TEMA 6: EL ARTE DE LA GRECIA HELENÍSTICA

TEMA 6: EL ARTE DE LA GRECIA HELENÍSTICA. Introducción. A finales del siglo V a.C., Atenas sufre una terrible peste que deriva en un cambio de pensami
Author:  Raúl Araya Ortiz

1 downloads 10 Views 4MB Size

Recommend Stories


TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA. Introducción. La etapa de transición entre el periodo arcaico y el clasicismo pleno coincide con la primera mita

TEMA 5 - EL ARTE DE LA GRECIA CLASICA
TEMA 5 - EL ARTE DE LA GRECIA CLASICA 1. La transición del arcaísmo al clasicismo La transición artística tiene lugar entre los años 500 y 490 a.C., m

TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA INTRODUCCIÓN
TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA INTRODUCCIÓN       Transición entre el periodo arcaico y el clasicismo pleno→ 1ª mitad del s. V a.C. Auge

Story Transcript

TEMA 6: EL ARTE DE LA GRECIA HELENÍSTICA. Introducción. A finales del siglo V a.C., Atenas sufre una terrible peste que deriva en un cambio de pensamiento y de valores ciudadanos. Poco después, Atenas va perdiendo su papel hegemónico en el territorio griego, algo que desemboca en graves desórdenes sociales que sumieron a la polis en una gran crisis económica y moral. A partir de este momento se inicia un nuevo periodo que se dilata hasta la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C., una época en la que desde el punto artístico si bien perduran los presupuestos clásicos, hay autores que quieren ver ya en ella la etapa prehelenística. Etapa helenística: 323 a.C. (Muerte de Alejandro Magno) – 30 a.C. En la primera mitad del siglo IV a.C., Esparta y Tebas heredan el dominio ejercido anteriormente por Atenas o Según avanza el siglo, se produce un enfrentamiento militar entre las polis griegas y el vecino reino de Macedonia, derrotando éste a las urbes independientes en la batalla de Queronea en el 338 a.C. o El rey de Macedonia, Filipo II conquistaría casi toda Grecia y consiguió aliar a todos los estados con la excepción de Esparta. Como resultado se creó la Liga de Corinto, que convirtió a todas las polis participantes en aliados activos de Macedonia o El hijo de Filipo II, Alejandro III, conocido como el Magno, conquistaría todo el imperio persa intentando helenizarlo, adoptando a su vez las costumbres de la cultura aqueménida. o Las conquistas de Alejandro ampliaron el mundo griego y generaron una nueva estructura económica, relacionando la maltrecha economía de las polis griegas con los grandes recursos del Imperio Persa. Desde el punto de vista artístico, el siglo IV a.C.: o Es una etapa de cambios y a la vez de continuismo, donde aparecen mezclados diferentes estilos artísticos. o El equilibrio del estilo clásico se sustituye por presupuestos totalmente nuevos que afectan a la planificación del espacio, a la captación del movimiento y a la plasmación de la luz. 1. La arquitectura del siglo IV a.C. y los templos del Helenismo. El modelo de templo de esta nueva etapa se fundamenta en las indagaciones arquitectónicas que se efectuaron a finales del siglo V a.C. • El Helenismo es una época de amplios y heterogéneos territorios en el que aparecen estructuras nuevas cada vez más ornamentadas. • Los templos son cada vez más monumentales, en los que prima el acabado de la fachada principal, que se acompaña de un profundo pronaos. • El orden jónico adquiere ahora un total protagonismo, junto al que se desarrolla el orden corintio • Durante el siglo IV las construcciones seculares adquieren relevancia similar a las religiosas de la época anterior.

1

1. Templo de Apolo Epicurio en Basas (fig. 1): o Su arquitecto pudo ser Ictino, uno de los constructores del Partenón. o Erigido en la segunda mitad del siglo V a.C. o Emplea el orden jónico canónico o Presenta una novedosa concepción espacial interna, ya que en el interior de la cella, a la que se accede a través de un profundo pronaos, se coloca una fila de cinco semicolumnas jónicas de amplias basas adosadas a los lados mediante muros. o Al fondo de la naos, en el centro, se dispuso una columna aislada rematada por un capitel corintio, el primero de este estilo que se conoce, que separaba esta estancia del ádyton. o El interior dispone además de un friso jónico sobre las columnas, con relieves sobre la Amazonomaquia y una Centauromaquia, de gran expresividad pero sin la elegancia de las imágenes áticas.

Durante el siglo IV a.C., Atenas deja de ser el centro del mundo griego para desplazarse hacia otras regiones como Macedonia o Asia Menor. El resurgir urbano de esta última zona tiene como consecuencia la creación de una sobredimensionada arquitectura religiosa, donde predomina el masivo empleo de columnas sobre todo para destacar la fachada del edificio y la elevación del templo sobre altos basamentos. 2. Artemision de Éfeso: o Reconstrucción del original de época arcaica tras un incendio en el año 356 a.C. o Presenta un basamento elevado, un verdadero bosque de columnas adornadas con relieves en su parte baja y una profusa decoración en general. o El nuevo Artemision se erige sobre la planta del antiguo, por lo que ésta sigue siendo válida. En el Helenismo se le dota de una mayor base, con 13 escalones, dispuesta por encima del estilóbato antiguo, aportando una mayor monumentalidad al conjunto.

2

3. Templo de Apolo en Dídima (figs. 2ay 2b): o Se trata de un edificio inacabado que empezó a reconstruirse a finales del siglo IV a.C. por Paionio de Éfeso y Dafnis de Mileto. o Situado sobre un antiguo templo destruido por los persas, se eleva sobre un alto estilóbato y posee 108 columnas jónicas decoradas con relieves. o Es un edificio díptero e hípetro, (sin techo). Tampoco posee frontones. o Tras el pronaos, lleno de columnas, se dispone una antecámara elevada desde donde parece ser que se dictaba el oráculo. o La cella se encuentra situada a un nivel más bajo, y posee cerca de su cabecera, un templete tetrástilo (naiskos) destinado a guardar la imagen divina. El desnivel se salva con una ancha escalera. o Influencia en este templo de los edificios egipcios.

