TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA 406 TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA 1.- INTRODUCCIÓN. DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR El olivo,

14 downloads 138 Views 330KB Size

Recommend Stories


PANORAMA GENERAL
PANORAMA GENERAL 2014 - 2015 WWW.ONFINTERNATIONAL.COM 1 VISITA NUESTRO NUEVO SITIO WEB : WWW.ONFINTERNATIONAL.COM CRÉDITOS : Coordinación ONFI :

Panorama general de la infancia
1 Panorama general de la infancia Aspiramos a un mundo donde los niños y los adolescentes gocen de los niveles más elevados posibles de salud y desa

Panorama general: Perspectivas económicas mundiales
Panorama general: Perspectivas económicas mundiales  La edición de este año de Perspectivas económicas mundiales nos muestra a la economía mundial en

Story Transcript

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

406

TEMA 8.- PANORAMA GENERAL DE LA OLIVICULTURA

1.- INTRODUCCIÓN. DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR

El olivo, al parecer originario de la zona de Irán, Palestina y Siria, se extendió por Chipre hacia Egipto, y a los países ribereños del Mediterráneo. Posteriormente se extendió por el Nuevo Mundo y, en la actualidad, se cultiva también en Sudáfrica, China, Japón y Australia. El olivo se concentra en regiones climáticas del tipo Mediterráneo, caracterizado por un verano seco y caluroso. Se estiman en 750 millones los olivos que hay en el mundo, de los que el 95% se sitúan en los países de la cuenca mediterránea, ocupando una superficie de 8’5 millones de hectáreas. En el cuadro siguiente se detalla la distribución del olivar de los principales países oleícolas:

País Argelia Angola Libia Marruecos Egipto Túnez R. África del Sur

Nº de olivos (000) 16430 40 4000 33000 1650 55227 300

Argentina Brasil Chile Estados Unidos Méjico Perú Uruguay Afganistán China Chipre

407

Superficie (Ha) 162800 400 100000 330000 10500 1400000 2500

5000 84 275 1750 480 560 316

50000 840 3070 14500 6000 5603 891

1000 20000 1290

128000 6880

País Irak Irán Israel Jordania Líbano Siria Turquía Albania España Francia Grecia Italia Malta Portugal Antigua Yugoslavia Australia

Nº de olivos (000) 750 750 1520 2670 6000 36000 83000 5500 167000 5000 120000 125000 23 49496 4104 208

Total Mundial Cuenca del Mediterráneo

Superficie (Ha) 10000 10000 12600 16360 32000 327037 820000 39300 2087000 44600 758100 1176556 200 1114000 29960 2000

748423 714240

8701697 8451533

Tabla 8.1.- Distribución geográfica del olivo en el mundo.

Sólo unos 50 millones de olivos se riegan, predominando por consiguiente los que se cultivan en secano. La producción anual del olivar es del orden de 10 millones de toneladas de aceitunas, de las que el 90% se destinan a la obtención del aceite y el 10% se consumen elaboradas como aceitunas de mesa. España que es el primer país olivarero del mundo tiene olivares repartidos por casi todo su territorio nacional, únicamente no son productoras las comunidades de Galicia, Asturias y de Cantabria. Las últimas estadísticas sitúan la superficie de olivar de España en 2147000 Ha (MAPA, 1993), con el desglose que aparece en el cuadro siguiente:

Superficie (Ha)

Aptitud

408

Aceituna Aceituna de mesa Suma

En producción 1953777 138136 2091913

Sin producir 54522 533 55055

Total 2008299 138669 2146968

Secano 1843749 109983 1953777

Regadío 118747 19389 138136

Fuente: Anuario estadístico de la Producción Agraria. Año 1993. Tabla 8.2.- Superficie de olivar en España

Desde el año 1964 hasta 1988, el olivar disminuyó en España a razón de 10000 Ha anuales. A partir de 1988 creció de nuevo hasta llegar hoy a unas 2200000 Ha. En Andalucía, con aproximadamente el 60% del olivar nacional, la superficie va en aumento y a pesar de que se arrancaron importantes extensiones en la década de los 70 para destinarlas a cultivos herbáceos, las nuevas plantaciones realizadas compensan aquel descenso. En Castilla - La Mancha se alcanzó la máxima superficie a mediados de los años 60 y se aprecia un aumento de la superficie dedicada a olivar ligero pero constante, aunque en los últimos años se estabiliza. Las limitaciones climáticas han sido el principal factor limitante del desarrollo. En relación con las características productivas, España se puede considerar dividida en diez zonas (Ministerio de Agricultura, 1972): - Zona 1ª: Picual: La variedad característica es la Picual y ocupa la totalidad de la provincia de Jaén, la comarca de Iznalloz (Granada) y la comarca de Bujalance (Córdoba). La extensión es de unas 600000 Ha, muy productivas, destinadas a la elaboración de aceite con Denominación de Origen Sierra Segura de Mágina. - Zona 2ª: Hojiblanco: La variedad característica es la Hojiblanca, aunque tienen cierta importancia Picual, Picudo, y Chorrúo. Con unas 390000 Ha ocupa la mayor parte de la provincia de Córdoba, la comarca de Estepa (Sevilla), la comarca de Loja (Granada), y la comarca de Antequera (Málaga).

