Tema 15: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 1 Tema 15: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN - Se establece el ini

0 downloads 6 Views 78KB Size

Story Transcript

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 1

Tema 15: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN - Se establece el inicio de una nueva actitud formal más clásica hacia 1750. Se deseaba terminar con el empleo de formas ornamentales excesivas barrocas y rococó, y se quería imponer el retorno a un nuevo clasicismo: neoclasicismo. Este deseo de cambio fue promovido por la nueva dinastía borbónica, y se aprovechó para logarlo de la construcción del palacio real nuevo de Madrid. Con el cambio se intentaba romper con el aislamiento internacional de España tras el Tratado de Utrecht. El nuevo arte era representativo de la dinastía borbónica, al igual que el Barroco era de los Austria. - Para propiciar este cambio se fundó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. - Se recuperaron formas artísticas del pasado grecorromano y del Renacimiento, formas que estaban ya de moda en Italia y Francia:  De Italia se tomó los ejemplos principales del clasicismo grecorromano y el Renacimiento.  De Francia se tomó el racionalismo y la funcionalidad. - Los cambios fueron lentos y trabajosos debido a:  El arraigo del Barroco ornamental.  La práctica barroca exuberante era promovida por los artistas gremiales, que se enfrentaron a los dictados estéticos de la Academia de San Fernando. - También los libros publicados e importados de Italia y Francia, influyeron en el cambio: Tratados clásicos de Vitrubio y Plinio y renacentistas y manieristas de Alberti, Vignola, Serlio y Palladio. - El monasterio de El Escorial se tomó como modelo específico del clasicismo español, destacando Juan de Villanueva que realizó una síntesis entre el clasicismo romano y la arquitectura escurialense. - Se prefirió el uso de la columna a la pilastra, y se trató de alcanzar la pureza de los órdenes arquitectónicos clásicos. - Pero la arquitectura española de la segunda mitad del s XVIII no fue casi nunca totalmente clásica, pues en muchos edificios pervivió la misma exuberancia arquitectónica que se quería hacer desaparecer. No hubo una unidad en el arte, ni a nivel práctico ni teórico sino una diversidad de lenguajes surgidos a partir de la consideración de distintos periodos clásicos. - Los principales núcleos del clasicismo fueron Madrid, Valencia y Cádiz. - Durante el último cuarto del s XVIII habría una ambivalencia y una tensión entre las formas clásicas y el modo de ser y existir romántico, que se aproximaba a la utopía y a la actitud visionaria. LA CRÍTICA DEL BARROCO ORNAMENTAL Y LOS ORÍGENES DEL NUEVO CLASICISMO EN ESPAÑA - Las primeras críticas al barroco ornamental o nacional, aparecieron al mismo tiempo que se realizaban sus edificios de decoración más recargada, pero alcanzó su momento culminante durante la segunda mitad del s XVIII, pues se imponía entonces una arquitectura más desornamentada y más clásica, racional y funcional. El pintor Mengs a la vez promovía el retorno a lo clásico, idea difundida por medio de la Academia de San Fernando. - Antonio Ponz, secretario de la Academia, y Jovellanos, escribieron obras en las que lo criticaban. También algunos arquitectos promovieron la depuración mediante sus obras como Juan de Villanueva que desacreditó los edificios de Pedro de Ribera, y alabó la actividad de Juvarra en España.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 2

