TEMA 5. EL SUBSISTEMA FÍSICO Y NATURAL

TEMA 5. EL SUBSISTEMA FÍSICO Y NATURAL Subsistema físico y natural Subsistema social y económico Sistema territorial Subsistema Urbano y Relaciona

24 downloads 47 Views 1020KB Size

Recommend Stories


TEMA 5 El novecentismo y las vanguardias
TEMA 5 El novecentismo y las vanguardias En el segundo lustro del siglo XX, la decadencia del Modernismo es evidente y se busca una literatura difer

TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO
C.E.I.P. “Manuel Laza Palacio” Conocimiento del Medio 6º en español http://www.profejuroru.blogspot.com/ TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO 1. LA LUZ. La l

Story Transcript

TEMA 5. EL SUBSISTEMA FÍSICO Y NATURAL

Subsistema físico y natural

Subsistema social y económico

Sistema territorial

Subsistema Urbano y Relacional

Subsistema jurídico y administrativo

EL SUBSISTEMA FÍSICO Y NATURAL

Introducción • Objetivos del diagnóstico • Usos y actividades a regular • Inventario • Tratamiento de la información. Determinación C.A. • Síntesis de la problemática del medio físico

EL SUBSISTEMA FÍSICO Y NATURAL

Formado por los elementos y procesos del medio natural tal y como se encuentran en la actualidad.

• Recogida y preparación de la información • Diagnóstico del sistema

Bloque de información Elementos y procesos naturales

Análisis del medio físico y natural

Afecciones legales y previsiones de planificación

Degradaciones existentes

Amenazas previsibles

1. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

• Conocer las características naturales (inventario e interpretación de su funcionamiento). • Comprender las formas en que se utiliza el territorio. • Descubrir las degradaciones y amenazas. • Conocer las afecciones normativas sobre el territorio. • Valorar los méritos de conservación. • Estimar la potencialidad del territorio. • Estimar su fragilidad o vulnerabilidad. • Conocer los riesgos naturales. • Basado en aspectos descriptivos y valorativos. • Determinar la capacidad de acogida.

1. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO Determinar la Capacidad de Acogida Producto final a partir del cual se integra el medio físico con el resto de subsistemas para configurar el diagnóstico global del Modelo Territorial

• Aportación última y fundamental del análisis del medio físico al diagnóstico. • Índica y representa el mejor uso que se puede hacer del territorio teniendo en cuenta las actividades que en él se pueden dar. • Representa la forma en que cada punto del territorio puede utilizarse en beneficio del hombre sin que sufra alteraciones. • Su expresión / representación operativa ha de referirse a unidades territoriales definidas. • Expresión cartográfica para cada una de las actividades a ordenar.

1. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO CAPACIDAD DE ACOGIDA Aptitud Potencialidad de los ecosistemas (p.v. promotor)

Valoración/capacidad de acogida ecosistemas

Impacto Fragilidad de los ecosistemas (p.v. conservador)

Procesos activos y riesgos naturales

Capacidad de acogida del territorio

Capacidad de Acogida instalación Parques Eólicos (región de Murcia)

Fuente: Sevilla Callejo

2. USOS Y ACTIVIDADES A REGULAR / ORDENAR EN EL PLAN 1. Conservación y regeneración de la naturaleza • Preservación estricta • Conservación activa • Regeneración del ecosistema y/o paisaje • Actividades científico culturales • Repoblación forestal 2. Esparcimiento y deportes al aire libre • Excursionismo y contemplación • Recreo concentrado • Camping • Baño y actividades náuticas • Caza • Pesca

2. USOS Y ACTIVIDADES A REGULAR / ORDENAR EN EL PLAN 3. Actividades agrarias • Recolección de especies aromáticas/medicinales • Recolección de hongos y setas • Agricultura extensiva de secano • Agricultura de regadío • Huerto familiares y/o metropolitanos • Invernaderos • Pascicultura • Piscicultura • Edificaciones ganaderas • Repoblación forestal • Edificaciones ligadas a la explotación agraria • Vivienda rural

2. USOS Y ACTIVIDADES A REGULAR / ORDENAR EN EL PLAN 4. Urbanización • Urbanización institucional • Urbanización dispersa en parcela grande • Urbanización dispersa en parcela pequeña • Urbanización de media densidad • Urbanización de alta densidad 5. Actividades industriales • Polígonos industriales • Industria pesada aislada • Industria limpia • Industria extractiva

2. USOS Y ACTIVIDADES A REGULAR / ORDENAR EN EL PLAN 6. Infraestructuras • Autopistas • Autovías • Carreteras • Pistas forestales • Líneas aéreas de conducción eléctrica, etc. • Repetidores de televisión u otras instalaciones • Embalses 7. Deposición de residuos • Escombreras • Vertedero de residuos urbanos • Vertidos tóxicos • Cementerios

2. USOS Y ACTIVIDADES A REGULAR / ORDENAR EN EL PLAN

Usos y actividades a considerar en la determinación de la capacidad de acogida

• Actividades existentes en la actualidad • Recursos naturales existentes ociosos • Aptitudes y actitudes de la población

• Expectativas de agentes externos • Previsiones de niveles jerárquicos superiores

Endógenas

Exógenas

2. USOS Y ACTIVIDADES A REGULAR / ORDENAR EN EL PLAN

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO



Análisis y cartografía de los elementos y procesos del medio físico.



