TEMA 2: POLIS E IMPERIO. TEMPLO GRIEGO Y EDILICIA ROMANA. DEL CA- NON GRIEGO AL RETRATO ROMANO

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 2 TEMA 2: POLIS E IMPERIO. TEMPLO GRIEGO Y EDILICIA ROMANA. DEL CANON GRIEGO AL RETRATO RO

0 downloads 13 Views 768KB Size

Story Transcript

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

TEMA 2

TEMA 2: POLIS E IMPERIO. TEMPLO GRIEGO Y EDILICIA ROMANA. DEL CANON GRIEGO AL RETRATO ROMANO. A.- GRECIA. Síntesis histórica. La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida en la historiografía anglosajona como Dark Ages, que se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios.

trataba de construcciones edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica. 2.- Civilización Micénica Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciales importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos Micenas. El rey o "señor" vivía en estos grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de los aqueos. El rey más conocido fue Agamenón, héroe de la guerra de Troya. Máscara de Agamenón

3.- Civilización Griega

1.- Civilización Minoica Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los años 2000 y 1450 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en abundancia.

Fresco del Palacio de Cnosos

Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo. El desarrollo de la cultura griega se podría dividir en tres fases: la Arcaica, la Clásica y la Helenística. En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de las dos polis (ciudades), el siglo V a. C., la Edad Ateniense, las guerras Médicas o la del Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las ciudades estados). La preeminencia de Macedonia (con Filipo II y su hijo, Alejandro Magno) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos. a.- Época Arcaica Tras un largo período conocido por los historiadores como "Época oscura", se inicia a partir del año 800 a. C. la Época Arcaica. En el transcurso de la misma nacen las “polis”, ciudades-estado independientes gobernadas por una minoría de personas de sangre noble, los denominados “aristoi” ("los mejores"), a la cabeza de los cuales había un rey. Esta forma de gobernar recibe el nombre de “oligarquía”, es decir, el "gobierno de unos pocos". Los aristoi

1

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

eran propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, trabajada por esclavos, los campesinos libres escaseaban. La importancia de la artesanía y el comercio era limitada. Durante la época arcaica (siglos VIII y VI) tuvo lugar un hecho decisivo para la historia de Grecia: la colonización del mar Mediterráneo. b.- Época Clásica

muerte de Filipo II, su hijo Alejandro, llamado el Grande (Alejandro Magno), acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio Persa (antiguo enemigo de los griegos), Egipto y Mesopotamia, llegando hasta los confines de la India. Alejandro tenía como objetivo construir un imperio universal integrado por griegos y bárbaros (extranjeros) en el que las creencias y culturas de occidente y oriente se fundiesen formando una unidad.

Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.

Sin embargo, en 313, contando 33 años, murió, dejando el mayor dominio conocido hasta la época. Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en Egipto), y expandido las ideas y la cultura griegas por los territorios conquistados, dando lugar a lo que se conoce como "Helenismo".

Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría. Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se produjeron dos decisivas guerras: Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y persas (también llamados medos), la mayor potencia en aquel entonces. Tras varios años de lucha, los helenos consiguieron vencer. Atenas alcanzó su máximo apogeo político y económico con Pericles. Esparta quedó como rival. Cada una de ellas formó su propia alianza militar en unión de otras polis (la Liga de Delos con Atenas y la Liga del Peloponeso con Esparta), hasta que la guerra estalló. Pericles Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos vencieron, quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la vencedora Esparta. Años más tarde, las polis se vieron impotentes para hacer frente al poder de Macedonia, estado situado al norte de Grecia, que dirigido por su rey Filipo II, terminó con su independencia en 338 a. C. tras aglutinar en la Liga Panhelénica a la mayoría de las polis. c.- Época Helenística

Alejandro Magno

Durante esta etapa (siglo IV hasta el siglo I a. C.), Grecia pierde su independencia. Conquistada por Filipo II de Macedonia, éste anexiona las polis a su imperio. A la

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

TEMA 2

Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se Faro de Alejandría repartieron el imperio, dando lugar a los llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia). Éstos florecieron hasta que fueron anexionados por Roma. El último de esos estados independientes fue Egipto, que desapareció como tal a la muerte de su reina, Cleopatra. Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias. 4.- La Sociedad La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos. Los libres no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían en dos categorías: Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales. En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran agricultores o comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.

