TEMA 7 EL SER HUMANO: FILOGÉNESIS, ANTROPOGÉNESIS Y SOCIOGÉNESIS

Filosofía I: Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis. ACTIVIDADES. Página 1 de 6 -----------------------------------------------------------------

1 downloads 83 Views 38KB Size

Story Transcript

Filosofía I: Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis. ACTIVIDADES. Página 1 de 6

-------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 7 EL SER HUMANO: FILOGÉNESIS, ANTROPOGÉNESIS Y SOCIOGÉNESIS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

FILOGÉNESIS MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN ANTROPOGÉNESIS CAUSAS DE LA APARICIÓN DEL PSIQUISMO SUPERIOR SOCIOGÉNESIS COMPLEMENTOS ALGUNOS LIBROS ACTIVIDADES

1.Filogénesis: teoría general de la evolución de la vida Materia y vida El Universo conocido, dentro del Cosmos, posee una antigüedad de 15 millones de años. La Tierra 4500 millones de años en la Galaxia la Vía Lactea, habitada en medio de un universo vacío Primeras formas de vida unicelulares 3600 milones de años Las bacterias, primeros pobladores y serán los últimos de la Tierra La existencia del hombre actual el homo sapiens sapiens sólo hace unos 40.000 años A escala de un día para todo el Universo, el hombre lleva sobre la Tierra unos segundos de la primera hora.

2 . Mecanismos de la evolución Fixismo: especies vivas, inmutables. Hasta el s. XIX. El fijismo iba unido a la teoría creacinista.

Transformismo: Se reconoce el hecho de la evolución (los seres actuales proceden por transformación de otros seres vivos). A partir de Darwin. Pruebas a favor del transformismo: Los fósiles (rocas con formas de seres vivos). Todavía Curvier habló de que esos fósiles serían restos de antiguas catástrofes. Dios después de diversas catástrofes (la última sería el Diluvio), creó nuevas especies. Existencia de homologías: Muchos miembros de animales tienen la misma estructura, pero han evolucionado para fines distintos. Similitudes embriológicas: los seres vivos se parecen mucho más en sus estados embrionarios que en su ulterior desarrollo. Pruebas biogeográficas: en partes muy separadas especies evolucionaron semejantemente (ejemplo de los pinzones observados por Darwin en Galápagos). A 900 kilómetros se encuentran pinzones semejantes. ¿Cómo explicarlo si no es por la evolución?

Pregunta y envía Actividades a [email protected]

Filosofía I: Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis. ACTIVIDADES. Página 2 de 6

------------------------------------------------------------------------------------------------Organos vestigiales: hay en especies órganos rudimentarios sin finalidad, mientras que en otras especies poseen una función: En las ballenas perduran restos de cintura pélvica.. Atavismos: A veces en animales o plantas aparecen vestigios de órganos de seres de los que se supone que proceden: caballos con dos o tres dedos…

MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN: Lamack, Darwin, teoría sintética LAMACK: Lamarck: adaptación al medio y herencia. Ejemplo: Las jirafas si no encuentran comida en el suelo han estirado su cuello para alcanzar comida en árboles …y así les ha crecido el cuello. Ese alargamiento luego lo trasmiten a sus descendientes. La acumulación de modificaciones da lugar a nuevas especies. DARWIN: DARWIN publicó en 1959 El origen de las especies. Explicó la evolución por la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos. Y a eso llamó selección natural. EL RASGO SELECIONADO EN AQUELLA LUCHA SE TRASMITE. La diferencia entre Lamarck y Darwin: Para Lamarck la evolución tiene un fin y en esa evolución se va a mejor. Darwin defiende que la evolución es azarosa y no tiene que ir a mejor, sino solamente si es más eficaz para sobrevivir: la mariposa que de blanca se hace gris o negra para esquivar a los depredadores… TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN: Darwin desconocía los mecanismos de la herencia o las leyes de la herencia. Por eso no supo explicar cómo las características individuales y específicas se trasmitían de padres a hijos. La teoría sintética es la síntesis de la selección natural y la genética (un punto que estudia la biología, especialmente después de Mendel y sus leyes de la herencia)