4. Templo de Zeus Olímpico. Atenas (fig. 3): o Se comenzó a construir en Atenas en el siglo VI a.C., pero no se finalizó. o Antioco IV, rey de Siria, reanudó la obra en el año 175 a.C. conservando las líneas generales y el tamaño del anteriormente proyectado. El proyecto se encargó a un arquitecto romano, fundiendo las formas helenísticas con el gusto romano. o Templo díptero, el primero en el que se utiliza la columnata corintia a gran escala en el exterior del edificio. o La magnitud del proyecto impidió que se acabara de construir en época de Antíoco, siendo finalizado en época de emperador Adriano en el año 132 d. C. o En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia.

3

5. Altar de Zeus Pérgamo (fig. 4): o Mandado erigir por Eumenes II entre los años 197 y 159 a.C. en la acrópolis de la ciudad de Pérgamo. o A él se accede a través de una gran escalinata, enmarcada por sus dos alas laterales, que da acceso al altar de Zeus, situado dentro de un patio abierto. o Contrasta la sencillez y equilibrio del espacio interior y el barroquismo del exterior. o Actualmente se encuentra en el Museo de Pérgamo de Berlín.

2. Los Santuarios y sus edificios de culto. La arquitectura funeraria. 2.1. Los Santuarios. Los santuarios siempre gozaron de una destacada importancia. Se situaban por lo general en parajes naturales, algunos de difícil acceso, y muchos conservaron su finalidad oracular. En los santuarios se podían encontrar tanto edificios de culto como de carácter civil, separados por un muro que delimitaba ambos espacios, accediendo al lugar a través de entradas monumentales denominadas propíleos. Desde este acceso, partía una vía sacra que conducía al altar donde se realizaban las ofrendas.

4

En los santuarios, además de los templos, sobresalen dos tipos de edificios: Tesoros: • Pequeños edificios diseñados en orden dórico o jónico, por lo general de planta rectangular con pórtico in antis. • Su función era la de albergar las ofrendas ofrecidas por los ciudadanos por las victorias militares o por ricos ciudadanos. • Solían estar bellamente decorados. Santuario de Apolo de Delfos: Construido en el arcaico. Situado bajo el monte Parnaso. Se construyeron más de 30 tesoros ofrecidos por las distintas ciudades. Entre los más sobresalientes:  Tesoro de los Sifnios en Delfos (525 a.C.) Construido por los Sifnios (jonios), como muestra de su riqueza  Tesoro de los Atenienses en Delfos: Construido por los atenienses con motivo de su victoria en la batalla de Maratón sobre los persas en el año 490 a.C.

Tholoi: • Construcciones religiosas que se erigen a finales del siglo IV a.C. aunque hay ejemplos anteriores en Atenas y Delfos. • Poseen planta circular y su función es desconocida, si bien se los vincula con el culto a difuntos heroizados. • El espacio interior destaca por su riqueza decorativa, y es frecuente encontrar mezclados diversos órdenes. Santuario en Delfos  Tholos Marmaria (fig. 6): • Fin S V o comienzos del IV • Se alzaban 20 columnas dóricas situadas en la parte exterior y 10 columnas con capiteles corintios primitivos en el interior, adosadas en el muro de la cella • En su construcción se mezclaron los colores del mármol blanco del Pentélico y de la caliza oscura del Himeto

5

Santuario de Zeus en Olimpia: Santuario de la época arcaica, donde se celebraban los juegos panhelénicos que contaban con edificios religiosos y civiles de gran importancia  Philippeion: Tholos que combina el orden jónico de su columnata exterior y el corintio en el interior, que se encuentra adosado al muro. o Fue construido por Filipo II después de la Batalla de Queronea (338 a. C.)

Santuario de Asclepio, en Epidauro:  Tholos del Santuario de Asclepio • Se construye hacia el año 360 a.C. • Es un ejemplo del gusto de la época por los edificios de planta circular. • Atribuido a Policleto el Joven, destaca por su profusa decoración arquitectónica inspirada en la del Erecteion. • Consta de un sencillo peristilo dórico en caliza, sobre el que se apoya un estrecho friso con metopas decoradas con rosetas, así como de una refinada columnata interior corintia en mármol del Pentélico cuyos capiteles poseen volutas muy curvadas y una doble fila escalonada de hojas de acanto de gran factura.

6

2.2. La arquitectura funeraria. Durante el siglo IV a.C., la clase pudiente comienza a preocuparse por embellecer no solo su morada terrenal sino también la que ocupará tras la muerte. La adquisición de lujosos bienes para ser depositados en las tumbas pone de manifiesto el interés por dejar constancia de su prestigio y de su afán de pervivencia a través de enterramientos con una monumentalidad desconocida hasta entonces.  • • • • •

 • • • • •

7

Monumento a las Nereidas de Janto (fig. 7): Erigido entre el 410 y el 400 a. C. En Licia, al sur de Asia Menor Trasladado al British Museum. Posee forma de templo jónico tetrástilo, con frontones decorados y pórtico con imágenes de las Nereidas dispuestas entre las columnas. Construido en mármol, se sitúa sobre un gran basamento de piedra caliza ornamentado con relieves tallados conforme al estilo de la región.

Mausoleo de Halicarnaso (fig. 8): Construida entre el año 353 y el 350 a. C Fue el más espectacular y colosal de las sepulturas de la Antigüedad. Mandada construir por Mausolo, sátrapa de Caria. Fue considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Emplazado en un luminoso enclave entre dos colinas, dominando el puerto. De su estructura solo se conservan esculturas y relieves.

