Tema 3. El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico Tema 3.

0 downloads 82 Views 3MB Size

Recommend Stories


ENTRE EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO:
ENTRE EL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO: EL ARQUITECTO BURGALES JUAN DE HERNALTES RENE-JESUS PAYO HERNANZ La arquitectura burgalesa del siglo XVIII se en

El arte entre los siglos XVI y XVIII. Del gótico al barroco
Comarca SOBRARBE 4 4/4/07 11:26 Página 207 El arte entre los siglos XVI y XVIII. Del gótico al barroco MANUEL LÓPEZ DUESO La favorable coyuntura

Tema 3: La Luz y el Color
Departamento de Química Física Conocimiento del Medio en Educación Infantil Tema 3: La Luz y el Color 1. Ideas sobre la Luz: La Luz como onda, la L

TEMA 1 LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO (SIGLO XVIII)
Tema 1 de Literatura: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 TEMA 1 LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO (S

Story Transcript

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Tema 3. El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

El estilo Rococó se desarrolla en Francia y se extiende por toda Europa. Durante el siglo XVIII convivirán tres estilos: el Barroco en su etapa final, el Rococó que ofrece durante unas décadas la visión de una aristocracia en decadencia y el Neoclasicismo, un lenguaje artístico que surge fruto de las nuevas inquietudes sociales de una burguesía que quiere tomar las riendas de una nueva sociedad que está emergiendo. Para comprender este proceso social es interesante que recuerdes lo estudiado en Historia del mundo contemporáneo: en síntesis es la finalización de un orden social llamado el Antiguo Régimen y otro que nace como es el Capitalismo. Una sociedad que desaparece: la de los privilegiados y otra que se irá imponiendo: la burguesa.

Historia del Arte

Página 1 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Estas dos imágenes representan el cambio de época. Descubre sus títulos, autores y lo que representan.

Retrato de Luis XIV

Historia del Arte

Juramento del Juego de la Pelota

Página 2 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

1. El Rococó

Este vídeo que hemos seleccionado te introducirá en el estilo que vas a estudiar.

Título: Arte: Rococó.Autor: divocarlos

Te presentamos tres interesantes visiones sobre el Rococó. En los enlace siguientes podrás adentrarte, un poco más, en este estilo.

El Rococó. Primera parte Segunda parte Tercera parte

Historia del Arte

Página 3 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

1.1. Arquitectura Rococó

Disfruta con este enlace que te acerca al estilo rococó en su expresión arquitectónica. LA ARQUITECTURA ROCOCÓ EN FRANCIA, CENTROEUROPA Y ESPAÑA. ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES OBRAS

Contesta las siguientes preguntas que guardan relación con el enlace propuesto 1. Señala el país de origen del Rococó. 2. Escribe los años que aproximadamente dura este estilo. 3. Averigua con la clase social que se relaciona el Rococó. 4. Señala otro país en el que este estilo tuvo fuerza. 5. Rococó viene de rocalla. Identifica lo que es la rocalla. 6. En España hay algunos ejemplos arquitectónicos de este estilo. Escribe el Palacio de Valencia y el de Madrid.

1. 2. 3. 4. 5.

6.

El estilo Rococó es fruto de la Francia gobernada por la Regencia del Duque de Orleáns, durante la minoría de edad de Luis XV (1710-1774). El ambiente del anterior monarca, Luis XIV, majestuoso y grandioso, fue sustituido por otro que privilegiaba lo frívolo, el refinamiento, la elegancia, la ligereza y la fragilidad. Todo quedaba envuelto en un sutil espíritu femenino que adoraba la nobleza cortesana de la época. La decoración se apodera del nuevo estilo y una forma definida se adueña y da nombre al estilo: la "rocaille", un elemento profusamente utilizado que nos transporta al mundo cartilaginoso, vegetal y marino a la vez. Estas formas decorativas recorrerán los principales paramentos de los nuevos edificios. De esta manera el Rococó se caracterizará por las formas irregulares y curvas y por una decoración fastuosa que animará los pequeños saloncitos y gabinetes tan del gusto del momento. Las amplias estancias no son del agrado de esta nobleza cortesana que quiere disponer de ambientes más íntimos y acogedores para sus entretenimientos. En estos espacios abundan como complemento los estucos y las tallas de madera y porcelanas de finísimo acabado.

Historia del Arte

Página 4 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Espejo con marco de rocaille en el castillo de Ludwigsburg.