2

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

No ciudadanos: en Atenas recibían el nombre de "metecos" y eran emigrantes residentes en la ciudad. En Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

Banquete de hombres libres asistidos por esclavos

Los esclavos estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado. A la condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras: por caer prisionero de guerra, por ser hijo de padre y madre esclavos, por deudas, rapto, etc. Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para un preciado esclavo que desempeñase funciones de preceptor o médico, que para otro no especializado que trabajase en la agricultura o la minería. En cualquier caso, sus dueños poseían un absoluto dominio sobre sus vidas y su consideración legal era la de mera mercancía. Las mujeres libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos. Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas ocasiones de su hogar, y dentro de éste tenían asignado su espacio particular: el "gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones (como la asistencia a los juegos) eran prohibidas a la mujer.

B.- ARTE GRIEGO 1.- LA ARQUITECTURA En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. La belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y toda proporción, antropocentrismo. El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, al tratarse de una arquitectura adintelada en la cual es el elemento sustentante principal. CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

TEMA 2

Los órdenes arquitectónicos obedecen a diferentes estilos de los elementos que acompañan a la columna, y que se desarrollan desde la época arcaica al la helenística: orden dórico, jónico y corintio. Orden Dórico: Es el más antiguo de todos lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la Magna Grecia. La columna carece de basa, levantándose directamente sobre el estilóbato o suelo. El fuste es recorrido por estrías de arista viva; con éntasis que es un ensanchamiento central para corregir deformaciones ópticas por la perspectiva, y disminuye el diámetro de abajo arriba; formado por piezas cilíndricas superpuestas, llamadas tambores. El capitel, formado por: Collarino, moldura fina; equino, núcleo curvo y almohadillado; ábaco, losa cuadrada El entablamento: Arquitrabe liso sobre las columnas; friso con alternancia de triglifos y metopas; cornisa saliente de remate; en los frentes menores el tejado a dos aguas forma el frontón, muy apropiado para decorar con esculturas. La columna dórica irá evolucionando hacia una mayor esbeltez: fustes más delgados y altos, éntasis menos acentuada, equino más plano, etc. Orden Jónico. Algo más moderno, pero se conoce ya en la Época Arcaica, originario de la costa de Asia Menor (Jonia), donde es más frecuente, es más esbelto y rico, más elegante que el dórico. Posee basa con molduras. El Fuste con estrías de arista muerta; sin éntasis, pero sí disminuye el diámetro de abajo arriba. El Capitel formado por un pequeño collarino de perlas; equino decorado con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos y hojas. El entablamento jónico tiene el Arquitrabe dividido en tres bandas; friso con decoración corrida; cornisa algo

3

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

menos volada que la dórica; frontón igual, con decoración escultórica. Orden Corintio. Es el último en aparecer, deriva claramente del jónico, aunque más rico en su decoración. El Fuste también tiene aristas muertas y basa. Se distingue del jónico por el capitel: decorado con dos filas de hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan largos tallos en espiral. En efecto, el capitel corintio tiene la forma de campana invertida y está adornado con hojas de acanto, alternando cortas con largas de las cuales salen unas pequeñas espirales que van a servir de apoyo al ábaco. Sobre el capitel descansa el entablamento con friso liso. También existen columnas con formas de figuras humanas masculinas y femeninas llamadas atlantes y cariátides respectivamente. EL TEMPLO

TEMA 2

Conjunto arquitectónico Acrópolis de Atenas. El Acrópolis es el recinto sagrado de la polis de Atenas. Había sido destruida hacia el 480 a.C., durante las Guerras Médicas, por los persas, por lo que Pericles emprendió su reconstrucción en la segunda mitad del siglo V a.C.