CARLOS DE BORBÓN Y LA INCIDENCIA DEL MODELO NAPOLITANO EN ESPAÑA - La corte Carlos III, que antes había sido rey de Nápoles, fue una de las irradiadoras del espíritu neoclásico. Esto se debió a las relaciones existentes entre Nápoles y España, y se acrecentó cuando Carlos III fue nombrado rey de España. Además Carlos III trajo a Madrid destacados artistas italianos como Francisco Sabatini. - Carlos III había promovido las excavaciones clásicas durante su reinado en Nápoles, y su divulgación mediante publicaciones. Además se reeditaron tratados clásicos como el de Vitrubio. - Carlos III fue un gran mecenas en Nápoles, construyendo el palacio real de Caserta, diseñado por Luigi Vanvitelli, y el teatro de San Carlos en Nápoles, modelo de arquitectura teatral. ENTRE EL BARROCO CLASICISTA, EL ROCOCÓ Y LA PENETRACIÓN DE UN CLASICISMO MÁS DEPURADO. LOS PALACIOS REALES - La llegada de Felipe V a España y los incendios del viejo alcázar madrileño y del palacio de Aranjuez, hizo que se promoviera la construcción y remodelación de los antiguos palacios de la dinastía Austria. Los Borbones no se encontraban a gusto en los viejos alcázares reales y añoraban el palacio de Versalles, por lo que hicieron venir a la Corte a destacados arquitectos franceses e italianos para construir el nuevo palacio Real de Madrid y remodelar los palacios de los sitios reales. - En las nuevas residencias, y en los nuevos edificios del El Escorial, se ve que va penetrando el Barroco clasicista, más estructural que decorativo, aunque aún no depurado del todo. En estos palacios se ve la evolución de las tendencias artísticas en boga, el Barroco clasicista, el Rococó francés y los inicios del clasicismo. - Sin embargo las estructuras nucleares de la arquitectura palaciega de la Casa de Austria se respetaron bastante. EL REAL SITIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO - Constituye el modelo palaciego representativo del reinado de Felipe V. - El palacio estaba situado junto a un bosque, y se rodeó de un escenario artificial escenográfico de jardines, fuentes y esculturas, al gusto francés e italiano. - Se conservó la estructura originaria, que era un palacete de carácter rural de modelo escurialense, de reducidas dimensiones, de planta cuadrada con torres con chapiteles en los ángulos y con un patio interior, que había sido construido por el arquitecto Teodoro Ardemans. - El palacio incluía un templo cubierto por medio de una cúpula en su eje de la fachada oeste. - Las novedades arquitectónicas aparecieron en las ampliaciones del palacio para adquirir forma de H, con lo que aumentó su concepción escenográfica:  La fachada principal al jardín de Juvarra, con variaciones de su discípulo Sachetti, es de piedra policromada, con columnas rosadas de orden gigante.  Dos alas perpendiculares por las partes principal y posterior, constituían en medio otros tantos patios abiertos. EL REAL SITIO DE ARANJUEZ - Constituye el modelo palaciego del reinado de Fernando VI y Carlos III. - Influjo de los palacios italianos y franceses, en síntesis con su núcleo manierista al modo escurialense. - Santiago Bonavia, respeto el núcleo del antiguo palacio de la época de Felipe II de Jan Bautista Toledo y Juan de Herrera. - Es de ladrillo y piedra, con fachadas regulares y balaustrada.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 3

- La fachada principal tiene influencias de Bernini. - Escalera barroca. - Se respetó la cúpula de la capilla de JB de Toledo, aunque perdió su función religiosa, y se realizó otra cúpula en el otro extremo para que hubiera simetría. - La ampliación de Sabatini dio lugar a una planta en forma de U, al añadir dos largas alas laterales en escuadra, que encuadran un patio de armas, cerrada por verja de hierro. Sabatini también construyó una nueva capilla real de planta central alargada barroca clasicista, que al exterior muestra una fachada de aspecto palacial y no eclesiástico, para no romper la simetría ni la uniformidad del conjunto. Lo mismo ocurre con el teatro situado en el extremo de la otra ala. - Tiene grandes jardines. EL REAL SITIO DE EL PARDO - Su origen fue un pabellón de caza de la Casa de Austria, al modo de palacio herreriano de planta cuadrada y patio central con torres en cada uno de sus ángulos. - Con Felipe IV se construyó la capilla real. - Con Carlos III fue ampliada por Sabatini, quien duplicó su tamaño y lo acomodó al gusto europeo de la época:  Se añadió un pabellón igual al existente, por lo que se hizo rectangular, con doble patio interior cuadrado. - Juan de Villanueva construyó la Casita del Príncipe, cuyo modelo compositivo sirvió de precedente para el diseño del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Formado por cinco pabellones, los extremos y el central en avance, hechos en ladrillo y piedra, que junto a la cubierta de plomo, daba una cierta policromía. En el pabellón central hizo un pórtico jónico in antis. EL PALACIO DE RIOFRÍO - Planta rectangular casi cuadrada, con patio interior cuadrado centralizado, en torno al cual se disponen las diferentes salas. - Está inspirado en el Palacio Real Nuevo, pero a escala reducida. - Fachadas uniformes - Interior con dos escaleras principales gemelas y enfrentadas y de doble rampa. LOS JARDINES - La jardinería adquirió gran importancia en la época. Era sobre todo el regular y geométrico, al modelo francés, realizado por especialistas franceses, y que servía de escenario casi teatral a los palacios reales españoles, siendo tratados los palacios reales como un conjunto natural y urbano. - La jardinería en el s XVIII era tratada de forma casi arquitectónica, siendo diseñada por los arquitectos de modo simétrico y geométrico para ordenar la naturaleza. Muchos arquitectos publicaron libros de jardinería. Se buscaba la conjunción entre la arquitectura, el jardín geométrico y la naturaleza. - Además se realizaron cascadas, grutas, fuentes y estatuas, se crean perspectivas casi imposibles, siendo su modelo de referencia los jardines de Versalles.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 4

