TEMA 2.- HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA I. 3.1 Los tartessos. 3.2 Los celtíberos: pueblos celtas y pueblos íberos. 3.2 Los fenicios

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos. TEMA 2.- HIS
Author:  Tomás Rojo Ramos

0 downloads 8 Views 197KB Size

Recommend Stories


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
reemergencia de los pueblos.qxd 21/03/2007 EXPLORA 04:19 p.m. LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO PÆgina 1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MULTIMEDI

NOTICIAS PARA LOS PUEBLOS
NOTAS REBELDES LA VOZ DE LA RESISTENCIA NOTICIAS PARA LOS PUEBLOS 21 de Junio de 2010 numero 92. MEXICO ULTIMA HORA: EL SABADO PASADO 19 DE JUNIO

Story Transcript

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

TEMA 2.- HISTORIA DE LOS ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA I. Índice: 1. LA PREHISTORIA. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS PREHISTÓRICAS. 2.1 El arte parietal o rupestre. 2.2 El arte mobiliar o mueble. 2.3 El megalitismo. 3. ARTE EN LAS PRIMERAS CULTURAS. 3.1 Los tartessos. 3.2 Los celtíberos: pueblos celtas y pueblos íberos. 3.2 Los fenicios. 4. LA HISPANIA ROMANA. 4.1 4.2 4.3 4.4

Contexto histórico. Los edificios públicos. Escultura, mosaico y pintura. Ciudades Hispanorromanas.

5. El PRERROMÁNICO. 5.1 5.2 5.3 5.4

Contexto histórico. Arte visigodo. Arte asturiano. Arte mozárabe.

6. ARTE HISPANO-MUSULMÁN. 6.1 6.2 6.3 6.4

Contexto histórico. Arte Califal. Arte Almohade. Arte Nazarí.

7. ARTE ROMÁNICO. 7.1 Contexto histórico. 7.2 Arquitectura. 7.3 Escultura y pintura. 8. ARTE GÓTICO. 8.1 Contexto histórico. 8.2 Arquitectura. 8.3 Escultura y pintura.

1

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

1. EL ARTE PREHISTÓRICO. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. –ACTIVIDAD 1: INTRODUCTORIAEl arte prehistórico constituye el lenguaje artístico de aquel período de la humanidad en el que no existen fuentes escritas. Cronológicamente, estas creaciones artísticas tienen sus inicios en el Paleolítico medio (hace entre 100.000 y 35000 años) momento de desarrollo y apogeo del hombre de Neanderthal. El primer Homo Sapiens llegó al norte de España hace unos 33.000 años y convivió durante algún tiempo con el hombre de Neanderthal. Ahora bien, para encontrar las primeras manifestaciones propiamente artísticas debemos avanzar hasta el período llamado Paleolítico superior, que comenzó hace unos 30.000 años y que concluyó hace unos 12.000 años, período incluido casi en su totalidad en la última Era Glaciar o Edad del Hielo, que comenzó hace unos 100.000 años y que acabó hace unos 10.000 años, y durante el cual extensas zonas de la Tierra fueron ocupadas por casquetes de hielo, enfriando el clima a nivel global. Es durante la última etapa de dicha Era, entre hace 15.000 y 11.000 años aproximadamente, cuando se produce la mayor y más rica actividad artística de pinturas rupestres. En el Paleolítico, el hombre vive de la caza y sus instrumentos líticos (de piedra) están verdaderamente tallados. A nivel artístico, la mezcla de técnicas (pintura, grabado, relieve y escultura) es una particularidad propia del arte paleolítico. Los cambios climáticos originados en esta última glaciación determinan la lenta pero progresiva evolución de la cultura del Paleolítico superior hacia el Neolítico, dando lugar a un nuevo período de transición denominado Mesolítico o Epipaleolítico, que comenzó hace unos 10.000 años y que acabó hace unos 7.000 años, con la llegada del Neolítico. Período en el que el ser humano abandona las cuevas, fruto del paulatino aumento de la temperatura global del planeta, tras la Era Glacial. Es en el Neolítico, período que se extiende en España aproximadamente desde el año 5.000 a.C, hasta el año 3.000 a.C, cuando se desarrollan unos modelos económicos no utilizados hasta el momento: la agricultura y la ganadería, surgen los primeros asentamientos estables, y se pulimentan las piedras que sirven de útiles. Este período coincide con la aparición de las culturas históricas de Egipto, Mesopotamia y del Egeo. Finalmente la aparición de los metales genera los tres últimos períodos de la prehistoria: el Eneolítico o Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, que se inició hacia el 3.000 a.C y que se extendió hasta el período romano.

2

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

2. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS PREHISTÓRICAS. 2.1 El arte parietal o rupestre.Engloba el conjunto de dibujos, pinturas y grabados hechos en las paredes de las cuevas. Existen dos focos de arte rupestre en España: la pintura franco-cantábrica y la pintura levantina. a) La pintura Franco-Cantábrica. Este estilo se desarrolló en el Paleolítico Superior, hace unos 15.000 años, en la cornisa Cantábrica, especialmente en la región de Cantabria y se caracteriza por: − La temática representada es generalmente la de figuras de animales de gran tamaño (raramente se representa la figura humana), generalmente ciervos, bisontes, caballos, mamuts, etc., representadas de perfil, en distintas posiciones, pero hieráticas, es decir, estáticos, carentes de movimiento. − Se trata de figuras naturalistas, es decir, representan escenas reales, aunque aparecen desproporcionadas si comparamos sus grandes cuerpos con su pequeña cabeza. − Son pinturas generalmente polícromas, es decir, de varios colores, principalmente negro, rojo y ocre, hechas de carbón vegetal y minerales de distintos colores, normalmente pulverizados y mezclados con agua u otros materiales aglutinantes como grasa de animal, resina o insectos. − La técnica empleada consistía en grabar y dibujar con carbón el contorno de la figura y los detalles anatómicos, y posteriormente se pintaba el interior de esta directamente con las manos, o por medio de pinceles o tampones rudimentarios. − Aprovechaban además el relieve natural de la cueva y la textura de la piedra, para dar realismo a la figura. − La interpretación de estas imágenes es controvertida e incierta, aunque existen cuatro teorías: • El arte por el arte, casi descartada hoy día, dada las características del lugar donde se exhiben las obras, nada propicias para su exposición y contemplación artística. Según esta teoría, las diferentes manifestaciones artísticas nacen de la gran cantidad de tiempo de ocio que se disponía en aquella época, dada la abundancia de recursos que proporcionaba la naturaleza, sin que existiese ninguna reflexión o intencionalidad más que el placer estético de realizar las figuras u objetos. •

La representación mágica para propiciar la caza y la fecundidad. La más aceptada. La necesidad constante de buscar alimento lleva a los hombres de este período a reproducir la acción ritual de la caza en las cavidades, para que esta representación se produzca de nuevo en la realidad. De esta manera, las marcas que aparecen sobre los animales fueron interpretadas como señales de heridas o flechas. Del mismo modo, el abultamiento de los vientres de los animales eran señal de animales preñados.



En relación a la importancia del totemismo, definido por la idea de reconocer como antepasado mítico de un grupo humano a un animal determinado (Totem:

3

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

ser animado o inanimado del cual un grupo de personas dice descender), éste se percibe con la presencia de diferentes animales totémicos representados sobre las paredes de las cuevas y sobre sus objetos. •



Y por último, la complementariedad sexual se fundamenta en que algunas composiciones son el resultado de la dualidad “masculino y femenino”. Ambos principios tienen animales y signos que les son propios, y su distribución en cavidades u objetos obedece a dicha dualidad. Así, los animales más representados, caballo y bisonte, son respectivamente el principio masculino y femenino. Así también las flechas, heridas o cabañas pasan a ser símbolos masculinos o femeninos.