Se accede al Acrópolis a través de la "Vía Sacra" o de las "Panateneas", que desemboca en los "Propileos", y ya en su interior encontramos como edificios principales el "Partenón", el "Erecteion" y el "Templo de Atenea Niké. Propileos: realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, es un doble pórtico rectangular cuyos frentes son hexástilos de orden dórico, en el pasillo interior hay dos filas de tres columnas jónicas entre ambos; se adapta perfectamente a las irregularidades del terreno.

El Templo es el edificio por excelencia de la arquitectura griega. Su finalidad es conservar la imagen del dios, no hay ninguna liturgia en su interior, por lo que es más importante su decoración y estructura exterior, que la creación espacios interiores.

Templo de Atenea Niké : Pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo, con dos pilares entre las antas en lugar de columnas, también conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera, se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis y se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C., a cargo de Calícrates

Las diversas partes del templo son: a. d. c. j.

frontón acroteras columnas estereóbato m. arquitrabe

b. triglifos e. cornisa h. pórtico k. estilóbato

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

c. metopas f. friso i. naos l. peristilo

El Partenón: Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447 a.C., momento de esplendor

4

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

de Pericles. Obra cumbre del conjunto, realizada por los arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias en mármol banco del Pentélico. Es un templo dedicado a Atenea Parthenos, fundadora de Atenas, es dórico, octástilo y períptero. La cella está dividida en dos naves por una doble columnata también dórica. El Opistodomos es cuadrado con cuatro columnas jónicas, siendo uno de los primeros edificios en el que se utilizan conjuntamente distintos órdenes.

TEMA 2

2.- LA ESCULTURA Las principales características de la escultura griega son: El hombre será el centro de la escultura griega, antropocentrismo; belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la escultura griega, aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la perfección en su consecución definitiva, pasando de la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo con el tiempo; naturalismo idealizado más que realismo, se trata de crear tipos ideales, no de reproducir rasgos individuales; además los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. Materiales utilizados: Al principio en madera; luego sustituida por la piedra (mármol principalmente); también es muy utilizado el bronce (a la cera perdida); excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata).

Está pensado para ser visto oblicuamente, desde los Propileos, por lo que tiene correcciones para evitar deformaciones ópticas, la línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer, las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima, etc. Erecteión: Muy original dentro de la arquitectura griega debido a que se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno, es un templo múltiple que consta de varias naos y por tanto también de varios pórticos, a oriente hexástilo de orden jónico, al oeste jónico tetrástilo sobre un muro alto, y dos pórticos situados a distinta altura, uno en el lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas, y otro en el lado sur, la tribuna de las cariátides. Las cariátides son seis, dispuestas de igual manera que las columnas jónicas del pórtico. El Erecteion fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés. Dedicado a Atenea Polias, a Poseidón y a Erecteo. Como conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática hay un olivo en el lado occidental, un tridente en el pórtico norte y una oquedad en el techo.

Las esculturas generalmente estaban policromadas, salvo las obras realizadas en bronce. Época Arcaica. Ya en época arcaica encontramos las primeras esculturas de gran formato realizadas en piedra, fundamentalmente dos tipos muy característicos: Los kouroi o efebos (kourós en singular), figuras de atletas desnudos; y las korai o muchachas (kore en singular), figuras oferentes de mujeres vestidas. Estaban dedicadas a distintas divinidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas idealizadas.

Dama de Auxerre (koré)

Kourós de Anavyssos

Época Clásica. El objetivo estético es plasmar la belleza ideal, aunque es un arte naturalista se tiende a la idealización, partiendo de la realidad se crean arquetipos. El verdadero protagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguiéndose en su realización un dominio total de la ana-

5

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

TEMA 2

tomía. Los temas más representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes.

llevando a Dionisos niño durante un descanso en el camino).