409

Destinada a la producción de aceite con la Denominación de Origen Baena, a la que dan carácter los olivos de la variedad “Picudo”, y a la producción de aceituna de mesa elaborada en verde al estilo sevillano y negra en salmuera. Es por ello que se dice que la variedad Hojiblanca es de doble aptitud. - Zona 3ª: Andalucía Occidental: Se extiende por las provincias de Cádiz, Huelva y la de Sevilla haciendo una incursión en la comarca de La Carlota (Córdoba). Predominan las variedades Lechín, Hojiblanco, Verdial, Manzanilla y Gordal. Su superficie es de 200000 Ha y su característica fundamental es la de dedicar la mayor parte de su producción a la aceituna de mesa. - Zona 4ª: Andalucía Oriental: Comprende las provincias de Almería, Granada y parte de la de Málaga. Las principales variedades son Lechín, Verdial, Aloreña y Picual. La superficie cultivada de olivar es de unas 100000 Ha y se dedica la producción a la elaboración de aceite. - Zona 5ª: Oeste: Incluye Cáceres, Badajoz, Ávila, Salamanca y Zamora. Su extensión es de 260000 ha, y se cultivan las variedades Manzanilla o Carrasqueña, Morisca, Verdial y Cornicabra. La producción se dedica a la elaboración de aceituna de mesa y de aceite. - Zona 6ª: Centro: Comprende Castilla-La Mancha y Madrid. Predomina la variedad Cornicabra acompañada por la Castellana, Alfara y Gordal. Se dedica fundamentalmente a la elaboración de aceite.

410

Tiene una superficie de unas 300000 Ha. - Zona 7ª: Levante: Se extiende en las provincias de Murcia, Alicante y Valencia con unas 75000 Ha de olivar. Las variedades cultivadas son Blanqueta, Villalonga, Changlot Real, Lechín, y Cornicabra. - Zona 8ª: Valle del Ebro: Incluye Aragón, La Rioja, Navarra, Álava. La variedad más extendida es la “Empeltre” acompañada, según zonas de “Verdeña”, “Farga”, “Royal de Calatayud”, etc. La extensión del olivar es de 55000 Ha en regresión. Se producen aceites de gran calidad, destacando los del Bajo Aragón, afrutados a principios de campaña y dulces aromáticos cuando avanza ésta. - Zona 9ª: Tortosa-Castellón: Comprende el Bajo Ebro en la provincia de Tarragona y la provincia de Castellón. Su extensión es de unas 85000 Ha y las variedades cultivadas son Farga, Morrut, Sevillenca y Empeltre, etc. La producción se destina a la obtención de aceites. - Zona 10ª: de la Arbequina: Ocupa Cataluña y Baleares. La variedad característica es la Arbequina, aunque también se cultivan Verdial, Empeltre y Argudell. La extensión es de unas 80000 Ha. Se dedican a la producción de aceites con las Denominaciones de Origen Las Garrigas (Lérida) y Siurana (Tarragona). Su superficie es de unas 50000 Ha.

2.- ACEITE DE OLIVA

La producción mundial de aceite de oliva ha llegado a unos 2’2 millones de toneladas y a razón de 25000 t al año, por lo que se estima una producción media de 2’1 millones de toneladas al comienzo del siglo XXI.

411

El consumo ha crecido en los últimos años desde 1’4 millones de toneladas hasta 1’9 millones a razón de 27700 t/año, por lo que se estima que el consumo medio a comienzos del referido siglo será de unos 2’1 millones de toneladas/año. Se puede decir que la tendencia de aumento del consumo supera a la de la producción desde el año 1985. Los principales países productores, incluyendo a los de la Unión Europea son:

España Italia Grecia Túnez Turquía

33% 25% 16% 10% 3%

Siria Marruecos Portugal Argelia Jordania

3% 3% 2% 1% 0’5%

Tabla 8.3.- % de la producción mundial de los principales países olivareros.

Los principales países consumidores, incluyendo igualmente a los de la Unión europea son:

Italia España Grecia Estados Unidos Siria

35% 22% 11% 5% 3%

Túnez Turquía Marruecos Portugal Francia

3% 3% 2% 2% 2%

Tabla 8.4.- % del consumo mundial de los principales países consumidores

El comercio exterior del aceite de oliva está dominado por la Unión Europea que es la mayor exportadora. La UE con la adhesión de España y Portugal, ocupa en el sector oleícola mundial el predominio, por la importancia de sus olivares. España es el principal país productor de aceite de oliva del mundo y aunque ha habido disminución de la superficie cultivada, la producción ha seguido un ritmo ascendente, con un máximo de 734000 t en el año 1987 y un mínimo de 118000 t en 1964. 412

Este contraste pone de manifiesto que el olivar español ha estado sometido aun proceso de renovación que está dando lugar al aumento de su productividad. Las plantaciones viejas que ocupaban terrenos poco aptos para el olivo fueron arrancadas durante las décadas de los 60 y de los 70 y gracias a que la Administración española estableció un Plan de Reestructuración y de Reconversión del Olivar 1988, en el que se estimulaban una serie de actuaciones para mejorar o para incrementar la productividad del olivar, en las zonas más adecuadas para el cultivo del olivar se favoreció el establecimiento de nuevas plantaciones con tendencia hacia una olivicultura intensiva. La consecuencia ha sido la desaparición de olivares en las regiones y comarcas menos adecuadas para este cultivo y la aparición de olivar con más capacidad de producción. La evolución de las producciones de aceite de oliva en las diferentes Comunidades Autónomas lo ratifica, como puede apreciarse en el cuadro siguiente.

Comunidades Autónomas Andalucía Castilla - La Mancha Extremadura Cataluña Valencia Aragón Murcia Madrid Baleares Castilla y León Navarra La Rioja País Vasco

Campañas 62/66 243 32 19 24 12 9 2 3 2 2 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.