EL PALACIO REAL DE MADRID. JUVARRA Y EL BARROCO CLASICISTA - Tenía que reemplazar al viejo alcázar incendiado, con una arquitectura más acorde con la época, que fuera un emblema real, a la par político y arquitectónico de la nueva dinastía borbónica, y que se contrapusiera a El Escorial que simbolizaba el espíritu de los Habsburgo. - Juvarra y Sacchetti diseñaron los proyectos, elegidos por Felipe V, por su prestigio y por influencia de su mujer la italiana Isabel de Farnesio. Pero el diseño combinaba la tradición italiana con las novedades francesas, sin renunciar a citas de la arquitectura palaciega española. - Juvarra, discípulo de Carlo Fontana, realizó las primeras trazas, donde se ve la huella del proyecto irrealizado de Bernini para el Louvre, de su Palacio Madama de Turín, y de Versalles. - Sacchetti continúo a la muerte de Juvarra, reduciendo la extensión del de Juvarra, y elevándolo más. Planta rectangular con patio central cuadrado y cuatro torres tan sólo insinuadas en las esquinas, que estaban marcadas en la planta pero no sobresalían en altura, lo mismo que sucedía en los palacios herrerianos de la Casa de Austria.  Arcos, orden gigante en las columnas y balaustradas.  Suaves efectos de bicromía al alternar piedra blanca de Colmenar, con rosada de Sepúlveda. - Sirvió de escuela de formación de arquitectos españoles. - Juvarra y Sachetti en la obra depuraron el barroco español de exceso de decoraciones figurativas, y Sabatini más tarde lo despojó del ornato escultórico al bajar (por sugerencia de Mengs), las estatuas de los reyes de España que lo adornaban. DIFUSIÓN DEL NUEVO CLASICISMO. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO - Iniciada por Felipe V, pero fundada durante el reinado de Fernando VI, fue desarrollada por Carlos III y Carlos IV. Surgió como parte de la política educativa ilustrada. - Difundió el neoclasicismo, aunque hubo un rechazo de los artistas gremiales que seguían practicando un lenguaje barroco excesivamente figurativo. - Su finalidad era formar del artista, y uniformizar y controlar la teoría y práctica de las Bellas Artes. - Anteriormente ya se habían fundado la Academia Real de Matemáticas, y la Academia de Dibujo de San Lucas. - Se constituyó reflejando en su estructura la ideología de la época, por medio de un sistema estamental piramidal jerárquico, formado de arriba abajo por:  El protector, que era el Secretario de Estado.  El viceprotector, auxiliado por el secretario.  Consiliarios con funciones de asesores y de gobierno.  Profesores de arquitectura, escultura, grabado en hueco y talla dulce. - La formación era:  Teórica, que proporcionaba prestigio intelectual y nobleza profesional, por encima de los artistas gremiales.  Práctica, siendo el dibujo la base instrumental imprescindible para el ejercicio de todas las artes. - En la academia se exigía el conocimiento de los principales tratados impresos de arte, por lo que ésta se preocupó de crear su propia biblioteca, con los principales libros españoles y extranjeros sobre las bellas Artes, y de reimprimir las mejoras obras, además de redactar sus propios manuales. - La Academia era la única instancia de expedición de títulos.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 5