• • • •

La tumba medía unos 46 metros de altura, sobre un amplio pedestal en el que se apoyaba un peristilo de 36 columnas jónicas, situadas en una doble fila, que rodea la cámara sepulcral. La estructura estuvo decorada con un friso escultórico en el que se relataban temas de luchas míticas como la Centauromaquia y la Amazonomaquia. El edificio estaba cubierto con una alta techumbre de forma piramidal en cuyo centro aparecía una cuadriga con Mausolo y su esposa Artemisia. En esta obra se sintetizaron elementos o locales como la torre, o griegos como el templo columnado y o egipcios como la pirámide.

3. Los edificios de la arquitectura pública institucional. La arquitectura doméstica. 3.1. El urbanismo y la arquitectura pública. • • •



8

En la época clásica el urbanismo de las ciudades respondía a presupuestos simples y la monumentalidad era exclusiva de las zonas religiosas, situadas casi siempre en la Acrópolis, y el ágora. La urbe se situaba en una zona llana a los pies de la Acropolis. Durante el siglo IV a.C. y posteriores, se remodelado algunas antiguas ciudades como Atenas o Priene, y se colonizaron nuevos territorios, lo que obligó a la creación de nuevos enclaves diseñados sobre la base de un trazado regular en cuadrícula. En los nuevos asentamientos, las ciudades se construyeron formando manzanas, separadas entre sí por calles perpendiculares que se cruzaban en ángulo recto. Esta concepción urbanística, atribuida a Hipodamo de Mileto, ya se usó en el 475 a.C. en el trazado del puerto del Pireo. Durante la época helenística, las urbes más sobresalientes se encuentran fuera de Grecia, en Asia Menor, Siria o Egipto, donde se crea una nueva concepción urbanística, basada en la grandiosidad que desborda los límites de la ciudad preexistente con su rápido crecimiento.



Muchas de esas ciudades se ubican en laderas de montaña, lo que hace los arquitectos se las ingenien para la construcción de la ciudad como una sucesión de terrazas para salvar el desnivel, como fue el caso de Pérgamo.



Caracteres más significativos de los nuevos asentamientos o Grandiosidad arquitectónica o Concepción unitaria del conjunto o Escenografía teatral de los edificios civiles y religiosos o Lujosa decoración de estilo oriental o Singularidad de algunos de ellos al estar ubicados en laderas montañosas o Abundantes escalitas terraza y pórticos que producen un efecto espectacular

 Alejandría: ejemplo de ciudad ex novo: o Fue la ciudad más importante del Mediterráneo. o Proyectada por Dinócrates de Rodas en el delta del Nilo bajo las órdenes de Alejandro Magno. o Posee amplias calles, como la Vía Canópica que la dividía en dos partes:  Zona norte: en esta zona se encontraba la zona pública, con el palacio y las zonas de esparcimiento y cultura.  Zona sur: en esta zona se encontraba la zona habitacional, con los barrios griego y egipcio o Próxima a la urbe, en la isla de Faro, Sóstrato de Cnido construyó una torre luminosa que servía de orientación a los marineros.  Pérgamo o Culta y sofisticada ciudad situada en una alta colina. o Segunda en importancia tras Alejandría o El desnivel entre la parte alta y la baja se salva mediante continuas terrazas y columnatas que conectan los distintos niveles o En la acrópolis, de planta semicircular y rodeada por solidas murallas se edifica un templo dórico a Atenea y el monumental altar de Zeus.

1. Ciudad trazada según una cuadrícula más o menos regular. 2. Pórticos. 3. Templo de Dioniso. 4. Teatro. 5. Altar de Zeus. 6. Templo de Atenea. 7. Biblioteca. 8. Arsenales. 9. Palacio real. 9

Edificaciones Los espacios abiertos y los grandes edificios públicos como la stoa, el teatro, el gimnasio y el bouleuterion son característicos del Helenismo, no faltando en ninguna de las ciudades de nueva planta. Estas tradicionales construcciones se van a adaptar fuera de Grecia a nuevas funcionalidades Stoa: • Largo edificio rectangular y porticado en uno de sus largos lados, con uno o dos pisos, y que delimita los márgenes de grandes complejos comerciales. • Sus soportales protegen al ciudadano de las inclemencias meteorológicas, al tiempo que sirven como lugar de reunión y de transacciones comerciales.  Stoa de Atalo II (fig. 9): o Regalada en el siglo II a.C. a la ciudad de Atenas por este rey de Pérgamo. o Edificada cerca del ágora, actualmente está totalmente reconstruida. o Sobrepasó los cien metros de longitud y los veinte de anchura. o Contaba con dos pisos, en los que se ubicaban las tiendas. o Uso de columnas dóricas en la zona inferior y jónicas en la superior, conforme a la costumbre helenística de combinar diferentes órdenes en un mismo edificio.

Teatro: • El teatro al aire libre era imprescindible en cualquier ciudad helenística de prestigio. • Estructura básica, con una orchestra circular donde se colocaba el coro y un graderío semicircular empinado o théatron, excavado en la pendiente de una colina con asientos para los espectadores. • Una construcción rectangular tras la orchestra, la skene, ocultaba en origen el vestuario de los actores para acabar siendo el lugar donde éstos actuaban. • En época helenística la estructura se complicó mediante el proscenio, una estructura de piedra elevada sobre el plano de la orchestra con columnas exentas o con pilares adosados.

Théatron

10

 Teatro de Epidauro (fig. 10): o Construido a finales del siglo IV a.C. y proyectado por Policleto el Joven. o Destaca por su grandiosidad, armonía de diseño y perfección acústica sin precedentes.

Otros monumentos ligados al teatro Linterna de Lisícrates (fig. 11): • Levantada en el año 334 a.C. • Construida en la llamada vía de los Trípodes, conducente al teatro de Dioniso, en Atenas. • Sirvió como base para la colocación del trípode que Lisícrates ganó dicho año al crear un coro para el teatro de la ciudad. • Estructura circular de mármol, dispuesta sobre un pedestal cúbico de piedra caliza, decorado con seis columnas corintias. • El entablamento está decorado con relieves alusivos al mito de Dioniso y los piratas convertidos en delfines. • El tejado cónico, se encuentra coronado por un capitel, muy adornado, que sostenía el trípode de bronce obtenido como premio. Gimnasio: • • •



11

Es uno de los principales símbolos culturales griegos de las tierras conquistadas. Existe desde tiempos antiguos en las más destacadas ciudades griegas.(Olimpia, Delfos, etc) Estructura: espacio rectangular situado al aire libre (palestra) rodeado de pórticos columnados, para la práctica de deportes. Poseía también otras dependencias como vestuarios, lugar para aplicarse el aceite, un complejo termal o una biblioteca.

