Tema 2. Geopolítica mundial en el siglo XX

Tema 2. Geopolítica mundial en el siglo XX. Los antecedentes políticos, económicos y geográficos a finales del siglo XIX. Expansionismo Europeo Expans

19 downloads 60 Views 170KB Size

Recommend Stories


Siglo XX - Segunda Guerra Mundial
Siglo XX - Segunda Guerra Mundial Esteban: Un gran capítulo de la historia, Salvador, es el de las guerras y hemos tenido de todos los colores; pero

La política mundial de población en el siglo XX
La política mundial de población en el siglo XX Julio Pérez Díaz Centre d’Estudis Demogràfics Los rasgos principales de la actual situación demográf

GNOSIS EN EL SIGLO XX
GNOSIS EN EL SIGLO XX MENSAJES DE NAVIDAD DE 1952 A 1963 SAMAEL AUN WEOR El Salvador - Diciembre 1972 INTRODUCCIÓN Para sorpresa de los espiritualista

Story Transcript

Tema 2. Geopolítica mundial en el siglo XX. Los antecedentes políticos, económicos y geográficos a finales del siglo XIX. Expansionismo Europeo Expansionismo Europeo

Producto del acelerado desarrollo económico en Europa, al aumento de la riqueza provocó un exaltado Nacionalismo basado en ideas superioridad étnica.

Es necesario

Dominar el resto del mundo para

Obtener materias primas baratas

Influyeron algunos elementos como

Conseguir mercados para los bienes producidos

Crecimiento de la actividad industrial

Aumento de la población mundial

Las ciudades se convirtieron en sentros de atracción para el trabajo en la industria y el comercio

Ascenso de la producción agropecuaria por la innovación de técnicas

Cambios tecnológicos, uso de caucho, el petróleo, la electricidad.

Características de Expansionismo Europeo • ¿Quiénes? Los países europeos que habían tecnificado sus industrias y sus medios de comunicación. • ¿Por qué? Requería materias primas baratas y mercados donde colocar sus productos. • ¿Para qué? Para obtener prestigio internacional y convertirse en la primera potencia mundial. • ¿Adónde? Zonas marginales de Asia, África y América Latina. Colonialismo e Imperialismo

Colonialismo: Dominio total, político, cultural, militar, económico, etc. que un Estado ejerce sobre otro territorio.

Imperialismo: Establecimiento de relaciones de dominio indirecto sobre todo económico entre las potencias desarrollados.

El surgimiento del imperialismo en Europa se dio básicamente por dos razones:

El aumento del comercio exterior, propició un rápido desarrollo de la economía mundial, cuya característica principal fue el intercambio comercial de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda. La búsqueda de zonas que proporcionaran materias primas baratas y donde vender, a precios más caros los productos elaborados. Aparecen las denominadas zonas de influencia o zonas marginales que se van a centrar en Asia, África y América Latina. Imperialismo posterior a 1880

El imperialismo después de 1880 tuvo como objetivo principal el dominio de los mercados. Se buscaba establecer un intercambio de mercancías donde el dominador obtiene materias primas y mano de obra barata y el dominado recibe los productos elaborados a precios sumamente elevados. ¿Por qué los europeos decidieron crear imperios? - Desarrollo acelerado de sus industrias - La producción en serie

- El aumento de la población. Esto causó un excedente de productos imposibles de ser absorbidos por la población interna por lo que surgió la necesidad de colocar los bienes en otras zonas mundiales. La meta era lograr la mayor cantidad de ganancias en las transacciones comerciales.

Características

de las

Naciones Imperialistas

 Los objetivos expansionistas de las naciones imperialistas varían; ya que unas requieren materia prima y otras lo que buscan es ampliar sus capitales por medio de instrumentos bancarios ( imperialismo financiero)  En el imperialismo financiero, las potencias proporcionan préstamos con altos intereses y comisiones a los países que los necesitaban principalmente para construir obras de infraestructura.  La dominación financiera inició el endeudamiento externo en los países pobres y fortaleció la dependencia económica con las grandes potencias.  Las potencias justificaron el dominio en las colonias ya que daban a estas: mejores condiciones de vida, llevaban la civilización a las colonias, los libraban de la “esclavitud” y porque propiciaban la modernización económica.