3. ANTROPOGÉNESIS Un breve resumen de hominización y humanización través de los períodos: La Tierra y nuestro sistema solar tienen una edad aproximada de 4.600 millones de años. Hacia unos 3. 600 millones de años aparece la vida que los paleontólogos estudian en los fósiles Hace aproximadamente 100 millones de años aparecen los mamíferos en la Tierra dominada entonces por los dinosaurios. Hace unos 65 millones de años desaparecieron los dinosaurios y los mamíferos evolucionaron en diversas direcciones. Una de las direcciones la toman los primates especializados en la vida en los árboles. Con el tiempo algunos bajan de los árboles y comienzan a andar erguidos sobre sus patas traseras. El homínido (los homínidos son los animales que están en la linea de la evolución del hombre después de que se separaran de ella los chimpancés) más antiguo conocido vivió aproximadamente hace 4 millones y medio de años en Etiopía. Su nombre es de

Pregunta y envía Actividades a [email protected]

Filosofía I: Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis. ACTIVIDADES. Página 3 de 6

------------------------------------------------------------------------------------------------Ardipithecus ramidus (ardi, suelo, piteco mono, ramid raíz). Bípedo. Su alimento: frutos, hojas, tallos tiernos. Su cerebro alcanza un peso de 400 cc. Siguieron los Australopithecus (austral, sur) Anamensis (anam, lago) 4 m. años, A. africanus entre 3 y 2 millones de años. A. afarensis (afar, Etiopía) 3 millones de años. Hace aproximadamente 2.8 millones de años las grandes heladas en el hemisferio norte repercutieron en Africa donde desaparecieron gran cantidad de árboles. Las praderas se extendieron, desaparecieron los australopitecos y mediante la selección natural , según explicación de Darwin, aparecieron los primeros humanos, el género homo. El 1º es el homo habilis .Su cerebro es de aproximadamente 650 cc. Y su alimento lo consigue con la caza.. Vivió hace aproximadamente 1.5 millones de años. Homo ergaster (ergaster, trabajador) y erectus. Su cerebro 800-900cc.. Gran desarrollo social. Se dedican a la caza mayor y dominan el fuego. Los de Atapuerca, tras las excavaciones en la Gran Dolina, piensan que hacia 1 millón de años se desarrolló el homo antecesor que desde Africa se extendió por todos los continentes. En Europa evolucionó hacia el homo de Neandertal y en Africa hacia el homo sapiens. Europa fue así poblada dos veces: Homo antecesor aproximadamente desde 800.000 años que evolucionó hacia el Neandertal y luego el Homo sapiens hace alrededor de 45.000. Esta hipótesis se conoce con el nombre de Out of Africa. Pero finalmente fue el Homo sapiens (la especie de los humanos actuales) entre 90.000 y 120.000 años y con su cerebro de unos 1500 cc. quien ocupó la Tierra. Con él se alcanza una plena autoconciencia. Las consecuencias entre otras son el culto a los muertos y el ensimismamiento. Ensimismarse es ser capaz de meterse en sí mismo (Ortega) y meditar sobre todo en el paso del tiempo y su final, la muerte. Del homo sapines hubo unos 2 millones al principio, en tiempos de Cristo se alcanzaron los 250 millones, hoy somos más de 6000 millones. Desde hace 40 ó 50.000 años vivió el homo sapiens sapiens y hacia el año 10.000 se convirtió en el autor de la revolución del Neolítico con el cultivo de plantas y domesticación de animales. En Agricultura se inicia el cultivo de trigo en Oriente próximo, arroz en Oriente medio China y Japón y maíz en América y se multiplican las grandes urbanizaciones con el consiguiente crecimiento demográfico, organización social, organización política (ejércitos, funcionarios...) obras públicas...Nada similar ha acontecido después para la humanidad. Ya veremos si esta última revolución informática supone un paso tan grande para el porvenir del hombre.

