TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel 1-.Las funcio

0 downloads 77 Views 962KB Size

Recommend Stories


Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO
Curso 2014-2015 Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
2009 2010 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO Trabajo de repaso durante el Verano D. ANTONIO PÉREZ ARROYO CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO
I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO Departamento de Física y Química Curso 14-15 Programación 2º ESO Ciencias de la N

RESUMEN DE LAS FUNCIONES VITALES
1 . SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES. ¿Qué diferencia a los seres vivos de la materia inerte? A) Los seres vivos realizan funciones vitales: nutrición,

Tema 9. Propiedades globales de las funciones
Tema 9. Propiedades globales de las funciones 1. Definición y formas de definir una función 2 1.1. Definición de función 2 1.2. Formas de defin

2010 ACTIVIDADES DE SÍNTESIS CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO PROFESOR: D. ANTONIO PÉREZ ARROYO
2OO9/2010 ACTIVIDADES DE SÍNTESIS CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO PROFESOR: D. ANTONIO PÉREZ ARROYO UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL MOVIMIENTO 1. ¿Qué es

3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS. Página web del profesor: Profesor: Rafael Núñez Nogales
3º ESO TEMA 7.- FUNCIONES Y GRÁFICAS Página web del profesor: http://www.iesmontesorientales.es/mates/ Profesor: Rafael Núñez Nogales 1.- LAS FUNC

Story Transcript

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

1-.Las funciones vitales: introducción Existen 1.800.000 especies de seres vivos distintos conocidos. Diferencia ser vivo y ser inerte → capacidad de realizar funciones vitales.

Nutrición: obtención de materia y energía Las funciones vitales

Relación: captar información del medio Reproducción: perpetuar la especie

1-. Las funciones vitales: la célula Célula: unidad estructural y funcional de los seres vivos (capaz de realizar las tres funciones).

Unicelulares: la célula realiza todas las funciones Organismos Pluricelulares: especialización celular

1-.Las funciones vitales: la célula

2-. Nutrición FASES DE LA NUTRICIÓN

A) Obtención de nutrientes Fases de la nutrición

B) Transporte de nutrientes C) Obtención de la energía

2.1-. Fases de la nutrición A) Obtención del nutriente: Nutriente: Elementos del entorno que necesitamos los seres vivos para realizar las funciones vitales

Dos formas obtener nutrientes

Directamente del medio

Fotosíntesis o digestión Inorgánicos Dos tipos de nutrientes

En seres vivos y entorno Fluidos y esqueleto Agua, gases y sales minerales Exclusivo de seres vivos

Orgánicos

Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

2.1-. Fases de la nutrición B) Transporte de nutrientes

Org. Unicelulares: Incorporación directa del nutriente del exterior Depende de Org. Pluricelulares: órganos especializados

Raíz y hojas Estómago

2.1-. Fases de la nutrición C) Obtención de energía

Energía de la luz: fotosíntesis (plantas) Dos modos

Energía química: en los alimentos(animales)

2.2-. Usos de la materia y la energía Los seres vivos destinan la energía a tres procesos fundamentales:

Tres usos

Mantenimiento de Homeostasis condiciones internas ↑tamaño→ ↑nº células. Desarrollo Reparación estructuras dañadas.

Movimiento

Desplazamiento Circulación de fluidos

2.2-. Usos de la materia y la energía Los seres vivos usan la materia y la energía para construir estructuras propias: materia orgánicas, formada por cuatro moléculas orgánicas:

Tipos moléculas orgánicas

Glúcidos

Obtención inmediata de energía y reserva energía Estructuras: pared celular, esqueleto de invertebrados Cereales

Lípidos

Energética: obtener y almacenar la energía. Estructural: membranas celulares

Proteinas

Estructural: músculo, pelo, uñas. Control de reacciones químicas “enzimas”

Ácidos Nucleicos

Dirige la actividad celular Información hereditaria

2.2-. Usos de la materia y la energía EJEMPLO DE PROTEINA Glóbulos rojos contienen hemoglobina

Molécula de hemoglobina “Hemoglobina: proteina compleja de color rojo, que contiene hierro (Fe) y reparte el oxígeno por todo el cuerpo del animal”

2.3-. TIPOS DE NUTRICIÓN Según la obtención de materia orgánica y según extracción de energía A) Según obtención de materia orgánica

Dos tipos

Autótrofa: organismos fabrican sus propias moléculas orgánicas a partir de materia inorgánica

Heterótrofa: Materia orgánica obtenida a partir de otros seres vivos, a través del alimento.