Bouleuterion: • •



Edificio en el que se realizaban las reuniones del consejo de ciudadanos que gobernaban la urbe. Estructura: una amplia sala cuadrada cubierta mediante un tejado de madera a dos aguas. En su espacio interior, se dispusieron lateralmente largas filas de asientos, separadas mediante escalinatas de acceso, y un altar central desde el cual intervenían los oradores. Fue evolucionando desde la sencillez de Olimpia y Delfos a una mayor complejidad, como el caso de bouleuterion de Mileto o Priene en la época helenística (fig. 12).

Mileto

3.2. La arquitectura doméstica. La planta de la casa privada se va a complicar con la inclusión de patios portados y estancias, que se embellecen con una rica decoración en mosaico. A la casa helenística de la clase adinerada, se accedía desde la calle a través de un vestíbulo al peristilo, (patio central columnado semicubierto que contaba con un pozo o aljibe para recoger el agua de lluvia). A su alrededor, se colocaban las dependencias públicas destinadas a recibir invitados y organizar banquetes, mientras que en un piso superior se encontrabas las dependencias privadas. Los suelos se decoraban con mosaicos preludio de las mansiones romanas(fig. 13), y la decoración se complementa con pequeñas esculturas en terracota denominadas tanagras. Este tipo de viviendas aparecen en ciudades helenísticas como Priene, Mileto, Delfos y Pella. Se documenta también la presencia de lujosos frescos en las paredes y bellos pavimentos de mosaicos de guijarros fluviales con motivos geométricos o escenas mitológicas.

12

Priene

4. La evolución escultórica desde el Clasicismo a Helenismo. La ruptura del equilibrio clásico y el cambio en el arte del siglo IV a.C. Los inicios del retrato y el relieve funerario. 4.1. Las imágenes del siglo IV a.C. • • • • • • • • • •

El arte del siglo IV a.C. es deudor de la época anterior. Durante los primeros años, la tradición del Estilo Bello aún se mantiene en Atenas, mientras que en el Peloponeso el círculo más activo está en torno a la escuela de Policleto. En esta nueva etapa, los artistas plantean una nueva plasmación de los rostros que afecta especialmente a las imágenes de las divinidades, cuya expresión más humana se contrapone con la lejanía expresiva de algunas muestras de la plástica del siglo V a.C. La búsqueda de lo inmediato, y la manifestación de los sentimientos y las pasiones constituye la base del nuevo arte. En la escultura se vislumbra ya el género del retrato y el páthos, o padecimiento íntimo, sustituye al éthos o carácter moral de las imágenes del primer clasicismo. Los temas relacionados con el culto a Dioniso y a Afrodita (representan el lado mas oscuro de la personalidad humana) se multiplican. Los dioses van a representar cada vez más jóvenes y afeminados. (Praxiteles) La mujer y el erotismo femenino ocupan un amplio espacio (Timoteo) Rostros con sorprendente realismo (Silanión) o patetismo (Escopas) Momento de gran diversidad y complejidad de estilos, en los que se crea una nueva relación psicológica entre la imagen y quien la contempla y se personalizan conceptos abstractos no representados hasta el momento.

Cefisodoto el Viejo:  • • • • •

Irene y Pluto Realizado hacia el año 370 a.C. Gliptoteca de Munich Primera gran composición alegórica de la escultura griega. Los ropajes de Irene, la Paz, evocan la severidad y elegancia de los paños de Fidias, si bien en las miradas de ambos personajes se percibe una nueva expresión de ternura y afecto, preludio de las de Praxiteles. Escultura de bronce que conmemoraría la paz firmada entre Atenas y Esparta y que, a los ojos de los atenienses, señalaría el principio de una nueva era de prosperidad.

Praxíteles: • Su éxito se fundamentó en la suavidad de su estilo. • Es el más importante representante del arte ático del siglo IV • Elegancia de sus obras gracias a la flexibilidad que otorga la curva con la que se modelan las figuras; (curva praxiteliana, postura utilizada para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta) • Los rostros tienen una expresión melancólica mientras que los paños están modelados suavemente. • Sus obras estaban policromadas

13

 Afrodita Cnidia (fig. 14) • Realizada en torno al año 350 a.C. para el santuario de Cnidos, en Asia Menor. • Museos Vaticanos de Roma. • Es el primer desnudo de una diosa en el mundo griego, con la diosa sorprendida en el momento del baño, apoyada sobre la hidria y un paño con flecos. • Fue la imagen de culto más famosa de la Antigüedad y para su pública contemplación y veneración se la situó dentro de un templete circular abierto con objeto de poder rodearla. • Afrodita aparece sorprendida en el momento del baño, lo que justifica su desnudez. Apoyada sobre la hidria y un paño con flecos utilizados como soporte • Cabeza girada ligeramente hacia la izquierda, con la mirada lejana y gesto sonriente y ambiguo; es una escultura poseedora de vida. • A partir de este modelo, se inaugura una serie de imágenes helenísticas de Afroditas desnudas.

 Hermes con el niño Dionysos (fig. 15) • Realizada hacia los años 330 y 320 a.C. • Museo de Olimpia • Se discute si fue un original suyo o de alguno de sus discípulos. • El tema está tratado de una forma amable y casi familiar, al mostrar al dios jugando con el niño Dionisos, ajeno a la majestuosidad de las representaciones del siglo anterior. • Gran delicadeza y blando modelado corporal de Hermes, sobre todo del rostro, con imprecisión intencionada de los rasgos y extrema suavidad de los párpados y las comisuras de los labios Con exhaustivo pulido de su superficie aprovechando al máximo la cualidad cristalina y traslucida de mármol.