Relación orientativa, se debe ajustar a cada caso particular.

Medio físico y natural •

Abiótico. Clima, aire, agua, materiales, procesos, formas, patrimonio, suelo.



Biótico. Flora, fauna.



Perceptual

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

3.1. Medio abiótico Clima • Indicador de las condiciones ambientales • Condicionante de localización • Condicionante del diseño • Recurso Aire • Calidad del aire (contaminación) • Ruido Agua • Recurso • Receptor • Ecosistema (valor de conservación).

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Materiales, procesos y formas geológicas • Necesidad de su conocimiento a la hora de diseñar y ordenar las actividades. • No es estático, sigue unos procesos (naturales / inducidos). • Procesos geodinámicos (internos o externos) que pueden convertirse en riesgos. • Intervienen en el análisis como recurso y condicionante en localización de actividades.

Interacciones entre actividades humanas y el medio geológico Ocupación de la superficie terrestre

Influencia en el desarrollo de las actividades y vida humanas

Transformación y/o aprovechamiento de los materiales y el medio geológico

Dinámica terrestre

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Información geológico minera: - Elemental (mapa litológico) - Elaborada (mapa de riesgos de deslizamientos)

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Materiales Rocas ígneas • Solidificación del magma. • Pueden albergar recursos mineros. • No energéticos ni hidrogeológicos. • Buena capacidad portante. • No son permeables: buenas para ubicación de actividades que vierten residuos al suelo. Rocas sedimentarias • Formadas por depósitos de materiales procedentes de otras áreas. • Recursos minerales, energéticos e hidrogeológicos. • Recarga / vulnerabilidad de acuíferos, erosionabilidad. Rocas metamórficas • Transformación de otras rocas por elevadas temperaturas y/o presiones. • Recursos mineros, no hidrogeológicos.

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Procesos Tectónicos • Vulcanismo • Sismicidad • Diapirismo

Geodinámica externa • Movimientos de ladera • Hundimientos (materiales kársticos) • Expansividad (arcillas expansivas) • Avenidas (periodo de retorno) • Erosión - sedimentación • Procesos eólicos

Grandes riesgos (bienes materiales y personas) A partir de su conocimiento se toman las medidas para prevenir, mitigar o evitarlos: • Estructurales (construcción de estructuras resistentes). • No estructurales (actuaciones de O.T. a partir de cartografía, mapas de riesgos, etc.).

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Formas Aproximación por escalas • Conjuntos geológicos nacionales • Conjuntos geomorfológicos • Unidades geomorfológicas • Elementos geomorfológicos (según formas)

Tipos • Estructurales (derivan estructuras tectónicas). • Volcánicas (abruptos) (turístico y minero). • Procesos fluviales. • Procesos eólicos. • Glaciares y periglaciares. • Procesos kársticos (disolución de la roca por el agua. • Fenómenos gravitacionales.

Ejemplos • Estratos horizontales • Estratos plegados • Fracturas • Coladas • Cráteres... • Gargantas, barrancos, valles... • Dunas • Circos, artesas y crestas... • Simas y cavernas • Lapiaces, dolinas... • Coluviones • Canchales

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Patrimonio geológico • Materiales, procesos y formas: patrimonio cultural y científico de gran valor. • Pérdida irreparable. • Valor intrínseco. Protección. • Reconocer e interpretar la evolución de los procesos geológicos que han modelado el planeta. • Inventario.

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Suelos (dos puntos de vista) Ecológico: Ecosistemas naturales • Valor intrínseco • Génesis edafológica Productivo: Sistemas agrícolas • Valor de uso • Pendientes, drenaje, facilidad laboreo, clima, pedregosidad, capacidad retención agua, nutrientes Dos direcciones en el análisis territorial: • Inventario y clasificación a partir de valor de uso (Clases agrológicas USDA) • Inventario y clasificación a partir de su valor intrínseco (Clasificación de la FAO)

3.2. Medio biótico Vegetación • Indicador condiciones naturales del territorio. • Elemento capital para caracterización del paisaje. • Soporte de las comunidades faunísticas. • Previsión de su evolución (tablas de sucesión). • Predicción situaciones futuras. • Cartografiable en unidades homogéneas. • Homogeneidad relativa según escalas. • Unidades inventariadas en función de atributos (estado vegetativo, especies dominantes y representativas, etapa serial y evolución, cobertura, densidad, rareza, diversidad, productividad, etc.).

