Story Transcript
TEMA 2. EL PROYECTO DE EMPRESA
1.- EL PLAN DE NEGOCIO O PROYECTO DE EMPRESA Concepto y utilidad de un plan de negocio Proceso de planificación (Idea, análisis interno y del sector, esquema plan de negocio) Análisis DAFO 2.- TRÁMITES NECESARIOS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA Trámites mercantiles Trámites fiscales Trámites sociales Trámites en la Administración local Otros trámites
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa
1. EL PLAN DE NEGOCIO 1.1. Concepto y utilidad del plan de negocio La planificación es una actividad crucial en la gestión y administración de cualquier empresa. Los planes tratan de dar respuesta a una serie de interrogantes como: qué quiere conseguir la empresa, cómo se quiere conseguir, qué acciones se desarrollarán, cuándo se ejecutará cada acción, quién hará cada cosa, qué medios -humanos, financieros y materiales se necesitarán y cómo sabrá la empresa si marcha por el camino adecuado. La función de planificación intenta crear un puente entre una situación real actual y una situación futura deseable. Su importancia resulta vital tanto en la constitución como en el funcionamiento normal de las empresas. En cuanto a las ventajas que reporta, es posible distinguir entre ventajas internas y externas. Las ventajas internas Las ventajas internas se refieren a los beneficios que ocasiona en la propia administración de la empresa. Los planes constituyen la base o los cimientos para una correcta gestión, puesto que son esenciales para la organización de la empresa (cuánta gente se necesitará, quién va a hacer cada cosa, cómo se agruparán los distintos trabajos, quién debe comunicarse con quién, etc.); para la dirección o liderazgo (qué estilo de dirección o qué clase de líder se necesita); y, por supuesto, para el control. Si no se definen por anticipado unos objetivos junto con las acciones e inversiones que se han de realizar, no se podrá saber si las cosas se hacen bien o mal. Por tanto, los planes permiten marcar el rumbo de la empresa y mejorar el conocimiento de su potencial. Las ventajas externas Las ventajas externas se relacionan con la posibilidad de comunicar a otros agentes cuáles son el rumbo y el potencial de la empresa. El propósito de esta comunicación externa suele ser la obtención de recursos 0 apoyos externos, básicamente financiación. Cuando se persigue convencer a proveedores de recursos financieros es cuando las ventajas externas resultan más importantes y se elaboran los planes de empresa o planes de negocio. Existen diferentes tipos de planes, y los criterios más comunes para distinguirlos se refieren al tiempo y al ámbito: • Tiempo. Según el horizonte temporal que abarcan, se distingue entre planes a corto, a medio y a largo plazo. • Ámbito. Según el área funcional que cubran, cabe distinguir entre planes globales (cuando abarcan a toda la empresa) y planes funcionales (cuando se refieren sólo a una parte de la empresa), como planes comerciales, de producción, financieros, de I+D, de personal, etcétera. En la práctica, se suelen distinguir dos tipos de planes: estratégicos y operativos. Los primeros son a largo plazo y de ámbito global. Los planes operativos especifican los detalles de cómo se conseguirán los objetivos generales; se refieren, por tanto, al corto plazo y son de ámbito funcional.
1.2. Proceso de planificación Un plan de negocio es más amplio que los planes que regularmente utilizan las empresas en funcionamiento, ya que éstas no precisan justificar la credibilidad y la viabilidad de dichos planes para convencer a otros promotores y proveedores de recursos financieros. Los planes de negocio son por tanto, en gran medida, planes estratégicos, ya que abarcan la totalidad de la empresa durante un periodo amplio de tiempo. A continuación se exponen las actividades necesarias para poder elaborar un plan de negocio, junto con la secuencia adecuada para su realización.
1.2.1. Idea de negocio y búsqueda de socios o colaboradores La razón de elaborar un plan de empresa, es decir, de emprender una actividad empresarial, debe basarse en la detección de una oportunidad de negocio no explotada, o en la capacidad para innovar y conseguir hacer las cosas de manera diferente a los demás. En este primer momento hay que valorar si realmente se está en alguna de dichas situaciones. 2
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa Aunque muchas personas tienen ideas sobre nuevos negocios, pocas consiguen llevarlas a la práctica. Por ello es conveniente plantearse los siguientes interrogantes: - ¿Qué posibilidades tiene esta idea de convertirse en una empresa? - ¿Qué posibilidades de éxito tiene la nueva empresa? También se debe plantear la idoneidad de compartir la idea de negocio con otros posibles socios o colaboradores y qué conocimientos, experiencias y recursos aportará cada uno de ellos. La finalidad de todo esto es justificar la realización de análisis más profundos y detallados, como el denominado análisis DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Dicho análisis está formado por dos niveles: - Un análisis externo o del sector para detectar las oportunidades amenazas. - Un análisis interno de la empresa para evaluar los recursos disponibles. El objetivo es tomar conciencia de cuáles serían las principales fortalezas y debilidades que se presentarían.