TIPOS DE COLONIZACIÓN Colonización Indirecta

Colonización Directa

El dominado tiene cierta libertad política pero no económica. Las labores comerciales son desarrolladas por compañías de comercio y una flota mercante privada. Puede haber un ejército para la defensa de sus intereses

El dominador ejerce su poder de forma evidente, estableciendo colonias, protectorados, territorios metropolitanos y mandatos.

Existieron dos tipos de colonia las de poblamiento y las de explotación. Las colonias de poblamiento son aquellas donde los europeos se establecían en forma definitiva. Las colonias de explotación es cuando se da la extracción de recursos naturales. Los colonos se establecen en forma temporal y en número muy reducido. Es caso de Asia y África.

Consecuencias del Imperialismo

 Las potencias europeas controlaron el mercado mundial y ejercieron una influencia económica directa en casi todas las naciones pobres del mundo.  La cartografía y la navegación experimentaron grandes avances  La cultura europea occidental se extendió por todo el orbe.  Las colonias experimentaron grandes avances en salud, educación aunque persistió la explotación laboral.  El desarrollo económico de los países dominados quedó en manos de de compañías extranjeras.  Las colonias experimentaron el surgimiento del nacionalismo y lucharon por su independencia.  Las rivalidades entre las potencias mantuvieron a Europa ante la expectativa de guerra, el cual culminó con el estallido de la Primera Guerra mundial. Consecuencias: el Reparto Colonial Gran Bretaña Fue la gran potencia colonial porque Fue la primera en llevar a cabo un proceso de industrialización originado por el cercamiento de la tierra Esto provocó Grandes capitales que se Mano de obra sobrante en el Además podían invertir en la campo que servía en la naciente industria industria Aparecieron nuevos inventos que aumentaron la producción originando Necesidad de mayores mercados para vender los productos

lo que propicio

Necesidad de materias primas para producir

Conquista de tierras en ultramar para llenar las necesidades de mercados y materias primas

Alemania Hasta 1815 no existía Alemania (era un mosaico de principados) Por eso tardó en convertirse en potencia Cuando se da la unión (Zollvercin) se inicia el desarrollo del país La consolidación económica llega por La creación de un gran mercado interno (consolidación endógena = sin tierras en ultramar).

Además

El establecimiento de políticas proteccionistas tipo dumping (cobrar caro a los productos de fuera)

Los bancos dan capital para la producción industrial. Mientras que la burguesía y los terratenientes se unen y establecen una dictadura para apoyar el progreso industrial (el Estado alemán impulsa la industria) originando El fortalecimiento de ambos y el deseo de expandirse a costa de sus vecinos, para incrementar su mercado y sus materias primas

Estados Unidos de América A inicios del siglo XIX era solo un proveedor de materias primas para Europa pero poseía una territorialidad y una frontera abierta inmensas (es decir gran cantidad de materias primas) Inicio su industrialización con textiles y luego se diversificó se inició entonces la expansión al oeste Compra de tierras (LuisianaGuerra contra México 1803- a Francia, FloridaLa Guerra de (Texas, Nuevo México, 1812- a España, Oregónsecesión Arizona, Colorado, Utah, 1846- a Inglaterra y AlaskaNevada y California –18461847-a Rusia) 1848-) Fue el punto donde se decide qué modelo económico seguir (gana el industrial del norte) Se resuelve el problema del mercado interno Trayendo inmigrantes de

Creando un sistema de

Europa lo que transporte que une todo su (que de paso traían las propició para territorio (tan grande como técnicas de producción 1914 todo de Europa) europeas) que Estados Unidos sobrepasará a Europa y se convirtiera en la mayor potencia del mundo

Japón Fue un país medieval hasta mediado del siglo XIX (cuando fue abierto al mundo a la fuerza), luego en 1868 toma el poder la familia Meiji. Y se inicia una revolución económica para desarrollar el país

El incentivo de la industrialización a través de bancos estatales recién creados

mediante La creación de leyes que facilitan el acaparamiento de tierras (para expulsar campesinos y crear capital)

La preparación de la mano de obra con técnicos europeos (mimetismo)

Además Creció la población (creando un gran mercado interno) pero Japón no tiene muchos minerales por lo que empezó una expansión a costa de sus vecinos en busca de materias primas.