Mirón: Broncista, aunque las obras que se conservan son copias romanas en mármol, como en la mayoría de los casos que vamos a ver. Su obra más famosa es el Discóbolo, en el que Mirón demuestra ser el maestro del movimiento, no estamos ante la tradicional postura erguida, sino que la que realiza es muy atrevida, capta un instante, el momento previo a lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo, por ello todo el cuerpo está en tensión, pero la cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno.

Hermes Olimpia

Policleto: También broncista. Publica el "Kanon", obra en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano, la belleza estaría en estas proporciones (la altura total del cuerpo es siete veces la cabeza) y en la simetría. En el Doríforo, portador de lanza, plasma todas sus teorías: cabeza esférica, proporciones y simetría, postura clásica o “contraposto”, erguido, con cierta curvatura en el torso y la cadera al descansar todo el peso sobre una pierna. El Diadúmeno posee unas características muy parecidas al anterior, aparece atándose una cinta a las sienes. Otra obra suya es una Amazona herida, premiada en un concurso para la decoración del Santuario de Éfeso, en el que compitió con Fidias y Crésilas hacia mediados del siglo V a.C.

Diadumeno

Amazona herida

Praxiteles: Es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza, de las superficies suaves. Acentúa la tradicional postura clásica inclinando aún más la cadera, “curva praxiteliana”, aunque continúa el quietismo de la composición. Obras suyas son el Hermes de Olimpia (uno de los pocos casos en que conservamos el original, representa a Hermes, el mensajero de los dioses, CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

Afrodita Cnido

Lisipo: Escultor arcaizante, admirador de Policleto, pero en él el naturalismo está más acentuado. Nuevo canon de belleza, más esbelto, ahora el cuerpo como ocho cabezas, disminuyendo el tamaño de ésta, por lo que el cuerpo resulta más alto en proporción a la anchura. Cultivará el retrato, fue el escultor preferido por Alejandro Magno. Sus principales obras son el Apoxiomeno (atleta limpiándose con el “strigilo”, ejemplo del nuevo “kanon” y del dominio definitivo de la tercera dimensión y de la escultura abierta gracias a que rompe el espacio mediante el gran escorzo de su brazo derecho), y el Hércules Farnesio (extraordinario estudio anatómico y de la fortaleza física).

Apoxiomeno Doríforo

Apolo Sauróctono

Hércules Farnesio

La Escuela de Rodas, colosalismo y movimiento: Gusto por lo colosal y gigantesco, por el movimiento contorsionado y por la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros. Ejemplos: la Victoria de Samotracia (con las alas desplegadas y el cuerpo hacia adelante, desafiando al viento, mostrando una gran maestría en el estudio de los ropajes, que se hacen transparentes al pegarse al cuerpo por efecto del viento), el Con-

6

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

junto de Laoconte y sus hijos de Agesandros, Polidoros y Atenodoros, famoso por su expresividad y la representación del dolor mediante la anatomía en tensión por el esfuerzo físico, resumen del barroquismo helenístico, representa el castigo que se le dio a este sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas.

TEMA 2

La República (510 a. C.- 27 a. C.) En el 510 a. C. es expulsado de la ciudad el último rey etrusco de Roma: Tarquinio el Soberbio. Ese mismo año se instaura la República (literalmente en latín: la cosa pública). Durante casi 500 años, Roma se va a gobernar con un sistema político copiado de las democracias griegas, con tres instituciones básicas: las asambleas, las magistraturas y el Senado. Las asambleas (o comicios, como las llamaban los antiguos romanos). Hubo de varias clases y con distintas competencias a lo largo de los 500 años de la República, estaban integradas por el pueblo romano, y tenían como función principal elegir a los magistrados y aprobar las leyes.