1.2.2. Análisis del sector La mayoría de los análisis que se realizan sobre un sector toman como base el modelo de las cinco faenas competitivas de Porter. Según este autor, la rentabilidad de las empresas que compiten en un sector determinado está en función de la respuesta que den a una serie de fuerzas «limitadoras» de su rentabilidad. Las fuerzas «limitadoras» son las siguientes: Amenazas de entrada de competidores potenciales. Para las empresas en funcionamiento, la posibilidad de que aparezcan nuevos competidores supone un perjuicio. A las ya existentes les resultan atractivos los sectores donde no es fácil que surja competencia. Es decir, sectores donde existen barreras de entrada. Sin embargo, en el caso de un grupo de emprendedores, éstos deben plantearse si es posible superar las barreras de entrada existentes en el sector donde pretenden competir. Las barreras de entrada más habituales son: • Requisitos legales en caso de que se precisen permisos o licencias especiales. • Inversiones iniciales de capital. • Importancia de las economías de escala. • Nivel de lealtad de los consumidores (fidelización). • Acceso a los canales de distribución. Rivalidad existente entre los competidores actuales. La rentabilidad o la viabilidad de la empresa también, depende del nivel o intensidad de la competencia entre las empresas existentes. Los factores más importantes que explican la competencia son: • El número de competidores. A mayor número de competidores, mayor probabilidad de competencia. • La homogeneidad de los competidores. La competencia será mayor conforme los competidores sean más parecidos. • El crecimiento del sector. Por lo general, un sector en crecimiento no plantea grandes problemas de competencia, ya que las empresas pueden mantener y aumentar sus ventas. Sin embargo, en un sector estancado o en recesión, el aumento e incluso el mantenimiento de las ventas se produce a costa de reducir las de las empresas contrarias. • Los costes fijos. En los sectores donde los costes fijos representan una parte importante de los costes totales, la competencia será más intensa, sobre todo en periodos de baja actividad. Las empresas tratarán de sacar partido a las inversiones realizadas para poder amortizarlas, aun a costa de significativas bajadas en el precio de sus productos o servicios. Las barreras de salida. Para evaluar el nivel de competencia hay que considerar la capacidad de resistencia empresarial en condiciones adversas. Las barreras de salida dependen de varios factores como el nivel de especialización de los activos (es decir, si pudiesen dedicarlos a otros fines u otras empresas o si sólo pueden ser utilizados en el sector actual) y las restricciones sociales o gubernamentales (por ejemplo, si tuviera que hacer frente a elevadas indemnizaciones a los trabajadores). Poder negociador de los proveedores. La rentabilidad de un sector también depende de la relación de fuerzas que las empresas mantienen con sus proveedores. Si se dispone de un mayor acceso a proveedores que proporcionen sus productos en condiciones óptimas de calidad, cantidad y tiempo, el poder de negociación será mayor. Poder negociador de los clientes. A las empresas les interesa tener un número elevado de clientes a los que esté en disposición de imponer sus condiciones. Esto se consigue si los productos que la empresa vende son importantes para ellos (calidad, precio, prestigio, etc.) y difícilmente pueden reemplazarla porque desconocen o no se fían de otras empresas.
3
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa Amenaza de productos o servicios sustitutivos. La última amenazapara una empresa es la posibilidad de que disminuyan las ventas porque aparezcan nuevos productos o porque los clientes acudana otros productos o servicios diferentes de los del sector. A partir del análisis de las cinco fuerzas se debe obtener un listado de oportunidades del entorno que la empresa debiera explotar y un listado de amenazas o aspectos peligrosos que ésta debe superar o evitar.
1.2.3. Análisis interno En su labor de planificación, una empresa en funcionamiento debería revisar y evaluar los recursos de los que dispone y su capacidad para combinarlos y aprovecharlos. Al hacer inventario de sus recursos y capacidades estará en disposición de detectar cuáles son sus puntos fuertes y cuáles sus debilidades. En el caso de plantear la viabilidad de una nueva empresa se deben analizar los recursos necesarios y la manera de combinarlos. Los principales recursos son: • Recursos financieros: propios y ajenos. • Recursos humanos: número y cualificación. • Recursos físicos: localización, comunicaciones, instalaciones, etcétera. • Innovación y tecnología. • Reputación e imagen.
4
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa Esquema para la elaboración del plan de empresa
PLAN DE EMPRESA
Introducción
Datos del promotor
Datos de la empresa
Microentorno
Plan de marketing
Estudio de mercado
Definición producto/ mercado
Análisis externo
Análisis DAFO
Producio o servicio
Precio
Infraestructura
Plan de producción
Distribución
Comunicación
Local
Maquin., Mobil., Herram.
Medios transporte
Organización Y recursos
Inversiones
Plan económico financiero
Financiación
Seguridad y salud laboral
Prev. resultados
Prev. tesorería
Valoración final
Balance previsional
Macroentorno
Oportunidades y Amenazas
Puntos fuertes y Debilidades
5
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa 1. Introducción
3.3 Análisis DAFO •
Reflejar en un cuadro las conclusiones sobre debilidades y fortalezas así como de las amenazas y oportunidades. INTERNO EXTERNO Debilidades: Amenazas: Puntos debilidades del Aspectos negativos del análisis interno. macroentorno y del microentorno. Fortalezas: Oportunidades: Puntos fuertes del análisis Aspectos positivos del interno. macroentorno y del microentorno para la creación de la empresa.
1.1 Datos personales del promotor • • • • •
Nombre y apellidos Edad NIF Domicilio Teléfono/correo electrónico..
