Aumento del ejército (reclutamiento masivo), también suponía reducción de paro. - Financiación del estado para la recuperación industrial y económica:  Primero en un programa de obras públicas (carreteras, fortificaciones...).  Política de rearme: fortísimo desarrollo de la industria bélica, financiada por el estado. Política exterior: - Política militarista y expansionista: exigencias territoriales de los territorios pérdidos en la 1ª GM. Anexión (incorporación) de los territorios de idioma o raza germana (Pangermanismo). Las teorías raciales nazis, les daba el derecho a ocupar los territorios de las naciones que se consideraban más débiles (teoría del espacio vital).

Mussolini y Hitler, simbología, emblemas, desfiles y juventudes hitlerianas. Ejercicio 15: Explica cuando surgió el partido nazi, en qué circunstancias va a desarrollarse y cuáles serán sus principales intervenciones en política interior y exterior.

RECUERDA: Desde 1936, Alemania se prepara claramente para la guerra. Relaciona la recuperación alemana de la crisis económica con el desarrollo de la industria bélica. La mayor parte de la población alemana (bien por estos evidentes resultados económicos, bien por miedo), sigue ciegamente a su líder (Führer). Para entender este apoyo social has de tener en cuenta el papel de la propaganda, los medios de comunicación de masas (la radio) y la censura.

3. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945). 3.1. Causas y características. Causas inmediatas del conflicto (1938-1939). El fascismo y en particular Alemania. Por su política expansionista y militarista. La intención de crear un imperio alemán llevó a: marzo 1938 (anexión de Austria) – octubre 1938 (ocupación de los Sudetes) – marzo 1939 (ocupación resto Checoslovaquia) – 1 septiembre de 1939 (invasión de Polonia). Esta última fue la gota que colmó el vaso, tras la invasión polaca, Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra. Rasgos principales del conflicto. Carácter mundial: Europa, África, Asia y Oceanía (estos dos últimos debido al imperialismo japonés). Va a ser el conflicto más brutal y destructivo conocido por el hombre por dos razones:

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

7

- Concepto de Guerra Total (ideado por los nazis para buscar la desmoralización): Consistente en destruir todos los elementos de una sociedad, sin distinguir población civil de militar. Aplicación de tecnología para destrucción masiva (aviación, misiles, bombas atómicas...). Los aliados también la emplearon. - Holocausto: Aniquilación de los considerados inferiores, así como de los habitantes de los territorios ocupados. Ejercicio 16: Causas inmediatas y características de la Segunda Guerra Mundial. 3.2. Desarrollo, fases y alianzas. En el siguiente cuadro tienes resumidas las alianzas, acontecimientos y fases principales de la 2ª GM:

En los mapas siguientes se van a mostrar los principales escenarios y momentos del conflicto:

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

8

Observa los efectos de la técnica de la guerra relámpago alemana. Los concentrados y rápidos ataques le permiten en poco tiempo ocupar Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia. Fíjate en la Unión Soviética (el pacto firmado con Alemania le permite ocupar territorios cercanos (parte de Polonia, Besarabia, repúblicas bálticas, parte de Finlandia...mira la línea negra que representa la frontera entre Alemania y la URSS). En este momento de la guerra Gran Bretaña es la única que resiste a Alemania (en estos momentos Churchill promete la victoria frente a Alemania con un gran sacrificio: Sangre, sudor y lágrimas).

Ocupada o bajo alianza la mayor de Europa, Hitler se decide a atacar a la URSS en 1941. El ataque por sorpresa alemán le permite ocupar en poco tiempo importantes territorios a la URSS. Observa como Gran Bretaña y la Unión Soviética pertenecen al mismo bando aliado. En este mismo año, EEUU también entra en guerra tras el ataque japonés a su base de Pearl Harbour (Pacífico).

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

9

La entrada en guerra de EEUU, hace que movilice tropas hacia Europa. Alemania no contaba con la resistencia soviética (simbolizada por Stalingrado y los sitios de Leningrado), la dureza del invierno y los problemas de avituallamiento hacen que la obstinación de Hitler resulte desastrosa. La URSS comienza la contraofensiva hacia el oeste, mientras que los aliados desembarcan en el sur de Italia y el 6 de Junio el desembarco en Normandía. Los frentes se abren por todas partes a los alemanes. El potencial norteamericano (avanzado material de guerra) y la revitalización moral de la URSS y Gran Bretaña hacen que caigan del bando aliado los territorios ocupados por Alemania.

En el mapa de la guerra en el Pacífico, debes fijarte en la expansión del imperio japonés por el sudeste asiático. El ataque en 1941 a Pearl Harbour, supuso la entrada en guerra por parte aliada de EEUU. Tras continuas victorias americanas con ataques navales y sobre todo aéreos, se finaliza la guerra con el lanzamiento sobre Japón de dos bombas atómicas (única vez en la Historia), que por encima de sus resultados (Japón estaba técnicamente derrotada), demostraba al mundo quién sería la nueva gran potencia planetaria (en competencia con la URSS).

Tema 10: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

10

Algunas escenas de la 2GM: Pearl Harbour, Londres, Stalingrado, Hiroshima, campos de concentración nazis Ejercicio 17: Explica las principales etapas de la Segunda Guerra Mundial y cuáles serán las principales alianzas. Ejercicio 18: Explica los principales acontecimientos que tendrán lugar en cada una de las etapas. 3.3. Algunas de sus consecuencias. - Demográficas: 50-60 millones de muertos (casi la mitad rusos, 5 millones alemanes). Muchas de las víctimas eran civiles (6 millones de judíos). - Políticas: Ocupación de los países derrotados, división de Alemania y creación de dos áreas de influencia:  Ocupación militar de Alemania (dividida en una parte comunista y otra capitalista), en Japón e Italia se instauran sistemas parlamentarios.  División de Europa: Europa Oriental bajo influencia soviética (se implantan dictaduras similares a las de la URSS). Resto de Europa, siguen el modelo capitalista y están bajo la influencia de EEUU. - Económicas: EEUU, ayudará económicamente a la Europa Occidental a través del Plan Marshall, con ello conseguía recuperar la economía (a la que podía vender sus productos) y evitaba que el descontento les hiciera caer del lado comunista. - Cambios en la soberanía territorial: Alemania perderá Prusia y parte de este; Italia (perderá sus colonias y territorios ocupados); Japón perderá todo su imperio; URSS incorpora países bálticos, parte de Prusia, Besarabia y parte oriental de Polonia. Ejercicio 19: Explica qué consecuencias tendrá la Segunda Guerra Mundial EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN: ACTIVIDAD 1: BUSCA INFORMACIÓN DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: FRANKLIN D. ROOSEVELT; STALIN; ADOLF HITLER; BENITO MUSSOLINI; BATALLA DE STALINGRADO, AUSCHWITZ. LA EXTENSIÓN DE CADA UNO NO DEBE SER INFERIOR A 5 LÍNEAS NI SUPERIOR A DIEZ. ACTIVIDAD 2: COMENTA LA SIGUIENTE IMAGEN RELACIONANDOLO CON LO VISTO EN EL TEMA. AL MENOS DEBE TENER SEIS LÍNEAS.

“NO HAY OTRO ESTILO DE VIDA COMO EL AMERICANO”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.