14

 Apolo Sauróctono • Realizado entre los años 360 y 350 a.C. • Museos Vaticanos de Roma. • Muestra a Apolo con aspecto juvenil cazando a un lagarto. Se muestra de forma intrascendente el hecho de la lucha entre Apolo y una gran serpiente por el dominio de Delfos Se aprecia un tratamiento casi femenino de los dioses, de formas suaves y alargadas que le aleja del modelo de la religión oficial y constituye un rasgo de su personal estilo. Timoteo: Es otro de los grandes maestros del siglo IV a.C. Colaboró con Escopas en la decoración del mausoleo de Halicamaso. Autor de algunas de las imágenes del templo de Asclepio en Epidauro  Niké de Epidauro: • Museo Nacional de Atenas • Captada en pleno vuelo, decoraba el vértice del frontón, cuyo tratamiento del ropaje permite traslucir su anatomía.  Leda con el cisne (fig. 16): • Museo Capitolino de roma • Se conservan muchas copias de esta obra, que fue muy célebre en la Antigüedad. • Timoteo explora magistralmente la sensualidad del cuerpo femenino. • Abierta y teatral composición en la que pervive el Estilo Bello del siglo V a.C., con las nuevas tendencias figurativas de esta etapa. • La protagonista, Leda, intenta proteger a Zeus, transformado en cisne, del águila que les ataca. Escopas de Paros: Nacido en Paros hacia el año 380 a.C., fue uno de los participantes en la decoración del Mausoleo de Halicarnaso junto con Timoteo.  Mausoleo de Halicarnaso. • Probablemente autor del friso de la Amazonomaquia • Traduce como nadie el padecimiento psicológico y la tragedia interna de los personajes, al tiempo que expresa magistralmente el movimiento.

15

 Ménade danzante (fig. 17): • Albertinium de Dresde • Concebida para ser vista de lado. • Violento movimiento de todo el cuerpo, parcialmente vestido, expresa a la perfección el éxtasis místico y pone de manifiesto el lado irracional y pasional de la religión dionisíaca.

 Cabeza del templo de Atenea Alea en Tegea: • Sobresale por la gran profundidad de la talla de sus ojos hundidos, cuya intensa mirada acentúa la expresión del rostro. Lisipo de Sición: • • • • •

Vinculado a la corte de Macedonia Fue el escultor de Alejandro Magno, con heroicos retratos de gran verosimilitud y dramatismo que le convierten en el prototipo de gobernante helenístico de prestigio Al comienzo de su carrera esculpe temas atléticos basados en obras de Mirón y Policleto pero con un canon más esbelto. Crea un nuevo canon que obedece a los gustos del siglo IV a.C., se trata del Canon de las 8 cabezas; representar a los hombres “tal como se ven” y no “como son”. Otorgargaba a sus obras múltiples puntos de vista.

 Apoxiomenos (fig. 18): • La imagen que tenemos es una copia de un original en bronce creado hacia el 330 a.C. • Museo Vaticano de Roma • Representa un tema cotidiano de palestra, al mostrar a un joven quitándose con el estrígile el polvo, el aceite y el sudor del cuerpo tras hacer ejercicio. • Su cabeza es más pequeña, el torso y las piernas son más largas y flexibles, la musculatura es más suave, la torsión del cuerpo más pronunciada y el equilibrio es más inestable que en las antiguas imágenes en las que se basa. • Los brazos se separan totalmente del cuerpo lo que rompe con la visión frontal de la imagen y obliga a rodearla para poder percibirla en su totalidad.

16

 Atleta Agias: • Las proporciones y la oscilación del cuerpo son similares a las del Apoxiomenos, aunque presenta los dos pies firmemente apoyados en el suelo, con lo que el movimiento se congela. • La postura de la cabeza y el recurso de hundir los ojos, evoca a las imágenes de Escopas.

 Heracles Farnesio (fig. 19): • Obra de tamaño colosal en la que se recoge el momento final de los Trabajos de Heracles. • Se representa al héroe después de lograr las manzanas del jardín de las Hespérides. • Talla de gran naturalidad, con efectos de claroscuros en la musculatura del cuerpo. • Se apoya en la maza mientras esconde en su espalda el fruto conseguido, lo que obliga al espectador a rodear la composición para comprender el significado del tema. Ares Ludovisi • Museo de las Termas, Roma • El dios de la guerra se presenta desnudo, sentado, pero sin desprenderse de su espada que sostiene con la mano izquierda. A pesar de estar descansando, se está conteniendo en su marcha. • Se acentúa la tendencia al realismo al dar más importancia a la expresión y al movimiento. • 

17

4.2. Los inicios del retrato y el relieve funerario. El retrato • Durante el siglo IV a.C. el auge del culto a la personalidad influyó en la aparición del género del retrato, algo que hasta la época de Alejandro Magno apenas había existido. • En el mundo griego nunca se efectuaron retratos parciales, sino de cuerpo entero. El personaje del que más retratos se conservan es Alejandro Magno, de quien Lisipo fue escultor oficial (fig. 20). • Se caracterizan por tener los cabellos alborotados, arrugas en la frente, la boca entreabierta y los ojos girados. • Se exageran las depresiones del rostro con el objeto de acentuar los contrates de luces y sombras para otorgarle mayor emocionalidad.  Retrato de Alejandro Magno de la Gliptoteca de Múnich  Retrato de Alejandro Magno del Louvre de París

 En Atenas además se van a erigir en esta época estatuas a personajes relevantes y a intelectuales admirados por sus discípulos, como Platón, Aristóteles o Sócrates, donde se combina el realismo con cierta espiritualidad.  Además obras en la que prima el naturalismo del individuo sobre su carácter, como por ejemplo

 Retrato de Sátyros (fig. 21): • Fechado en torno al año 344 a.C. • Museo Arqueológico Nacional de Atenas • Solo ha llegado hasta nosotros la cabeza. • Rostro de gran realismo, con los ojos pequeños y los labios recubiertos en cobre. • Presenta el pelo revuelto ceñido con la corona de olivo del vencedor, ya que fue un pugilista vencedor en varias ocasiones de los juegos panhelénicos.

