TEMA 11. Cultivo de microorganismos anaerobios

TEMA 11 Cultivo de microorganismos anaerobios Tema 11. Cultivo de microorganismos anaerobios 1. Microorganismos anaerobios 1.1. Anaerobios estrictos

3 downloads 244 Views 2MB Size

Recommend Stories


CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS
5 CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS. Medios de cultivos. Métodos básicos de cultivo de las bacterias, mohos, levaduras, r

CULTIVO DE MICROORGANISMOS
CULTIVO DE MICROORGANISMOS OBJETIVO: El alumno aprenderá las técnicas más utilizadas para sembrar bacterias en diferentes medios de cultivo. GENERALID

TEMA 20: MICROORGANISMOS
1 TEMA 20: MICROORGANISMOS. 1.- INTRODUCCIÓN. El poder de resolución del ojo humano, es decir, su capacidad para distinguir entre dos objetos puntual

TEMA 10: MICROORGANISMOS Y BIOTECNOLOGIA
TEMA 10: MICROORGANISMOS Y BIOTECNOLOGIA CONTENIDOS 1.- Concepto de microorganismo. 2.- Grupos principales. 2.1. Formas acelulares: Virus. 2.1.1. Comp

TEMA 19. LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA
Colegio El Valle Departamento de Biología 2º Bachillerato                      TEMA  19.  LOS  MICROORGANISMOS  EN  LA  BIOSFERA     LOS  MICROORGA

TEMA 9. SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS
UNIDAD ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 9. SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS 1.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 2.- LOS CINCO REINO

Story Transcript

TEMA 11 Cultivo de microorganismos anaerobios

Tema 11. Cultivo de microorganismos anaerobios 1. Microorganismos anaerobios 1.1. Anaerobios estrictos y anaerobios aerotolerantes 1.2. Importancia de la microbiota anaerobia 1.3. Enfermedades producidas por microorganismos anaerobios 2. Tipos de muestras que pueden contener microorganismos anaerobios 2.1. Muestras no adecuadas para el cultivo de anaerobios 3. Recolección de muestras para recuperación de anaerobios 3.1. Con aguja y jeringa 3.2. Con hisopo 4. Transporte de las muestras al laboratorio 5. Examen macroscópico y microscópico de las muestras 6. Pruebas previas al cultivo 7. Medios de cultivo para anaerobios 8. Incubación de microorganismos anaerobios 8.1. Bolsas 8.2. Contenedores 8.3. Jarras 8.4. Estufas

1. Microorganismos anaerobios 1.1. Anaerobios estrictos y anaerobios aerotolerantes Anaerobios: no utilizan oxígeno en su metabolismo (el aceptor final de electrones es un compuesto diferente al oxígeno). • Estrictos (2): crecen en atmósferas con una tensión de oxígeno inferior al 0,5%. Mueren en presencia de cantidades mayores. • Aerotolerantes (5): pueden sobrevivir en presencia de oxígeno (hasta un 8%), pero son incapaces de utilizarlo para su metabolismo. ─ La tolerancia viene determinada por la presencia de enzimas: superoxido dismutasa (SOD), catalasa y peroxidasa que catalizan la conversión de radicales superóxido a peróxido de hidrógeno, menos tóxico, y a oxígeno molecular.

1.2. Importancia de la microbiota anaerobia • Piel: Clostridium, Propionibacterium, Peptostreptococcus. • Ojos: Propionibacterium, Clostridium. •

Nasofaringe: Peptostreptococcus,Veillonella, Propionibacterium, Prevotella, Clostridium, Actinomyces, Eubacterium, Bacteroides, Fusobacterium. − Boca (3-10:1). − Surcos gingivales (100-1.000:1).



Intestino delgado: Peptostreptococcus. Peptococcus, Lactobacillus (1:1).



Intestino grueso: Prevotella, Fusobacterium, Peptostreptococcus, Peptococcus, Lactobacillus (100-1.000:1).