El máximo exponente de pintura rupestre franco-cantábrica es sin duda, la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria), considerada por muchos la “Capilla Sixtina del Arte Cuaternario”, que es lo mismo que decir toda la historia artística del ser humano, y declarada junto con otras cuevas de arte paleolítico del norte peninsular, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. – ACTIVIDAD 2•

En Asturias destacan entre otras la Cueva del Buxu, la Cueva de Tito Bustillo y La Cueva de San Román de Cándamo.



En Cantabria además de Altamira, son de mención la Cueva de las Monedas, la Cueva de la Pasiega y la Cueva de Covalanas.



En el País Vasco debemos resaltar la Cueva de Altxerri y la Cueva de Ekain (Guipúzcoa), además de la Cueva de Santimamiñe (Vizcaya).

b) La pintura Levantina. Este estilo se desarrolló en la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería, hace unos 9.000 años, en torno al 7.000 a.C, correspondiente al período Mesolítico, y se caracteriza por: −

Las pinturas se localizan en cielo descubierto o en pequeños abrigos naturales.



La temática utilizada es diferente a la pintura Franco-Cantábrica, dado que aquí ganan protagonismo el hombre y la mujer, representados en grupo, mostrando escenas de guerra (combates, desfiles y danzas guerreras), caza, ritos religiosos o escenas cotidianas (escenas de recolección de alimentos, de organización jerárquica), todas ellas de movimiento. El hombre se pinta desnudo, con adornos en algunas partes de su cuerpo (cabeza, brazos, piernas y cintura) y sujetando el arco y las flechas. La figura femenina se representa con el tronco desnudo y con una falda acampanada que llega hasta la rodilla o los pies.



Las figuras dejan de ser naturalistas y pasan a ser más estilizadas.



Son pinturas monócromas, es decir, de un solo color.



Entre las pinturas de este estilo más representativas, encontramos las de: • El Abrigo de Cogull (Lleida), que muestra una danza fálica. • Las Cuevas de la Araña, en Bicorp (Valencia), que recoge entre otras, una escena de caza de cabras salvajes y la famosa escena de recolección de miel.

4

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

• •

La Cueva de los Caballos, en Valltorta (Castellón), donde destaca la escena de una cacería de ciervos. El Barranco des Gascons (Teruel), que alberga la escena de un arquero al lado de una cabra montés.

2.2 El arte mobiliar o mueble.Abarca objetos que pueden transportarse con facilidad, hechos de piedra, hueso, metal o cerámica. Su solidez explica que hayan quedado de la Prehistoria, más restos de este tipo de arte que de pinturas rupestres, mucho más vulnerables al paso del tiempo. Las creaciones de este tipo realizadas por el ser humano durante la Prehistoria podemos clasificarlas de la siguiente manera: −

Armas: puntas de flechas y lanzas, arpones y proyectiles.



Herramientas y utensilios: • Cuchillos, raederas (instrumento afilado usado para cortar o curtir pieles), hachas y similares. • Vasos y recipientes de cerámica. • Lámparas en hueso o piedra.



Abalorios u objetos decorativos.



Objetos religiosos o rituales: Ofrendas y objetos funerarios.

Debemos retroceder hasta el Paleolítico Medio para encontrar los primeros restos de arte mobiliar en España, hace unos 35.000 años. Como hemos dicho, en ese período, el homo sapiens practicaba la caza y posteriormente se aprovechaban las pieles para vestirse. Además, practicada los enterramientos ceremoniales. Tanto las armas como los utensilios de la época solían ser bifaces, es decir, de piedra tallada en dos caras, concretamente de sílex, una roca de gran dureza que se parte en lascas o finas cuñas cortantes. Ya en el Paleolítico Superior (35.000 a. C. - 10.000 a. C.), puedes encontrar objetos más variados y refinados, empleando también el hueso, cuerno o marfil para fabricarlos. En el Neolítico (5.000 a. C. - 3.000 a. C.), además de la agricultura, nace la cerámica. Esta tendrá un uso tanto doméstico como funerario. En el Calcolítico o Edad del Cobre (3.000 a. C. - 2.000 a. C.) se desarrollará en nuestro país la metalurgia, dándose el fenómeno campaniforme en la llamada Cultura de los Millares (originaria de Almería y que se extenderá posteriormente al resto de Andalucía, Murcia y Portugal). Se trata de vasos o vasijas con forma de campana utilizados como ajuar funerario.

5

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

Durante la Edad del Bronce (2.000 a.C. - 1.200 a.C.), se desarrolla la Cultura del Argar, también en Almería, encontrándose gran cantidad de objetos fabricados en dicho material. 2.3 El megalitismo.La palabra megalitismo hace referencia al gran tamaño de las piedras empleadas para las primeras construcciones arquitectónicas del ser humano. Hemos de saber que en el Neolítico, período en el que se circunscribe este estilo artístico, el ser humano se hace sedentario, comenzando a producir sus propios alimentos. En esta época, a la agricultura, ganadería, cerámica y el telar, surge la arquitectura. Dicho estilo artístico tiene su zona de distribución en España, en el sur peninsular (sur de Extremadura, de Castilla-La Mancha y Valencia; Murcia y Andalucía) y en el Archipiélago Balear. El primer elemento arquitectónico que se desarrolla es el menhir, un monolito alargado y de gran tamaño que se colocaba verticalmente en la tierra para fijar el alma de los muertos. De su agrupamiento y combinación nacerán otros elementos como: •

Alineamiento de menhires: Consiste en formar hileras de menhires formando una línea recta.



Crómlech: Alineamiento de menhires en forma circular o elíptica.



Dolmen: Consiste en colocar dos o más menhires verticalmente y sobre ellos una placa horizontal. Eran cámaras de enterramiento abiertas. Lo sabemos por los restos humanos y de ajuar que se han encontrado a sus pies. Ej. Dolmen de Valencia de Alcántara (Cáceres).



Galería dolménica: Alineamiento de varios dólmenes formando un pasillo y terminando en una cámara funeraria. Ej. Cueva de Menga, Antequera (Málaga).



Sepulcro de corredor: Es una galería dolménica terminando en una cámara funeraria con falsa cúpula. Para hacerlo utilizaban la técnica de aproximación de hiladas, consistente en ir sobreponiendo las piedras horizontalmente sin pulir, allanadas, aparejadas entre si y con una ligera pendiente. La hilada superior se decanta hacia el interior, formando anillas de piedra de radio decreciente hasta la cúpula, que se cierra con una o varias losas. Ej. Cueva del Romeral, Antequera (Málaga).



Henge: Es el alineamiento circular de dólmenes.

Finalmente, debemos destacar un tipo de arquitectura prehistórica que se da en el archipiélago Balear, la denominada Arquitectura Ciclópea Balear, única en el mundo en su estilo, propia de la cultura Talayótica de Mallorca y Menorca, correspondiente a la Edad del Hierro, que tiene sus orígenes a finales del II milenio a.C. Sus construcciones ciclópeas más representativas son:

6

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.



Taula: Es el monumento ceremonial más emblemático de Menorca. Están formadas por una placa o losa vertical sobre la que se dispone otra losa horizontal. Su disposición en forma de “T”, les hace adoptar una fisonomía parecida a una mesa, lo que le da este nombre (taula significa mesa en catalán). A menudo se refuerza la estructura mediante otra losa de iguales proporciones colocada a modo de contrafuerte respecto a la piedra vertical. Se han encontrado restos de sacrificios animales y hogueras a sus pies, por lo que se piensa que se les daba un uso ceremonial. Es la pieza central de un santuario cuyo recinto tiene forma de herradura. Ej. Taula de Torralba D´en Sarlot, Alaior (Menorca).



