Story Transcript
TEMA 9 LENGUAJE DEL CINE • Representación del espacio • Representación del tiempo • Representación del montaje • Representación audiovisual. 1 Representación del espacio Los aspectos a señalar de la imagen fotográfica La idea base: - El cine tiene que superar los lÃ−mites del dispositivo: perÃ−metro/ superficie/ sucesión con su superación determinará su significación. - Espacio encerrado en un cuadro e idéntico al espacio ilimitado del mundo. - Transforma las imágenes de las cosas en signos. - Los signos producen sentido, información. Parámetros especiales PerÃ−metro â
Cuadro
Superficie â
Profundidad
Sucesión â
Plano
Cuadro Marca el lÃ−mite de la representación. La imagen cinematográfica es una imagen cuadrada (encerrada), fija (no variable) única (no múltiple). Encerrada: a diferencia de la visión natural. No variable: como el comic que sÃ− rompe su cuadro lÃ−mite • Espacio diferenciado: el lugar de las imágenes, el sonido carece de esta limitación del encuadre, en el sonido existe el fuera de campo. • Estructura la composición: centrÃ−fuga / centrÃ−peta (fuera de campo) (dentro del campo) • Punto de vista: inscribe al espectador en el sistema (el cuadro nos da una situación determinada) el 1
espectador parece asistir a la representación). • Escala: Condiciona el tamaño relativo. • Formato: determina la ratio del perÃ−metro (relación plano horizontal y plano vertical). • Determina un espacio: unitario abierto fragmentado excéntrico Nota - La imagen polarizada el resto de los sonidos que surgen alrededor de ella. - Spliter Screen: imagen fragmentada o partida. - La iluminación también puede romper la estructura de la composición con las sombras. Unitario: Centrado, justificado desde la organización de los elementos que se relacionan entre sÃ−. Fragmentado: presenta barreras internas, que son barreras dietéticas (elementos propios de las escenas = mamparas, biombos) y extradiegéticas (dividen la pantalla en múltiples departamentos Scroll). Abierto: el cuadro nos remite a fuera de campo, donde todos suceden fuera del cuadro. Excéntrico: encuadre arbitrario, desde un punto de vista no justificado (es del tipo cine dogma) Profundidad Intenta solucionar lo plano de la imagen. • Perspectiva • Profundidad de campo: (depth of field) proceso óptico que permite obtener imágenes nÃ−tidas en el primer término como en los términos restantes gracias a la utilización de una focal corta. El término profundidad de zona de nitidez: depende de la distancia entre los puntos más próximos, más alejados que aparecen nÃ−tidos. Dependerá de la toma, apertura del diafragma y focal de objetivo. Cuanto más puntos percibamos entre el horizonte y nuestro campo visual, mayor profundidad. La impresión de profundidad deriva del contenido de los primeros términos (son los que realizan la profundidad y la dimensión del escenario) y de la distancia media: ramas de árbol, mobiliario, bastidores, cadenas,... Dos fórmulas escénicas deliberadamente esquemáticas: • Insinuar una totalidad mostrando una parte aislada del contexto, P ej. toma de una puerta sugiere que el edificio está allÃ−. • Colocar elementos en el primer término surgiendo un decorado más amplio. P ej: toma a través de una estanterÃ−a. Imagen Realista 2
♦ Idea base: el cine se dirige al sentimiento de realidad del público, el espectador se convierte en testigo y participante. ♦ La representación aparece como fiel a la realidad, implica: - Transparencia: sensación de no mediación. - Tridimensionalidad del espacio (profundidad de campo, imagen multidimensional) - Sorpresa: presencia de los acontecimientos como si sucedieran por primera vez: es el relato que se cuenta solo. • Rasgos de la representación realista: - Localizaciones auténticas (no teatrales) - Detalles (informar al espectador de detalles) - Planos largos (muy importantes, no por trazos partidos sino el tipo plano secuencial) - Profundidad de campo - Cámara a la altura de los ojos - Puesta en escena contra montaje - MÃ−nimo montaje y de de efectos especiales. A. Bazin sobre la profundidad de campo y que define el realismo y el plano secuencia al negar la definición de plano. Se tiene en cuenta las puestas en escena, también puede ser más irreal que el montaje externo. * Plano • ¿Cómo superar el tercer lÃ−mite de las imágenes, el espacio de representación a la pantalla (único, invariable e inmóvil)? Por la sucesión de planos. • Sucesión de fragmentos de continuidad sobre la pantalla produce el efecto de espacio representado unitario. Plano: como unidad de corte, escala, ... puede significar multitud de conceptos pero nos concentramos en la unidad de montaje, es un fragmento de unidades sucesivas Definición de plano - A partir de un cuadro. - Se relaciona con otras unidades - Está dotado de movimiento - Posee una duración o tiempo real.