1. 2. 3. 4.

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Abstract and asymmetrical Rococo decoration: ceiling stucco

Enumera las cinco características del ambiente rococó. Recuerda el elemento que da nombre al estilo. Identifica los espacios que gustaban en este estilo artístico. Estos espacios se adornaban con una serie de complementos. Reconócelos.

INVESTIGA ¿Qué es el estuco?

Historia del Arte

Página 5 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

1.1.1. Francia

La arquitectura francesa del Rococó apenas es identificable por el aspecto exterior de sus edificios, que en línea general mantuvieron la composición de la estructura barroca. Es en el interior donde la exuberancia rococó toma carta de naturaleza. El arquitecto francés que mejor definió este estilo fue Jacques Gabriel, sus exteriores mantienen el equilibrio y majestuosidad barroca aunque sin extravagancias ni excesos. Su obra maestra es el Petit Trianon de Versalles (1762-1764).

1. 2. 3. 4.

Nombre del principal arquitecto francés rococó Nombre de su principal obra arquitectónica Donde se encuentra El siglo

El edificio se encuentra cerca del llamado Grand Trianon, todo ello dentro del conjunto monumental que contigua el Palacio de Versalles. La fachada que observas se estructura en tres pisos de diferente altura rematada por balaustre. El cuerpo central se resalta, avanzándolo de los laterales y adornándolo con pilastras gigantes con capiteles.

Petit Trianon

Historia del Arte

Página 6 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

1. ¿Qué orden griego representan los capiteles de las pilastras? 2. ¿En qué periodo estilístico griego se dio ese capitel?

Historia del Arte

Página 7 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

1.1.2. Alemania

El estilo rococó, con sus festivas y coloristas tonalidades logro en este país espléndidas obras religiosas llenas de juegos de formas y dinamismo. Tanto en arquitecturas nobiliarias como populares, civiles y religiosas, este estilo logró impregnar con acierto y originalidad el ambiente artístico del momento. Elementos característicos de este rococó germano, además del señalado de gusto por las formas coloridas, serán la utilización de formas del barroco tardío: bóvedas irregulares, muros ondulantes, columnas salomónicas, materiales lujosos. Entre algunos importantes arquitectos que trabajaron en Alemania conviene recordar a Baltasar Neumann, los hermanos Zimmerman y Johann Michael Fischer.

Interior de la iglesia de Interior de la iglesia de Wies. Obra de los Ottobeuren. Obra de hermanos Johann Fischer Zimmermann

1. 2. 3. 4.

Otro país importante en obras del Rococó además de Francia Sus características más importantes Principales arquitectos Obras reseñadas en las imágenes

DESCUBRE ¿Qué es una columna salomónica?

Historia del Arte

Página 8 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

1.2. La Pintura Rococó

La pintura francesa de estos años se conoce como “pintura galante” por la temática tan característica que desarrolla. Es en Francia donde irradia una pintura que prefiere los colores pasteles y brillantes y los temas frívolos e intrascendentes. Escenas mitológicas con una visión más pícara, retratos de una aristocracia dedicada al buen vivir, o ambientes festivos y lúdicos. Tres pintores sobresalen en estos años:

François Boucher Jean Antoine Watteau Jean Honoré Fragonard

Watteau Watteau consiguió gran prestigio como maestro de un nuevo género creado por el mismo. Representó los distintos pasatiempos de la Nobleza, que con sus lujosas fiestas daban forma a las nuevas costumbres de la corte. Cuando observamos su obra "Gilles" nos preguntamos es realmente un payaso triste o solo interpreta un papel, es real la teatralidad o solo un juego de disfraces como era costumbre en las pequeñas e íntimas fiestas de la refinada sociedad. Lo que si es indiscutible es que Watteau deja concientemente en su pintura la descripción de la incertidumbre, como si quisiera borrar la distancia entre el teatro, la distinguida representación de papeles y dejar plasmada la vida como una única obra de teatro. Esta cualidad y relación que Watteau guardó con sus personajes y la profundidad de la técnica se perdió en la generación siguiente de artistas, que sólo se abocó a la representación de la nobleza. En 1722 llega al poder Luis XV y el Rococó alcanzó su máxima representación gracias a sus artistas preferidos, Boucher y Fragonard. Si bien a mediados del siglo XVIII el estilo de vida de los franceses se había hecho popular en las cortes europeas, los pintores fueron menospreciados por sus propios contemporáneos, a causa de la glorificación a la aristocracia. Sin embargo debemos considerar desde nuestra óptica, que obras como "El Columpio" de Fragonard o los sensuales desnudos de Boucher, son pinturas que contienen la misma idea de la Ilustración : "el hombre debe pensar por sí mismo" y no dejarse absober por las doctrinas religiosas o de la monarquía, ya que estas pinturas son una provocación para la moral de esa época.