Talayot: Es el monumento que da nombre a la cultura prehistórica que los creó, la talayótica. Son torres de planta generalmente circular (Mallorca y Menorca) o cuadrada (sólo en Mallorca), con un perfil troncocónico o piramidal. Sus funciones principales eran: −

La defensiva, al encontrarse la mayoría en el interior de las murallas ciclópeas de los poblados.



Como sepulturas, formando parte de centros ceremoniales.



Como depósitos para almacenar la carne (es una hipótesis).

Ej. Talayots de Torellonet Vell (Menorca) y Capocorp Vell (Mallorca). •

Naveta: Eran construcciones sepulcrales, de planta irregular, con un contorno semiovalado a partir de grandes sillares que evolucionan verticalmente. En su interior se halla una falsa bóveda ligeramente apuntada como cierre superior de la cámara donde se sitúa el cadáver. Si te fijas, parecen un barco vuelto del revés, de ahí su nombre. Cabe mencionar que en las excavaciones de estos conjuntos se han hallado cabezas de toro, en bronce, testimonio de un culto al toro que se extiende por todo el Mediterráneo. Ej. Naveta de Es Tudons (Menorca). - ACTIVIDAD 3: MAPA –

3. ARTE EN LAS PRIMERAS CULTURAS. 3.1 Los tartessos. A finales del siglo II a.C., sobre el año 1.200 a.C., se cree que se desarrolla en el suroeste peninsular, en las actuales provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, una cultura heredera del Bronce del suroeste peninsular, y que influyó sobre las culturas del interior de la Península. Esta cultura será conocida por los griegos como Tartessos, nombre que recibía en la época el actual río Guadalquivir, y a la que creyeron la primera civilización de Occidente. Posteriormente llegaron los fenicios a nuestras costas, con los que convivieron durante un tiempo, época en la que se cree que el pueblo tartesio alcanza su climax. Su desaparición es muy confusa, existiendo múltiples hipótesis, como la que postula que esta cultura fue barrida por los Cartagineses y las demás colonias fenicias. Entre los

7

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

yacimientos que se podrían considerar tartésicos sobresalen: el yacimiento arqueológico de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena (Badajoz), considerado como el mejor conservado de la Península Ibérica, y excepcional por su forma, tamaño y estado de conservación; y el tesoro de El Carambolo, conjunto de joyas que fruto del azar, fue descubierto en un cerro, en el municipio de Camas, Sevilla. – ACTIVIDAD 4: VIDEO. Otro tesoro similar de la época, es el encontrado en Aliseda, Cáceres, por lo que se denominó tesoro de la Aliseda. Si deseas contemplar en vivo dicha obra de arte, debes conformarte con ver su réplica el Museo Arqueológico de Sevilla, pues el original está guardado celosamente en la caja fuerte de la sede de un conocido banco de la capital hispalense. 3.2 Los fenicios. El pueblo fenicio llega a las costas españolas hacia finales de segundo milenio, y fundan y fundan la ciudad de Gadir (actual Cádiz) en torno al año 1.100 a.C., lo que la convierte en la ciudad más antigua de Occidente. Conviven con los tartessos durante un tiempo, y dejan un gran legado cultural en la península Ibérica, como el alfabeto y el comercio. Sin embargo, los restos arqueológicos que dan constancia de dicha cultura son escasos pero valiosos. Destacan los sarcófagos antropoides de mármol, hallados en Cádiz y expuestos en el museo de dicha capital, que corresponde a un hombre y una mujer, tallados en el siglo V a.C., en un estilo de gran influencia egipcia; y la colección de estatuillas de arcilla encontradas en la necrópolis de Puig des Molins (Ibiza), del siglo III a.C, de las que sobresalen la llamada Dama de Ibiza, que está hecha a molde, como las restantes, y presente una cavidad posterior, que abre la posibilidad de un uso funerario de la pieza. 3.3 Los celtíberos. El arte celtibérico constituye el lenguaje artístico de los llamados pueblos celtas o célticos, que llegaron a la Península hacia los años 550 a.C. y se mezclaron con los íberos que habitaban en las regiones actuales de Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara y Soria, formando de esta forma los celtíberos. Cronológicamente se sitúa entre los siglos VI al I a.C. El Norte, propiamente celta, y la zona meridional y este, poblado por los íberos, acaban de configurar el arte desarrollado en la España de esta época. a) Arquitectura.- La presencia de castros célticos y de poblados ibéricos es común a todo el territorio peninsular. Se trata de recintos fortificados que deben su origen a la inseguridad de las constantes invasiones de la época, por lo que los nativos que hasta el momento vivían en el llano y en las vegas de los ríos trasladan sus viviendas a sitios más inexpugnables y de fácil defensa. Así, se suelen situar en lugares como colinas o montes de mediana altura, aprovechando las defensas naturales cuando es posible y con buena visibilidad sobre el terreno circundante. Tanto el castro como el poblado se cierran con una o varias murallas concéntricas, precedidas de fosos, y con la presencia ocasional de

8

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

torreones cuadrados flanqueando la puerta de acceso. En concreto, los castros se caracterizan por: −

Un recinto amurallado en piedra, de forma oval o redonda.



A intramuros, se dispone un conjunto de chozas unifamiliares, dispuestas de forma irregular y desordenada, con paredes generalmente de tapial (tierra seca con maderas).



Chozas con puerta de tablones de madera, ubicada ligeramente elevada del suelo, seguramente para impedir el paso del agua al interior, y suelo igualado con piedra menuda sobre la que se colocaba arcilla apisonada; además, con cantos se hacía el hueco para la lumbre. Dichas chozas tienen un solo ambiente y ocasionalmente un vestíbulo.



Los castros más representativos del norte peninsular son los de Coaña y Cangas de Onís (en Asturias) y el de Santa Tegra en A Guarda (Pontevedra).

b) Escultura.- De la escultura céltica, cabe mencionar los verracos célticos, que es el nombre genérico con el que se conoce a las esculturas de toros y cerdos que han aparecido en las provincias de Ávila, Salamanca, Toledo, Cáceres, Zamora y Segovia. Sus características artísticas principales son: − La figura del animal y su peana o plinto están realizados en un único bloque de piedra. − La postura es siempre la misma: de pie y rigurosamente frontal, con las patas paralelas, fundidas de dos en dos. − Se cree que son figuras totémicas o estatuas funerarias. Uno de los mejores ejemplos de este estilo es el conjunto escultórico de los Toros de Guisando (El Tiemblo, Ávila), formado por cuatro esculturas realizadas en granito que representan toros o verracos (cerdos sementales), que datan entre los siglos II y I a.C. De la escultura íbera, que demostró ser una cultura muy avanzada para su época, heredada de Tartessos, y con una gran influencia en sus obras del mundo griego y fenicio, sobresalen las tres grandes “damas” que se exhiben hoy día en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid: La Dama de Elche, la Dama de Baza y la Dama del Cerro de los Santos o Gran Dama Oferente. Si te parece, analicémoslas una a una. Dama de Elche (Alicante). Cronología. Material. Tipo de escultura. Técnica. Indumentaria. Expresión.

Siglo IV a.C.

Dama de Baza (Granada).

Dama del Cerro de los Santos (Albacete). S. III o II a.C.