Uretra: Bacteroides, Peptostreptococcus, Peptococcus, Lactobacillus, Clostridium, Prevotella, Fusobacterium, Veillonella.

• Vagina: Bacteroides, Propionibacterium, Peptostreptococcus, Peptococcus, Lactobacillus, Clostridium, Prevotella, Fusobacterium, Veillonella (5-10:1).

1.3. Enfermedades producidas por microorganismos anaerobios Abcesos en cualquier órgano Infección periodontal Otitis media Sinusitis Endocarditis, bacteriemia y septicemia Empiema torácico Apendicitis, peritonitis Endometritis y salpingitis, absceso ovárico Osteomielitis Artritis séptica Tétanos, gangrena gaseosa Mionecrosis clostrídica

2. Tipos de muestras que pueden contener microorganismos anaerobios • • • •

• • •

• •

Orina – Punción suprapúbica Heces Sangre, LCR y otros líquidos orgánicos Tracto respiratorio inferior – Aspiración traslaríngea – Toracocentesis – Broncoscopia Oído – Timpanocentesis Cavidad oral y dientes Aparato genital – Masculino – Femenino ¾ Hisopado de endocérvix ¾ Bartolinitis Pus, exudados y quemaduras Muestras de cirugía

2.1. Muestras no adecuadas para el cultivo de anaerobios



Orina de chorro medio



Esputo expectorado



Heces (sólo para investigar Clostridium difficile), ni hisopados rectales



Hisopado faríngeo y nasofaríngeo



Hisopado de encías



Hisopado vaginal



Superficie de úlceras

3. Recolección de muestras para recuperación de anaerobios 3.1. Con aguja y jeringa •

Muestra de orina por punción suprapúbica



Muestra de orina de catéter



Sangre



LCR



Otros líquidos orgánicos



Abscesos, flemones, focos piogénicos

3.1. Con aguja y jeringa

3.2. Con hisopo

Hisopado de endocérvix Hisopado de heridas, abscesos

4. Transporte de las muestras al laboratorio

Sistema Scott de doble tubo Sistema Port-A-Cult

4. Transporte de las muestras al laboratorio Sistema Culturette

Sistema Vacutainer

5. Examen macroscópico y microscópico de las muestras Examen macroscópico • • • •

Olor fétido. Aspecto purulento. Tejido necrótico. Presencia de gas.

Examen microscópico • Tinción de gram: muchas infecciones anaerobias pueden ser polimicrobianas. • Tinción y observación de esporas (puede indicar Clostridium). • Observación de ramificaciones en los extremos de las células o filamentos (puede indicar Actynomices). • Observación células fusiformes (puede indicar Fusobacterium).

6. Pruebas previas al cultivo



Cromatografía de gases

7. Medios de cultivo para anaerobios Agar sangre para anaerobios con L-cistina, hemina y vitamina K • Medio no selectivo de uso general. Agar chocolate • Utilizado principalmente para aislar especies de Neisseria y Haemophilus; sin embargo, se puede requerir también para el aislamiento de anaerobios exigentes. Agar alcohol fenil etílico con sangre • Aislamiento de anaerobios obligados Gram positivos.

7. Medios de cultivo para anaerobios Agar Columbia con colistina y ácido nalidíxico (CNA) •

Aislamiento de anaerobios obligados Gram positivos.

Agar KVLB (kanamicina, vancomicina, sangre lacada) •

Aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos anaerobios

Caldo tioglicolato (enriquecido con L-cistina, hemina y vitamina K) Caldo de carne picada •

Caldos de enriquecimiento que se pueden usar como suplemento de medios sólidos particularmente si la muestra escasa (se pueden añadir unas gotas de parafina líquida para mantener mejor la atmósfera anaerobia). Subcultivar en medio para anaerobios.

8. Incubación de microorganismos anaerobios Preincubación de los medios en anaerobiosis 8.1. Bolsas

8.2. Contenedores

8.3. Jarras

8.3. Jarras

8.4. Estufas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.