Boucher Boucher tiene una labor variada, pinta, decora residencias, hace dibujos e ilustraciones de arte industrial y de porcelana fina, ornamenta. Es el pintor de lo agradable y gracioso. El cuadro "Desnudo en reposo", retrata no al personaje, Louise O´Murphy, joven de licenciosas costumbres, sino a la sociedad francesa del momento. El erotismo de la obra refleja una atracción colectiva por este tipo de temática. Su preferencia por escenas eróticas, sin escrupulosidad, llevó a Luis XV que lo despache de su corte por libertino, pero curiosamente recibió más encargos de comitentes privados.

Jean Fragonard

Historia del Arte

Página 9 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Jean Fragonard, es un pintor que convierte acciones y situaciones corrientes en escenas estéticas y elegantes. Su preferencia por escenas eróticas y el ritmo de sus composiciones establecen que en el arte no se requiere de recursos mitológicos antiguos, y esta postura hace que se conviera en uno de los pintores más significativos de su época. Es por excelencia un colorista virtuoso, dió vida a los árboles, a las nubes, a pesar que algunos críticos dicen que sus colores parecen artificiales por la gran cantidad de blanco que les añade. Su obra "El Columpio", la encarga el tesorero del clero francés. Le pidió una escena en la que un amante, el jóven situado a la izquierda, pudiera mirar debajo de la falda de su querida. En un principio debía ser un obispo el que empujará el columpio, pero Fragonard lo cambió por un jardinero. La dama está iluminada por el rayo de sol que penetra por el bosque, y resalta su vestido y sombrero de color rosado. Ella perdió el zapato del pie izquierdo, a causa del impulso y estira la pierna hacia adelante, permitiendo al jóven enamorado disfrutar de la vista deseada. Esta obra hoy se considera la más emblemática del Rococó.

Hemos citado tres autores y tres obras, relaciónalo con las imágenes siguientes.

Desnudo en reposo de Boucher El Columpio de Fragonard Gilles de Watteau

Historia del Arte

Página 10 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Desnudo en reposo de Boucher El Columpio de Fragonard Gilles de Watteau

Desnudo en reposo de Boucher El Columpio de Fragonard Gilles de Watteau

Historia del Arte

Página 11 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

2.- El Neoclasicismo

Te presentamos dos obras neoclásicas para que investigues su nombre y autor y al mismo tiempo para que razones sobre el nombre dado a este estilo: el Neoclasicismo.

Te proponemos esta presentación como repaso del tema. El Neoclasicismo

Historia del Arte

Página 12 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

2.1. Panorámica general del Neoclasicismo en arquitectura, escultura y pintura.

Para que obtengas unas ideas generales de la plasmación de las ideas neoclásicas en los tres leguajes artísticos de la arquitectura, escultura y pintura te proponemos el siguiente enlace con pequeñas síntesis, vídeos y creaciones digitales. Arte Neoclásico

A principios del XIX la sociedad del Antiguo Régimen reflejada en los excesos barrocos está viendo su fin. Una nueva sociedad con una mentalidad diferente al mando de una nueva clase social, la burguesa, está emergiendo y con ella un nuevo espíritu artístico. En estos primeros momentos se mira al pasado encontrando en los ideales clásicos griego y romano las señas de identidad de esta nueva sociedad. El arte se inspirará en estos modelos, el término que se acuña lo define: el Neoclasicismo. Esta nueva mirada se produce por una serie de razones entre las que destacan: Las exploraciones arqueológicas tienen en este tiempo su máximo esplendor. Las excavaciones de Pompeya y Herculano descubren magníficos restos de la antigüedad clásica y atraen la atención hacia este mundo. Los tratados teóricos sobre el arte de la Antigüedad de Winckelmann dan cobertura teórica a la difusión del estilo neoclásico. Este autor será el creador de una Historia del Arte como historia de los estilos. Su libro sobre la Historia del Arte Antiguo defendía la propuesta clásica ante la locura barroca y rococó. La Ilustración con el culto a la razón pone en tela de juicio la autoridad de la Monarquía absolutista y con ello su mundo artístico y cultural y mira hacia un nuevo orden social y una distinta manera de entender el arte. Un nuevo mundo, un nuevo arte. Las sociedades de amigos de la Antigüedad proliferan y organizan viajes al mundo clásico. La fiebre por viajar para ver los lugares de la antigüedad clásica sumerge a un parte de la sociedad en el ideal clasicista. El artista Piranesi realiza una serie de dibujos de las ruinas clásicas que fueron toda una sensación en esa época.