18

Relieve funerario: • Las primeras imágenes ofrecen escasas variaciones con respecto al modelo del anterior. • En las estelas siguen dominando el tema de la despedida, donde se encuentra al difunto de pie, normalmente flanqueada por dos pilastras y coronada por un frontón.  Estela de Dexileos (fig. 22): • Fechado en torno al 395 a.C. • Museo de Cerámico. Atenas • Se presenta a un jinete a caballo, vestido con túnica, está a punto de matar al enemigo caído, el propio Dexileos, quien desnudo y apoyado sobre su escudo, intenta evitar el fatal desenlace. • Los cuerpos ganan en volumen y profundidad con respecto a las etapas anteriores.

5. Las escuelas del Helenismo: el barroquismo y dramatismo de las imágenes y el apogeo del retrato. • • • •

19

Los escultores dominaron el repertorio de los anteriores siglos, imitando a sus predecesores, con gran creatividad y pericia técnica. La datación de las imágenes de esta compleja etapa es difícil de efectuar, y salvo casos excepcionales, han llegado a nosotros a través de copias de época romana. Las efigies de los dioses y de ciudadanos ilustres van a constituir el complemento perfecto para el ornamento de las nuevas ciudades, creándose grupos de varias figuras que se organizan conforme a patrones pictóricos.. Las grandes personalidades de tiempos anteriores desaparecen, si bien contamos con numerosas obras de artistas agrupados en escuelas.

5.1. Principales escuelas escultóricas del Helenismo.

Pérgamo

Atenas

Rodas

Alejandría

5.1.1. Escuela de Pérgamo. • •

Pérgamo fue un reino fuerte provisto de un ejército poderoso. Hacia mediados del siglo III a.C. se independizó de los seleúcidas y se convirtió en lo que fue Atenas a principio del siglo V a.C. Esa vinculación se repite tanto en los monumentos que le donaron sus reyes como en el patronazgo ejercido por la diosa Atenea en su capital.

Epígono de Pérgamo • En la primera etapa de su escuela escultórica se crean importantes obras, realizadas con toda probabilidad por el • La mayoría para decorar el monumento conmemorativo de la victoria de Atalo I sobre los gálatas, • Nos han llegado las copias en mármol de época romana de los originales realizados con toda probabilidad en bronce: Obras de esta escuela  Galo Ludovisi (fig. 23): • Museo de las Termas de Roma • Grupo escultórico de estructura piramidal creado en la segunda mitad del siglo III a.C. • El galo se suicida después de matar a su mujer con una espalda, para no caer en manos de los enemigos griegos.

20

• • •

Contraste entre la potencia muscular del galo y la laxitud del cadáver de la mujer. Presenta una gran variedad de puntos de vista. Presenta gran cantidad de contrastes: hombre-mujer, desnudez ascendente- vestido descendente, vivo-muerta, rostro expresivo-rostro inexpresivo, la fuerza hacia arriba que está haciendo el hombre para levantar a la mujer y el peso hacia abajo del cadáver.

 Galo Capitolino o Galo moribundo (fig. 24): • Museo Capitolino de Roma • Hacia el año 225 a.C. • Escultura de gran dramatismo en la que se resalta la nobleza y el valor de este personaje vencido que se apoya en su escudo oval, herido de muerte. • El gálata aparece completamente desnudo, dirige su mirada hacia el suelo. • Un único adorno muestra en su cuerpo es el torques que ciñe su cuello. En los rasgos de la cabeza adivinamos el deseo de representar a un individuo del pueblo gálata, como revelan la labra del cabello.

 Grupo del suplicio de Marsias: • Se han conservado varias copias del conjunto. • Una de las copias en el Museo Capitolino de Roma • La postura en la que se muestra al sátiro, atado a un árbol y colgado de las manos antes de ser desollado por Apolo, es novedosa. • El dramatismo de la acción se refleja en el rostro del protagonista. A comienzos del siglo II a.C., Eumenes II sucesor de Atalo I continuó la lucha contra los gálatas y engrandeció la ciudad con grandes construcciones.. Destacan el palacio, la biblioteca y el pórtico del santuario de Atenea Nicéfora, pero el edificio más emblemático fue:  Altar de Zeus: • La obra más famosa del Helenismo • Es uno de los edificios más destacados de la ciudad de Pérgamo. • Sus barrocas y teatrales esculturas adornan la estructura que rodea el altar, en cuya base exterior se representa la lucha de los Gigantes contra Zeus. Las figuras llevan en ocasiones escrito su nombre para facilitar la identificación, y destacan por su gran ritmo y la incidencia de la luz, juega un papel fundamental (fig. 25). • Los rostros muestran un dramatismo superior al de las imágenes de Escopas.

21

• •

Tras la muerte de Eumenes II, Atalo II decide simplificar el proyecto, poniendo fin al grandioso barroquismo anterior. La decoración se vuelve sencilla y nada dramática en los relieves que muestran la fundación mítica del reino de Pérgamo, aunque surge el paisaje y la perspectiva.

5.1.2. Escuela de Rodas. • • • •

22

La ciudad de Rodas es un puerto marítimo de gran riqueza y monumentalidad que disfrutó de un largo periodo de paz y expansión comercial a partir del siglo III a.C. En el año 227 a.C., un gran terremoto asoló la isla derribando su emblema, el Coloso, una gigantesca imagen del dios Apolo. Antes del terremoto, los escultores rodios destacaron con virtuosos maestros, que sobresalían por su compleja ambientación escenográfica en la que los elementos paisajísticos cobran una nueva dimensión. Creación de un tipo de retrato realista de personajes no necesariamente famosos, sino de simples ciudadanos que se ofrendaban en los santuarios.