Piedra caliza. Figura femenina Busto de mujer. Figura femenina de pie. sentada en trono. Labrado, estucado y Tallado. Tallado. pintado polícromo. Ricos ropajes (túnica, manta), adornos muy lujosos, cuidado peinado. Rostro sereno y solemne, Rostro de facciones Gesto sagrado y atento, típico de una diosa. toscas. en pleno ritual.

9

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

Finalidad.

Cavidad trasera para depositar cenizas fúnebres u ofrenda.

Exvoto u ofrenda en sí a algún dios o diosa.

Otras esculturas de la época muestran animales como toros o carneros, o bien seres mitológicos o fantásticos, como es el caso de la Bicha de Balazote (Albacete) o la Esfinge de Agost (Alicante). Estas esculturas se colocaban en las puertas de los cementerios o necrópolis quizá para garantizar el descanso de los difuntos. 4. LA HISPANIA ROMANA. 4.1. Contexto histórico. Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la Península Ibérica bajo dominación del Imperio Romano. La conquista de Hispania por los romanos comenzará a finales del s. III a.C., con el desembarco romano en Ampurias, antigua ciudad griega y posteriormente romana, que se ubicó en la actual provincia de Gerona, de lo que supondrá la incorporación de los pueblos de la península a la cultura occidental, previamente heredada de los griegos; y fue provincia romana hasta principios del s.V, cuando los visigodos entran en la península y sustituyen en el poder a los romanos. Estos siete siglos de dominación romana no sólo dejaron un rico legado históricoartístico de grandes edificaciones civiles, militares y religiosas en la península, sino la impronta de su cultura y sus costumbres. Hispania será un territorio muy importante para el Imperio Romano, aportándole numerosos recursos materiales y humanos. Además, algunos de los principales gobernantes de la historia del Imperio están relacionado con Hispania. En concreto los emperadores Trajano y Adriano. El primero nació en la ciudad de Itálica y el segundo se estableció desde muy joven en dicha ciudad. 4.2. Los edificios públicos. La arquitectura romana tiene su base en elementos adaptados o heredados de otras culturas. Por ejemplo, de los griegos tomaron el gusto por las líneas rectas y el uso de la columna como elemento de soporte; mientras que de los etruscos asimilaron el arco de medio punto y la bóveda. De la arquitectura romana sobresalen las construcciones públicas y de infraestructura: termas, templos, basílicas, circos, teatros y anfiteatros, arcos del triunfo, acueductos y puentes. La mayoría de estos edificios se concentraban en el centro neurálgico de la ciudad. Veamos algunas de estas construcciones a continuación: a) El anfiteatro romano, era un edificio con forma circular u ovalada, que albergaba los juegos de lucha (peleas de gladiadores, etc.). Algunas muestras bien conservadas de este tipo de construcciones en España se encuentran en:

10

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.



Tarraco (actual Tarragona);



el de Segóbriga, en Saelices (Cuenca);



el de Itálica en Sevilla, que destaca además por ser uno de los más grandes del mundo romano.

b) El teatro romano, era un edificio semicircular compuesto por varios elementos: las caveas o gradas; la orchesta, donde se colocaba a los músicos; y la escena, donde tenían lugar las representaciones. En España destacan el de Emerita Augusta en Mérida, con un frente de escena espectacular, y que a día de hoy sigue en uso, albergando el Festival de Teatro Clásico de Mérida. c) El acueducto romano, eran construcciones que permitían abastecer de agua las ciudades romanas. En España brilla con luz propia por estado de conservación y por tamaño, el acueducto de Segovia, que está construido en seco, es decir, piedra sobre piedra sin argamasa ni cemento. Impresionante, ¿no crees? Además debemos destacar por sus proporciones, el de Mérida. d) El puente romano, para el tránsito de carros y personas, salvando accidentes geográficos como ríos, gargantas, etc. Destaca por su grado de conservación el Puente de Alcántara (Cáceres), que cruza el río Tajo, y que alberga un arco del triunfo en su centro. e) Y a modo de elemento singularísimo, debemos mencionar un faro romano, el único de este período en el mundo, y que sigue funcionando después de casi dos milenios, la torre de Hércules, en la ciudad de A Coruña. 4.3. Escultura, mosaicos y pintura. En el arte de la escultura, los romanos adoptaron como ejemplo las esculturas griegas, llegando incluso a copiarlas. Las principales características de la escultura romana son: •

El material principalmente utilizado para las obras escultóricos son el mármol y el bronce.



Técnica: una vez talladas las primeras, se policromaban, es decir, se pintaban de vivos colores. Las segundas eran elaborados por medio de moldes.



Estilo: los cánones de la escultura clásica griega, idealizados con una eterna juventud y fuerza, haciendo incongruente a veces la forma de representación de cuerpo y cabeza, especialmente cuando los personajes representados son de avanzada edad.



Los temas más comúnmente representados en las obras son: −

Representaciones mitológicas de los dioses romanos.



Propaganda política, representando emperadores y altos mandatarios.



Los retratos, sobre todo de personalidades de la alta clase social de la época: gobernantes y patricios.

11

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

El mosaico es una técnica de pavimentación del suelo vigente aún hoy en día. Consiste en crear un dibujo utilizando teselas o pequeños trozos de colores de cerámica, vidrio o piedra. España conserva actualmente y en muy buen estado, un amplio legado romano de mosaicos por toda la geografía nacional. Finalmente, en pintura, son pocas muestras las que conservamos en la actualidad, debido principalmente a que se deterioran con mayor facilidad. Abundaba principalmente la pintura al fresco, es decir, aplicando directamente la pintura sobre un muro o pared, o sobre tablas de madera. 4.4 Ciudades hispanorromanas. La ciudad romana estaba organizada en torno a dos vías principales: • el cardo máximo que la recorre de norte a sur: • el decumano máximo que lo hace de este a oeste. En el cruce de ambas calles se ubicaba el foro. El resto de la ciudad tenía un trazado hipodámico o de damero, formando una retícula de calles de ángulos rectos como si de un tablero de damas o ajedrez se tratase. Debes saber que las ciudades romanas estaban muy bien acondicionadas, con un sistema de alcantarillado y demás servicios públicos muy desarrollado. Además contaban con una gran actividad comercial gracias a las tabernae o tiendas, que a menudo se ubicaban en la calzada junto a las casas de sus propietarios. Fuera de la ciudad se encontraban las necrópolis, actuales cementerios. Y otro edificio público de relax eran las termas, los baños públicos de la ciudad, compuestos por tres tipos de piscinas: • Caldarium, de agua caliente. • Frigidarium, de agua fría. • Tepidarium, de agua templada. Entre las principales ciudades hispanorromanas destacamos las ya mencionadas Emerita Augusta (actual Mérida), capital de la provincia romana de Lusitania; Tarraco (actual Tarragona), capital de la provincia romana de Tarraconensis; y Corduba (Córdoba), capital de la provincia romana de Baetica.

