Tema 4 Radicalidad Carismática y discernimiento (cribar)

Tema 4 ¿ Radicalidad Carismática y discernimiento (cribar) Objetivo Potenciar el discernimiento, como elemento imprescindible de crecimiento persona

0 downloads 53 Views 196KB Size

Recommend Stories


Tema 4 Hidrosfera y contaminación
Tema 4 Hidrosfera y contaminación ÍNDICE Tema 4: HIDROSFERA Y CONTAMINACIÓN ....................................................................... 1

Tema 4: La elasticidad y
Tema 4: La elasticidad y su aplicación Elasticidad . . . … es la medición de como muchos compradores y vendedores responden a los cambios de las con

TEMA 4 HEMORRAGIAS Y SHOCK
C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas Asignatura: PRIMEROS AUXILIOS I.E.S. Seritium Jerez de la Frontera TEMA 4 HEMORRAGIAS Y SHOCK

Tema 4: Múltiplos y Divisores
Colegio Norfolk Área de Matemáticas 6º Primaria Curso 2012/13 Tema 4: Múltiplos y Divisores __________________________________________________________

Story Transcript

Tema 4 ¿

Radicalidad Carismática y discernimiento (cribar)

Objetivo Potenciar el discernimiento, como elemento imprescindible de crecimiento personal y comunitario.

Idea esencial La centralidad de la Eucaristía es el criterio de discernimiento para nuestra vida y misión y se expresa fundamentalmente mediante el seguimiento, la imitación y la configuración con Cristo.

Referencia al cartel Los colores del fondo, que se van aproximando a la Eucaristía de oscuros a claros hasta perderse en ella, en el mismo tono

Introducción La historia del lápiz El niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento le preguntó ¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? Es una historia sobre mí? El abuelo respondió: estoy escribiendo sobre ti pero más importante que lo que escribo es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que fueses como él cuando crezcas. El niño miró el lápiz intrigado y no vio nada en especial. ¡Pero si es igual que todos los lápices que he visto en mi vida! Todo depende del modo en que mires las cosas, dijo el abuelo. En este lápiz hay ciertas cualidades que si consigues entenderlas harán de ti una persona que viva en paz con el mundo. 1) Puedes hacer grandes cosas, pero nunca olvides que existe una mano que guía tus pasos. A esta mano nosotros la llamamos Dios y El siempre te conducirá en dirección a su voluntad. 2) De vez en cuando se necesita dejar de escribir y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero al final está más afilado y escribe mejor. Por tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores porque te harán mejor persona. 3) El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir algo que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia. 4) Lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por tanto cuida siempre lo que sucede en tu interior. 5) El lápiz siempre deja una marca, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará trazos, así que intenta ser consciente de cada acción.

