TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE-INCLÁN

TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939. LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE-INCLÁN. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de

6 downloads 55 Views 768KB Size

Recommend Stories


TEMA 7 EL TEATRO DEL SIGLO XVII
Tema 7. El teatro barroco. 1 TEMA 7 EL TEATRO DEL SIGLO XVII 1.- TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO.El teatro en este siglo no solo es importante desde

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA
TEMA 6. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939. VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA 1. EL TEATRO A FINALES DEL XIX: ENTRE BURGUESISMO Y RENOVACIÓN A finales del

Story Transcript

TEMA 7. EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939. LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE-INCLÁN. En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor llevó a los escenarios una exacerbación del romanticismo con situaciones y conflictos extremos y gran apasionamiento verbal y gestual. Así, se abren dos vertientes dramáticas: a) Teatro comercial, cuyo objetivo era entretener al público. Las tendencias teatrales de la época que gozaron del favor de los espectadores fueron: -El drama y la comedia burguesa de Jacinto Benavente: obras ambientadas en escenarios de la alta sociedad de la que se critican vicios y costumbres. Por ejemplo, Los intereses creados o la malquerida. -Teatro cómico: fue uno de los preferidos por el público. Incluía música, canto y baile y reunió una importante variedad de especies dramáticas. En este línea destacaron los hermanos Álvarez Quintero con piezas que tratan de reflejar la vida de forma amable y superficial (El patio), el astracán, disparate cómico basado en el retruécano, de Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) y la tragedia grotesca de Carlos Arniches, que juega con la comicidad externa y con una profunda gravedad de contenido (La señorita de Trevélez). -Teatro en verso: siguió la efímera moda del teatro francés, con el modelo de Cyrano de Rostand. Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Sus principales cultivadores fueron Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol), Francisco Villaespesa (Aben-Humeya) y los hermanos Machado (Las Adelfas). b) Intentos de renovación y dramaturgos de ruptura: Los primeros intentos de renovación teatral fueron llevados a cabo, entre otros autores, por Jacinto Grau, que ensayó un teatro “distinto”, inspirado en temas literarios y grandes mitos – que sólo triunfó fuera de nuestras fronteras-; por Unamuno, con su teatro desnudo –reducción de los personajes al mínimo, de las pasiones a su núcleo y esquematismo en la acción-, y por Azorín, con su pretendido antirrealismo –en un arte teatral que incluyera lo subconsciente y lo maravilloso-; así como por dos autores que desarrollaron buena parte de su producción en el exilio: Rafael Alberti y Max Aub. Sin embargo, el teatro español de las primeras décadas del siglo XX solo alcanzó la cima con la obra de Valle-Inclán y de Lorca, los únicos que lograron una calidad indudable en la renovación teatral que muchos habían pretendido. Sus obras, además de influir decisivamente en el teatro posterior, siguen representándose aún hoy, y cada vez más, en todo el mundo. Estos cambios llevaron aparejado un creciente interés por la escenografía. Los teóricos insistían en la necesidad de armonizar todos los componentes escénicos, haciendo especial hincapié en la iluminación para crear situaciones y ambientes y concentrar la atención en la acción. Los debates de la crítica especializada destacaban sobre todo la figura del director de escena, hasta entonces confundida con la del primer actor o la del empresario. Federico García Lorca y el espectáculo total 1.-Biografía (1989-1936) Nació en Fuentevaqueros (Granada). Estudió Derecho, Filosofía y Letras y Música. En 1919 se instala en Madrid (Residencia de Estudiantes) y traba entrañables relaciones con escritores consagrados y artistas del momento. En 1932 funda La Barraca, compañía universitaria que se propone llevar el teatro clásico y actual por los pueblos de España. Murió fusilado al inicio de la guerra civil. 2.- Producción teatral Federico García Lorca creó el verdadero teatro poético. En él, además de la palabra, cobran

importancia otros componentes, como la música, la danza y la escenografía, configurando así un espectáculo total. La producción dramática de Lorca expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de connotaciones. En la dramaturgia lorquiana es frecuente el empleo de símbolos que, además de al lenguaje, afectan a la escenografía: -AGUA: cuando fluye, representa la fecundidad, la fuerza y la libertad; cuando está estancada, la esterilidad y la muerte. -LUNA: puede ser la muerte, pero también la fecundidad o la esterilidad -CABALLO: simboliza la vida, la fuerza erótica. También es portador de anuncios funestos. -SANGRE: puede ser vida, pero también sufrimiento.