Giovanni Battista Piranesi (Mogliano Veneto, cerca de Treviso, 4 de octubre de 1720 – Roma, 9 de noviembre de 1778) fue un arquitecto, investigador y grabador italiano. Realizó más de 2.000 grabados de edificios reales e imaginarios, estatuas y relieves de la época romana así como diseños originales para chimeneas y muebles. A continuación te mostramos algunos grabados de este autor de la época.

Historia del Arte

Página 13 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Quirinal

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Arco Trajano

Panteón de Agripa

1. Identifica los ideales artísticos del Neoclasicismo. 2. Enumera las 5 principales razones por el gusto de esta época por la antigüedad clásica.

Todo ello contribuyó a la redefinición del estilo clásico. Una mirada que ponía la atención en restituir el lenguaje formal de los griegos y romanos. He aquí algunas características esenciales: Se desarrolla entre 1760 y 1850 aproximadamente, coexistiendo con otras manifestaciones y estilos artísticos. Propone una vuelta al lenguaje mesurado y racional de la Antigüedad grecorromana. Huye del decorativismo y movimiento del arte barroco y de la ligereza rococó. El estilo habla de exactitud, equilibrio y proporción, que eran las premisas fundamentales de los clásicos.

1. Cronología del estilo. 2. Las tres principales características generales.

Historia del Arte

Página 14 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

2.2. La arquitectura neoclásica

La nueva mirada a la monumentalidad grecolatina servirá a los arquitectos neoclásicos como referente para sus obras y en ellas podemos distinguir una serie de características que definen el estilo neoclásico: Una composición de las fachadas y una concepción espacial en la que la simplicidad y simetría son su referente. Un predominio de los elementos arquitectónicos clásicos: frontones, órdenes, pórticos con columnas... Escasos elementos ornamentales y siempre supeditados a la forma. Resalte de los elementos constructivos como la columna y el dintel.

RECUERDA las 4 características básicas de la arquitectura neoclásica.

UNA MIRADA A LA ARQUITECTUTRA NEOCLÁSICA

En Francia una de las obras más representativas, el Panteón del artista Jacques-Germain Souffot. El pórtico toma su clara influencia del Panteón de Roma y la cúpula prodigiosa nos lleva a las influencias palladianas y miguelangelesca. Toda la obra bebe del clasicismo aunque impregnado de un colosalismo que nos aparta del canon humano griego.

Historia del Arte

Página 15 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Panteón de París

En Alemania el arquitecto Leo von Klenze destaca por su obra en la Baviera de Luis I sobresaliendo sus obras en Munich de la Gliptoteca y los Propileos. Las referencias a la Grecia clásica son evidentes sobre todo en la portada inspirada en los templos griegos.

Propileos y Gliptoteca de Munich

La llegada del neoclasicismo al nuevo continente se realiza a través del presidente Thomas Jefferson que quiere una arquitectura que represente el soberano poder del idealismo democrático. El Capitolio de los artistas Trotón y Bulfinch simboliza el poder de la recien nacida democracia de los EE.UU.

Historia del Arte

Página 16 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Capitolio

Historia del Arte

Página 17 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Relaciona cada uno de estos monumentos con su arquitecto:

El Panteón

THORTON/BULFINCH SOUFFLOT VON KLENZE

La Gliptoteca

THORTON/BULFINCH SOUFFLOT VON KLENZE

El Capitolio

THORTON/BULFINCH SOUFFLOT VON KLENZE

Historia del Arte

Página 18 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

2.3. La escultura neoclásica

Los escultores neoclásicos tuvieron a su disposición la gran cantidad de obras clásicas que se conservaron de la antigüedad. Esta nueva mirada no se limitará a la mera imitación y copia, sino que propiciaron un acercamiento original a los rasgos estilísticos de la antigüedad clásica. De esta cercana manera de entender lo clásico se desprenden algunas de sus características más sobresalientes: El mármol blanco es el material más utilizado. Su textura y color simboliza la pureza y belleza más clásica. Aunque hoy se ha descubierto que las figuras griegas se policromaban. Una perfección formal y técnica que suprime la emoción del artista. Una belleza serena que nos transmite frialdad por la falta de expresividad y sentimiento. La visión desde un solo punto de vista, el frontal, impera en la visión de la obra. Una temática muy diversa en la que destaca el retrato y la estatuaria funeraria.