- A partir de los años setenta del s XVIII, se crearían Escuelas de Dibujo por toda España, como base para el fomento de la artesanía, las artes y el buen gusto. - Más adelante se fundaron más academias:  Real Academia de San Carlos de Valencia.  Real Academia de Bellas Artes de México.  Real Academia de la Purísima Concepción de Valladolid. LA GENERACIÓN DE 1715-1726 Y LA INCORPORACIÓN ESPAÑOLA FRENTE AL DEBATE ARQUITECTÓNICO INTERNACIONAL - La construcción del palacio real y la Academia de San Fernando formaron a los jóvenes arquitectos españoles en una arquitectura más depurada e internacional, aprendiendo a nivel teórico y práctico con los maestros italianos y franceses venidos a España. - La primera generación la constituyeron los arquitectos nacidos entre 1715 y 1726: Diego de Villanueva, Ventura Rodríguez y José de Hermosilla. Cada uno de estos arquitectos hizo una lectura peculiar del clasicismo, que en ocasiones, fue contradictoria, lo que les hizo debatir, polemizar y rivalizar, en sus obras y en su labor pedagógica en la Academia de San Fernando. Esto se debió a la falta de unidad histórica, a la diversidad del sistema clásico, a la mirada hacia diversas opciones francesas e italianas y a la asimilación y preferencias personales de cada uno de los arquitectos. JOSÉ DE HERMOSILLA (¿ - 1776) - Se formó en la fábrica del Palacio Real Nuevo, con Sachetti. Viajó a Roma donde realizó un tratado de arquitectura civil por encargo de la Academia de San Fernando. - En Roma participó en las obras de la Iglesia y real convento de la Trinidad de los Españoles. - Algunos de sus proyectos más ambiciosos fueron rechazados al ser preferidos otros arquitectos como Ventura Rodríguez, o Diego de Villanueva. - Realizó los diseños para el Colegio Mayor de San Bartolomé o Anaya en Salamanca, cuya fachada principal es de estilo clásico con un pórtico centrado y exento de cuatro grandes columnas jónicas compuestas sobre las que hay un frontón triangular. Está precedido por una escalinata. Tiene un patio de doble galería adintelada y una escalera imperial. - Intervino en la construcción del Hospital General de Madrid, siendo continuado por Sabatini. DIEGO DE VILLANUEVA (1715-1774) - Realizó la reforma del palacio de Juan de Goyenesche, de José de Churriguera, lugar que ocupa la Academia de San Fernando. Tiene una severa y desornamentada portada de orden dórico que sobresale de la línea de la fachada. Villanueva suprimió todos los elementos decorativos barrocos. - Fue sobre todo un arquitecto teórico, erudito y crítico, con afán didáctico. Escribió libros de arquitectura, con los que hizo penetrar y divulgó la corriente racionalista y funcional francesa de la época. - Era contrario al uso abusivo del ornato, y al uso de los órdenes arquitectónicos como simples elementos decorativos y no de soporte.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 6

VENTURA RODRÍGUEZ - Su obra es más práctica que teórica, y creó una escuela de destacados discípulos, difundiéndose así su influencia por toda España. - Intentó aproximar la arquitectura escurialense, y sobre todo la herencia del barroco español, a la arquitectura barroca clasicista italiana. - Se formó con Juvarra y Sacchetti en las obras del Palacio Real Nuevo. - Arquitecto elegante, una de las características de sus obras es el contraste entre los exteriores estáticos y severos de sus edificios, y los interiores dinámicos, y de plantas bastante complejas. - Arquitecto principal de Fernando VI, realizó las principales obras de la época, lo que motivó las pugnas con los otros arquitectos de la Academia. Con Carlos III fue relegado por Sabatini. - Obras:  Iglesia de San Marcos de Madrid, inspirada en el barroco italiano de Bernini, Borromini, Carlo Fontana y Rainaldi. Formada por cinco espacios de distintas dimensiones, que disminuyen sus tamaños hacia la cabecera y los pies, de formas ovales y elipsoides, que se interpenetran dos a dos. Se remata de cúpula con casetones y linterna. El exterior es de ladrillo con gran simplicidad ornamental, y fachada recta que cierra una superficie interior cóncava, donde destacan dos pilastras gigantes en su composición rectangular. Encima un frontón triangular.  Capilla baldaquino de la Virgen del Pilar de Zaragoza. Se inspiró en el baldaquino de San Pedro del Vaticano de Bernini, en el de Santa María de la Escala de Rainaldi, y en la Transportina de Carlos Fontana. Planta oval cubierta por cúpula calada con óculos con cuatro casquetes esféricos adheridos. Se ubica en un tramo de la nave mayor del templo, con claro sentido escenográfico. Se alza entre cuatro grandes pilares huecos con escaleras de caracol. Se abre a la Basílica a través de tres entradas y tiene otros tantos altares.  Altar mayor y transparente de la capilla Palafox, de la catedral de Cuenca.  Remodelación del interior de la iglesia de la Encarnación de Madrid.  Capilla del templo de San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro. De planta central, en ella inscribe un cilindro con cúpula y linterna en un cuadrado y chaflanó sus ángulos, tras de los cuales situó cuatro capillas hexagonales. - Hacia 1760 evoluciona hacia la simplicidad decorativa y estructural:  Convento y seminario de los Agustinos Filipinos de Valladolid, que forma un bloque rectangular con convento, claustro e iglesia de planta circular, y coro ubicado tras del altar, y en cuyos radios dispuso ocho capillas elipsoides. Con ella rompe la tradición española de situar los coros delante del altar, lo que no permitía la contemplación de las catedrales desde los pies. En el exterior tiene un pórtico tetrástilo rematado en frontón triangular.  Real colegio de Cirugía de Barcelona.  Proyectos de palacios para la aristocracia: Palacio del duque de Liria, Palacio del Marques de Astorga, de Regalía, de Osuna, etc. Reestructuración del palacio del duque de Alba.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 7