• •

Esta escuela se caracteriza por la expresión de la vertiente dramática, de sentimientos violentos, profundizando en la emoción del sufrimiento. También se caracteriza por su afán por representar obras monumentales.

 Victoria de Samotracia (fig. 26): • Posiblemente fue obra de Pitócrito de Rodas. • Fechada en torno al año 190 a.C. • Museo del Louvre. • Constituye una de las obras cumbre del arte griego • Donada por los rodios al santuario de Samotracia tras su victoria sobre Antíoco III de Siria. • La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura, siendo iluminada por un estanque situado debajo de ella. • El cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. • Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, que recuerda a los «paños mojados» de Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.

 Laoconte y sus dos hijos (fig. 27): • Composición realzada por Agesandros, y sus hijos Polidoro y Atenodoro realizada en el siglo I d. C. • De extremado realismo, con gran movimiento y mucho dramatismo, • Muestra al sacerdote troyano Laoconte que aconsejó a los jefes troyanos que no aceptasen el caballo gigante que los griegos querían hacer pasar por ofrenda votiva a la diosa Atenea. Posidón, la divinidad más implacable con Troya, envió dos horribles serpientes marinas, que atraparon a Laoconte y a sus hijos, estrangulándolos.

 El Fauno Barberini o, “Fauno Borracho”, • Copia en mármol de un bronce helenístico 220 a.C. de 215 cm de altura • Se encuentra en la Glyptothek, Munich. • El original es perteneciente a la Escuela de Rodas del período Helenístico, caracterizada por el colosalismo y por el movimiento (Gusto por lo colosal y gigantesco, por el movimiento contorsionado y por la expresividad). • Restaurado por Bernini •

23

5.1.3. Escuela de Alejandría. • • •  • • • •

El realismo arraigó aun con mayor fuerza, lo que se pone de manifiesto en los retratos de los monarcas ptolemaicos y de sus esposas. Aúnan elementos del arte griego y del arte egipcio. Se abordan temas relacionados con la naturaleza. Danzarina Baker Museo Metropolitano de Nueva York Pequeño bronce de tan sólo 21 cm. de altura Gira sobre sí misma, generando numerosos puntos de vista para su contemplación. La complejidad de los tejidos, que se superponen en varias capas, dando lugar a varias calidades textiles, hablan de una gran maestría técnica.

 Grupo alegórico del Nilo: • • •

24

Museo Vaticano de Roma Escultura de bulto redondo que representa a un anciano recostado que personifica al río Nilo, éste porta un cuerno de la abundancia y los símbolos de la tierra que fertiliza Representación antropomórfica del río, acompañado de animales, plantas y dieciséis niños que simbolizan los codos del cauce durante las crecidas.

5.1.4. Talleres Neoáticos. • •

• • •

A mediados del siglo II a.C. el mapa político de Grecia cambia con la entrada de las legiones romanas que destruyen Corinto, pero no Delos y Atenas. La conquista de las tierras griegas por parte de Roma dejó bien claro el desfase cultural que existía entre el naciente Imperio Romano y la civilización griega. Un grave complejo de inferioridad cultural entre los romanos ricos, que ocasionó saqueos y animó una corriente de gran éxito en el Helenismo tardío, que se oponía al barroquismo de Pérgamo o Rodas, que buscaba retomar la belleza y el ánimo tranquilo del pasado. Su fuente de inspiración oficial fue la escultura clasicista ateniense del siglo V, por lo que se ha dado el nombre de neoaticismo a esta escuela. Se dificulta la datación de las obras. Pero el neoaticismo es sobre todo un periodo ecléctico que toma diferentes modelos,

 Venus de Milo (fig. 28): • Fechada en el siglo II a.C. • Museo del Louvre • Se inspira en las numerosas Afroditas desnudas de la última etapa helenística. • De belleza distante, se adapta al modelo de la Afrodita de Capua, atribuida a Lisipo.

 Niño de la espina: • Fechada aproximadamente en el siglo I a.C. • Museo de los Conservadores de Roma. • Gran virtuosismo y eclecticismo: o La cabeza y sus facciones bellas e inexpresivas son muy cercanas a los modelos del siglo V a C., pero no así los bucles del pelo, anormalmente horizontales, más típico del periodo Severo preclásico. o La postura, con un fuerte escorzo de la pierna avanzada y la ruptura de la visión frontal al cruzar la pierna sobre la figura, están mucho más cerca de las

25

maneras de un posclásico, Lisipo (de la misma manera que su cabeza, demasiado inclinada para poder verse perfectamente). o El tema, su cotidianeidad y anecdotismo, es típico del arte helenístico (como las tanagras), y nunca sería un tema digno para un Fidias o un Policleto

 Jinete niño de Artemision (fig. 29): • Fechado entre finales del siglo II y comienzos del siglo I a.C. • Museo Nacional de Atenas. • Gran dinamismo y vitalidad • El caballo presenta el cuerpo estirado, apoyando solo las patas traseras antes de iniciar el galope. • La figura del caballo contrasta con el palafrenero, el niño que va encima, de pequeño tamaño, y que se adapta perfectamente al cuerpo del animal, con expresión tensa.

26

 Tanagras: • Figurillas de terracota, ejecutadas a molde y pintadas • Representan a mujeres ricamente ataviadas. • Debido a su pequeño tamaño y escaso coste sirvieron para difundir la imagen artística de la cultura griega más allá de sus fronteras.

5.2. El apogeo del retrato. Tras el agotamiento de los modelos del clasicismo, hacia el año 260 a.C., la escultura de carácter realista comienza a tener prestigio. Las imágenes de esta etapa muestran un creciente interés por la representación de lo privado frente a lo público. El realismo riguroso y una nueva dimensión del drama sobrepasan con creces el tipo de retrato de etapas anteriores. Ahora se desarrolla plenamente este género, confluyendo las ideas de representar los rasgos fisonómicos del personaje representado y la cualidad moral por la que destacó. Demóstenes: • Fechado hacia el año 280 a.C. • Glipcoteca de Copenhague • Se plasma con gran realismo la serenidad del político con una edad avanzada. 