Carpeta UNER 20 -

Tema 4

1

Desarrollo El discernimiento requiere de una base para medir si algo es correcto. Las Escrituras forman la base del discernimiento. Cuando no hay una base objetiva, sino que todo es subjetivo, no hay de dónde obtener verdadera seguridad. La opinión de uno es tan válida como la de otro. Para saber si una pared es recta se debe poner una plomada, porque si sólo estimamos «a ojo» seríamos engañados. Como cristianos, únicamente podemos tener seguridad cuando hemos «medido» o examinado un asunto cuidadosamente a la luz de la Palabra de Dios. Damos ahora un paso significativo en la comprensión del proceso de «hacerse pan», luego de reconocer que somos tierra herida, amada y redimida, en la cual Dios mismo se siembra y somos, a la vez, semilla llamada a morir para dar vida, convirtiéndose en espiga madura dispuesta para la siega. Nos encontramos con el siguiente paso: el momento de la criba, que en este tema identificamos con la necesidad de descubrir la importancia del discernimiento espiritual para nuestra vida comprendida en su totalidad. 1.- El ser humano, ser de discernimiento. El ser humano, crece y madura haciéndose consciente de su propia vida. Se da cuenta, en primer lugar de que es un ser ubicado en tiempo y espacio, que pertenece a una cultura y a una generación determinada. En un segundo momento descubre que necesita conocer el sentido de su existencia. De esta necesidad surge, en el proceso de maduración humana la necesidad de buscar el bien y distinguirlo del mal, la necesidad de descubrir incluso más el bien que el mal, de distinguir entre lo bueno y lo menos bueno, entre lo más bueno y lo óptimo, a partir de indicios que vienen dados por la misma realidad desde fuera y que no son simplemente elegidos desde cada uno. Esto parece que es algo esencial, constitutivo, del ser humano como ser orientado a actuar con libertad y responsabilidad en relación con Dios, si es creyente, y en relación con el entorno y con los demás aunque no fuera creyente. Vivir actuando humana y responsablemente es vivir discerniendo en una u otra forma. El discernimiento es una tarea permanente de todo hombre en toda situación. 1 Discernir es aprender a reconocer por dónde nos quiere llevar Dios para "dejarnos llevar por Él". Es un proceso que supone, en primer lugar, que como personas, nos hayamos acostumbrado a optar por la vida, requiere tener el hábito de buscar y elegir lo que nos da vida y lo que da vida a otros; implica que nos importen los demás y, sobre todo, que son mayoría en este mundo: los pobres. 2.- Discernimiento cristiano. Para que esta opción por la vida sea posible, es necesario descubrirla en nuestro interior sobre todo, dejarla brotar desde nuestro propio pozo, desde el manantial que tenemos dentro, desde el Agua Viva que hay en nuestro interior y que es la vida misma de Dios en nosotros. Es desde ese descubrimiento tan interno, tan hecho carne en nosotros mismos, como de verdad podemos abrirnos a la experiencia de Dios, que es vida para todos y vida en abundancia. Pero, reconocer esa fuente de vitalidad en nuestro interior, exige haber hecho previamente un proceso de sanación de los traumas y los golpes personales, haber sanado las heridas. 3.- Discernir el Dios de Jesús: En primera instancia necesitamos descubrir cuál es la imagen de Dios que tenemos, pues los miedos y compulsiones pudieron fabricar en nuestro inconsciente fetiches, falsas imágenes de Dios. Por eso un primer examen, un primer discernimiento, tiene que encaminarse a verificar si eso que yo llamo "Dios"', refleja en realidad, la imagen del Dios que Jesús nos revela, o es una pobre percepción de Dios producto de mi propia fragilidad humana. Así podemos comprender que discernir es una lucha: una lucha por reivindicar el verdadero rostro de Dios que es el Padre de la Alegre Misericordia que ama, espera, libera. Es el Dios del Reino, es decir, que tiene proyecto histórico para con la humanidad, proyecto que nos compromete en el trabajo por 1

Los contenidos de este tema están basados en la Revista «Sal Terrae», tomo 86/11 1018(diciembre 1998), pp. 897-907 de CARLOS RAFAEL CABARRÚS P. SJ. Carpeta UNER 20 -