1.2 Datos profesionales del promotor • • •
Estudios realizados Experiencia laboral Otros conocimientos o experiencias relacionados con la actividad a crear
1.3 Datos de la empresa • • • • • • •
• •
Antecedentes del proyecto: motivos para crear empresa. Nombre de la empresa o razón social Forma jurídica Capital social Fecha prevista de constitución Nº de trabajadores Nº de socios
2
Definición del producto y el mercado
Definir cual es el producto o servicio que se quiere ofrecer, las características del mismo, para que sirve… Indicar a que mercado va destinado, sus características y ámbito geográfico en el que se va a operar.
3
Estudio de mercado
3.1 Análisis externo Macroentorno • Describir la influencia de factores políticos, demográficos, económicos, jurídicos, socio-culturales, ambientales, etc. en la actividad Microentorno • Identificar a sus clientes individuales según edad, sexo, profesión, localización, renta, hábitos, etc y a las empresas según su tamaño, propiedad, ámbito geográfico, etc. • Estimar el número de clientes potenciales. • Identificar a los proveedores: nº de ellos, productos que ofrecen, condiciones de entrega y pago, canales de distribución, etc. • Identificar a los competidores: Tamaño de las empresas Clientes Nivel de precios y canales de distribución Características de sus productos o servicios •
Describir cuales son las oportunidades y amenazas que se derivan del análisis realizado.
3.2 Análisis interno • • •
Describir cuales son las caracterísiticas personales de los promotores: formación, experiencia relacionadas con la actividad de la empresa. Identificar aquellas características del producto que suponen una ventaja y un inconveniente respecto a los competidores Realizar un análisis de los puntos fuertes y débiles de los promotores y la empresa
4. Plan de marketing 4.1 Producto o servicio
•
Describir sus características: diseño, color, envase, coste, tamaño, presentación, gama, asistencia técnica, etc. Indicar el nombre o marca de la empresa, producto o servicio Estimar si la demanda será puntual o no y la posibilidad de adaptarse a cambios en la demanda (tener en cuenta el ciclo de vida del producto) Este aspecto es bastante complicado. Indicar la protección del producto por patentes, marcas, licencias, franquicias, etc.
• • •
4.2 El precio •
Determinar el precio del producto y el método utilizado para fijarlo (coste, competencia, elasticidad demanda)
4.3 La distribución • •
Describir los canales de distribución a utilizar Determinar las condiciones de pago en esos canales.
4.4 La comunicación •
Establecer las formas de promoción y publicidad (prensa, radio, TV, Internet, revistas especializadas, descuentos de lanzamiento, productos gratuitos, muestras de prueba)
5. El plan de producción •
• • • • • •
Describir el proceso de fabricación de los productos o de prestación de los servicios. ¿Cuánto se va a producir? Método, sistemas y fases de producción ¿Cuándo? Aprovisionamiento. Almacenamiento. Control de calidad
6. Infraestructuras 6.1 Local •
Determinar todas las características del local de la actividad: Compra o alquiler y su coste. Localización y accesaibilidad Cercanía de competidores, proveedores y distribuidores Reformas necesarias Requisitos legales Almacén Previsión de posibles ampliaciones. 6
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa 6.2 Maquinaria, mobiliario, herramientas • Características: Compra, alquiler, leasing, renting. Sistema de amortización en caso de compra. Cantidad y precio. Coste de mantenimiento y reparación.
Cuantificar los costes salariales de los trabajadores: Categoría profesional
6.3 Elementos de transporte •
Salario mensual
Coste mensual Seg. Social a cargo empresa
Coste salarial amual
Nº trabajadores
Coste total primer año
Describir y cuantificar los elementos de transporte para el desarrollo de la actividad en caso necesario, y si se realizará con medios propios o ajenos. Costes salariales totales
7. Organización y recursos humanos Describir las funciones y tareas a realizar en la empresa. Describir los trabajadores necesarios para cada una de ellas. Características de estos trabajadores (perfil profesional): Determinar la forma de realización de la selección del personal (INEM, ETT, anuncios en prensa, centros de formación, etc) Modalidades de contratos a utilizar. Proceso de formación si es necesario para los trabajadores contratados.
8. Plan económico financiero • • • • •
Plan de inversiones y su financiación Cuenta de pérdidas y ganancias (para estimar el beneficio) Previsión de tesorería (para conocer el dinero disponible para hacer frente a los pagos) Indicar el plan de amortización del inmovilizado y la amortización financiera si se han pedido préstamos. Balance provisional que recoja por un lado los bienes y derechos de cobro de la empresa (activo) y por otro lado las fuentes de financiación, tanto propias como ajenas.