INTERPRETACIÓN CASTIZA DEL CLASICISMO: JUAN DE VILLANUEVA (1739-1811) - En Juan de Villanueva se percibe ya perfectamente la plena asimilación del lenguaje clásico, pero su percepción del neoclasicismo se realizó desde un punto de vista tan personal como libre. Su modo de percibir el clasicismo fue el encuentro de muchas circunstancias:  Asimiló el racionalismo funcionalista de la época, sobre todo francés, defendido por su hermano Diego, que fue su maestro principal.  Su formación en la Academia de San Fernando.  Su viaje a Roma.  Su contacto con Hermosilla con el que viajó a Córdoba y a Granada.  Su profundo conocimiento de la obra de Juan de Herrera. - Estudió en la Academia de San Fernando, donde luego fue profesor, siendo finalmente nombrado director general de ella. - En El Escorial diseñó casas, que eran pequeños palacetes: la casa del Cónsul de Francia, la del marqués de Campo Villar, la casa de Infantes y de la Reina, la casita de Arriba (inspirada en Villa Rotonda de Palladio), la de Abajo o del Príncipe (con pórtico tetrástilo y de orden dórico), etc., así como la escalera del palacio de los Borbones en el monasterio. - Otras obras:  Casa de Infantes en el real sitio de Aranjuez, con soportales.  Casita del Príncipe en el Pardo, precedente del museo de Ciencias Naturales, actual museo del Prado. En el se une un cuerpo central a otros dos extremos, por dos elementos más estrechos que actúan de nexo. En todas estas obras se ve su racionalismo y funcionalismo. - Características:  Simplicidad.  Disposición cúbica de los edificios al modo de Herrera.  Bicromía: alternancia de ladrillo rojo y piedra blanca.  Juego de luces y sombras al hacer avanzar unos cuerpos y retroceder otros.  Ausencia de motivos ornamentales.  No abuso de frontones y pilastras.  Entradas de ingreso “in antis”.  Escaleras imperiales que se bifurcan tras de coincidir en un rellano, para converger de nuevo. - Capilla Palafox de la catedral de Burgo de Osma, con influencias de Vignola, Palladio y del Panteón de Roma. - Museo del Prado: es la obra más importante de la arquitectura neoclásica en España. Es la interpretación a la manera española, del nuevo clasicismo internacional. El edificio fue concebido desde el racionalismo, la simplicidad, la claridad y la funcionalidad. En él se cita a Juan de Herrera y su “Discurso de la figura cúbica”. Está compuesto por la yuxtaposición de cinco cuerpos distintos que se definen por su disposición cúbica, los dos intermedios, dispuestos en retroceso, sirven de nexo al central con los dos laterales que se adelantan. Así al mismo tiempo las diferentes partes se interfieren y sin independientes entre sí. Se juega con los contrastes de luces y de sombras al avanzar unos cuerpos y retranquearse otros. Hay bicromía de materiales: ladrillo rojizo, con piedra blanca en columnas y ventanas. - Oratorio de Caballero de Gracia, cita a las basílicas romanas con columnata corintia separando las naves. - Jardín Botánico, cuya entrada es un propileo neogótico. - Observatorio Astronómico, de planta cruciforme, cuyo espacio central, diseñado a modo de templete jónico, cubrió por medio de una cúpula.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 8