3
Cuadro: perÃ−metro que delimita un campo. Sucesión: no única, colocada entre una anterior y otra posterior. Movimiento interno / externo Interno: es la unidad interior del propio plano Externo: relación con la imagen anterior y siguiente Tiempo real: de arranque a corte Acepciones del Plano - Concepto polisémico - Origen empÃ−rico: rodaje = el plano puede ser la toma a positivar montaje= segmento entre dos cortes. La serie de fotogramas consecutivos, registrados con unidad de tiempo (arranque-corte) sin solución de continuidad y del empalme entre el plano que le precede y el que le antecede. ♦ Distintas acepciones - Referidas al tamaño y a la angulación (picado, contrapicado, altura de la vista, aberrante,...) - Referida a la movilidad (fijo, móvil, panorámica (3), travelling, zoom) - Referido a la duración (corto, largo) - Referido al montaje (abierto, cerrado) Picado: cámara más elevada que el sujeto, con connotaciones abatimiento, derrota, abandono, humillación,... Contrapicado o enfático: realce del objeto o personaje. Altura de la vista: el realizador intenta una representación escénica objetiva. Aberrante o ángulo imposible: incorrecto o imposible modo de representación no institucionalizado o normativo. Plano fijo: remite a la mirada del espectador. Panorámica: giro de la cámara sobre su propio eje. Pueden ser de tres tipos: - Pan. de acompañamiento: sigue la trayectoria del personaje. - Pan. de relación: no se corta el plano y se realiza un seguimiento relacionando el plano - contraplano, es 4
decir, lo que normalmente relaciona el montaje. - Pan. de expresión: búsqueda del efecto expresivo y recorrido visual sobre la escena. Los planos largos parecen aportar mayor representación y menor manipulación. Traveling:.desplazamiento de la cámara sobre la escena reencuadrando y componiendo. El zoom es un travelling óptico Plano Corto y Largo: referido a la información que aporta. Plano abierto: referido al montaje, significa que puede remitir al plano anterior, serÃ−a plano- contraplano, mientras que en el cerrado no deja esa posibilidad. * Diferencia entre Zoom y Travelling Zoom - Imagen tÃ−pica de TV
Travelling - Imagen de cine
- Aplastada
- No se pierde profundidad de campo
- Se pierde profundidad de campo. Primer Plano y Plano Corto
- Entra mayor número de objetos y en el encuadre
Esta muy relacionado con el Star System Ejemplo del proceso de fijación de códigos cinematográficos. Tres factores determinantes: - Ampliación. - Aislamiento. - Raccord de escala. Funciones del PP Desde los siguientes puntos de vista: * Narrativo - Ampliación: hacer visible un detalle del decorado o de la acción, efecto de énfasis sobre aspectos concretos de la narración, centra la atención del espectador. P ej: Hitckoc. * Dramático - Potencia dramáticamente: ciertos signos. El rostro nos remite al profundo interior del personaje, esta aproximación la diferencia del mundo teatral. 5
* Poética - Sinecdoque: Aparecen elementos en lugar de algo. * Social - Censura social y metáfora: El beso en el cine como metáfora del acto sexual. Plano Secuencia Ejemplos:
La hoguera de las vanidades El juego de Hollywood Sed de mal La Soga Código desconocido Todo “Theo Angidopoulos”
Secuencia: Unidad constituida por un conjunto de planos que mantienen articulación espacial y temporal. Plano Secuencia: un plano o toma en continuidad que contiene una duración y sin solución de continuidad los distintos momentos o acontecimientos que corresponden a una secuencia. (Mismos efectos narrativos sin fragmentos, donde existe desplazamiento de actores, movimientos de cámaras,...) La sucesión (transformación) de acontecimientos se producen por: - El desplazamiento de la cámara, o por el movimiento de personajes y objetivos en el interior del plano (montaje interno) Mitra niega el plano secuencia - El concepto de plano como unidad de imagen entre corte y corte es insuficiente. - La separación o segmentación no es solo el corte, sino por la introducción de cualquier cambio que produce transformaciones en el plano: cambio de ángulo y desplazamiento de cámara; movimiento y desplazamiento de personajes. Conclusión - Se puede hablar de plano como trazos de tiempo y espacio. - Pero desde el punto de vista de la significación y el análisis ... se puede encontrar unidades o figuras en la continuidad, es decir, más acá del plano.