Modelo para la búsqueda de oportunidades de negocio Podemos establecer que el acierto al elegir el futuro no es debido al azar, sino a la reflexión y análisis ordenado de los parámetros críticos en el negocio que permiten originar, evaluar, seleccionar y desarrollar los bienes o servicios o la combinación de los mismos que proporcionarán a largo plazo el mayor valor económico. Gráficamente podríamos representarlo de la siguiente manera:
7
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa MODELO BÚSQUEDA OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Tendencias y oportunidades a largo plazo
Vocación emprendedora
Capacidad, conocimiento y experiencia
Elección y definición del futuro negocio Estimación del mercado actual y del potencial y su evolución Análisis de la competencia: Nº, tipo, que hacen, como, precios.. Innovación tecnológica
Nichos de mercado
Insatisfacción en el mercado
Desarrollo Del proyecto Análisis de viabilidad
Creación de la empresa
SI / NO
Reconsideración sobre el proyecto
8
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa AMPLIACIÓN ANÁLISIS DAFO Este análisis trata de estudiar los puntos fuertes y débiles de la empresa, las oportunidades y amenazas con que la empresa se va a encontrar al realizar su actividad. El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO: • D: debilidades. • A: amenazas. • F: fortalezas. • 0: oportunidades. Las OPORTUNIDADES son situaciones del entorno que permiten mejorar la situación competitiva de la empresa si son aprovechadas. Las AMENAZAS, por el contrario, son situaciones externas a la empresa que, si no se afrontan adecuadamente, pueden situar a la empresa en peor posición competitiva. Los puntos fuertes, fortalezas o FUERZAS de una empresa son aquellos aspectos de la misma que suponen una ventaja comparativa frente a las demás empresas competidoras del sector. Por el contrario, los puntos débiles o DEBILIDADES de una empresa son aquellos aspectos internos que suponen una desventaja comparativa frente a esas mismas empresas competidoras. En el análisis-previo de un proyecto empresarial es importante conocer y evaluar cuáles son los factores que rodean a un proyecto empresarial (tanto internos o de la empresa, como externos o de¡ entono) y cómo van a influir en él. Descubre en este gráfico las diferentes opciones que se pueden dar y su comprensión a través de algún ejemplo Influencia en el proyecto empresarial Positivos
Factore s
Externos
Internos
Negativos
Oportunidades Son aquellos factores del entorno que el emprendedor no puede controlar y que pueden influir de forma positiva en los intereses y resultados del futuro proyecto empresarial o empresa. Ejemplo: Una nueva legislación que provoca el incremento de la demanda de determinada prestación de servicios. A partir del 1 de enero de 2005 es obligatorio para todas las empresas alimentarias registrar la trazabilidad de sus productos (desde el origen hasta la producción final sin perder el rastro). Esto incrementará notablemente la venta de software que controle la gestión de las operaciones (¡es una oportunidad!)
Amenazas
Fortalezas Son aquellos factores propios o intrínsecos al proyecto empresarial (y por lo tanto que el emprendedor sí puede controlar o influir en él) y que van a influir positivamente en los intereses y resultados del proyecto empresarial, y que por tanto el emprendedor debe de potenciar.
Debilidades Son aquellos factores propios o intrínsecos al proyecto empresarial (y por tanto que el emprendedor sí puede controlar o influir en él) y que van a influir negativamente en los intereses y resultados del proyecto empresarial, y que por lo tanto el emprendedor debe de tratar de evitar o de minimizar. Ejemplo: la falta de experiencia profesional en el campo o sector donde se pretende emprender puede ser una debilidad. Para ello deberá de suplirlo o minimizarlo con la contratación de un equipo humano de trabajadores cualificados en la empresa o con la colaboración especial de un asesor cualificado como socio.
Ejemplo: Por ejemplo la experiencia profesional de un emprendedor vivida en etapas anteriores trabajando por cuenta ajena. Esta experiencia puede ser técnica, o de contactos comerciales (cartera de clientes) etc..
Son aquellos factores del entono que el emprendedor no puede controlar y que pueden influir de forma negativa para los intereses y resultados del futuro proyecto empresarial o empresa. Ejemplo: También la entrada en vigor de una nueva legislación puede ser una amenaza para algún sector determinado. La nueva Ley de 28/2005 prohibe a las estaciones de servicio (gasolineras) vender tabaco en dichos establecimientos, con la consiguiente pérdida de ingresos por dicho concepto.
9
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa
EJEMPLO “VITAL LIFE S.L.” Análisis D.A.F.O. Fortalezas • Experiencia de los promotores en el negocio • Conocimiento del mercado y de los servicios a ofrecer • Localización privilegiada del negocio. • Tecnología puntera e innovadora de máquinas y equipos • Dimensiones y características del complejo Oportunidades • Poca competencia en los servicios y productos a ofrecer ( y ninguna en el caso de la bolera) • Demanda sin cubrir y creciente. • Conocimiento de instalaciones similares
Debilidades • Financiación inicial de las inversiones. • Recuperación de la inversión (en un escenario no óptimo) • Sobredimensionamiento de las funciones en la figura del promotor del proyecto Amenazas • Proximidad de la competencia • Actividades de ocio y deporte organizadas y financiadas por Organismos oficiales (por ejemplo, los cursos gratuitos de aeróbic organizados por el Patronato Municipal de Deportes).
A TENER EN CUENTA Puntos fuertes que se enfatizan en estos apartados del plan de empresa, relativos a la oportunidad de negocio: - Existe cierta innovación. Es algo diferente a otros negocios; por si mismo individualmente es lo mismo que otros competidores, pero considerado de forma conjunta es diferente. Se pueden obtener ventajas competitivas frente a otros competidores. - Existen sinergias entre las diferentes unidades de negocio. Un cliente de la cafetería si quiere inscribirse en un gimnasio probablemente se dirigirá al mismo establecimiento que ya conoce. - Dimensión del negocio que provoca un alto potencial de generación de renta, si se cumplieran sus expectativas de negocio. Es decir, su capacidad productiva para generar servicios es alta o más alta que otros negocios. - Se diversifican riesgos operativos al tener diferentes líneas o unidades de negocio (cafetería, gimnasio, bolera, tienda) dirigidos a diferentes públicos, y que además son complementarios.