Tema 4

2

la paz, la justicia, la concordia, la solidaridad, la igualdad, el respeto entre todas las personas y el equilibrio con el universo. Debemos descubrir que es el Dios que escoge lo débil, lo pobre, lo pequeño como espacio y oportunidad de revelación 4.- Los personajes del discernimiento Es importante caer en la cuenta de que en el discernimiento intervienen tres “personajes”: la persona con su libertad - con el peso de sus heridas y la riqueza de interioridad -; el Espíritu de Dios, cuyas invitaciones llamamos "mociones", y el espíritu del mundo cuyas invitaciones se denominan "tretas" o trampas. 5.- Las columnas vertebrales del proceso del discernimiento: Todo eso que hemos ido presentando son elementos constitutivos del discernimiento. Pero, si quisiéramos pormenorizar sucintamente su proceso tendríamos que decir que consta de seis partes esenciales: 1. la experiencia que se vive, es necesario tomar en cuenta lo que en realidad nos está pasando, no lo que quisiéramos que nos suceda. 2. la ocasión que la provoca, Las cosas espirituales, como las simplemente psíquicas, se generan, se gestan, no están desvinculadas de una serie de acontecimientos previos. 3. la vinculación psicológica que tiene. Aun cuando las cosas de Dios son invitaciones suyas, sin embargo, no se nos comunica el Señor sino empleando nuestro material propio. Es decir, utiliza nuestro ser golpeado y potente como material para su revelación y para darle cuerpo a sus invitaciones. 4. el derrotero, todo discernimiento debe dar razón de «adónde me lleva» lo que experimento. Si, me compromete en construcción de Reino y me guía la imagen del Dios de Jesús, eso proviene de Dios, de lo contrario su origen está en el espíritu del mundo. 5. la reacción, todo discernimiento implica una respuesta de nuestra parte. La invitaciones que Dios nos hace –mociones- deben ser acogidas y puestas en práctica, por lo contrario, las invitaciones del mal espíritu. -tretas- deben ser rechazadas; una ayuda fundamental es el examen cotidiano, como ejercicio de discernimiento, pues examinar es adiestrarse para configurar la vida desde la Gratuidad. 6. la confrontación, no hay discernimiento sin cotejamiento con alguien que sepa optar por la vida y sepa reconocer, en su propia historia, y en la historia del mundo, los deseos de Dios, sus gustos, su modo. 6.- El modelo cabal del discernimiento María de Nazaret, la mujer humilde, la madre de Cristo, la figura de la Iglesia. Ella, cual campo dispuesto, expropiada de sus propios planes, acoge sin reservas la lluvia fecundante de Dios y ofrenda su vida en fe a la voluntad de Dios. Ella, la que supo “guardar en el corazón” y esperar la hora de su Hijo, es el modelo cabal del discernimiento. 7.- Importancia del discernimiento para un miembro de la UNER Los miembros de la UNER estamos llamados a cribar, a discernir, a descubrir por dónde y de qué manera es necesario que cada grupo, en la realidad socio-cultural que vive, dé su respuesta reparadora. El primer discernimiento que necesitamos hacer, como movimiento que vive la espiritualidad eucarísticareparadora, debe llevarnos a distinguir si adoramos ídolos o nos hemos dejado seducir por el Dios de Jesús. Vale entonces, preguntarnos, ¿a quién buscamos, a dios o a Dios -así, entre minúscula y mayúscula-? ¿Qué Eucaristía buscamos? ¿Un símbolo o la Vida? Vivir la Eucaristía y vivir queriendo ser eucaristía, pan partido y repartido para la vida del mundo es el principio básico de nuestro discernimiento en todos los niveles: personal y comunitario, espiritual y misionero, litúrgico y social.

Carpeta UNER 20 -

Tema 4

3

Palabra de Dios Los “gustos” de Dios y su modo de actuar quedan patentes en una imagen simbólica que sintetiza lo que significa Reino: el Banquete, la comida compartida alegremente. Algo es de Dios cuando se pueden encontrar los cuatro pedestales de la mesa del banquete del Reino: 1. Realizar las obras de justicia solidaria: Mt. 25,31ss 2. Aceptar la invitación a la misericordia de Dios: Lc. 6,36 3. Asumir que por realizar estas dos tareas venga la incomprensión y hasta la persecución y muerte Mc. 8,38 4. Cuidar de mí mismo con la misma dedicación que quiero y cuido de los demás: Mt. 19,19

