TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914. ÍNDICE 1. Edad Moderna Punto 1. Sólo concepto de 1.1. Conceptos claves Imperialismo y

5 downloads 102 Views 2MB Size

Story Transcript

TEMA 8: EL IMPERIALISMO. EUROPA Y EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914.

ÍNDICE 1. Edad Moderna Punto 1. Sólo concepto de 1.1. Conceptos claves Imperialismo y sus causas 1.2. Fases 1.3. Factores 2. La administración colonial 3. El reparto del mundo. Los grandes Imperios coloniales europeos 3.1. El reparto de África 3.2. El reparto de Asia y Oceanía 4. El imperialismo de potencias extraeuropeas 5. Europa 1870-1914. La diplomacia del imperialismo 5.1. Los sistemas bismarckianos (1872-1890) 5.2. La Paz Armada (1890-1914)

Concepto de Imperialismo: El Imperialismo es una política que se basa en que unas naciones fuertes dominen a otras más débiles. Esta forma política se dio a finales del s.XIX (a la época de 1870-1914 se la conoce como la Era del Imperialismo) siendo Europa el continente que comienza a dominar al resto del mundo gracias a su superior desarrollo económico (Industrialización).

Concepto de Colonialismo:

No son realmente lo mismo, aunque los usamos como sinónimos. Es la puesta en práctica de la política imperialista, se trata de un concepto más cultural, mientras que el imperialismo es más económico.

-FACTORES O CAUSAS

ECONÓMICAS POLÍTICAS

Las causas del Imperialismo son muy variadas

DEMOGRÁFICAS

IDEOLÓGICAS TECNOLÓGICAS

Causas principales

ECONÓMICAS El desarrollo económico de las potencias europeas (proceso de industrialización) hizo necesarios:

Nuevos mercados donde vender la producción Lugares donde conseguir materias primas.

Las colonias son lugares donde invertir riqueza.

Las colonias son lugares donde conseguir mano de obra barata.

“La política comercial es hija de la industrialización (…). El consumo en Europa está saturado: es imprescindible descubrir nuevos filones de consumidores en otras partes del mundo”. Jules Ferry

POLÍTICAS Aumentar el prestigio nacional. Controlar zonas estratégicas Aumentar las zonas de influencia

“… que una Marina como la nuestra no puede pasearse por lo mares sin sólidos refugios, defensas, centros de avituallamiento (…) las naciones, en los tiempos en que vivimos, son grandes por la actividad que desarrollan (…) Ejercer influencia sin actuar, sin mezclarse en los asuntos del mundo, manteniéndose alejada de todas las alianzas europeas, considerando como una trampa, como una aventura, toda expansión hacia África o hacia Oriente, vivir de esta manera, para una gran nación, creedme, es abdicar. Jules Ferry

DEMOGRÁFICAS La población europea no para de crecer desde que comenzó la Revolución Demográfica. Ese crecimiento provoca problemas: hambre, falta de trabajo. Una posible solución es la migración. "Ayer estuve en el East End (barriada obrera) y asistí a una asamblea de los desocupados. Al oír en dicha reunión discursos exaltados cuya nota dominante era: Pan, Pan! y al reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído, me convencía más que nunca la importancia del imperialismo (...) La idea que yo acaricio representa la solución del problema social, a saber: para salvar a los 40 millones del reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los políticos coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorios para colocar en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en los que los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas sean vendidos. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si no queréis la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas". CECIL RHODES, 1895

IDEOLÓGICAS

Desarrollo del Nacionalismo “Misión Civilizadora” del Hombre Blanco “Misión Evangelizadora” Interés por el conocimiento: viajes, sociedades científicas,…

Esta imagen nos muestra como la desarrollada cultura francesa llega para iluminar a los habitantes de sus colonias.

Entre todas las naciones del globo, tan solo nosotros hemos sido capaces de fundar y conservar las colonias en las condiciones más diversas y en todas las regiones del mundo” . Chamberlain

Principales exploraciones ligadas al fenómeno imperialista.

Destacan los viajes de dos grandes viajeros: Livingstone y Stanley.

TECNOLÓGICAS Gran desarrollo de los medios de transporte: barco y ferrocarril.

Gran desarrollo del armamento. Gran superioridad sobre los pueblos colonizados.

Armas, ferrocarril, barco de vapor, teléfono, telégrafo, radio, … Fueron inventos y avances técnicos que facilitaron la política imperialista europea.