4. Causas de la aparición del psiquismo superior: • Posición erguida y liberación de la mano Bipedestación como consecuencia la liberación de la mano (instrumento de los instrumentos, según Aristóteles), tener el pulgar oponible al resto de los dedos con la facilidad de coger cosas. Aunque la bipedestación trajo varios inconvenientes como las dificultades para el parto... En plan jocoso el filósofo griego Diógenes definió al hombre como bípedo implume. • Inmadurez biológica Neotenia El hombre nace prematuramente y por eso su crecimiento y maduración son lentísimos (su ontogénesis). Es el más lento del mundo animal: a los 4 años un chimpancé es

Pregunta y envía Actividades a [email protected]

Filosofía I: Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis. ACTIVIDADES. Página 4 de 6

------------------------------------------------------------------------------------------------adulto y una cebra anda y corre a los pocos minutos de nacer. El hombre necesita varios años. Por eso el hombre es tan dependiente de sus padres.. La neotécnia o plasticidad o inmadurez le dura toda la vida como se ve en el hecho de que siempre ha de aprender. • Desarrollo del cerebro Encefalización El niño nace con unos 400 cc., pero al año 1000 cc. Ese superdesarrollo no sería posible en el seno materno. La encefaliazación o desarrollo del cerebro tiene lugar sobre todo en las partes frontales donde se localizan las funciones más importantes del psiquismo humano.. Se trata del nuevo cerebro, porque el antiguo cerebro, sede de los sentimientos, apenas evolucionó . Por eso el pensar del cerebro nuevo no siempre domina los sentimientos del paleocerebro. • Falta de especialización anatómica Plasticidad biológica: Sin comportamientos instintivos, por eso el entorno cultural es decisivo. Somos dependientes de la sociedad sobre todo para ejercitar la palabra y ver y entender lo que se dicen los cartujos: "morir debemos, ya lo sabemos", aunque en la juventud, como se dice en el Don Juan de Tirso de Molina se suele decir: "¡cuán largo me lo fiáis!". • Aparato fonador que hace del hombre un animal lingüístico y simbólico.

El hombre actual no es más inteligente que el hombre primitivo. Creer lo contrario es un mito antropológico así como las teorías del punto Crítico o lo que dice T. de Chardin sobre el punto Omega (aunque Theilard además de antropólogo era poeta y teólogo). Los estudios de Lévi-Strauss sobre el”pensamiento salvaje” han demostrado la complejidad de la interpretación del hombre primitivo del mundo. ¿Somos más inteligentes que ellos? Pon algún ejemplo.

5. SOCIOGÉNESIS El hombre ha evolucionado no solo por la biología sino además por la cultura. Interacción de hominización (evolución biológica) y humanización (cultura). Por la carencia de instintos, tenemos que aprender. La transmisión de la cultura se efectúa por el lenguaje y dura tanto como la vida humana. Los animales tienen su carrera hecha: los instintos son su única guía. La teoría del PUNTO CRÍTICO quiso explicar que hasta un momento sólo había biología y a partir de un punto hubo también cultura. Hoy se cree que la cultura ha sido un proceso desde el homo habilis hasta las culturas famosas de la Antigüedad.

6. COMPLEMENTOS Tres apuntes sobre:Terencio,Kierkegaard y Toynbee. Terencio (190-159 a.C.) se ha hecho famoso por una frase que aparece en una de sus comedias llamada Heautontimorumenos (el que se atormenta a sí mismo). El viejo Cremes recrimina a su vecino Menedemo que siendo rico y teniendo muchos esclavos no deje de trabajar. Menedemo, con la azada en la mano, se para un momento y le dice a

Pregunta y envía Actividades a [email protected]

Filosofía I: Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis. ACTIVIDADES. Página 5 de 6