Victoria de Samotracia

Laoconte y sus hijos

C.- ROMA. Síntesis histórica

Los magistrados, que eran funcionarios encargados de gobernar la república, tenían una triple característica; eran colegiados (se elegían dos o varios magistrados para cada cargo con idénticos poderes, de esta manera se intentaba evitar la tiranía), anuales (el periodo de vigencia en el cargo era de un año, las asambleas se encargaban de renovar anualmente casi todas las magistraturas, nuevamente para evitar la tiranía) y electivos (todos los magistrados salvo uno, el de dictador – que lo nombraba el senado en situaciones excepcionales- eran elegidos por la asambleas). Los magistrados más importantes eran los cónsules, ostentaban el mando del ejército y el poder ejecutivo. El senado era un consejo formado por exmagistrados. Su nombre deriva de que casi todos ellos llegaban a formar parte de él a una edad ya avanzada.

La Monarquía (753 a. C.- 510 a. C.). Según la leyenda la ciudad fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo y Remo,(fueron amamantados por una loba) los cuales establecieron un régimen monárquico que duró hasta el año 510 a. C. Ya en el mismo acto de la fundación, Rómulo mató a Remo, lo que va a ser el primer precedente de una constante en toda la historia de la Roma romana (valga la redundancia): el asesinato frecuente de magistrados y emperadores en el ejercicio del poder. De la época de la monarquía es poco lo que conocemos, casi todo cubierto por una pátina de leyenda. En cualquier caso la ciudad fue creciendo y fue recibiendo las influencias de dos importantes civilizaciones, la etrusca y la griega. CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

Durante los 500 años de existencia de la república, Roma pasó de ser una pequeña ciudad estado ubicada en el centro de la península itálica a dominar la casi totalidad de los territorios ribereños del mar mediterráneo, al que los romanos denominaron Mare Nostrum, y que en realidad constituía el centro de su imperio (mediterráneo significa en mitad de la tierra). La República fue anexionando y conquistando todos los territorios de la península Itálica. Su eficaz organización militar en legiones, su poder económico y su situación estratégica permitieron a Roma imponerse sobre el resto de pueblos de la Península. Posteriormente, en los siglos III y II a.C., los romanos se enfrentaron a un nuevo rival, los cartagineses, en tres guerras sucesivas, las Guerras Púnicas. Cartago, en el norte de África, era el Estado más fuerte del Mediterráneo occidental. Durante la segunda guerra púnica el general cartaginés Aníbal estuvo a punto de conquistar Roma,

7 José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

pero finalmente las legiones romanas le vencieron. Tras la victoria en la tercera guerra púnica, la ciudad de Cartago fue arrasada y todo el territorio quedó bajo dominio romano. El Imperio (27 a. C.- 476 d. C.). A finales de la república se puso en evidencia que las estructuras políticas diseñadas para gobernar una pequeña ciudad estado (las cuales ya hemos mencionado anteriormente), no servían para gobernar un vasto imperio que abarcaba casi todo el ámbito mediterráneo. El primero en comprender esto fue Julio César. César intentó convertir la república en una monarquía, pero su intento se vio abortado por su propio asesinato en el 44 a. C. Tras la guerra civil que se produjo a continuación, su sobrino-nieto, Cayo Octaviano, más tarde Augusto, se hizo con el poder absoluto y llevó a cabo el proyecto político de César, pero se cuidó mucho de proclamarse rey, había aprendido la lección política de su tíoabuelo. Fundó un nuevo régimen político: el principado. Augusto Prima Porta