12

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

5. El PRERROMÁNICO. 5.1 Contexto histórico. El Prerrománico constituye un lenguaje artístico que se adecua a la nueva realidad política, tras la disgregación y caída del Imperio Romano de Occidente (476). Este período de decadencia romana, es aprovechada por un pueblo de origen germánico, el pueblo visigodo, para entrar, conquistarla y asentarse en la antigua Hispania romana, instaurando en la península el primer movimiento artístico del Prerrománico, el arte visigodo. Sin embargo, a principios del siglo VIII, se produce la invasión y progresiva conquista de la Península Ibérica, territorio que se conoce con el nombre de Al-Ándalus, que pondrá fin al Reino Visigodo en Hispania y con él al Prerrománico en la mayor parte de la antigua Hispania, iniciándose un período histórico de ocupación y dominación musulmana, que se extenderá a lo largo de siete siglos, hasta la célebre fecha de 1.492. A pesar de ello, una pequeña zona del norte de España, resiste a dicha invasión, y es en esta zona donde el Prerrománico tiene continuidad hasta el siglo X, a través de dos estilos artísticos: − El arte mozárabe, de la mano de artistas cristianos que emigran a dichas tierras después de haber convivido con la cultura islámica. Dichos artistas realizan a partir de entonces obras cristianas, pero con una clara influencia de técnica y decoración islámica. − El arte asturiano, que se desarrolla en el reino asturleonés, durante el siglo IX, al servicio de la monarquía asturiana. 5.2 Arte visigodo. Sus características principales son: •

Período de desarrollo, entre los siglos V y el VIII. Los mejores ejemplos son de la segunda mitad del siglo VII.



Es un arte vinculado al servicio de la monarquía y la iglesia.



Su principal expresión artística en Hispania, será la arquitectura religioso, en concreto las iglesias, caracterizadas por: − Planta basilical, compuesta por un cuerpo rectangular rematado por un ábside semicircular. − Planta de cruz griega, de cuatro brazos, con la misma longitud y anchura. − Utilización como elementos arquitectónicos del arco de herradura y el capitel corintio. − Ejemplos más representativos: las iglesias de San Juan de Baños (Palencia), Santa Comba de Bande (Orense) y San Pedro de la Nave (Zamora).



Fuera de la arquitectura, es de destacar en el arte de la orfebrería, la corona del rey visigodo Recesvinto, avistada cerca de Toledo y conservada hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

13

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

5.2 Arte asturiano. •

Contexto histórico: surge en el norte peninsular, durante el siglo IX, motivado por la aparición del Islam en la Península, que produjo un giro en el arte y en el estímulo de las relaciones entre los distintos núcleos cristianos. Es en estos momentos cuando surge en una franja del noroeste la campaña por concretar un Estado que se perfile como legítimo sucesor del desaparecido reino visigodo: Asturias. Cangas de Onís, Pravia y Oviedo se convierten sucesivamente, en la sede de una corte muy concienciada de su función de adoctrinamiento para recuperar el antiguo estatus y ofrecer en Oviedo el relevo cultural de la que fue Toledo.



La principal expresión artística de este estilo es, nuevamente, la arquitectura, tanto civil como religiosa. Sobresale por su importancia y estado de conservación el complejo palaciego construido en el monte Naranco, a las afueras de la ciudad de Oviedo, y declarado Patrimonio de la Humanidad, compuesto por dos edificios: −

Santa María del Naranco.- fue mandada a construir por Ramiro I como palacio real, utilizada en cortos períodos de descanso real en las afueras de la Corte, donde tenían lugar reuniones y audiencias, pero a partir del siglo XII, fruto del derrumbamiento de la cabecera y parte de las naves de la iglesia de San Miguel de Lillo, el otro edificio del complejo, se convierte en parroquia. Características: Edifico de planta rectangular y dos plantas (la tercera es una falsa cámara del tesoro, inaccesible). La planta baja o cámara regia, es una sala de reuniones y audiencias. La planta superior o noble, comprende un gran salón central con un mirador a cada lado. Se accede a ella por las escaleras del exterior y es el doble de alta que la planta baja. Ambas plantas están cubiertas por bóveda de cañón.



San Miguel de Lillo.- ubicada a escasos metros del edificio anterior, fue la capilla real de Ramiro I. Características: Originalmente planta basilical de tres naves, del que sólo el vestíbulo que alberga la tribuna real, y el arranque de las tres naves. Está cubierta por bóveda de cañón soportada por arcos de medio punto, que descansan en columnas como soporte, algo inusual, dado el gusto de este estilo artístico por uso del pilar como soporte.



Otros elementos importantes de este estilo artístico, también en Oviedo son: −

La Cámara Santa, mandada a construir por el rey Alfonso III, cuyos restos se encuentran hoy integrados en la actual catedral gótica de Oviedo, y que fue relicario de las Santas Reliquias de la cristiandad traídas de Toledo, después de la caída del Reino Visigodo, y la Cruz de los Ángeles (s.IX).

14

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.



La Foncalada es una fuente con fines de utilidad pública atribuida a Alfonso III. En el frontis tiene esculpida la Cruz de la Victoria, con la inscripción formularia que el rey incluía en sus construcciones.

5.3 Arte mozárabe. −

Contexto histórico: tras la ocupación musulmana de la Península Ibérica, a algunas comunidades mozárabes se les permitió la celebración de sus ritos en las iglesias visigodas de la época, pero rara vez pudieron construir otros templos nuevos. Es por esto que en los territorios islámicos los templos mozárabes son modificaciones de construcciones anteriores. Cuando llegaron a censurarse esos ritos, muchos arquitectos emigraron al norte de España, fuera de los límites de Al-Andalus, donde se ubican actualmente la mayoría de construcciones de este estilo.



Características principales: • Ausencia o sobriedad en la decoración de los edificios. • Uso del arco de herradura muy cerrado, con alfiz o marco que encuadra dicho arco, al modo de la arquitectura califal. • Empleo generalizado de la columna corintia. • Gran dominio de las técnicas constructivas. • Diversidad en las plantas de los edificios, en su mayoría cubiertos por cúpulas.



Ejemplos más relevantes de este estilo artístico: • En Al-Andalus: la iglesia rupestre de Bobastro en Málaga y la iglesia de Santa María de Melque en Toledo. • En territorios del norte de España, fuera de Al-Andalus sobresalen edificios religiosos de Castilla y León, Aragón o Cataluña, como: las iglesias de San Miguel de Escalada en León, San Juan de la Peña en Huesca y Santa María de Marquet en Barcelona.

15

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

6. ARTE HISPANO-MUSULMÁN. 6.1 Contexto histórico. El arte islámico, identifica a un tipo especial de manifestaciones artísticas propias de una civilización, la del Islam. A mediados del siglo VII, el Reino Visigodo dominaba toda Hispania, tras la incorporación del reino Suevo por el rey godo Leovigildo a finales del siglo VI. Además, la religión oficial es el Catolicismo, tras la conversión de Recaredo y los godos, abandonando la doctrina cristiana del Arrianismo, y el latín se convierte en la lengua oficial. Y tras la imposición de la ley visigótica común a godos e hispanorromanos a mediados del siglo VII, por parte de Recesvinto, el Reino Visigodo es unificado completamente. Sin embargo, a finales del siglo VII, se producen continuas luchas por el poder entre dos grandes ramas de la nobleza y el clero. Cuando el último rey Visigodo, Rodrigo, accede al trono, sus rivales se avocaron al líder musulmán norteafricano Táriq Ibn Ziyad, quien, con su victoria (711) en la Batalla de Guadalete, cerca de Medina Sidonia (Cádiz), inicia la conquista del reino, que concluye en el 725, con la conquista de la última provincia visigoda, dando paso al período de dominio islámico en la mayor parte de la Península Ibérica, conocida ahora como al-Andalus. Este territorio entonces a convertirse en provincia dependiente del Califato Omeya de Damasco, y sus gobernantes fijan su capital en Córdoba, y reciben el título de emir, por parte del Califa de Damasco. Pero en el año 750 surge un hecho que cambia para siempre la historia de al-Andalus. La dinastía Abbasí derroca a los Omeyas del Califato de Damasco y ordenan el asesinato de toda la familia Omeya. Abderramán I, último Omeya, huye de Damasco, y seis años más tarde desembarca en al-Andalus y conquista Córdoba, declarándose Emir independiente de Bagdag, nueva capital Abasí. Esta independencia es política y administrativa, pero se mantiene la unidad espiritual y moral, al continuar el vínculo religioso con el Califato Abbasí. A partir de entonces, surge el Emirato Independiente de Córdoba, que se extenderá durante casi dos siglos, en el que se sucederán en el poder ocho Emires, incluyendo a Abderramán I, destacando las figuras de Abderramán II y Abderramán III, último Emir de Córdoba, que muere en el año 961, y que en el año 929 se autoproclamó Califa de Córdoba. Tras él su hijo Alhaken II accedió al trono, ya como califa. Un período en el que se fragua otro estilo artístico islámico, el arte califal. Tras la desaparición del último Omeya en el 1030, surgen los reinos de taifas. Su vida, sin embargo fue breve, pues los reinos cristianos de la Península les fueron arrebatando gradualmente su territorio. Ante la imposibilidad de hacerles frente, recabaron la ayuda de los almorávides, pueblos nómadas del Sáhara que entre mediados del siglo XI y mediados del XII, dominaron un amplio imperio en el que se incluían el Magreb occidental y España. Por su entusiasmo religioso y por su afán de construir mezquitas se les conoce como renovadores de la fe.