RECUERDA las 5 características que definen a la escultura neoclásica.

UNA MIRADA A LA ESCULTURA NEOCLÁSICA Paulina Borghese del artista Antonio Canova es una obra escultórica fundamental del neoclasicismo. Como una Venus clásica tumbada en su blando diván nos aleja del duro y frío material en el que está realizada esta obra, el mármol. Los valores táctiles y la perfección de la forma y técnica junto a la naturalidad compositiva, hacen de esta visión una experiencia sorprendente.

Paulina Borghese

El escultor Houdon cultiva de una manera constante la temática del retrato. Diderot, Washington, Jefferson, Franklin, Napoleón... Aquí vemos a Voltaire, aunque se le puede achacar una cierta frialdad ejecutiva, los rasgos del carácter del retratado queda impresos con magistral facilidad y acierto. Historia del Arte

Página 19 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Busto de Voltaire

Relaciona cada autor con su obra: Antonio Canova

PAULINA BORGHESE

RETRATO DE VOLTAIRE

Houdon

RETRATO DE VOLTAIRE PAULINA BORGHESE

Historia del Arte

Página 20 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

2.4. La pintura neoclásica

Los pintores neoclásicos a diferencia que los escultores se encontraron con una dificultad para realizar sus obras a la manera clásica: la práctica ausencia de restos pictóricos de la cultura clásica grecolatina. Así pues, estos pintores neoclásicos se inspiraron en lo maestros renacentistas, nadie como ellos supo transmitir el canon clásico adaptado a la pintura. También la obra escultórica clásica se tomo como modelo para llevarla al arte del color, así, muchas obras pictóricas neoclásicas recuerdan a concretas figuras helenísticas. Si resumiéramos algunos de los rasgos pictóricos de este nuevo lenguaje señalaríamos los siguientes: Una perfección formal. Transmisión de serenidad. Dulzura y cercanía en el tratamiento de los temas Predomina el dibujo sobre el color. La línea se apodera del lienzo Influencia de la escultura clásica en la manera de pintar que la toma como modelo en muchos casos. Temas como la historia, la moral y los retratos, se abordan de una manera moralizante y ejemplarizante desde el punto de vista social y político. Gama cromática basada en los colores primarios.

RECUERDA las 7 características que destacamos de la pintura neoclásica.

UNA MIRADA A LA PINTURA NEOCLÁSICA

Una de las figuras fundamentales de la pintura neoclásica fue Jacques Louis David. Estas dos obras "El juramento de los Horacios" y "La muerte de Marat", reflejan todas las características de la pintura del neoclasicismo.

Historia del Arte

Página 21 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Juramento de los Horacios

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

La muerte de Marat

El otro gran pintor neoclásico francés fue Auguste-Dominique Ingres. El dibujo es un elemento esencial de su pintura. Un virtuoso de la línea que perfila y delimita los colores modulando cada parte retratada del personaje. Su forma de pintar es la más clasicista del periodo no dejándose influir por otras corrientes, a pesar de su gran longevidad (vivió ochenta y siete años). En las imágenes dos ejemplos de su arte: El retrato de la condesa de Haussonville y la bañista de Valpinçon.

Historia del Arte

Página 22 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Condesa de Haussonville

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Bañista de Valpinçon

CONTESTA: dos pintores neoclásicos

Indica cuál de las siguientes obras es del pintor David:

LA BAÑISTA DE VALPINÇON EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS LA CONDESA DE HAUSSONVILLE LA MUERTE DE MARAT

Historia del Arte

Página 23 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Indica cuál de las siguientes obras es del pintor Ingres:

LA BAÑISTA DE VALPINÇON EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS LA CONDESA DE HAUSSONVILLE LA MUERTE DE MARAT

Historia del Arte

Página 24 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

2.5. El artista y la sociedad de la época

El siguiente texto te clarificará conceptos para poder desarrollar la tarea posterior. El objetivo básico de este tema es que relaciones los cambios sociales con los estilos artísticos que surgen durante el mismo periodo.