Las Oportunidades y Amenazas (análisis externo) son siempre aspectos relativos a la evolución del entorno, que condicionan de alguna forma la viabilidad del negocio y actúan en general como tendencia, es decir, juegan en cierto modo a futuro. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: • Aspectos legislativos (regulaciones, necesidad de homologaciones). • Aspectos socioculturales (hábitos de vida, modas). • Aspectos demográficos (evolución de la pirámide de población, aspectos migratorios). • Aspectos económicos (renta disponible, etc.). • Aspectos políticos (liberalización del comercio, barreras arancelarias u otro tipo de proteccionismo nacional). • Aspectos tecnológicos (avances técnicos). • Posibles ventajas de situación, locales (especialización local o acceso a materias primas, proximidad al mercado u otra ventaja en costes). Por contra, las Fortalezas y Debilidades (análisis interno) son siempre aspectos relativos a las propias capacidades de los promotores, que condicionan de alguna forma el planteamiento del proyecto y juegan generalmente a presente. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: • Conocimiento del negocio, de clientes, de proveedores, etc. • Conocimiento de algún aspecto técnico. • Capacidad comercial. • Capacidades generales de gestión. • Capacidad financiera
10
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa Ejemplos de OPORTUNIDADES: • Entrar en nuevos mercados o segmentos. • Atender a grupos adicionales de clientes. • Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes. • Crecimiento rápido del mercado. • Diversificación de productos relacionados. • Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos, etc. Ejemplos de PUNTOS FUERTES • Capacidades en actividades clave. • Recursos financieros adecuados. • Habilidades y recursos tecnológicos superiores. • Propiedad de la tecnología principal. • Ventajas en costes. • Importante programa I+D. • Buena imagen en los consumidores. • Líder en el mercado. • Capacidad directiva, etc.
Ejemplos de AMENAZAS: • Entrada de nuevos competidores con costes más bajos. • Incremento en las ventas de los productos sustitutívos. • Crecimiento lento del mercado. • Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores. • Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos. • Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores, etc. Ejemplos de PUNTOS DÉBILES • No hay dirección estratégica clara. • Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia. • Atraso en I+D. • Rentabilidad inferior a la media. • Débil imágen en el mercado. • Cartera de productos limitada. • Instalaciones obsoletas. • Red de distribución débil. • Sistemas ineficientes ( exceso de problemas operativos internos , etc.
EJERCICIOS 1. ¿Qué tipos de planes existen en las empresas? 2. ¿Qué es y para qué sirve el análisis DAFO? 3. Comenta los elementos y la utilidad del «modelo de las fuerzas competitivas de Porter», 4. ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta al elaborar un plan de negocio? 5. ¿Qué son las barreras de entrada? 6. Una empresa estadounidense ha puesto en funcionamiento un sistema para fabricar por ordenador pantalones que se ajustan al milímetro a las medidas o especificaciones M comprador. Una vez tomados los datos M usuario (cintura, caderas, alzada y contorno de la pernera), se introducen en el ordenador. Posteriormente se envían a la fábrica, donde una máquina corta y cose las piezas. De esta manera, el usuario puede disponer de un vaquero a medida de sus necesidades para su uso y disfrute. A partir de esta descripción responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué opinión te merece este negocio? ¿Qué teparece la idea de negocio? b) Analiza el sector donde se encuentra inmersa esta empresa. Utiliza el modelo de las cinco fuerzas de Porter. 7 . Enumera las diferencias entre un plan de una empresa en funcionamiento y el plan para una empresa de nueva creación 8. ¿Qué papel crees que desempeña Internet en la creación de empresas? 9. Pon ejemplos de sectores donde, en tu opinión el grado de rivalidad de la competencia sea alto y bajo. 10. Piensa, junto con tus compañeros, en una idea novedosa que pudiera dar origen a una empresa. Plantéate después cuál sería el proceso que te permitiría materializar esa idea. 11. Busca información sobre alguna empresa conocida y trata de exponer cómo está configurada. 12. Busca en periódicos o revistas noticias relacionadas con la creación de empresas o el lanzamiento de nuevos productos y compara las distintas estrategias que se deduzcan de ellas.