Magisterio de la Iglesia Juan Pablo II «El discernimiento hecho por la Iglesia se convierte en el ofrecimiento de una orientación, a fin de que se salve y realice la verdad y la dignidad plena del matrimonio y de la familia… los seglares por razón de su vocación particular tienen el cometido específico de interpretar a la luz de Cristo la historia de este mundo, en cuanto que están llamados a iluminar y ordenar todas las realidades temporales según el designio de Dios Creador y Redentor» Benedicto XVI: «¿Cómo podemos discernir la voz de Dios entre las mil voces que escuchamos cada día en nuestro mundo? Yo diría que Dios habla con nosotros de muchísimas maneras. Habla por medio de otras personas, por medio de los amigos, de los padres, del párroco, de los sacerdotes —aquí, os habla a través de los sacerdotes que se encargan de vuestra formación, que os orientan—. Habla por medio de los acontecimientos de nuestra vida, en los que podemos descubrir un gesto de Dios. Habla también a través de la naturaleza, de la creación; y, naturalmente, habla sobre todo en su Palabra, en la sagrada Escritura, leída en la comunión de la Iglesia y leída personalmente en conversación con Dios».2 Papa Francisco «La libertad cristiana y la obediencia cristiana consiste en ser dóciles a la Palabra de Dios y tener la valentía de convertirse en odres nuevos para este vino nuevo que viene continuamente. La valentía de discernir siempre. Discernir, no relativizar. Discernir siempre qué hace el Espíritu en mi corazón». 3

Reflexión personal y grupal 1-¿Tengo experiencia en la práctica del discernimiento espiritual? 2-¿Me ayuda a mejorar mi comunicación grupal? 3-¿Me ilumina a romper los esquemas de orgullo e individualismo? 4-¿Descubro la necesidad de la comunicación grupal, comunitaria, plena y profunda? 5-¿Me motiva a participar en las responsabilidades comunes, grupales haciéndome disponible para participar en ellos? 6-El Bto. Manuel González, nos invita, usando el icono de la lámpara encendida, a iluminar las oscuridades ¿Qué lugares de la realidad en la que vivo están esperando esa luz?

2

Preguntas de los seminaristas del Seminario Romano Mayor durante la visita del Papa, el 17 de febrero de 2007 Homilía en Santa Marta, 20/01/2014. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/cotidie/2014/documents/papafrancesco_20140120_dios-sorpresas.html 3

Carpeta UNER 20 -

Tema 4

4

Estilo de vida El don del Pan partido y entregado es una invitación a compartir el estilo de vida que nos enseña Cristo en la Eucaristía. Es decir, viviendo más allá del cálculo, la medida, o la cautela. Es el total despilfarro del amor en lo más cotidiano y escondido”. Desde nuestro carisma somos llamados a vivir eucarísticamente al descubrir que un miembro de la UNER es: «una lámpara siempre encendida delante de su Sagrario.»4

Momento orante Orar para discernir la voluntad de Dios Lectura orante de la Parábola del buen samaritano Lc. 10, 25-37  Proclamar el texto, luego se relee en silencio de manera personal  Dejar un momento largo de silencio, luego del cual se pueden hacer resonancias.  Concluir con la siguiente oración de Karl Rahner5 Señor Jesucristo: Tú mismo me has enseñado un camino hacia una fe realmente determinante para mi vida. En el cotidiano, activo y solitario camino de amor al prójimo. En ese camino te encuentro a ti, desconocido y conocido. Llévame, Luz de la vida, por ese sendero. Concédeme andarlo con paciencia creciente y renovada. Dame la incomprensible fuerza de arriesgarme en la entrega a los hombres y de donarme a mí mismo en el don. Entonces Tú mismo sales a mi encuentro en el prójimo, ya que formas una incomprensible unidad con quienes reciben mi amor. Tú eres quien puede asumir la vida eterna de los hombres y, al mismo tiempo, eres Aquel cuyo amor, devuelto al Padre, no deja de ser amor al hombre. Mi fe en ti está en camino, y con el hombre del Evangelio te digo: «Creo, Señor, ayuda mi incredulidad». Tú que eres el camino hacia el prójimo, guíame por tu camino. Tú eres el hermano desconocido y buscado, y en él eres Dios y por siempre. Amén.

4

Bto. MANUEL GONZÁLEZ, Florecillas del Sagrario, 5ª Ed., pág. 53 en OOCC I, 635.

5

KARL RAHNER, Oraciones de vida, Publicaciones Claretianas, Madrid, 1989, pág. 98. Carpeta UNER 20 -

Tema 4

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.