El artista y la sociedad.- Los filósofos, moralistas, pensadores y artistas de la Ilustración coincidían en la necesidad de fundamentar su pensamiento en la razón, en una fe ciega en la experimentación y en un odio de principio al absolutismo monárquico. Es éste un período de avances en lo político, en lo social, en lo económico, en lo intelectual y en lo jurídico. (...) ... el artista de la segunda mitad del XVIII reivindicó su independencia intelectual y económica, despreciando las ayudas y el mecenazgo. Los ilustrados criticaron severamente a los artistas que, atentos aún a las tendencias de la época rococó, producían obras sensuales y frívolas. Así, Diderot censuró a Boucher cuando éste, en 1765 fue nombrado pintor real, sosteniendo que la pintura de ese artista "lo tenía todo menos la verdad", y acusándolo de ser un claro exponente de la degradación del gusto de la composición, lo cual reflejaba depravación moral, por guardar ambos factores una relación de causa-efecto. En realidad, la oposición a Boucher traducía una oposición más amplia a la sociedad a la que representaba. Del mismo modo, las alabanzas a Chardin y Creuze revelaban aprobación a la nueva manera de sentir el arte: las finalidades didácticas y moral de las obras de estos artistas eran tomadas como contribución al avance social. Al analizar la relación del artista con la sociedad en el siglo XVIII, no se pueden olvidar las exposiciones que, en el curso de la centuria, llegaron a ser corrientes en ciudades europeas como Copenhague, Londres o Estocolmo. En Francia, desde 1737, los salones se convirtieron en acontecimientos bienales con destacable repercusión. (...) Las vías del retorno a la Antigüedad clásica.- El interés observado desde finales del siglo XVII por el mundo clásico, tiene su culminación hacia mediados del XVIII. Ya a principios de éste, Shaftesbury (1671-1713), abogó por la revalorización del mundo griego, convencido de hallar en él soluciones adecuadas para problemas estéticos de su tiempo. (...) Winckelmann tendía, a través del estudio del arte clásico, a un conocimiento más amplio de la Antigüedad. Le preocupaba el sentido de la belleza en el arte griego, seguro como estaba de la posibilidad de acceder por vía de la estética a la verdad espiritual. Winckelmann preconizó un nuevo ideal de belleza, fundamentado en las obras griegas, que encontraba plenas de «sencillez y grandeza". Sus escritos, tanto por su valor historiográfico como por la trascendencia de sus conclusiones artísticas, son tenidos por hitos en el camino hacia la Antigüedad clásica. ... Seguidor y amigo de Winckelmann fue Anton Rafael Mengs, influido por el maestro alemán, sobre todo, en lo referente a la mitología y a la epopeya griega. Mengs expuso sus propias teorías artísticas en numerosos escritos sobre la pintura, sin oponerse en ningún caso a la copia de los grandes maestros de la Antigüedad. Sus obras pueden entenderse como claros ejemplos de la aplicación de las doctrinas de Winckelmann a lo pictórico. Pero el interés por el pasado grecorromano no se limitó a la teorización. La convicción de que las enseñanzas de la Antigüedad sólo podían hallarse en los territorios en que se habían producido sus mayores logros, determinó la realización de numerosos viajes que, a su vez, dieron lugar a la redacción de libros y artículos. Así, el conocimiento del mundo clásico se amplió considerablemente en poco tiempo. El contacto personal directo con Grecia y sus monumentos suponía la posibilidad de «impregnarse de su esencia". Los viajes al mundo helénico fueron constantes. (...) Historia del Arte