13. Lee el siguiente texto y responde las cuestiones planteadas a continuación. La capacidad de reproducción de los grillos está haciendo de oro a la empresa Krik-krik. Cada hembra puede llegar a traer al mundo cuatrocientas crías a lo largo de su corta vida: tres meses. Su época reproductora dura un mes y pone al día una media de veinte huevos. Tres ingenieros agrónomos, de 27 años y en paro, se percataron de esta capacidad de los grillos y de las salidas que tenían en el mercado de la alimentación animal, y no se lo pensaron dos veces. Compañeros de carrera durante años, acostumbraban a reunirse periódicamente para analizar las posibilidades del mercado de trabajo. De repente, se les presentó una oportunidad de oro: una entidad bancaria entregaba 12.000 € al mejor proyecto empresarial. Su originalidad se vio premiada. «Tardamos un mes en realizar el proyecto. Era el tiempo que había de plazo. Además, como no teníamos un duro, lo hicimos nosotros mismos, día y noche. Realizamos un estudio de mercado casero: llamando a pajarerías, tiendas especializadas, propietarios de animales y parques zoológicos. Estudiamos mucho la capacidad reproductora de estos animales, nos pasamos las noches en vela entre la biblioteca de la facultad y en casa», explica José Íñigo, uno de los socios, 11
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa Una de las condiciones que exigía el banco para entregar el premio era instalar la empresa en una zona desprotegida de la comunidad autónoma, «Se trataba de una granja a 40 kilómetros de Valencia, en Navajas (Castellón), La primera vez que la vimos estaba casi en ruinas, pero nos pusimos manos a la obra», explica. Pintaron hasta la última esquina de la granja, alquilada a un precio muy bajo. «Realizamos la instalación eléctrica y compramos unos calentadores muy concretos, porque estos animales necesitan unas condiciones específicas de humedad y temperatura para su reproducción», cuentan los socios, que ahora se turnan para desplazarse hasta la granja, mientras que el resto realiza entrevistas en la ciudad. Alimentar a los grillos no es muy caro, ya que su comida preferida es el pienso. Su mantenimiento, en cambio, sí que eleva los presupuestos. Viven en cámaras de unos 14 m2 aislados térmicamente y distribuidos en cajas de plástico, «en dos habitaciones fabricadas por nosotros mismos». «Los grillos los vendemos un poco antes de ser adultos. De los dos tipos que criamos, el grillo negro es el que más canta. Es el más grande, el que crece más rápido, el que antes sale del huevo (diez días) y el más caro (3 céntimos la unidad). Los grillos amarillos eclosionan el huevo a los quince días, son más pequeños y cuestan 2 céntimos la unidad», explican los propietarios de Krik-krik. Siempre vivos. Así se comercializan los grillos para su posterior ingestión. «Los presentamos en tarrinas (contienen de 25 a 30 unidades y cuestan 1 €) para vender a particulares en tiendas de alimentación, o a granel (a petición de 50, 100 o 200 euros) para mayoristas.» El precio de venta es muy barato, «porque hay que tener en cuenta que son productos perecederos (duran dos semanas desde su salida de la granja>. Obtener beneficios con la cría de estos animales es muy fácil, ya que los grillos ponen mucho de su parte, «Comenzarnos con mil grillos (500 negros y 500 amarillos) y hoy tenemos 40 000. Cuando vendimos nuestra primera partida estábamos emocionados, tanto que olvidamos guardar las hembras y machos para posteriores crías y tuvimos que volver a comprar otros tantos», recuerdan. a) Analiza la idea de negocio de la empresa Krik-krik. b) ¿Qué opinión te merece el estudio de mercado que realizan sus promotores? 14. Imagina que quieres crear una empresa que ofrece servicios a domicilio. a) ¿A qué se dedicaria la empresa? ¿Qué nombre le pondrías? ¿Qué productos o servicios ofrecerías? Justifica tus respuestas. b) ¿Qué oportunidades y amenazas crees que encontrarías en un negocio como el elegido? ¿Quiénes serían tus clientes? ¿Qué política de distribución seguirías? d) Expón un posible «plan de lanzamiento» para dar a conocer tu negocio.
c)
3. Imagina que ha llegado el momento de independizarte económicamente e iniciar una actividad empresarial. Tu afición a la informática, a pesar de «robarte» parte de tu tiempo, te ha proporcionado ciertas satisfacciones, no sólo demostrarte tu capacidad de aprender cosas nuevas y útiles sino también cierta «popularidad» entre tus amigos. Cuando han tenido algún problema con sus ordenadores no has tenido ningún reparo en echarles una mano. Sin embargo, estas ayudas «a dornicilio» se estaban desorbitando: no sólo tus amigos, sino también amigos de éstos e incluso sus familiares te pedían ayuda para salir de sus apuros informáticos. Ante esta situación has llegado a una conclusión que parece evidente: crear una empresa de asistencia informática. a) ¿Cómo te plantearías el proceso de posible creación de esta empresa? b) En el caso de estar preparando un plan de negocio, ¿Cómo plantearías el apartado de «idea de negocio»? c) Para tomar una decisión correcta sobre si acometer esta actividad o,'no, sabes que necesitas cierta información: ¿cuál, dónde podrías obtenerla y cómo la recogerías? d) Expón la configuración de empresa que creas mas adecuada: - Mercados, - Productos o servicios. - Actividades. e) ¿Qué política de precios seguirías? f) ¿Cuántas personas eniplearías? ¿Con qué contratos? ¿Cómo estarían organizadas? g) ¿Cuáles son las principales inversiones que tendrías que acometer? h) ¿Cómo plantearía, el sisteina de control para esta empresa? i) Si todo fuera bien, ¿qué posibilidades de crecimiento crees que habría? ¿Por cual te inclinarías?