EL CONTROL DEL DECORO DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA - Uno de los fines de la Academia de San Fernando fue velas por el decoro de la arquitectura española, además de la enseñanza de la artista, para alcanzar simplicidad y claridad formal, desposeer los edificios de los excesos ornamentales, conseguir la percepción de las estructuras de los edificios y economizar en las construcciones. Se quería conseguir que las tipologías arquitectónicas anunciaran su función. - Se pensó que era imprescindible llevar a cabo un férreo control de la arquitectura española, por lo que se requería la centralización de los proyectos para su estudio previo y censura colegiada por la Academia. Pero aunque ésta cumplió la función de censura a partir de 1777, la comisión de Arquitectura de la Academia se fundó por real decreto de Caros III en 1786. - La principal misión fue el control de las obras públicas de importancia, tanto civiles como religiosas, con ellos se cumplía uno de los objetivos políticos de los monarcas ilustrados de la dinastía de los Borbones: el centralismo y la intervención en la arquitectura española desde la Corte madrileña. - Se depuró el estilo barroco más exagerado para implantar el clasicismo, se abarataron los costes al prescindirse de los caros dorados de los retablos, y de las complejas y recargadas decoraciones. Se pretendía que se cumpliesen tres normas clásicas: firmeza, utilidad y belleza, además de economía. - Además pretendía acabar con los gremios que hasta entonces regían la práctica de la arquitectura. Se rechazaron de forma casi sistemática los proyectos de obras públicas diseñadas por los gremios que llegaban a la Comisión de Arquitectura, acusándolas de falda de decoro, alejamiento del clasicismo, malas estructuras y uso incorrecto o exagerado de la decoración, que encarecía los costes. - La Comisión de arquitectura generó una gran burocracia al tener que seguirse un proceso administrativo complejo, lo que constituyó retrasos considerables en las construcciones. - A medida que la Academia iba formando y aprobando arquitectos, se fue tejiendo una tela de araña de arquitectos en todas las provincias, a los que interesaba el control de la Academia, para tener más obras que si no hubieran hecho los maestros gremiales. Pero al darse cuenta los arquitectos de provincias de que ellos también sufrían las correcciones continuas de la Comisión, continuando los gremios sus construcciones sin tener que remitir a la Academia los diseños previos. Los mecenas entonces preferían a los maestros gremiales, librándose del férreo control académico. A partir de entonces si obligó a enviar a la Comisión todos los proyectos de obras públicas. - Se tenía que enviar el proyecto y la explicación de los diseños, de carreteras, puentes, canalizaciones de agua, arquitectura civil (casas consistoriales, cárceles…), y religiosa. REALIZACIONES ARQUITECTÓNICAS EN CATEDRALES GÓTICAS ESPAÑOLAS - Se realizaron una serie de reformas e intervenciones en las catedrales góticas, que propiciaron la aparición de una teoría de la intervención y de la restauración de este tipo de edificios, que en un principio consideraban la superioridad del clasicismo sobre el gótico, pero acabó fomentando el historicismo y la idea de conservar lo realizado en su propio estilo, sin que se interfiriese en un mismo espacio, otro lenguaje artístico diferente. - Durante las décadas finales del S XVIII, se apreciará el gótico, lo cual anticipará una de las características del denominado Romanticismo histórico, el gusto por el arte medieval, y sobre todo, por el estilo gótico. - Los principales arquitectos españoles de la Ilustración intervinieron en las obras que se realizaron en las catedrales góticas: Ventura Rodríguez, Hermosilla, Sabatini, Juan de Villanueva, etc.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 9