Página 25 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Hubo viajeros de diferentes tipos: los que viajaban por placer, los hedonistas curiosos, los estetas, y los que lo hacían por interés arqueológico, con una clara finalidad. Estos últimos medían los monumentos, los dibujaban y a menudo los daban a conocer en publicaciones varias. También Italia formaba parte de la obligada peregrinatio. Desde mediados del siglo XVIII Roma fue tenida por referencia indispensable para quien quisiera conocer las obras helenísticas. El mundo romano, enaltecido por Piranesi, llamaba la atención de numerosos admiradores del arte clásico. Pero los viajeros no atendían únicamente a la antigüedad grecorromana: también las grandes colecciones europeas eran válidas y necesarias para ampliar conocimientos. En Europa existía una considerable cantidad de colecciones semipúblicas, a las que se podía acceder tras la obtención, de determinadas autorizaciones. Una de las más visitadas fue la colección Medici. (...) También se iniciaron por entonces colecciones de arte clásico como la de Lord Tomneley, de obras escultóricas. (...) También la arqueología contribuyó en aquella época a la recuperación del arte clásico. En este sentido fueron fundamentales las excavaciones de las ciudades de Herculano (1738) y Pompeya (1748). Estos trabajos, ... reavivaron, si cabe, el interés por la Antigüedad clásica, en especial por objetos y pinturas. La arquitectura se estudió posteriormente. (...) La renovación artística del siglo XVIII se evidenció en la difusión de las academia por toda Europa. Tenían en común la relación con el ideario ilustrado. Su animadversión hacia las tendencias barrocas y rocoso, y el propósito de alcanzar, en arte, la noble simplicidad, . Las academias proporcionaron a los artistas un estatuto social e intelectual más elevado. Para que sus obras fuesen dignas de estimación, debían adquirir una sólida formación, de modo que reflejaran a la vez un saber enciclopédico y una conciencia social. A los conocimientos técnicos se añadieron la historia, la mitología, la teoría del arte, etc., todo ello como preparación para una búsqueda correcta de la forma estética deseada. Para aprender tales materias el artista había de acudir a un centro que contara con programas de enseñanza adecuados a sus necesidades. La creación de academias tuvo también razones de ser de índole económica: sus promotores vieron la posibilidad de conseguir beneficios industriales, porque de ellas saldrían artistas capaces de diseñar todo tipo de objetos. La amplitud del alumnado garantizaba a medio plazo el que las cortes de cada país no tuviesen que buscar en el exterior artistas de reputación para satisfacer sus pedidos. La mitología y las historias de héroes griegos o romanos estaban constantemente presentes en los trabajos de las academias, que así contribuían a mantener viva la relación creada con la Antigüedad. Ya a finales del siglo XVIII surgieron reacciones contrarias a las academias. Voltaire afirmaba que éstas fomentaban la vulgaridad, en detrimento del genio, y Diderot sostenía que ahogaban el espíritu artístico. Muchos señalaron que en ellas la preocupación por el comercio era mayor que la preocupación por el arte. En todas estas opiniones esta implícita la idea de que la capacidad creadora del individuo y los sentimientos humanos deben gozar de plena libertad. Son los inicios del Romanticismo. A pesar de todo ello, es cierto que las academias fueron decisivas en la formación de los principales artistas del momento. La estética del sentimiento.- En la época del Neoclasicismo, el arte fue considerado, además de un problema formal. un problema de sentimiento. Para juzgar una obra han de tenerse en cuenta, además de los cánones normativos, los valores de la sensibilidad, la imaginación y el gusto. Extensas discusiones sobre el gusto, el genio o el sentimiento artístico abundan en todo el siglo XVIII; ... En este terreno, en el que impera la subjetividad, es importante recordar las categorías de Belleza propuestas por Edmund Burke: una belleza delicada, sutil, atrayente, placentera, bella por sí misma, y una belleza de lo sublime, concepto ligado a aquellas expresiones que, por su vaguedad o misterio, y por sus vínculos con sensaciones de terror, de miedo, de dificultad o de pena, resultan casi ininteligibles para el alma humana. La idea de sublime presente en la estética del siglo XVIII la proporcionan los elementos ilimitados, como el mar, la inmensidad del cielo, etc... Pero la idea de sublimidad puede ser producto de elementos limitados, como por ejemplo un árbol secular, cuyas raíces y cuyo tronco son realidades materiales que refieren al paso del tiempo y a la fuerza de resistencia. Idéntica condición propone la arquitectura, dadas las magnitudes que la caracterizan. Las ruinas clásicas y medievales sufrían también la idea de lo sublime, ya que a través de ellas se percibían las dimensiones del tiempo, de su efecto destructor, de la breve existencia del hombre y de su pequeñez, del poder de una cultura antigua. Historia del Arte