La energía de los seres vivos → utilizan energía química para realizar sus funciones vitales rompiendo los enlaces de algunas moléculas orgánicas (glucosa). Muy importante

2.3-. TIPOS DE NUTRICIÓN B) Según extracción de energía → A partir de la rotura de glucosa Aeróbica Dos tipos

Se precisa oxígeno para romper la molécula de glucosa. “Respiración celular”

Anaeróbica

No se utiliza oxígeno para romper la molécula de glucosa. “Fermentación” (algunas bacterias y hongos)

3-. NUTRICIÓN VEGETAL Plantas → nutrición autótrofa y aeróbica

DIBUJO PAGINA 186

3-. NUTRICIÓN VEGETAL 3.1-. Obtención de nutrientes (I) Algas y Briófitos

No presentan vasos conductores

(musgos)

Absorben: gases, agua y sales minerales por toda la superficie.

Pteridófitos y plantas con flor: estructuras especializadas (helechos)

(espermatofitas)

(permeables*)

Micorrizas: simbiosis raíz de una planta y hongo

* epidermis: impermeables

Estomas

Pelos absorbentes

3-. NUTRICIÓN VEGETAL 3.1-. Obtención de nutrientes(II) ESTOMAS

PELOS ABSORBENTES

(pág 181)

3-. NUTRICIÓN VEGETAL 3.1-. Obtención de nutrientes (III) FOTOSÍNTESIS: Síntesis de moléculas orgánicas (glucosa) a partir de moléculas inorgánicas mediante la energía del sol, en el interior del cloroplasto.

CO2+ H20 + LUZ → Glucosa + O2

Cloroplasto (orgánulo celular) (Clorofila)

3-. NUTRICIÓN VEGETAL 3.2-. Transporte de nutrientes (I) - Organismos más sencillos→ simple “difusión” (célula a célula) - Organismos más complejos: vasos conductores (órganos específicos)

Xilema (vasos leñosos) Floema (tubos cribosos)

3-. NUTRICIÓN VEGETAL 3.2-. Transporte de nutrientes (II)

Características xilema: Haces de células tubulares huecas (sólo conservan la pared celular). Vasos leñosos. Savia bruta: agua y sales minerales. Desde las raíces → hojas (ascendente). Subida de agua: diferencia de presión. Características floema: Vasos conductores formados por células vivas. Tubos cribosos. Hojas → resto de la planta (células) Diferencias de presión que se dan en las células (al igual que el xilema).

3-. NUTRICIÓN VEGETAL 3.3-. Obtención de energía : consumida y almacenada A) RESPIRACIÓN CELULAR Proceso de obtención de energía “Respiración celular” características:

Descomposición de glucosa para obtener energía (con O2).

Ocurre en las mitocondrias (orgánulo celular). Glucosa+02 → 6CO2+38 ATP+1H20 Moléculas de reserva: “ATP” (adenosintrifosfato).

Glucosa 02 RESPIRACIÓN CELULAR

6CO2 38ATP

1H20

3-. NUTRICIÓN VEGETAL B) Almacenamiento de energía Uso de energía en la célula Plantas

ATP Sobrante: se almacena

Reserva energética en forma de almidón → muchas molécula de glucosa unidas entre sí. Órganos subterráneos: reserva de energía (bulbo o tubérculo) Almidón:

Semillas: alimentan al embrión durante los primeros días. Muy importante en la alimentación humana mundial: patata, arroz, cereales, pan, pasta etc

3-. NUTRICIÓN VEGETAL C) Expulsión de los residuos Tóxicos para la planta

Funciones vitales generan residuos

Gases

Interfieren en otros procesos

Organismos más sencillos: directamente célula a célula Organismos más complejos: a través de “estomas” Epidermis endurecida e impermeable.

Residuos

Árboles

Ponen en contacto estomas con ext. Desarrollan “lenticelas”

Interrupciones tejido duro Observables a simple vista “verrugas”

Látex: se acumula en el interior del citoplasama (Euphorbia)

Otros residuos

Caucho (Hevea) Directamente al exterior por membrana plasmática o Sal Golgi. Glándulas salinas: eliminan exceso sal “halófitas”

ACTIVIDADES PARA HACER EN EL CUADERNO 2, 4,5, 11, 15, 16, 19, 21, 25, 31, 32, Síntesis y Glosario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.