- Hubo tres tipos de intervenciones:  Ocultar la vieja catedral gótica con la realización de una nueva fachada en consonancia con el gusto de la época: - Catedral de Pamplona de Ventura Rodríguez.  Realización de capillas y dependencias: - Capilla Palafox, de la catedral de Burgo de Osma.  Obras en contraste con la fábrica primitiva del templo, dando lugar a una disonancia estilística: - Portada de la catedral de Toledo. - Puerta de Santa María de la catedral de Burgos. - Ventura Rodríguez:  Capilla de San Julián y altar mayor, para la catedral de Cuenca.  Nueva fachada para la catedral de Pamplona. - Juan de Villanueva:  Sacristía corta y capilla Palafox de la catedral de Burgo de Osma. - Gilabert:  Remodelación del interior de la catedral de Valencia. - Sánchez Bort:  Fachada principal del a catedral de Lugo. - Durante el reinado de Carlos IV se establecieron las bases ideológicas para realizar una teoría de la conservación de la catedral gótica, en las que intervinieron eruditos como Ponz, Jovellanos, etc. LA CIUDAD ESPAÑOLA DURANTE LA ILUSTRACIÓN - Durante la época se quería crear una serie de prototipos urbanos en base a premisas racionalistas ilustradas, que reflejaran la funcionalidad. MEJORAS UBANÍSTICAS DE CARLOS III EN MADRID - Carlos III realizó una serie de mejoras urbanísticas y arquitectónicas en Madrid, para sanearla y embellecerla, dotándola de carácter representativo y simbólico como capital del Reino. Con ello además se mejoraba la presencia del rey. - El edifico no se concebía ya como una pieza aislada, sino como una parte integrante de un conjunto urbano geométricamente regular, pensado de forma más racional, y subordinado a la perspectiva de la ciudad. - Los cambios fueron nuevas construcciones adecuadas a los tiempos, el empedrado de aceras y calzadas, y disposiciones higiénicas, pero como era muy costoso de realizar, se intervino casi sólo en la periferia, actuando casi nada en el casco. - Intervenciones:  Trazado regular del Paseo del Prado, de José de Hermosilla, que lo concibió en forma de circo romano (al modo de la plaza Navona de Roma, remodelada por Bernini). Se adornó con tres fuentes: Neptuno, Apolo y Cibeles, diseñadas iconográficamente por Ventura Rodríguez.  Se constituyó en el Prado de Atocha, un eje científico de la villa y corte, una especie de avenida de las Ciencias, levantándose el Gabinete e Ciencias Naturales (hoy Museo del Prado), el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico, y el inacabado en su idea inicial Hospital General de San Carlos.  Se construyeron varios arcos de triunfo de ingreso en la ciudad, a la manera romana: Puertas de San Vicente, de Toledo y de Alcalá.  Se reguló la limpieza, se prohibió enterrar a los muertos en las iglesias, se desarrollaron los cementerios, se instaló alumbrado público, se trazaron parques y jardines (Retiro, Campo del Moro), etc.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 10

SABATINI Y MADRID

- Tuvo un papel importante en el embellecimiento de Madrid. Vino de Nápoles traído por Carlos III, que le encargó la mayoría de las obras madrileñas más importantes de la época, desplazando a Ventura Rodríguez. - Obras:  Terminó el Hospital General de San Carlos.  Completó las obras de los palacios reales de El Pardo y Aranjuez.  Tumbas de Fernando VI y Bárbara de Braganza, en las Salesas Reales.  Real Casa de la Aduana (Ministerio de Hacienda).  Fachada del Convento de San Francisco el Grande.  Instrucciones para el empedrado y limpieza de las calles de Madrid.  Palacio Real Nuevo. EL URBANISMO DE LOS REALES SITIOS - Las poblaciones de Aranjuez, La Granja y el Escorial, como Reales Sitios de trasiego en la Corte, se desarrollan en torno a sus palacios respectivos. - Los palacios suelen estar aislados por medio de una zona verde de jardines, huertas y hasta bosques. - Alrededor del palacio se construyen poblaciones de trazados regulares, ortogonales, de carácter cortesano. - Se ordena también el territorio rural, preparando metódica y racionalmente el paisaje circundante, para que haya una aparición escenográfica del palacio. Se mejoran y embellecen las carreteras que iban de Madrid a los reales sitios. - En Aranjuez, el palacio y la iglesia de San Antonio, constituyen el centro de las perspectivas visuales. Allí trabajan Santiago Bonavia y Sabatini. Cinco avenidas de la ciudad confluyen en forma de abanico en la plaza presidida por la fachada principal del palacio. Pero lo más representativo son su jardinería y horticultura, que se conjuga con la arquitectura. - En la Granja, Sabatini diseño la Colegiata. Entre ella y la puerta de Segovia se abrió una gran plaza de rica escenografía. A su lado se alzan las Reales Caballerizas y el Cuartel de Guardias de Corps, dirigiendo las perspectivas visuales hacia el palacio. LAS NUEVAS POBLACIONES AGRÍCOLAS DE ANDALUCÍA - La idea de progreso era inconcebible sin la transformación económica del reino, por lo que se reformaron los sistemas productivos. Se necesitaba un nuevo modelo agrario que incrementara la producción y los rendimientos de los campos. Estos conceptos favorecieron la creación de nuevos asentamientos rurales en zonas entonces despobladas y desérticas, considerándose el interior de Andalucía como la zona más apropiada para ello. - Las nuevas poblaciones se erigieron en torno al Camino Real que unía la Corte de Madrid con Cádiz. Además servirían como medio de protección contra el bandolerismo. - Los territorios se ordenaron de modo racional, estableciéndose distancias entres las distintas localidades y sus relaciones de supremacía y de dependencia entre ellas. Se crearon La Carolina (Jaén) y La Carlota (Córdoba), en torno a las cuales se desarrollarían otras localidades, que eran subcapitales, y junto a ellas, una serie de aldeas. - Para poblar las nuevas localidades, destinadas a tierras de labranza, a la cría de ganado y a las artes mecánicas, se trajeron a España inmigrantes extranjeros católicos, y algunos protestantes. Las localidades quedaron sometidas a un régimen jurídico peculiar que fijaba sus formas de vida y las relaciones con el Estado.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 11