Página 26 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

A estas dos categorías de lo bello, Price añadió, coincidiendo en ello con Cilpin, la de lo pintoresco, idea cabalmente desarrollada en el siglo XVIII. La belleza de lo pintoresco radica en los "motivos" pictóricos o literarios. El pintoresquismo se encuentra en la irregularidad, en la variación de formas y colores, en la unión de elementos arquitectónicos y naturales, y en la utilización de efectos de luz y sombra para suscitar sensaciones. En el proceso de elaboración de esos rasgos, los ambientes o los elementos se transforman y son plasmados en la obra pictórica con un carácter distinto del que poseen en la realidad. Un objeto bello per se puede carecer de belleza pictórica: ésta habrá de surgir, entonces, en la traslación de la imagen, de lo real, al lienzo. Lo pintoresco se hace presente, por ejemplo en la disposición y la práctica decorativa de los jardines ingleses del XVIII, jardines en los que, contra la rígida formalidad de los franceses y los holandeses, se pretendía lograr la impresión de paisaje natural, evitar la aparición manifiesta de la mano del hombre. Para ello se eliminaron las amplias avenidas rectas, sustituyéndolas por caminos estrechos y tortuosos; se añadieron lagos falsos, ruinas clásicas y medievales falsas, etc... elementos que, unidos a un crecimiento vegetal totalmente espontaneo, producen en el espectador la sensación de un entorno generado de manera progresiva y casual, sin ningún programa previo. Isabel Coll Mirabent.- Las claves del arte neoclásico.Ed. Arín. Barcelona. 1897. Págs 6-14.

Rellena los espacios en blanco que se refieren al texto anterior. Los filósofos, moralistas, pensadores y artistas de la Ilustración coincidían en la necesidad de fundamentar su pensamiento en la , en una fe ciega en la experimentación y en un odio de principio al

.

... el artista de la segunda mitad del XVIII reivindicó su independencia , despreciando las

y el

y .

...la oposición a Boucher traducía una oposición más amplia a la

a la que

. las alabanzas a Chardin y Creuze revelaban el

a la nueva manera de

: las finalidades didácticas y moral de las obras de estos artistas eran tomadas como

contribución al el interés por el pasado grecorromano no se limitó a la . La convicción de que las enseñanzas de la Antigüedad sólo podían hallarse en los territorios en que se habían producido sus mayores logros, determinó la de numerosos viajes. También la

contribuyó en aquella época a la recuperación del arte clásico

La renovación artística del siglo XVIII se evidenció en la difusión de las

por toda

. En la época del Neoclasicismo, el arte fue considerado, además de un problema problema de

Historia del Arte

, un

.

Página 27 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Demuestra lo aprendido logrando la mayor puntuación jugando sobre el tema. Ejercicios interactivos | Neoclasicismo

Historia del Arte

Página 28 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

3. La mujer en el arte

Los nombres de mujeres van apareciendo, poco a poco, dentro del mundo de los artistas. Durante el siglo XVIII un pequeño grupo de artistas comenzaron a dejar su impronta en obras delicadas cultivando el retrato. Elisabeth Vigée-Lebrun, Angelica Kauffman y, sobre manera, la que reseña el siguiente enlace que te proponemos.

1. ¿A que pintora se refiere el artículo? 2. ¿Qué técnica utilizó habitualmente?

Historia del Arte

Página 29 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

4. La técnica del pastel

La pintura al pastel fue una técnica típica del rococó. Los primeros impulsos se dieron ya en la Italia del siglo XV, pero esta técnica se da a conocer popularmente con una pintora que se la suele considerar como la inventora: Rosalía Carriera. También otro pintor rococó que impulso esta pintura fue Maurice Quentin de la Tour.

Amplía tus conocimientos de esta técnica pictórica con este vídeo ilustrativo.

Título: Pastel. Autor: EducaThyssen

Historia del Arte

Página 30 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico

Ejercicios resueltos

La tarea que tienes diseñada trata sobre la relación del arte con la sociedad en la que se origina. Los ejemplos que te ofrecemos a continuación, resaltan la parte del comentario de una obra que interrelaciona el momento histórico con el estilo artístico. Creemos, de este modo, que los siguientes comentarios te servirán para tú poder desarrollar posteriormente los tuyos. Hemos escogido dos obras y dos autores significativos de su tiempo.

François Boucher y su obra "Desnudo en reposo".

Desnudo en reposo de Boucher

La siguiente obra que te presentamos nos adentra en otro mundo. Jacques Louis David y su obra "El juramento de los Horacios".

Historia del Arte

Página 31 de 32

Unidad 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Tema 3: El S. XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico El juramento de los Horacios de David

Historia del Arte

Página 32 de 32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.