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

Fauna (difícil de inventariar: cartografiar, valorar y predecir su evolución) Características • Movilidad en el espacio. • Variación en el tiempo. • Lugares alimentación, nidificación, reproducción. • Número de especies. • Carácter migratorio. • Relación con determinados biotopos: vegetación, geomorfología, agua, actuaciones antrópicas.

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

3.3. Paisaje • Aspecto de la realidad simultáneamente objetivo (la forma del territorio) y subjetivo (su percepción social e individual). • Imagen estética que proyecta un espacio concreto y manifestación física y dinámica de un sistema complejo de relaciones entre actividades humanas y el medio natural. Información que el hombre recibe de su entorno ecológico; una interpretación intencionada a partir de las capacidades multisectoriales; pero también modelada por factores culturales, valores estéticos y los estados emocionales (González Bernáldez). Manifestación formal de la relación sensible de los individuos y las sociedades, en el espacio y el tiempo, con un territorio, más o menos modelado por los factores sociales, económicos y culturales (CPM, 1992).

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

3.3. Paisaje

• Síntesis de la relación sociedad-naturaleza. • Construcción mental a partir de lo que se percibe de un territorio. • Análisis: subjetivo-objetivo. • Indicador: - Estado de los ecosistemas. - Salud de la vegetación y fauna. - Estilo uso y aprovechamiento del suelo. • Recurso útil y escaso. • Inventario: - Paisaje intrínseco. - Potencial de vistas. - Incidencia visual. - Elementos singulares.

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

3.4. Afecciones normativas • Condiciona localización de actividades • Cartografía • Modelo espacial del sistema de intervención + ENP + Patrimonio Hco-artístico + Yacimientos arqueológicos + Caza y pesca + Clasificación urbanística + Montes públicos + Vías pecuarias + DPH, DPMT + Fondos estructurales + Autorizaciones de explotación

3. FASE DE PROSPECCIÓN. INVENTARIO

3.5. Degradaciones y amenazas • Derivadas del cambio de usos del suelo + Directas (ocupación) + Indirectas (efectos inducidos) • Emisión y vertidos de contaminantes + Aire, agua, suelo + Discordancia con el paisaje + Introducción de especies exóticas + Emisión de ruido • Sobreexplotación de recursos naturales • Subexplotación de recursos naturales • Riesgos geológicos naturales o inducidos • Incendios • Plagas y enfermedades

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A.

Ámbito geográfico del Plan

Inventario/prospección integrada del territorio

Criterios de definición de U.I.

Identificación y cartografía de U.I.

Gómez Orea 1994, 2002

Descripción y valoración de las U.I.

Elaboración de una tabla de CA del territorio

Criterios de valor

Relación de actividades

Mapificación de la Capacidad de Acogida del territorio

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A.

Unidades de integración • Inmediatamente después del inventario. • Consiste en la definición de unidades territoriales (UT). • UT: expresión de los elementos y procesos del territorio en términos comprensibles y operativos. • Se valorarán: + Los méritos de conservación de cada punto del territorio + Las amenazas + Vocación natural del suelo (capacidad de acogida) + Degradaciones e impactos

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A.

Unidades de Integración: sectores básicos del territorio en función de los cuales se hace el diagnóstico del medio físico. Objetivos 1. Facilitar la comprensión del sistema territorial. 2. Hacer utilizable el cúmulo de información sectorial recogida en el inventario.

Tipos • Cuadrícula. Retícula superpuesta al territorio apoyada en coordenadas geográficas. • Unidades homogéneas o ambientales. Se definen de forma empírica, o bien superponiendo factores inventariados, etc. • Unidades no homogéneas o de síntesis. Sectores del territorio definidos por algún factor controlante clave.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A.

Unidades no homogéneas o de síntesis Cuatro categorías no excluyentes  Criterios ecológicos  Criterios científico-culturales  Criterios de productividad primaria  Criterios paisajísticos, calidad estética y visibilidad

• Proporciona mayor economía de medios en la integración. • Identificación menos mecánica. • Requiere gran experiencia en planificación.

Unidades de síntesis

Unidades de síntesis

Mapa unidades de síntesis

Unidades de síntesis

Unidades de síntesis

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A. Descripción de las unidades de integración • Para dar consistencia informativa al plan • Transmitir el conocimiento adquirido del territorio • Resulta útil plasmar una aproximación en forma de grandes unidades estructurantes del territorio

Organización de la descripción: • Materiales, formas y procesos. Riesgos • Biocenosis y ecosistemas • Base paisajística • Usos del suelo actuales • Estado de conservación • Afecciones del suelo • Degradaciones y amenazas • Actividades potenciales • Fragilidad. Actividades compatibles e incompatibles

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A.