12
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa
2. TRÁMITES NECESARIOS PARA CREAR EMPRESA 2.1. Trámites mercantiles Un proyecto empresarial requiere la creación de una empresa desde el punto de vista mercantil. La forma jurídica elegida para la empresa determinará la realización o no de diversos trámites ante organismos o entidades. Las dos formas básicas de empresas desde el punto de vista de la personalidad jurídica son: - Empresario individual: persona física. - Empresario social: sociedad. El empresario individual no requiere prácticamente la realización de trámites mercantiles al actuar con su propio nombre en los actos empresariales. El único trámite que necesita es la inscripción en el Registro Mercantil, y se trata de un acto voluntario. El empresario social, es decir, la sociedad mercantil, sí necesita realizar una serie de trámites mercantiles para adquirir independencia y autonomía patrimonial respecto a los socios o accionistas propietarios de la misma, así como para obtener capacidad legal para sus actos empresariales. Los trámites necesarios para la creación y constitución de una sociedad mercantil siguiendo un criterio de secuenciación temporal son: Certificación negativa de nombre o razón social. Es necesario comprobar que no existe un nombre igual o parecido ya registrado. Este certificado se solicita en el Registro Mercantil central mediante una instancia donde se expresan hasta tres nombres enumerándolos por orden de preferencia. Emisión de un informe sobre el valor de las aportaciones no dinerarias al capital social. En el caso de elegir como forma la sociedad anónima y existan aportaciones no monetarias, hay que solicitar al Registro Mercantil el nombramiento de peritos independientes que emitan un informe técnico sobre el valor de dichas aportaciones. Elevación a escritura pública ante notario del acuerdo de constitución de una sociedad. El pacto de creación de una sociedad por los socios o accionistas debe ser realizado en documento público intervenido por un notario que dé fe de los datos incluidos en el contrato de sociedad. Además de presentarse el certificado negativo de nombre o razón-social, deben entregarse otros documentos: los DNI de los socios o accionistas fundadores y, en el caso de las sociedades anónimas, un certificado bancario del ingreso en una cuenta de una cantidad igual al capital o los desembolsos realizados sobre el capital de la sociedad. Las cooperativas y sociedades laborales deberán solicitar previamente del organismo autonómico correspondiente la calificación de los estatutos sociales para incluirlos en la escritura de constitución de la sociedad. Inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de constitución de la sociedad. Representa el acto constitutivo para las sociedades anónimas y limitadas. Antes de proceder a la inscripción es obligatorio realizar algunos trámites fiscales. Deben presentarse la primera copia (original) de la escritura de constitución y un impreso de solicitud de inscripción. Legalización de libros en el Registro Mercantil. El Código de Comercio y leyes complementarias imponen llevar libros a las sociedades mercantiles y obligan a legalizarlos. Entre ellos figuran: • Los libros contables: diario, inventario y cuentas anuales. • Los libros sociales: libro de actas de los órganos colegiados (Junta general de socios o accionistas) y libros de registro de socios o libro de acciones nominativas. • El libro de registro de contratos (sólo para las sociedades anónimas y limitadas unipersonales): recoge los contratos realizados entre la sociedad y el socio como persona individual. En general, los libros contables se legalizan después de su uso, mientras que los libros sociales se suelen legalizar antes. Junto con los libros debidamente encuadernados se presenta una solicitud de diligenciación. Aunque estos trámites son válidos para todas las sociedades, existen otros específicos entre los que cabe mencionar los siguientes: - Las sociedades cooperativas no se inscriben en el Registro Mercantil, sino en el Registro General de Cooperativas. - Las sociedades anónimas laborales y sociedades limitadas laborales tienen que inscribirse también en el Registro de Sociedades Laborales. - Los estatutos sociales de las sociedades cooperativas y laborales deben ser aprobados en junta constituyente y posteriormente presentados para su calificación positiva en el organismo autonómico correspondiente antes de la elevación a escritura. 13
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa
2.2. Trámites fiscales Los trámites fiscales están muy relacionados con el proceso de constitución de la empresa y son, por ello, se realizan al inicio a la vez que algunos de los mercantiles. Las sociedades deben iniciar los trámites fiscales una vez otorgada la escritura ante notario, debidamente protocolizada (inscrita en los libros de protocolo que deben llevar los notarios), con primera copia (original) y dos copias simples. El empresario individual inicia directamente el proceso de creación de la empresa con los trámites fiscales. Los trámites fiscales para todos los empresarios son: - Presentación de la declaración censal de comienzo de actividad. Incluye: • Alta de la empresa en la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT). • Solicitud del código de identificación fiscal (CIF) -sólo para las sociedades-, obligatorio para los demás trámites. Inicialmente se otorga un número provisional que se convierte en definitivo cuando la inscripción en el Registro Mercantil es confirmada, Al mismo tiempo, se solicitan las etiquetas identificativas de la sociedad. • Declaración previa de inicio de actividad. Es obligatoria para aquellas empresas que deseen deducir las cuotas de IVA soportadas antes de iniciar su actividad empresarial. • Elección de los regímenes de tributación aplicables del impuesto sobre la renta de las personas físicas (sólo para los empresarios individuales). • Elección de los diferentes regímenes tributarios del IVA. • Declaración de inicio de actividad. Tal declaración sólo se cumplimentará en el caso de comenzar la actividad empresarial de inmediato. En caso contrario, se volverá a presentar el modelo 036 o 037 cuando con-tience la actividad empresarial. Este modelo se presenta en la delegación de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) correspondiente a la localidad. Junto con él se deben presentar una de las copias de la escritura de constitución y la fotocopia del documento nacional de identidad del empresario. - Impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (operaciones societarias). La constitución de una sociedad supone un hecho imponible sujeto a dicho impuesto, por lo que habrá que pagar la cuota tributaria correspondiente. Su liquidación se realiza a través de la presentación del modelo 600 en los organismos autonómicos competentes, efectuando su pago en el mismo acto. En la actualidad la cuota supone un 1 % del capital social de la sociedad. Junto con este modelo se entrega la segunda copia de la escritura de constitución. Después de este trámite, la sociedad está en condiciones de inscribirse en el Registro Mercantil. - Alta en el impuesto de actividades económicas (IAE). La tramitación de este impuesto está cedida a los ayuntamientos en aquellas actividades sujetas a cuota municipal (modelo 845). Las sujetas a cuota provincial o estatal (modelos 846 o 851) se presentan y se liquidan en la AEAT correspondiente. En ambos casos se presentará un modelo por cada actividad diferenciada que realiza la empresa y por cada centro o establecimiento. (actualmente las pequeñas empresas aunque tienen que darse de alta estan exentas de su pago) - Diligencia de libros fiscales (sólo para los empresarios individuales). El empresario individual que no lleve la contabilidad adaptada al Plan General de Contabilidad deberá diligenciar los libros fiscales obligatorios correspondientes al régimen de estimación del rendimiento seleccionado. Los libros fiscales son: • En estimación objetiva por indices o módulos: libro de ventas e ingresos o libro de facturas emitidas. • En estimación directa simplificada- libro de ventas e ingresos o libro de facturas emitidas; libro de compras y gastos o libro de facturas recibidas, y libro de bienes de inversión. • En estimación directa: libro de ventas e ingresos o libro de facturas emitidas; libro de compras y gastos o libro de facturas recibidas, y libro de bienes de inversión.