El princeps (o emperador, como lo llamamos nosotros) era sólo el principal ciudadano de la república, cuyas instituciones siguieron existiendo durante todo el imperio, pero vaciadas de competencias y de poder político. En realidad el imperio se convirtió en una monarquía hereditaria, a la manera de las monarquías helenísticas engullidas por Roma en los dos últimos siglos de la república, aunque sin rey formal. Durante la primera mitad del imperio, hasta el 230 d. C., se sucedieron varias dinastías de emperadores (Julio-Claudios, Flavios, Antoninos y Severos), entre los que destacaron Nerón, Calígula y Domiciano. Después, una profunda crisis en el siglo III, que casi acaba con el imperio y que coincide con Teodosio y la expansión del cristianismo y la separación del Imperio en occidental (Roma) y oriental (Constantinopla), y por último un periodo final de decadencia, con el imperio ya cristianizado (del 290 hasta el 476). En cualquier caso durante el imperio, Roma concluyó las conquistas con el dominio de toda la costa mediterránea, y, sobre todo, asentó y consolidó en todo su territorio la civilización clásica, con el latín como lengua vehicular. CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

TEMA 2

D.- ARTE ROMANO. El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna Grecia, de cuya cultura es directo heredero, incorporando, además, múltiples elementos de las más diversas culturas mediterráneas bajo dominio romano, con un sincretismo sumamente característico. Se desarrolla fundamentalmente a partir del siglo III a.C. y evoluciona con evidente homogeneidad hasta el siglo V d.C., a través de las etapas que van señalando su evolución política: República (hasta el año 27 a.C.), Alto Imperio (hasta el siglo III d.C.) y Bajo Imperio (siglos IV y V d.C.).

1. LA ARQUITECTURA ROMANA El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, interesa hacer obras útiles, lo que contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos. Además, deben responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia, que rigen la política romana; la arquitectura romana es la expresión de su poder y esto lleva a su afán de eternidad y colosalismo monumental. Todos estos materiales constructivos se recubrían con materiales nobles. Algunos de las construcciones que se han conservado eran enteramente de mármol, pero esto era un lujo sólo al alcance de los emperadores, por lo que eran mucho más frecuentes los revestimientos de mármol o de mosaicos. En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose los órdenes griegos (con más libertad, introduciendo variantes y superponiendo varios en un mismo edificio, según criterios de riqueza decorativa se ordenan toscano, jónico, corintio y compuesto) y el orden toscano (de fuste liso y con basa, que sustituye al dórico), con las soluciones en arco y bóveda de los etruscos, “arquitectura abovedada”, sobresaliendo los arcos de medio punto, las bóvedas de medio cañón y anulares y las cúpulas. La arquitectura romana era esencialmente “urbana” y “pública”, por ello se la ha denominado “Edilicia” que procede de “edil” = municipal.

1.1. El Foro La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico hipodámico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo (N-S) y el decumanus (E-O). Es esencial en la ciudad, como centro de la vida política, religiosa y administrativa y de la actividad comercial. El foro es el gran espacio donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes como la curia, los

8

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

principales templos, las basílicas, las termas, los arcos de triunfo, etc.

TEMA 2

lo, tetrástilo y pseudoperíptero; el frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. La Casa Cuadrada o Maison Carrée se encuentra en Nimes, Francia y es ya de época imperial, proba-blemente de tiempos de Augusto; es un templo de orden corintio, próstilo, hexástilo y peudoperíptero.

En Roma el Foro Romano o Republicano: la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma. Los Foros Imperiales: sucesión de ampliaciones del foro romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial por diferentes emperadores, que erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma; el complejo consta de cuatro foros imperiales, el Foro de César, el Foro de Augusto, el Foro de Nerva y el Foro de Trajano, realizados debido a la creciente demanda al centro político y administrativo del estado y de la ciudad y, además, debido al deseo en cada caso de tener un foro más representativo y solemne.

1.2. Edificios públicos A) La Curia Edificio para las reuniones políticas. La curia por antonomasia era la Curia Hostilia de Roma, el edificio donde el Senado Romano se reunía de forma más frecuente. Reconstruida varias veces César la trasladó de su primitiva ubicación al lugar donde hoy se halla en el Foro Romano. La nueva Curia cambió el nombre por decreto Senatorial, pasando a llamarse Curia Iulia, y fue acabada en el 29 a.C. por Augusto. El edificio actual data de la reconstrucción llevada a cabo por Dioclecano a finales del siglo III. B) El Templo Romano Su estructura sigue el modelo etrusco, sobre un podium, con un único acceso porticado, seudo-períptero, pero utiliza los órdenes griegos. Templo de la Fortuna Viril en Roma: construido a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey; es de orden jónico, próstiCEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

Excepcional por su planta redonda, su gran cúpula de casetones y la nueva concepción del espacio en los templos, la interiorización, es el Panteón de Agripa en Roma: no fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses, realizado en el 27 a.C. por Agripa, peor sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de Agripa.

Realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura; al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios. Sobre el entablamento se situaba la cúpula de media naranja, de 43 m. de diámetro y de altura, recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad; en el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce; la cella está precedida por un pórtico octástilo de orden corintio, muy profundo, con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. C) Las Basílicas - Edificios para las transacciones mercantiles y los litigios. Formados por grandes salas, generalmente divididas en tres naves, con exedras al fondo y cubiertas por bóvedas. Serán el modelo de los templos cristianos. La Basílica de Majencio en Roma, estructurada en tres naves, la central continua, más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales compartimentadas pero con comunicación entre los distintos espacios y cubiertas con bóvedas de

9

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

cañón con casetones; al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la terminó Constantino a principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua colosal suya; estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos, etc.. D) Las Termas Las termas o baños desempeñaban una función esencial en la vida social romana, no sólo como balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones; constaban de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas dependencias de todo tipo, como gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo. Las Termas de Caracalla en Roma: eran enormes, tenían capacidad para más de mil personas; en el centro estaban los baños propiamente dichos y en el resto estaría etc.; la zona de los baños era muy simétrica, la sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los muros de hormigón, esculturas, etc. E) Teatros Iniciamos el capítulo dedicado a los edificios para espectáculos con este edificio, cuya función primordial era la representación de obras teatrales. El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se organiza sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose sobre una estructura completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón la “cavea” o graderío, con “escena” monumental, “orchestra” semicircular en lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás. Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía importancia la estética del exterior: presentan una serie de pisos, en lo que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cavea, divididaa en tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa cavea”, colocándose los espectadores en ellas según su clase social.

TEMA 2

Teatro Marcelo de Roma, con superposición de órdenes al exterior; su interior se ha perdido totalmente debido a que ha tenido distintas funciones a lo largo de la historia: durante la Edad Media fue una fortaleza, en el s. XVI una familia noble lo remodeló como palacio y más tardíamente se convirtió en casas más humildes. Los españoles de Mérida o Segóbriga, donde fueron numerosos e importantes.

Teatro de Mérida

Teatro de Segóbriga

F) Anfiteatros Formados por la unión de dos teatros sus características son similares por tanto: de planta ovalada, con arena en el centro para el espectáculo (luchas de animales, gladiadores, etc.), con subterráneos, etc. El Coliseo de Roma: se inició con Vespasiano en el 69, lo continuó Tito y parece que fue terminado por Domiciano; es llamado el Coliseo por sus propias proporciones y también porque se cree que había una colosal estatua de bronce de Nerón en sus proximidades; su fachada tiene cuatro alturas, superposición de órdenes, la primera en orden toscano, la segunda en jónico, la tercera en corintio y en la parte superior cerrada hay pilastras de orden compuesto.

Coliseo de Roma. S. I

10 CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

Los españoles de Mérida o Itálica. G) Circos El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, debido a que eran los edificios para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad. El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de planta muy alargada. En la arena había una espina, división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas, monumentos conmemorativos, etc. En uno de los extremos las cár-celes o cuadras. Las soluciones pa-ra sujetar el gra-derío como en teatros y anfiteatros.