6
Espacios imaginarios - Apelar a la ilusión de la realidad. - Campo - Fuera de campo (medios de actualización) - espacio enmascarado: fuera de vista. En ese espacio imaginario (diegético) se puede diferenciar: â
Espacio visible = campo
â
Espacio invisible.
Campo: porción de espacio situado dentro del cuadro, es la parte visible del espacio fÃ−lmico o diegético que es la parte que entra en el visor de cámara Fuera de campo: se producen fuera del espacio fÃ−lmico, puede crear una fuerte tensión fÃ−lmica. Es el conjunto de elementos que, no estando incluidos en el campo, son asignados al espacio fÃ−lmico por el espectador a través de cualquier medio. Es solo una prolongación del campo: es continuo, homogéneo y reversible con el campo. Es una estrategia de la comunicación: como una reserva,. tensión,.. básico del suspense. Solo lo que se activa con la recepción para que se pueda producir su presencia. Fuera de campo real: es aquel que ya hemos visto o hemos sido informados por lo tanto tenemos conciencia de ellos y son conocidos. Fuera de campo imaginario: Lo que queda más alla de la escena es una prolongación del espacio natural o fin como recurso de enunciación para producir en el espectador cierto suspense que necesita ser completado. Recursos que activan el fuera de campo - Movimiento de cámara - Desplazamiento de actores - Objetos segmentados (por la escala o el encuadre) - Sonido - Interpelaciones desde e campo, son por ejemplo: miradas a fuera de campo.
7
- Plano de escucha - Luces Existe fuera de campo activo y pasivo Fuera de campo activo: P ej: el sonido incita a curiosidad, tensión, es un fuera de campo muy activo, son fuentes puntuales. En cine utiliza el sonido para ver a continuación la imagen. Fuera de campo pasivo: ambiente y estabiliza la imagen, el sonido no puede tener encuadre, el sonido ambiente p ej: un fuera de campo pasivo, naturaliza la imagen pero no la atención, colabora el cambio de plano sin crear vacÃ−o. PelÃ−cula “Quemados por el sol” - Recurso diegéticos - Cuadro dentro del cuado (por medio de la ventana) - Planos sin montaje - Espacio enmascarado - Planificación larga hacia el Plano Secuencia. Espacio enmascarado En campo, pero oculto a la mirada del espectador. Espacio y enunciado (mirar Praxis del cine/ Segmentos del espacio de Noël Burch) pág 28) - Espacio de la diégesis = espacio de la historia que estamos contando - Instancia de la enunciación = espacio representado. - Marcos de la enunciación = parece que el relato se cuenta solo, donde las marcas son borradas son invisibles para conseguir una imagen naturalizada de la imagen. Encomendamos la enunciación a un elemento de la diéresis, a eso se le llama diegetización de la representación. También existen marcas visibles como: - Las angulaciones: marcan la intención del comunicador dentro de la enunciación. - Espacio heterogéneo: espacio ajeno al universo de la historia o universo diegético, pertenece al campo de la producción o fabricación de la imagen, es decir, del plano del espectador. P ej: la mirada a cámara. Es el espacio prohibido que denota el mundo imaginario. P ej: espacios que reflejan el montaje de una grabación.
8
Ocularización: - Es un fenómeno visual. - Es la relación entre lo que muestra la imagen y lo que ve el personaje. - Cuando el espectador utiliza la mirada del autor o la mirada del personaje, para contar. Se diferencian tres aspectos fundamentales (que no hay que confundir con la focalización que es un fenómeno narrativo): • Grado cero (externa) • Ocularización interna primaria • Ocularización interna secundaria. • Grado cero Lo que muestra la imagen no es presentado como visto por el personaje (nobody shot) - El enunciador es autónomo respecto a la mirada del personaje, no hay diegetización a través de la mirada. • Ocularización interna primaria La imagen refleja rasgos de la mirada de un personaje, nuestras caracterÃ−sticas materiales de que la mirada pertenece al personaje. P ej: personaje borracho: imagen desenfocada. - La imagen parece visualizar lo que ve el personaje a través de algún rasgo óptico que identifica la mirada subjetiva: la imagen es ocularizada a través de un elemento diegético. - Es la expresión visual del personaje: la mirada del personaje se materializa en la imagen. P ej: catalejos o mirillas realizados con máscara Al ser encadenados la imagen es borrosa, muy movida, p ej: Hitccotk • Ocularización interna secundaria. - Plano subjetivo justificado desde el proyecto del enunciador. - El recurso narrativo es la figura del plano subjetivo. - Es un subcódigo del código del montaje.
9