2.- LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL METRÓPOLI: Potencia que explota otro territorio. COLONIA: Territorio explotado

COLONIAS

PROTECTORADOS

DOMINIOS

CONCESIONES

Este territorio lo gobierna la metrópoli. El gobierno es de blancos aunque son poco numerosos. Control total. Se les denomina colonias de explotación. (India)

Este territorio mantiene un gobierno propio. Pero en materia militar y política exterior depende de la metrópoli. (Túnez, Egipto, Marruecos,…) Este territorio mantiene gran autonomía, sólo depende de la metrópoli para política exterior. Se les denomina colonias de poblamiento (Canadá, Australia) Cesión de enclaves o puertos comerciales (China/Hong Kong).

El imperio británico fue el más extenso y tuvo colonias en todos los continentes.

Imperio francés

3.- EL REPARTO DEL MUNDO. LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES EUROPEOS. 3.1.- El Reparto de África

-Antes de 1885: explotación sin ocupación.

-1885: CONFERENCIA DE BERLÍN: Se decide repartir África de forma ordenada. Se decide que para poder explotar un territorio primero hay que ocuparlo. Consecuencia: se conquista casi toda África. Surge una política de continuidad territorial: Reino Unido: Norte-Sur Francia: Este-Oeste Consecuencia: choques entre potencias, ejemplo: Fashoda (Control del Canal de Suez)

REPARTO DE ÁFRICA

Principales imperios europeos en África y su gran choque: Fashoda (Fachoda).

3.2.- El Reparto de Asia y Oceanía

CLAVE: Reino Unido desarrolla toda su política para defender su joya: La India. Conquista Persia, Afganistán y Birmania para proteger a la India. Además apoya a Siam para que sea independiente. Francia: controla Indochina: Vietnam, Laos y Campoya.

Holanda: controla Indonesia. CLAVE: China es demasiado grande para dominarla y por eso cada potencia se quedó con algún enclave o punto comercial. Gran ejemplo Hong Kong (fue una Concesión a Reino Unido para que lo explotara durante 100 años. Por eso Hong Kong volvió a ser parte de China en 1997). En China hubo una gran oposición: Guerras del Opio y Guerra de los Bóxers.

4.- EL IMPERIALISMO DE POTENCIAS EXTRAEUROPEAS

Las únicas potencias extraeuropeas que se expandieron de forma imperialista fueron las que habían vivido también la industrialización: EEUU y Japón.

EEUU: Doctrina Monroe: desarrolló una gran influencia sobre el resto de América. Luego se apoderó de los restos del Imperio Español: Filipinas, Cuba y Puerto Rico.

JAPÓN: Tras la Revolución Meijí (1868) se expande. Conquista partes de China (Manchuria), Formosa, Corea y algunas islas (Kuriles, Sajalín)

5.- EUROPA 1870-1914. LA DIPLOMACIA DEL IMPERIALISMO.

Consecuencia del Imperialismo: CONFLICTOS/ choques imperialistas.

ASIA: -Choques por defensa británica de la India. (Siam/ Afganistán)

ÁFRICA: -Sur/ Guerra de los Bóers. -Norte/ Fashoda (ingleses-franceses) y Marruecos (francesesalemanes)

LA PAZ ARMADA SISTEMAS BISMARCKIANOS: Este término se refiere a las relaciones internacionales de fines del s. XIX. El principal objetivo es aislar a Francia. En relación con ellos surgen distintas alianzas.

- TRIPLE ALIANZA: Alemania, AustriaHungría e Italia.

- TRIPLE ENTENTE: Inglaterra, Francia y Rusia.

Estas alianzas se convertirán en los dos bandos que se enfrenten en la 1ª Guerra Mundial, que fue el GRAN CHOQUE ENTRE IMPERIALISMOS.

GRAVES CRISIS PREVIAS A LA GUERRA

CRISIS DE MARRUECOS Enfrentamiento entre Francia y Alemania por controlar Marruecos. Tuvo dos episodios 1905 y 1911. La solución fue repartir Marruecos entre Francia y España y a cambio se le dieron territorios a Alemania en otras zonas de África.

CRISIS BALCÁNICAS Rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia por controlar los Balcanes. Además se desarrolla un fuerte nacionalismo: Serbia, Bulgaria,… Distintos episodios. El último en 1914 (Atentado de Sarajevo) provocó el inició de la 1ª Guerra Mundial.

Cuando empiece la guerra, debido a las alianzas, las potencias se vieron arrastradas (efecto dominó), por eso se convirtió en una guerra mundial (no hay que olvidar que esas potencias arrastrarían a sus colonias, por lo que todo el mundo de una forma u otra se vio afectado por la guerra).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.