16

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

A comienzos del siglo XII apareció una nueva potencia, la de los almohades, que provocó la caída del poder almorávide. Las nuevas tribus fijaron sus residencias en dos ciudades, Sevilla y Marrakech, creando un amplio imperio hispanoafricano. Es en estas ciudades donde se encuentran las muestras más representativas de su arte, el arte almohade, otro estilo artístico islámico que se desarrolló en la península. Tras la caída de los almohades, quedó como último reducto islámico el reino nazarí de Granada, de cuyo esplendor es prueba el conjunto de la Alhambra, paradigma del estilo artístico islámico nazarí desarrollado en la Península. Con la conquista de esta ciudad por los Reyes Católicos en 1492, se pone fin a ocho siglos de presencia musulmana en España. – ACTIVIDAD AUDIOVISUAL 6.2 Arte Califal. •

Contexto histórico. Este estilo artístico se desarrolla en Córdoba, entre mediados del siglo VIII y finales del siglo X. Tiene su principal centro de desarrollo la ciudad de Córdoba, sede del Emirato dependiente, Emirato independiente y finalmente Califato de Córdoba.



Características principales de este estilo artístico:





La arquitectura como principal manifestación artística, tanto civil como militar y religiosa.



Empleo de técnicas constructivas de épocas anteriores, principalmente visigoda y romana.

Principales construcciones de este estilo son: −

La Mezquita de Córdoba, edificio más representativo del arte califal. Características: Inicia su construcción Abderramán I, en el 786 sobre una antigua basílica visigoda, la de San Vicente. Y a lo largo de dos siglos, se somete a cuatro ampliaciones: 1ª Ampliación, la de Abderramán II. 2ª Ampliación, la de Abderramán III. 3ª Ampliación, la de Alhaken II. 4ª Ampliación, la de Almanzor. Y tras la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo, en 1238 se inicia su período de conversión en catedral cristiana, sufriendo diversas alteraciones a lo largo de varios siglos hasta que en 1523 se acomete su principal modificación, la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio. La construcción se compone de las siguientes partes: El haram o sala cubierta: es el espacio de oración de los creyentes. Está distribuida en calles o naves que dan al muro de la quibla, orientado hacia La Meca. En este muro se abre un hueco en la pared

17

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

denominado mihrab, que en la mezquita de Córdoba tiene el tamaño de una habitación. El sahn o patio porticado: Da acceso a la mezquita desde el exterior. Se trata de un patio con pórticos que lo rodean, dentro del cual puedes ver el sabil o fuente de las abluciones. En dicha fuente los fieles se purifican antes de entrar a la sala de oración. El alminar o minarete: Es una torre de planta cuadrada desde la que el almuecín o almuédano llama a los fieles para la oración. Utiliza como principales elementos constructivos: El harán se compone de un bosque de columnas en arquería doble, basada en dos niveles de arcos, el de herradura en el nivel inferior y el de medio punto peraltado en el nivel superior, como sistema de sujeción de la cubierta. Empleo de la alternancia de dovelas de piedra caliza y ladrillo, generando una bella bicromía de blanco y rojo a lo largo de todo el harán. −

La ciudad-palatina de Madinat al-Zahra. Relacionar con actividad audiovisual y con la visita guiada a Medina Azahara. 6.3 Arte Almohade.



Contexto histórico. Este estilo artístico se desarrolla en España, durante los siglos XII y XIII, con unas tribus norteafricanas que llegan a al-Andalus y derrotan a los almorávides, ocupando las ciudades de Córdoba, Badajoz y Sevilla, fijando en esta última la capital del imperio Almohade.



Características principales de este estilo artístico: Nuevamente la arquitectura, tanto religiosa como militar, es la principal manifestación artística. Estilo arquitectónico muy austero, nada lujoso, con predominio empleo del ladrillo. Sus principales obras se encuentran en Sevilla: −

La antigua mezquita aljama o mezquita mayor de Sevilla, sobre la que se asienta la actual catedral de Sevilla, de cuyo edificio primitivo se ha mantenido: El Patio de los Naranjos, antiguo sahn o patio de la mezquita. La Giralda, antiguo alminar. Es una esbelta torre de planta cuadrada, hecha de ladrillo de 101 metros de alto (incluida la estatua que la culmina). Ver actividad audiovisual. – ACTIVIDAD AUDIOVISUAL-



Las murallas de la ciudad, cuyos restos son apreciables en el barrio de la Macarena.

18

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.



La Torre del Oro, de planta dodecagonal y dos cuerpos de altura. Torre albarrana, separada del resto del recinto amurallado, cuya función era la de controlar la entrada de barcos a la ciudad, a través de un sistema de cadenas que atravesaba el río Guadalquivir. El origen de su nombre es una incógnita, aunque la más aceptada es la que apunta a los reflejos que producía al incidir sobre los azulejos con los que se piensa estaba recubierta.

6.4 Arte Nazarí. •

Contexto histórico: Tras la desintegración del Imperio Almohade, se fundará el reino Nazarí en Granada, último reducto de Al-Andalus que será reconquistado por los reyes católicos en 1492, poniendo fin al período de dominación musulmana y al arte islámico en la península.



Características principales de este estilo artístico. La obra cumbre del arte nazarí es la ciudad palatina de La Alhambra, la cual refleja los siguientes rasgos artísticos: −

Se trata de un arte muy refinado, muestra del cual es la ciudad palatina de La Alhambra, el monumento más visitado de España. Es un palacio, cuyo nombre significa “castillo rojo”.



Este edificio destaca por el contraste entre su sobrio exterior y la lujosa decoración de su interior.



Dentro de La Alhambra, hay una serie de estancias, destacando sobre todo las siguientes: - ACTIVIDAD AUDIOVISUALLa Alcazaba, ubicada en la cota más elevada de la Alhambra, configurada como una zona amurallada con diversas torres defensivas, donde se alojaba la guardia de élite del sultán. El Palacio de Comares, estructurado en torno a otro patio porticado, el Patio de los Arrayanes o de la Alberca, al que se asoma la torre de Comares. Se trata de un espacio rectangular dominado por un estanque flanqueado por macizos de arrayanes a los lados. El reflejo de los arcos y torre de Comares en el agua de la alberca es una sensación visual irrepetible. El Palacio de los Leones, zona más emblemática del monumento. Estructurado en torno a un patio porticado de planta rectangular, decorado con arquerías de yeso con paneles calados en forma de rombos o sebka, sujetos por ciento veinticuatro columnas de finos fustes anillados. En el centro se encuentra una fuente soportada por doce leones. De dicha fuente nacen cuatro canales que se adentran en las habitaciones adyacentes y que simbolizan los cuatro ríos del Paraíso islámico.