En el teatro lorquiano se perciben influencias del teatro modernista, del teatro clásico español y del teatro de títeres, así como la impronta de Shakespeare y de Valle-Inclán. 2.1.-Primeros dramas (influencia modernista) -Mariana Pineda conecta con el drama histórico en verso y plasma de manera idealista y melodramática la vida de la heroína granadina ajusticiada por bordar una bandera liberal durante el reinado de Fernando VII. 2.2.-Farsas (conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven) -Farsas para guiñol: Lorca pretendió luchar contra el teatro comercial por medio de las formas populares del teatro de títeres. En la Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita lo hace por la vía de lo lírico; en el Retablillo de don Cristóbal, por lo grotesco, influido por Valle-Inclán. -Farsas para personas: en La zapatera prodigiosa, la protagonista encarna la ilusión insatisfecha, y en Amor de don Perlimplín con Belisa en el jardín, Perlimplín pretende imponer su visión sobre la realidad por medio de la imaginación.

2.3.-Comedias “imposibles” (influencia surrealista). -Así que pasen cinco años presenta un complejo simbolismo que ha originado diversas interpretaciones. Subtitulada “Leyenda del tiempo”, la obra se centra en el drama existencial del Joven, que lleva cinco años esperando para casarse, durante los cuales no atiende al amor de la Mecanógrafa. Cuando expira el plazo, la Novia prefiere al Jugador de rugby, y le impone al Joven otros cinco años de espera. -El público, obra de corte vanguardista, dramatiza de forma alegórica y simbólica los temas de la personalidad, la posibilidad del amor y la consideración acerca del teatro, abogando por la destrucción del teatro convencional. -Comedia sin título, vinculada con El público en cuanto al tratamiento de las convenciones teatrales y de las relaciones entre drama y realidad, presenta además preocupaciones sociales y políticas. De esta obra conocemos –por el momento- sólo el primer acto.

2.4.-Tragedias y dramas Las tragedias lorquianas se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. En estos dramas, el argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros. -En Bodas de sangre, Lorca dramatiza el poder de la pasión, del sexo, de la tierra. Parte de un suceso real, la huida de una Novia con su antiguo Novio el día de su boda, y enfatiza la fuerza imparable de los instintos. -En Yerma, la esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista. -La casa de Bernarda Alba está inspirada también en un suceso real. Desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnardo en Bernarda, y el principio de libertad, representado por Adela, la hija menor que mantiene relaciones con Pepe el Romano, el prometido de su hermana Angustias. Descubierta la relación, Bernarda dispara contra Pepe, y al creerlo muerto, Adela se suicida.

Valle-Inclán y el teatro en libertad 1.- Biografía (1866-1935) Ramón María del Valle-Inclán (que se llamaba en realidad Ramón Valle Peña) nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Comienza Derecho pero, antes de acabar, su inquietud aventurera le impulsa a marcharse a Méjico. De regreso, lleva en Madrid una vida bohemia. Su fama va creciendo, tanto por su arte como por su vida excéntrica. Le ofrecen una cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero Valle se aburre y la deja. Su dedicación a la literatura es absoluta y no le detienen las privaciones que sufre con su familia. Se separa de su mujer. Escombrado director de la Academia Española de Roma. En 1935, aquejado de cáncer, regresa a Santiago de Compostela donde muere. 2.- Ideología Su aversión a la civilización burguesa y su repulsa del liberalismo, le llevaron a ensalzar los viejos valores de la sociedad rural arcaizante en la que se había formado. Así, hacia 1910 se declaraba “carlista por estética”. A partir de 1915 dio un giro radical: se opone a lo mismo pero desde posiciones revolucionarias. 3.- Producción teatral En la trayectoria dramática de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época. Progresivamente, Valle evolucionó hacia su creación máxima, el esperpento, cuyos elementos se observan ya de manera incipiente en sus primeras obras. 3.1.- Inicios dramáticos: dramas decadentistas En estas obras, Valle aplicó el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el denominado teatro poético. Sin embargo, Valle se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratados de forma irónica y hasta caricaturesca. En sus primeras obras (El marqués de Bradomín –donde ensaya ya los procedimientos ridiculizadores que empleará luego en las Comedias bárbaras- y El yermo de las almas –exaltación de los sentimientos e hipersensibilidad-, Valle dramatiza el tema decimonónico del adulterio, libre de la carga ética de la alta comedia e inmerso en la literatura de fin de siglo. La dama, enferma, presenta los rasgos de la heroína decadente finisecular. 3.2.- Los dramas de ambiente galaico Bajo la denominación de ciclo mítico suelen agruparse las Comedias bárbaras (trilogía que dramatiza la tragedia de los Montenegro), El embrujado (la que presenta menor complejidad escenográfica de las tres) y Divinas palabras (en donde contrasta el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista); obras todas ellas relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas y significado y que se localizan en una Galicia mítica, intemporal. En estas obras se representa la sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión de un mundo en el que la existencia humana se rige por fuerzas primarias. Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.