------------------------------------------------------------------------------------------------Cremes. ¿Tan poco tienes que hacer que te ocupas de los asuntos de los demás que por cierto no te deben interesar? La respuesta de Cremes se ha hecho famosa: "Soy hombre y nada de lo humano me es ajeno". (Homo sum. Nihil humani a me alienum puto") Es una de esas frases certeras que aunque dicha como por casualidad ha saltado los tiempos y los pueblos. Con esa frase, Cremes ha expresado la eterna curiosidad del hombre por todo lo humano: Todo nos interesa. Somos por naturaleza curiosos.. Sören Kierkegaard 1813-1855) fue un pensador danés que se sublevó contra el idealismo y defendió que lo importante es el yo concreto que cada uno somos: "No hombres en general, sino qué significa que yo y tú seamos, cada uno por sí mismo, hombres". Por lo demás su vida fue trágica. Muerta su madre, su padre lo tuvo, como su hijo octavo y último, de la criada. Toda su vida llevó consigo un sentimiento de culpa. Siendo niño, vio a su padre en medio de una tormenta, maldecir a Dios. Nunca lo olvidó. Creía que su familia estaba maldecida por Dios y él debía expiar esa culpa. Al final de una crisis en 1841 devolvió el anillo de desposorio a Regina Olsen. Enfrentado con la Iglesia de Dinamarca defendió que sólo se es cristiano saliéndose de las Iglesias cristianas. Propagando esa ideas en hojas y queriendo impedir a la gente entrar en la iglesia se desplomó en la calle y poco después murió en el hospital. En él aparece como en pocos eso de que el cristianismo es un acontecimiento inoportuno, incómodo y desesperante. Sus libros, como Temor y temblor y otros, son inolvidables. Unamuno fue un gran admirador suyo, lo llama "hermanito" y aprendió danés para leerlo en el original. El gran director de cine danés Dreyer, para mí el mejor, tiene un guionista que se inspira de cerca en Kierkegaard. Películas suyas como Ordet o Dies irae son inolvidales. Allí está Kierkegaard Arnold J. Toynbee (1889-1975) fue un gran historiador que defendió que la unidad mínima para entender la historia no son las naciones o los estados, sino las civilizaciones. Las diversas civilizaciones o culturas han nacido del esfuerzo que han hecho los pueblos para superar una gran dificultad o como él los llama retos. La civilización china nació de la dificultad de vivir junto al río Amarillo. La civilización maya nació del reto que le planteaba un bosque tropical. La civilización índica de Ceilán florece en la la mitad seca de la isla. Grecia, Roma... Los ingleses en Norteamérica se asentaron en Nueva Inglaterra en unas regiones inóspitas... Pueblos que lo han tenido todo fácil no han salido de la barbarie. Las grandes respuestas o sea civilizaciones han venido de grandes retos. Es su teoría famosa del reto y la respuesta.

7. ALGUNOS LIBROS

• Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray . Una estupenda parábola sobre cómo somos lo que elegimos. • San Agustín, Confesiones. Un gran pecador se confiesa con todo su ímpetu africano. • La especie elegida . Trata sobre el origen del hombre y está escrito por los directores de las excavaciones de Atapuerca Juan Luis Asuaga e Ignacio Martínez Mendizabal. • El profesor J.L. Pinillos escribió hace años un precioso librito titulado LA MENTE HUMANA, Salvat, para la colección de bolsillo RTV –libritos amarillos- . Todavía hoy se lee con provecho.

8. ACTIVIDADES

• Comenta estos versos de Rubén Dario: Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Pregunta y envía Actividades a [email protected]

Filosofía I: Filogénesis, Antropogénesis y Sociogénesis. ACTIVIDADES. Página 6 de 6

------------------------------------------------------------------------------------------------Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus tiernos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos ni de dónde venimos! • Comenta esta frase de Hölderlin (1770-1843): "El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona". • Comenta la frase de Plauto que aparece en el texto: “Soy hombre y nada de lo humano me es ajeno.” • Busca información sobre la vida y obras de Kierkegaard. •

• • • • • •

E. Cassirer dijo que "en lugar de definir al hombre como un animal racional, lo definiremos como un animal simbólico".

Cuenta y comenta una de estas dos películas: Odisea del espacio 2001 ,Blade Rune. Busca información sobre la apasionante vida de Theilhard de Chardin. ¿Es más inteligente el hombre actual que el hombre primitivo? Razona tu respuesta. Pon algunos ejemplos de neotécnia. E. Cassirer dijo que "en lugar de definir al hombre como un animal racional, lo definiremos como un animal simbólico".

Causas de la aparición del psiquismo superior.

Rellena los espacios con los datos que se indican HOMÍNIDOS Australopitecos

LUGAR

AÑOS

CEREBRACIÓN

Homo habilis

Homo erectus

Homo antecesor

Homo sapiensNEANDERTAL Homo sapiens sapiens CROMAGNON

Pregunta y envía Actividades a [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.