19

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

7. ARTE ROMÁNICO. 7.1 Contexto histórico. El arte románico engloba el conjunto de manifestaciones artísticas producidas en la Europa cristiana de occidente, entre finales del siglo X e inicios del siglo XIII. Se distinguen tres fases: • el primer Románico (finales del siglo X - finales del siglo XI); • el Románico pleno (finales del siglo XI y finales del siglo XII); • y el Tardorrománico (finales del siglo XII e inicios del siglo XIII). A pesar de que las referencias cronológicas de este estilo artístico no son homogéneas, y la adopción de distintas formas según el reino cristiano donde se desarrolla, se considera el arte románico el primer estilo artístico internacional de la Edad Media. Las causas de la irrupción del Románico son principalmente: •

El refugio del pueblo en la figura de Dios y la fe religiosa, fruto de una serie de amenazas y temores: − Invasiones de normandos, musulmanes, húngaros, etc. en Europa occidental. − La profecía del Apocalipsis que atemorizó a Europa durante el siglo IX, según la cual, el mundo desaparecería en el año 1000, o en su defecto, en el 1033 (el milenio posterior a la muerte de Cristo). − Una era de calamidades, hambres, y enfermedades, que siguieron a la entrada del siglo XI.

A lo anterior, hay que añadir dos elementos que configuran el contexto histórico en el que irrumpe el Románico: el feudalismo y las peregrinaciones. Analicemos ambos a continuación: • En este período, además de estabilizarse ciertas dinastías en reinos cristianos concretos, se consolida en territorio cristiano peninsular, un nuevo sistema político, el feudalismo, cuya autoridad central compartía el rey con los principados (pequeñas regiones bajo la autoridad de un príncipe o señor feudal que dependían de la metrópolis medieval) y feudos (territorios entregados por un señor feudal o de alta nobleza, a un vasallo, hombre libre o noble de categoría inferior, como pago por sus servicios militares, apoyo político, consejo, etc.). Esto trae consigo la instauración de una sociedad estamental, dividida en tres estamentos: la nobleza y el clero, los altos estamentos sociales, y el pueblo, el estamento social más bajo. En este contexto social el Románico no fue un arte exclusivamente monástico, sino que está al servicio de los altos estamentos sociales imperantes, la nobleza y el clero, utilizado como expresión de su superioridad en un sociedad donde monjes y nobles conciben la tierra como fuente de riqueza y de poder. •

Al mismo tiempo, el culto a las reliquias incrementa las peregrinaciones en las vías de comunicación de Occidente, con las que también se consiguió unificar estilos y criterios. La peregrinación a las ciudades santas, Jerusalén, Roma y Santiago se considera una expresión de fe similar a la que movía a los cruzados (hombres

20

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

acaudalados, cristianos y generalmente de Europa occidental, que gozaban del beneplácito del Papa, y cuyo principal objetivo era recuperar y posteriormente defender Tierra Santa ocupada por los musulmanes, a finales del siglo XI). En conclusión, se percibe que el Románico es un arte esencialmente religioso promovido por la iglesia y destinado a los fieles cristianos, que quedarán condicionados a una moral cristiana muy estricta para conseguir su salvación. El lema de este período resume muy bien todo lo anterior “ora et labora” o castellano, “reza y trabaja”. Y dado que la población era analfabeta, ¿cómo logró la iglesia transmitirle su mensaje? a través de un potente lenguaje iconográfico, donde abundan monstruos, visiones infernales o la escena del Juicio Final presidiendo las fachadas de los templos. 7.2 Arquitectura. Los elementos arquitectónicos más característicos del arte Románico son: el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Mientras que la arquitectura predominante en este período será de tipo religioso: iglesias y monasterios. Las características más destacadas de la iglesia románica son: •

Templos con escasos vamos o ventanas, que contribuye a crear una atmósfera interior oscura, adecuada para la transmisión del mensaje al pueblo.



La planta más utilizada en la época, tanto para las iglesias como para los monasterios será la planta de cruz latina, consistente en un cuerpo o brazo mayor atravesado perpendicularmente por otro menor o transepto. Al lugar donde cruzan ambos brazos se le denomina crucero. En el ábside o cabecera del edificio se dispone el altar, a menudo con capillas auxiliares o absidiolos, que permitían en rezo simultáneo a distintas imágenes o reliquias.



Existencia de un espacio, tanto en las iglesias como monasterios, para la meditación y la oración: el claustro. Se trata de un patio porticado, generalmente de planta cuadrada, en el que los monjes podían rezar sin ser molestados. Para facilitar la concentración y la evasión necesaria, a menudo estaban decorados con un jardín central. Un buen ejemplo de claustro románico es el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos.



Paradigma de edificio de estilo artístico Románico es la catedral de Santiago de Compostela, destino final del Camino de Santiago, ruta cuyo origen se sitúa en el año 813, cuando se descubren lo que se piensa eran los restos del apóstol Santiago. Esto dio origen a un peregrinaje de fieles de toda Europa que acudían a venerar el sepulcro del Apóstol, y que aún continúa hoy en día. Para acoger a todos estos fieles, se decidió la construcción de una imponente catedral en la ciudad, que sustituirá a la primitiva iglesia que albergaba el sepulcro, más pequeña. Dicha catedral se edificó entre los años 1075 y 1211. Sus características arquitectónicas más significativas son: −

Es un templo con planta de cruz latina.

21

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

− −

Sus dos brazos, tanto el brazo mayor como el transepto, se componen de tres naves. La nave central está cubierta por bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista.

Además de la catedral de Santiago de Compostela, otras construcciones románicas que debes conocer son: San Martín de Frómista en Palencia, Santa María de Ripoll y San Pedro de Roda en Girona, San Isidoro de León o la cúpula gallonada de la catedral de Zamora. 7.3 Escultura y pintura. Ya comentamos en unidades anteriores que el Románico es un estilo artístico promovido por la iglesia y destinado a los fieles cristianos, que en su amplia mayoría eran analfabetos, por lo que la forma de transmitir el mensaje de la fe y narrar las escenas sagradas de la Biblia, especialmente las del Juicio Final, el Apocalpsis o el Infierno, era mediante el empleo de un lenguaje visual, iconográfico y bien estudiado, manifestado a través de dos instrumentos: la escultura y la pintura. Dichas modalidades artísticas estaban al servicio de la arquitectura, sobre la que se trabajaba dicho lenguaje visual. Los principales sitios escogidos eran los capiteles de las columnas, los ábsides, paredes y techos de las iglesias y monasterios, etc. Las principales obras escultóricas y pictóricas del Románico destacan por: • el Hieratismo o rigidez; • y desproporcionalidad de las figuras; que no son el resultado de una falta de destreza artística, sino más bien fruto de un lenguaje premeditado y deliberado, enfocado a transmitir el carácter implacable y amenazante de Dios. Por tanto, la figura escultórica y pictórica que más se representará en este estilo artístico es la de Dios, de forma rígida y seria, sentado en su trono. Dicho elemento iconográfico recibe el nombre de Pantocrator o maiestas domini (Señor en majestad), que será generalmente representado en acompañamiento de los cuatro evangelistas o sus alegorías: San Juan como el águila, San Lucas como el toro, San Mateo como el ángel y San Marcos como el león, denominados tetramorfos. Mientras tanto, el ser humano, sus virtudes y su lucha contra los pecados, se simbolizan a menudo a través del bestiario, representaciones de animales reales o fantásticos. El paradigma de obra escultórica románica se representa en el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, que consta de tres arcos que se corresponden con las tres naves de la catedral, y en su tímpano central, se representa el Pantocrator acompañado del tetramorfos y de ángeles que portan los símbolos de la Pasión de Cristo. En cuanto a pintura románica, la obra cumbre española es el fresco del ábside de San Clemente de Tahull, hoy día en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En él, volvemos a ver al Pantocrator acompañado del tetramorfos.