3.3.- Farsas Valle-Inclán escribió cuatro farsas: La marquesa Rosalinda (considerada la más modernista, es una crítica abierta de las instituciones y costumbres españolas), Farsa infantil de la cabeza de dragón (es una parodia de la literatura modernista de carácter evasivo), Farsa italiana de la enamorada del Rey (destaca el contraste entre lo sentimental y lo grotesco) y Farsa y licencia de la Reina castiza (sátira del reinado de Isabel II). Todas ellas están compuestas en verso salvo la segunda. En sus farsas, Valle introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad escénica. 3.4.- El esperpento La producción dramática de Valle culminó en el esperpento. Él mismo denominó así a Luces de bohemia (1920) y a Martes de carnaval (1930), que comprende Los cuernos de don Friolera, Las

galas del difunto y La hija del capitán y donde el ejército español es el centro de crítica. El esperpento, definido en Luces de bohemia, constituye una estética que se refiere a una visión particular del mundo, resultado de una posición crítica. La realidad es destruida de forma sistemática, transformando por completo su imagen aparente y revelándola tal y como es. El esperpento funciona, así, como un instrumento de desenmascaramiento que deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra. Valle explicó en una entrevista (1928) sus tres modos de ver el mundo estéticamente: “de rodillas, en pie o levantado en el aire”. Cuando un autor mira desde abajo, la realidad le parece enaltecida y los personajes se ven como héroes (epopeya o tragedia clásica); si mira al mismo nivel, los personajes son como “nuestros hermanos” (Shakespeare); si los mira desde arriba, resultan como muñecos o peleles. Esta última es la manera de mirar que usa Valle-Inclán en sus esperpentos. Los principales rasgos que caracterizan el esperpento son: a) La deformación, la distorsión de la realidad es la base del esperpento. b) La degradación de los personajes manifestada en la animalización, la cosificación o muñequización. c) El empleo de contraste, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco (máximo exponente es el velatorio de Max Estrella) d) El humor, la mordacidad, la risa agria que, para Valle, es más bien una forma de ataque crítico demoledor. E ) La riqueza y variedad de registros empleados (coloquial, administrativo, literario, vulgar, habla madrileña castiza...) para caracterizar a los personajes con intención paródica o crítica. f) El diálogo, con réplicas ágiles y exactas y con variedad de tonos g) El carácter literario de las acotaciones (empleo deslumbrante de la frase nominal) Valle se valió de esta nueva estética para centrarse, por primera vez, en su momento histórico, ante el cual manifestó un profundo desprecio. Luces de bohemia: cuenta el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego, guiado por Latino de Hispalis por diversos lugares madrileños, hasta que muere en la puerta de su propia casa. A partir del protagonista, Luces de bohemia cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor mediocre. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, absurda; una España donde, según el autor, no encuentran sitio la pureza, la honestidad ni el arte noble. Jardiel Poncela. (1901-1952). Su objetivo fue renovar el desgastado y caduco panorama teatral español aportando nuevas formas para entretener al público. Su estilo se caracteriza por planteamientos inverosímiles, la inteligencia de sus diálogos y equívocos absurdos. La influencia vanguardista se aprecia en la excentricidad de los planteamientos y en el comportamiento de algunos personajes. Entre sus obras destacan: 

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, cuyos protagonistas beben una poción de la vida eterna para intentar solucionar todos sus problemas.



Eloísa está debajo de un almendro, comedia de enredo que juega con el parecido físico de dos mujeres.

Alejandro Casona (1903-1965). Su mejor obra es La dama del alba, en la que mezcla elementos realistas con otros fantásticos. El argumento sitúa en la Asturias rural a una familia destrozada por la muerte en el río de su hija, cuyo cadáver no había sido encontrado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.