 Cabeza en bronce del Filósofo de Anticítara: • Museo Nacional de Atenas • Escultura de gran expresividad y captación psicológica.

27

 Retrato de Crisipo (fig. 30): • Estatua de un filósofo estoico fechada hacia el año 200 a.C. • Museo Británico de Londres • El personaje se encuentra sentado y cubierto por un pesado manto de profundos pliegues que potencian el efecto de claroscuro.  Vieja borracha: • Fechada entre finales del siglo III a.C. y finales del siglo II a.C. • Museo Capitolino de Roma • El autor capta con gran patetismo la total decadencia de esta anciana mujer que, sentada, se aferra a su garrafa de vino.

 Boxeador de las Termas (fig. 31): • Figura en bronce del siglo I a.C. • Museo de las Termas de Roma. • Muestra a un fornido y duro boxeador con la nariz rota y heridas en la cara, en la que se combina el gran conocimiento anatómico y la expresión trágica de la interioridad del personaje.

 Cabeza de Delos (fig. 31): • Fechado en el siglo II a.C. • Museo Nacional de Atenas. • Realista retrato de un hombre común, de mediana edad, afeitado y con el pelo corto. • Este tipo de retratos pervivirá a lo largo de los siglos posteriores.

28

6. Las imágenes pictóricas, la pintura cerámica y el mosaico. La pintura del helenismo temprano • •

La pintura del siglo IV a.C. se conoce por las copias romanas. Los maestros pintores de este siglo dominaron la perspectiva, el modelado, la luz y el color, destacando además el interés por el paisaje. • Aparecen escuelas regionales • Sición: o Se usó de la encáustica (técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos) permitió aplicar colores más vivos en los cuadros. • Ática: o Una de las más destacables o También utilizó la técnica de la encáustica  Nicias de Atenas o Su obra es conocida por las pinturas pompeyanas, o se observa la preferencia por los temas mitológicos, o Destacan el suave modelado de los cuerpos y el sombreado de sus imágenes  Andrómeda y Perseo (fig. 33): • Se conoce por una copia hallada en Pompeya. • Museo Nacional de Nápoles. • Aunque Nicias ignora la perspectiva del suelo, si bien coloca a los personajes sobre gruesas piedras a modo de paisaje y los destaca sobre un fondo idealizado, cubriendo los cuerpos con brillantes telas.

 Otros ejemplos:  Fachada de la Tumba de Filipo II en Vergina: • Creadas poco antes de la muerte del rey, hacia el año 336 a.C. • Muy mal conservadas. • Se expresan los avances experimentados en el terreno de la perspectiva paisajística y el uso del sombreado, sin romper con el tradicional uso de la cuatricomía de la cálida gama tonal.

29

 Mosaico de Alejandro (fig. 34): • Hallado en la Casa del Fauno de Pompeya. • El original plasmó la batalla de Alejandro Magno contra Darío, supuestamente pintada por Filomeno de Eretria. • Sobresale por el empleo de excelentes escorzos y el dominio del sombreado, describiéndose con mucho detalle y dramático realismo, patente en las trágicas expresiones de los rostros, la huida de Darío y del ejército persa ante las fuerzas macedonias.

 Apeles de Colofón • • •

El más renombrado pintor al frente de la escuela jónica. Siglo IV Retratista oficial de Alejandro Magno del que pinta numerosas efigies, inaugurando el retrato ecuestre El alegorismo alcanza pleno significado

 Afrodita Anadyomene: • No se conocen copias. • Mostraba a la diosa saliendo de las aguas.

30

Al principio del Helenismo, surgen pintores más innovadores que cultivan la decoración mural:  Teón de Samos: Famoso pintor conocido también a través de las copias pompeyanas  Aquiles y Esciro • Este es una copia romana en Pompeya A finales de este periodo, el arte ahondó en aspectos como o La luminosidad o Los matices de color o Las transparencias y el paisajista o Predominancia de la pincelada sobre el trazo lineal. o Temas: los bodegones, las escenas callejeras y los mosaicos con temas marinos. Decaen los temas mitológicos o Los mosaicos que encontramos en Pompeya nos remiten a obras pictóricas del Helenismo hoy perdidas.  Dióscurides de Samos:  Músicos callejeros: • Realizado hacia el año 100 a.C. • Copia en el Museo Nacional de Nápoles • Se percibe el interés por la plasmación de los asuntos cotidianos relativos al ambiente teatral de la época. • Representación, mediante finas teselas de actores bailando al son de la música. • Destaca la proyección de las sombras de los protagonistas en la pared con el objetivo de dar profundidad a la escena.

31

 Soso de Pérgamo: Sus obras fueron reproducidas en las cosas romanas.  Emblema con palomas: • Reproducida en la Villa Adriana de Tívoli. • Conservado en el Museo Capitolino de Roma • Mosaico que decoraba el pavimento de una estancia de Pérgamo • Representa las palomas de la diosa Afrodita posadas en el borde de un recipiente metálico.

La cerámica La cerámica ática del siglo IV a.C. continúa con las pautas de los siglos anteriores sin apenas variar. Los temas que ahora interesan son de corte íntimo femenino y los temas relacionados con la naturaleza. Desaparecen las escenas mítico y de hazañas bélicas. Los vasos de los alfareros de las colonias del sur de Italia desplazan a los vasos áticos, y a finales de ese siglo, desaparece la cerámica de figuras rojas. En la cerámica de Apulia, las composiciones se amplían, tanto en decoración como en la función, algunas posiblemente destinadas al ritual funebre. Se emplean tonos como el blanco o el dorado. A finales de siglo • surgen en el sur de Italia grandes vasos fúnebres decorados con imágenes exentas y en relieve en las asas y en los golletes. • En los talleres áticos se fabrican vasos sencillos para uso doméstico, cubiertos de barniz negro carentes de decoración. Serán la base de la futura cerámica romana.

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.