Primera Guerra Mundial Antecedentes 



Expansionismo Europeo: Debido a la necesidad de conseguir mercados y materias primas los europeos se adueñaron de todo el planeta y al agotarse las tierras se iniciaron los roces. Imperialismo: Los países europeos construyeron imperios coloniales alrededor de todo el planeta, sometiendo a naciones asiáticas y africanas, desde todo punto de vista y a las latinoamericanas en lo económico

Consecuencias del Imperialismo - Europa controla el mundo y extiende su cultura por él. - Se dan avances en cartografía y navegación. - La economía de las colonias es controlada por Europa. - Las rivalidades imperiales mantienen a los europeos al borde de la guerra (Paz Armada)

Primera Guerra Mundial La Locura de Agosto de 1914 La primera guerra mundial aporta unas novedades: -

Nacionalismo exacerbado Potencias industriales que ponen todo su poderío económico al servicio de la capacidad militar. Un nuevo tipo de guerra basada en la aniquilación del adversario

Causas de la I Guerra Mundial Causas de fondo  Problemas comerciales entre los europeos.  Elevado nacionalismo.  La idea de que podían dominar todo el mundo.  El esperar de antemano la guerra con alianzas y armamento (paz armada). Causa inmediata  

El asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria-Hungría. Esto motivó una serie de intervenciones militares que desembocaron en una guerra total.

Guerra de Movimientos Alemania planteaba invadir las neutrales Bélgica y Luxemburgo para atacar la desguarnecida frontera norte francesa. Francia, sin embargo, consiguió frenar el ataque alemán en el Marne. Consecuencias de la I Guerra Mundial  Avances tecnológicos.  Pérdidas económicas, de infraestructura y humanas (10 millones de muertos)  Incorporación de las mujeres al mercado laboral.  Cambios políticos y formación de la Sociedad de Naciones. Estados Unidos como potencia Estados Unidos Asume un papel protagónico luego de la guerra. Hasta la I Guerra Mundial, Estados Unidos se había concentrado en consolidarse económicamente a lo interno, no necesitaba del resto del mundo.

Luego de la IIGM pasa a ser una de las dos grandes potencias y a ejercer su dominio sobre la mayor parte del planeta. Doctrinas imperialistas norteamericanas.  Doctrina Monroe: “América para los americanos”.  Destino manifiesto: Como nación superior debe de civilizar a los demás.  Diplomacia del dólar: dominio de la economía para dominar el país.  Gran Garrote: o pagan o cobramos por la fuerza.

Revolución Rusa Rusia en 1917 Rusia vivía una situación de atraso y de represión que se agravó con las derrotas de la I Guerra Mundial, originando descontento popular de obreros, campesinos y soldados. Este descontento concluyo en 1917 con el derrocamiento del gobierno del Zar y la instalación de un gobierno liberal, primero y luego de uno comunista. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.  El gobierno comunista decretó la formación de un nuevo estado (URSS).  Se iniciaron una serie de reformas sociales, aceleración de la industrialización y profesionalización del ejército.  Luego se establecieron los “planes quinquenales”, con los que se defina la política económica durante los próximos cinco años.  Todo esto convirtió a la URSS en la otra gran potencia junto a USA.

La Crisis de 1929 Origen  Distribución inapropiada de la riqueza.  Economía inestable.  Sobreoferta de productos.  No pago de créditos.  La quiebra de la bolsa de valores de New York  Cese del comercio internacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.