Valoración del territorio • Referencia del valor de cada unidad • Méritos que tiene un punto genérico del T Criterios de valor  Grado de evolución ecológica  Diversidad  Naturalidad  Rareza  Representatividad  Significación para la región  Singularidad  Carácter endémico  Complejidad Tabla y mapa de valoración

Valoración unidades de síntesis

Valoración unidades de síntesis

Fuente: Sevilla Callejo

Muy alta

Muy alta Madiano

Mediano

Muy baja Alta

Muy alta

Muy baja Mediano

Mapa de valoración

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A. Modelo impacto/aptitud • Impacto: efecto de una actividad sobre una unidad de integración. • Aptitud: medida en que una unidad de integración cubre los requisitos locacionales de una actividad. • C.A. para una actividad en una unidad de integración es donde coincide la máxima aptitud y el mínimo impacto negativo. • Lugar donde convergen los intereses del promotor y del conservacionista.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A.

TABLA IMPACTO/APTITUD CLASES DE APTITUD Muy baja CLASES DE IMPACTO

Baja

Muy desfavorable

Positivo

Alta

Muy alta

MUY BAJA

Desfavorable Indiferente

Media

MUY BAJA Muy baja

BAJA

Muy Baja

BAJA

BAJA

MEDIA

MEDIA ALTA

Alta

MUY ALTA

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A. TABLA MATRIZ DE ACOGIDA Actividades a ordenar a

b

... i

... n

1 2 Unidades de integración

i ... n Usos y actividades vocacionales 6. Coincidentes con el uso actual 5. No coincidentes con el uso actual Usos y actividades compatibles 4. Sin limitaciones 3. Con limitaciones 2. Sometido a EIA 1. Usos y actividades incompatibles 0. No aplicable

Fuente: Sevilla Callejo

Agricultura intensiva

Caza y pesca Ecoturismo

Cementerio

Urbanización de baja densidad

Repoblación forestal

Polígono industrial

Actividades extractivas Urbanización de alta densidad

Mapa de capacidad de acogida

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA C.A.

Conclusión • Modelo de diagnóstico, no de propuesta. • Vocación natural intrínseca. • Las propuestas del plan no siempre respetan la Capacidad de Acogida. • Consideraciones sociales, económicas, geográficas...

6. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO FÍSICO • •

Sintetizar los problemas a modo de resumen. Fácil comprensión.

Problemas Agruparlos por causas • Cambios de usos del suelo. + Ocupación del espacio por actividades que lo invalidan para otros usos. + Inducción de efectos. • Emisión de agentes contaminantes. • Extracción de bienes y servicios a ecosistemas por encima de tasa de renovación. • Subexplotación de recursos. Agrupados por manifestaciones y efectos • Degradación sistemas naturales. • Degradación paisajes sobresalientes. • Alteración de procesos naturales. • Presencia de actividades desvinculadas del territorio. • Presencia de recursos ociosos o mal explotados.

Ficha problemas 1. Definición del problema Evidencia de procesos erosivos 2. Objetivo general

Restituir la vegetación autóctona, actuando sobre las áreas degradadas y marginales, controlando los procesos erosivos de erosión y desertización.. 3. Explicación de las causas - En la vega se deben al lavado del suelo superficial y pérdida de su estructura por la tectónica de riego utilizada y el manejo de grandes volúmenes de agua. - En el resto del territorio se debe al cultivo en pendientes. 4. Cuantificación Localización Indicadores significativos Superficie Se da de manera general en toda la En las laderas cubiertas por vegetación las Tobed: 2.485 ha. comarca, pero alcanza su mayor pérdidas no son excesivas (5 Tm/ha/año) Aranda: 4.406 ha. severidad en la vertiente de la Sierra alcanzando valores de 175 Tm/ha/año en Calcena: 4.382 ha. de la Virgen y en las últimas áreas deforestadas. … estribaciones del Moncayo. 5. Relación con otros problemas 6. Posibles soluciones Degradación del paisaje. Repoblación forestal Degradación de los ecosistemas climácicos y Obras civiles: aterrazamientos acusados procesos de deforestación. Mejora de manejo y limitación de la carga ganadera a 0,5 cabezas /ha. Prácticas de cultivos (abancalamientos, laboreo a nivel). 7. Agentes implicados 8. Valoración del problema Agricultores de la comarca Económica: 5 Servicio de extensión agraria Espacial: 7 CAP Social: 6 Global: 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.