TEMA 2

emperador triunfante entra en la ciudad y junto a él aparece por detrás una victoria coronándole y guiando su carro la diosa Roma, hay perspectiva, atmósfera lograda con un difuminado, preocupación por el movimiento, estudio de distintas actitudes, etc.; el otro relieve representa el momento en el que el ejército triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo con los símbolos que han tomado al pueblo judío. El Arco de Constantino, también en Roma: de principios del s. IV; tiene tres ojos; la mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos pocos son originales. El español Arco de Bará: de época imperial, se encuentra en Tarragona; es muy sencillo, no hay decoración escultórica; con pilastras adosadas que enmarcan el ojo. B) Columnas conmemorativas La columna monumental no sólo es conmemorativa, también puede tener otras funciones, como la Columna de Trajano, que además guardaba sus cenizas.

Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras, dedicados a generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.

La Columna Trajana, que veremos también en escultura: de principios del siglo II, se encuentra en Roma, en el foro de Trajano, y conmemora la victoria de Trajano frente a los dacios, además tiene un carácter funerario porque en el plinto hay una pequeña cámara donde se guarda una urna con las cenizas del emperador; la columna estaba coronada por una estatua de Trajano, que hoy ha sido sustituida; todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal, continuo e histórico narrativo; en el plinto hay decoración con armas y elementos propios de una armadura.

Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en época republicana.

Muy parecida es también la Columna de Marco Aurelio.

El Arco de Tito en el Foro Romano: se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío; tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones; la decoración del arco es muy sencilla ya que sólo se encuentra en el intradós del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos y en las enjutas aparecen victorias; en uno de los relieves aparece el momento en el que el

1.4. Edificios privados

El Circo Máximo en Roma: es de época imperial con distintas remodelaciones de varios emperadores. En España subsisten restos en Mérida, Toledo, etc.

1.3. Monumentos conmemorativos Situados generalmente en el foro o en las vías de acceso a las ciudades. A) Arcos de Triunfo

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

- La casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando y complicando con el tiempo. A) Las Insulae Equivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, humildes y de alquiler.

11

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas, “tabernae”. B) La Domus urbana

TEMA 2

1.6. Obras de ingeniería A) Pantanos y Acueductos La necesidad de contar con agua abundante en las ciudades determina la realización de obras hidráulicas. Pantanos, como el de Proserpina en Mérida. Acueductos, servían para canalizar el agua por su parte superior, sobre arquerías para salvar los desniveles, como el Pont-du-Gard en Nimes, que es a la vez puente y acueducto, el de Segovia, el de los Milagros en Mérida, etc.

Constaba de varias partes: el acceso o “vestibulum”; a un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto, pero en algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, “tabernae”; un patio central porticado o “atrium”, con dos elementos característicos, un “impluvium” y un “compluvium”; al atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía el “tablinum”, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, el “triclinum” o comedor, “alae” y “cubiculi” o dormitorios, etc.; al fondo el “peristilium” o patio, también porticado con columnas y que servía de jardín o huerto y donde se hallaban la cocina, las dependencias del servicio y otras estancias. Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles. Los mejores ejemplos se conservan en Pompeya y en Herculano.. C) Villas o Casas de Campo Las Villas romanas partían del concepto estructural de la “domus” pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente rurales, centros de explotaciones agrarias, o de descanso. D) El Palacio Imperial Complejo de muchas dependencias, como una pequeña ciudad. Como la Domus Aurea de Nerón en Roma, el Palacio de Diocleciano en

Acueducto de Segovia

Acueducto de Mérida

B) Puentes Extraordinarias obras de ingeniería, sobre arcos y bóvedas, que aún hoy se utilizan en muchos casos. Algunos de gran altura, como el Puente de Alcántara, otros de extraordinaria longitud, como el Puente de Mérida. C) Calzadas Comunican entre sí todas las grandes ciudades del Imperio, existiendo una importantísima red por todo el Imperio. Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el traslado y la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio. Jalonadas por “miliarios”: piedras cilíndricas con inscripciones indicativas y que marcaban las distancias.

Spalato y la Villa Adriana en Tívoli.

12 CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

José Antonio Benítez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.