- Las nuevas poblaciones financiadas en gran parte con los bienes de la expulsada Compañía de Jesús, fueron trazadas bajo las normas urbanísticas clasicistas, de regularidad y uniformidad, con un diseño cuadricular de vías rectas. Las calles principales servían de ejes urbanos. - Las viviendas o cortijos de los colonos eran funcionales y sencillos en su estructura, paralelepípedos de dos plantas y con tejados a dos aguas de tejas árabes, con portada, con corral cuadrado posterior y cuatro habitaciones. En la fachada había cuatro huecos, dos en la planta baja más la puerta, y uno en la superior. - Otros edificios más representativos, se relacionan exteriormente con la tradición barroca, siendo los interiores austeros: ayuntamientos e iglesias parroquiales. URBANISMO DE LAS NUEVAS CIUDADES SERVICIO DE CARÁCTER MILITAR - Las costas peninsulares se dividieron en tres departamentos marítimos para fortalecer la Armada Real: Cádiz, Ferrol y Cartagena, defendiendo cada uno de ellos su zona. Se construyeron en ellos nuevas ciudades de carácter militar, siendo la referencia el Nuevo Ferrol. CARTAGENA

- Sede del Departamento Marítimo de Levante. - Se arregló su puerto y se construyó un arsenal, duplicando su población en pocos años. - La ciudad amplió su perímetro, creciendo extramuros por medio de calles más regulares. Se construyeron nuevos barrios, para lo que hubo que derribar las murallas antiguas. EL NUEVO FERROL

- El nuevo arsenal y la nueva población fue obra de Jorge Juan, quien estudió los sistemas constructivos navales británicos. - Buscó la unidad del conjunto en una perfecta relación entre el arsenal y el urbanismo, que concuerdan geométricamente por medio del encuentro de figuras rectangulares, empleadas como módulos. CÁDIZ

- Se realizó la nueva población militar de San Carlos en San Fernando. INNOVACIONES ARTÍSTICAS EN OTRAS CIUDADES ESPAÑOLAS - Se realizaron o reformaron alamedas en Sevilla, Málaga y Sigüenza, bajo la referencia del Salón del Prado madrileño. - Se abrieron paseos: la Bomba en Granada, las Ramblas de Barcelona, el Espolón de Burgos. - Se trasladó la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, lo que aumentó la importancia de la ciudad, aumentando también su población. Se cuidó la configuración de Cádiz, pero la falta de espacio y la explosión demográfica obligó a que la urbe creciera en altura. Se construyeron iglesias en su casco para atender la creciente población, lo que hizo que la ciudad barroca se tiñera de un lenguaje más clasicista. En todas las realizaciones hay gran regularidad, simetría y el uso de una sencillez muy clasicista. - Se creó la Barceloneta en Barcelona, en forma de retícula, y con dos plazas, una más grande interior, y otra externa junto al mar.

T 15 Arquitectura y urbanismo en la España de la Ilustración 12

LAS PLAZAS NEOCLÁSICAS - Son semejantes a las barrocas, pero más sobrias, regulares, funcionales, cerradas y simétricas que éstas. - En su centro suelen estar presididas por la casa consistorial. - Son la imagen más representativa de la ciudad y del poder, y el centro social de la urbe, donde confluyen las calles principales. Tienen función mercantil, y continúan acogiendo eventos festivos, sobre todo corridas de toros. - Remodelación de la plaza de Madrid por Juan de Villanueva, que transformó su configuración barroca con cita escurialense, en neoclásica. Para ello la cerró dándole uniformidad y simetría. A ella se accede por arcos de medio punto, sobre lo que hay dos pisos en secuencia rítmica con el resto del edificio. - Plaza Nueva de Vitoria. - Plaza de Ocaña.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.