22

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

8. ARTE GÓTICO. 8.1 Contexto histórico. El arte gótico engloba el conjunto de manifestaciones artísticas producidas en Europa Occidental desde mediados del siglo XII, conviviendo en sus inicios con el Románico, y se extiende en España hasta principios del siglo XVI, conviviendo en sus últimos años de desarrollo (desde 1492) con las primeras influencias italianas del Renacimiento. El arte gótico surge en el norte de Francia, inspirado por la catedral de Nôtre-Dame de París, y se extiende posteriormente por todo Occidente, pero no de forma homogénea, habiendo diferencias cronológicas y estilísticas sustanciales entre unos países y otros. En relación a su evolución cronológica, se suelen distinguir tres etapas, que no necesariamente son coetáneas en todos los países: • Gótico temprano (segunda mitad el siglo XII y principios del siglo XIII), etapa de transición del Románico al Gótico, cuando se construyen catedrales como las de Ávila, Cuenca (primera catedral gótica de España) o Tarragona. •

Gótico pleno (siglo XIII y XIV), cuando se construyen las grandes catedrales góticas de España, de influencia francesa: las de Burgos, Toledo y León.



Gótico tardío (siglo XV y primera mitad del siglo XVI) cuando se construyen edificaciones de estructuras sencillas pero con exuberante decoración propia del gusto cortesano y burgués. Destacan las de Sevilla y Salamanca.

Debes saber que en este periodo surgirá la cultura urbana, así como una nueva clase social: la burguesía. Por esto, aunque la Iglesia seguirá manteniendo su poder, se desarrollará también la arquitectura civil. 8.2 Arquitectura gótica. A pesar del desarrollo de las obras civiles góticas, como los palacios, las atarazanas (astilleros) u hospitales, la principal construcción del Gótico es la catedral, símbolo de la alianza entre la Iglesia y la monarquía. Las características principales del templo religioso gótico son: •

Uso de grandes ventanales con vidrieras, lo que por un lado aligerará el peso de los muros y permitirá por tanto que el edificio gane en altura, y por otro, que el interior del edificio gane en luminosidad. Hay que tener en cuenta que la luz es símbolo de lo divino y se utilizará para influir en la experiencia religiosa de los feligreses.



Los principales elementos arquitectónicos de este estilo son el arco apuntado u ojival y las bóvedas de cañón apuntado y de crucería, que contribuirán a la mayor altura de los edificios.



Uso de los arbotantes y los contrafuertes como elementos soporte de los altos muros.

23

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.



Empleo de elementos decorativos exteriores como agujas y pináculos, que dan a la catedral un aspecto más esbelto.

Los edificios más sobresaliente de arquitectura gótica en España son sin duda sus tres grandes catedrales del siglo XIII, propias del Gótico pleno, dedicadas a la Virgen. Analicémoslas una por una: a) Catedral de Toledo: • • • •



Nombre oficial: catedral de Santa María o Primada de Toledo. Planta de salón con cinco naves en altura escalonada, permitiendo la entrada de más luz en el interior. Empleo de bóvedas de crucería. Se proyectan dos torres para flanquear la fachada principal, la occidental, pero sólo se construye una de ellas, mientras que el otro lado se cubre posteriormente con una capilla mozárabe rematada en cúpula. Año de construcción: 1226-1493.

b) Catedral de Burgos: • • • • •

Nombre oficial: catedral de Santa María de Burgos. El brazo mayor del edificio presente tres naves, siendo la central la más grande. Empleo de la bóveda de crucería en las citada naves del brazo mayor. Sobresale su gran cabecera y su pronunciado transepto. Año de construcción: 1221-1260.

c) Catedral de León: • •



Nombre oficial: Catedral de Santa María de León. Planta considerada una réplica de la catedral de Reims en Francia aunque a menor tamaño. Posee tres naves del pórtico de entrada al transepto, y cinco naves del transepto hasta el ábside. Año de construcción: 1205-1301.

En el apartado de la arquitectura civil, destaca la desarrollada durante el siglo XV en el área mediterránea: Cataluña, Valencia y Baleares, fruto del desarrollo económico de estas áreas. Entre las obras civiles más significativas destacan edificios como la Lonja de la Seda, las Torres de Quart, las Torres Serrano y el Palacio de la Generalitat Valenciana, en Valencia; y el Hospital de la Santa Creu y Las Atarazanas Reales en Barcelona. 8.2 Escultura y pintura gótica. Los temas más utilizados en las representaciones pictóricas y escultóricas son los referidos al Nuevo Testamento, es decir, los relativos a la vida de Jesús y de la Virgen.

24

IES Gran Capitán. Curso 11/12 Recursos Turísticos Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos.

Las principales obras escultóricas y pictóricas, siguen estando al servicio de la arquitectura, destacando ahora por presentar una mayor elasticidad y dulzura de los personajes representados, que da como resultado un mayor naturalismo en las formas. Algunos de los mejores ejemplos de obras escultóricas de la época son: •

La figura de la Virgen Blanca del coro de la catedral de Toledo, vemos una madre amable y cariñosa que cuida de su hijo, incluso con un semblante sonriente, algo impensable en las representaciones románicas. Al mismo tiempo, las distintas representaciones de Cristo en la cruz, fruto de esta humanización de las figuras, lo muestran, ya no como un ser implacable y amenazante, sino como un hombre normal, que sufre clavado en la cruz.



La Puerta del Sarmental de la catedral de Burgos, abierta en brazo meridional del transepto, es uno de los mejores conjuntos escultóricos del gótico clásico en España. Representa el ya conocido tema de Cristo en Majestad, mostrando el Libro de la Ley, y rodeado por los Cuatro Evangelistas, representados doblemente: icónicamente, con ellos mismos inclinados sobre sus pupitres de escritura, redactando los Evangelios, y simbólicamente, por el Tetramorfos. Dicho conjunto presenta una clara influencia de la escultura proyectada en la catedral francesa de Amiens.

Las obras pictóricas góticas continúan decorando las catedrales góticas, sin embargo, los espacios donde se representan cambian. En este sentido, el muro pierde protagonismo, debido a los grandes ventanales que se abren en ellos, ganando en importancia los retablos, donde las obras se pintan en madera al temple (uso de huevo o cola como aglutinante). Finalmente, hay que destacar el protagonismo que adquieren en este período artístico las vidrieras. Es una técnica decorativa aplicada a los vanos o ventanas a través de piezas de vidrio de distintos colores, formando figuras y escenas, con una doble función: − Adornar los muros de las catedrales, llenando el espacio de luz y de destellos de colores. − Adoctrinar a los fieles mostrando pasajes bíblicos. De todas las vidrieras, la que adquiere mayor protagonismo, es la que se abre en las fachadas de las catedrales principales, una vidriera circular o en forma de gota. Es el llamado rosetón. Entre las mejores vidrieras del mundo están las de la catedral de León, especialmente el rosetón de su fachada principal.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.