2.3. Trámites sociales Para iniciar los trámites sociales se requiere previamente la finalización de la mayor parte de los trámites mercantiles y fiscales. La empresa, al menos, debe estar constituida legalmente (inscrita en el Registro Mercantil en el caso de ser sociedad) y dada de alta en el IAE. Existen dos tipos de trámites sociales, que pueden realizarse en paralelo: trámites de trabajo y trámites de Seguridad Social. 14
Fundamentos de Administración y Gestión – Tema 2 - El proyecto de empresa Los cuatro trámites de trabajo son: • Comunicación de apertura de centros de trabajo. En los treinta días siguientes al inicio de la actividad se deberá comunicar la apertura del centro de trabajo ante los organismos autonómicos competentes (normalmente el organismo facultativo será la Consejería de Trabajo de cada comunidad autónoma). Debe realizarse una comunicación por cada centro de trabajo utilizando el modelo de instancia previsto a tal efecto. • Legalización del libro de visitas. Es necesario presentar un libro de visitas para su diligenciado en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Este libro recogerá las actuaciones realizadas por los inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas que realizan a las empresas. • Legalización del libro de matrícula. Todos los empresarios que contraten por primera vez a un trabajador por cuenta ajena deberán presentar y diligenciar el libro de matrícula del personal en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En él se inscribirán todos los trabajadores por cuenta ajena de la empresa, indicando fecha de alta y de baja del trabajador, así como el motivo de ésta. • Comunicación de los contratos de trabajo formalizados por escrito. Los contratos de trabajo deberán presentarse en el Instituto Nacional de Empleo dentro de los diez días siguientes a la formalización del contrato. Los trámites de Seguridad Social consisten en: • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social (modelo TA.6). A través de esta inscripción se obtiene el número de empresa o patronal y se abre también la cuenta de cotización principal. Se presenta fotocopia de la escritura de constitución y nombramiento de los administradores. • Elección de entidad que asume la cobertura de riesgo de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Se puede elegir entre las mutuas patronales y la Seguridad Social (en este caso se utilizará el modelo TA.16). Se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social. Si se opta por una mutua, se enviará a la misma copia del documento de elección. • Alta en el Régimen Especial de`ftabajadores Autónomos. Es obligatorio para: - Empresarios individuales. - Socios de sociedades civiles y comunidades de bienes. - Socios cooperativistas si así se indica en sus estatutos. - Administradores y socios trabajadores de sociedades mercantiles cuando por su participación en la sociedad o por ostentar amplias facultades de representación tengan la gestión y el control efectivo sobre la sociedad. - Socios colectivos de sociedades colectivas y comanditarias. Se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social (modelo TA.2.TA). • Afiliación y alta de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. Se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social cuando se contrata a un trabajador por cuenta ajena (modelo TA.1 y TA. 2).
EJERCICIOS 1. ¿Para qué tipo de empresario es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil? 2. ¿Cuál es el primer trámite mercantil que tienen que realizar las sociedades? 3. ¿Dónde se debe realizar la escritura pública del contrato de sociedad? 4. indica qué libros se deben legalizar ante el Registro Mercantil. 5. ¿Dónde se presenta la declaración censal? ¿Qué cuestiones comprende? 6. '¿Qué libros fiscales son obligatorios en el régimen de estimación objetiva por índices? 7. Realiza un esquema en el que figuren todos los trámites sociales que debe seguir una empresa antes de iniciar su actividad. 8. ¿Para qué sirve el libro de matrícula del personal? 9. ¿Dónde hay que presentar la comunicación de apertura de centros de trabajo? ¿Qué plazo de tiempo hay? 10. ¿Cuándo obtiene la empresa la denominada cuenta de cotización principal? 11. Indica los trámites más comunes que hay que re