TEMA. Educado en la reflexión. Núcleo I Sustrato educativo recibido. [2.1] Introducción. [2.2] Memorias del Oratorio: educar para la reflexión

Núcleo I Sustrato educativo recibido Educado en la reflexión [2.1] Introducción [2.2] Memorias del Oratorio: educar para la reflexión [2.3] Intuicion

0 downloads 20 Views 57KB Size

Recommend Stories


TEMA 22. LA PENITENCIA (I)
TEMA 22. LA PENITENCIA (I) 1. LA LUCHA CONTRA EL PECADO DESPUÉS DEL BAUTISMO 1.1. Necesidad de la conversión A pesar de que el Bautismo borra todo pe

Educar las emociones. Educar para la vida
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. PROGRAMA DE DOCTORADO EN POLÍTICAS Y GESTIÓN EDUCATIVA. CULTURA ORGANIZACIONAL PROFESOR: DR. José Antonio López y Maldonad

Story Transcript

Núcleo I Sustrato educativo recibido

Educado en la reflexión [2.1] Introducción [2.2] Memorias del Oratorio: educar para la reflexión [2.3] Intuiciones pedagógicas [2.4] Comentario

TEMA

[2.5] Notas históricas

Ecosistema educativo de Don Bosco

Ideas clave 2.1. Introducción Mamá Margarita sembró en sus hijos las semillas de la reflexión. Estas semillas produjeron una cosecha abundante en la persona de Juan Bosco. Don Bosco no fue solamente el joven sacerdote que entregó hasta el último minuto de su vida en favor de sus jóvenes. En multitud de ocasiones hubo de echar mano de una actitud reflexiva y sosegada. Gracias a su capacidad reflexiva pudo aconsejar al arzobispo de Turín, e incluso al Papa Pío IX, en una época difícil para la Iglesia: el arzobispo Fransoni fue desterrado de su diócesis; el Papa Pío IX marchó al exilio. El Oratorio de Don Bosco precisó también grandes dosis de reflexión y sabiduría. De no haber sido así, difícilmente hubiera sobrevivido a época tan turbulenta en lo social, político y religioso. La política del «Padrenuestro» fue una respuesta de Don Bosco para que el Oratorio se mantuviera en un difícil equilibrio. Acción y reflexión se hallan ensambladas hábilmente en la Obra de Don Bosco. La línea que separa a ambas es sutil y casi imperceptible.

2.2. Memorias del Oratorio: educar para la reflexión Margarita se preocupaba de que sus hijos se acostumbrasen a obrar siempre con reflexión, porque el descuido, aun sin culpa, es fuente de daños morales y materiales. Tenía Juan ocho años, cuando un día, mientras su madre había ido a un pueblo cercano para sus asuntos, quiso alcanzar algo que estaba colocado en lo alto de un armario. Como no llegaba, puso una silla y, subido en ella, chocó con la aceitera. La aceitera cayó al suelo y se rompió.

TEMA 2 – Ideas clave

Ecosistema educativo de Don Bosco

Lleno de confusión, trató el niño de poner remedio a la fatal desgracia fregando el aceite derramado; pero, al darse cuenta de que no lograba quitar la mancha y el olor, pensó cómo evitar a su madre aquel disgusto. Cortó una vara del seto vivo, la preparó bien, mondó con gracia la corteza y la adornó con dibujos lo mejor que supo. Al llegar la hora en que sabía que tenía que volver su madre, corrió a su encuentro hasta el fondo del valle y apenas estuvo a su lado le dijo: - ¿Qué tal le ha ido, madre? ¿Ha tenido buen viaje? - ¡Sí, Juan de mi alma! Y tú, ¿estás bien? ¿Estás contento? ¿Has sido bueno? - ¡Ay, mamá, mire! - y le presentaba la vara. - ¡Vaya, hijo mío! A que me has hecho unas de las tuyas... - Sí; merezco de verdad que esta vez me castigue. - ¿Qué te ha sucedido? - Me subí así, así...; y desgraciadamente he roto la aceitera. Cómo sé que me merezco un castigo, le he traído esta vara para que me mida las costillas y se ahorre la molestia de ir a buscarla. Mientras tanto, Juan le presentaba la vara adornada y miraba la cara de su madre con aire picarón, entre tímido y gracioso. Margarita observaba a su hijo y la vara y, sonriendo ante la infantil estratagema, le dijo al fin: - Siento mucho lo que te ha sucedido, pero deduzco, por tu modo de obrar, que no has tenido la culpa y te perdono. Y no olvides nunca mi consejo. Antes de hacer algo, piensa en las consecuencias. Si hubieras mirado a ver si había algo que se pudiera romper, habrías subido más despacito, habrías observado alrededor y no te habría sucedido nada malo. Quien desde pequeño se acostumbra al atolondramiento, cuanto llega a mayor sigue siendo irreflexivo y se acarrea muchos disgustos y, a lo mejor, se expone a ofender a Dios ¡Sé, pues, juicioso! Memorias Biográficas. Tomo I, pg. 74

TEMA 2 – Ideas clave

Ecosistema educativo de Don Bosco

2.3. Intuiciones pedagógicas

Educado en la reflexión Mamá Margarita enseñó a su hijo el valor de la reflexión, entendida como la actitud que nos enseña a actuar con una mayor conciencia ante las diversas situaciones de la vida

La reflexión es la antesala imprescindible de la acción ‰ Reflexión humana: • Prever las consecuencias por medio de la razón ‰ Reflexión cristiana: • Oración y confianza en Dios ‰ La reflexión ayuda a: • Prever y valorar consecuencias • Encajar una acción en la escala de valores • Valorar incidencias de una acción: bien o mal para otros • Es garantía de acierto • Produce seguridad ante la toma de decisiones • Abre al aprendizaje, a pedir opinión, recoger información y rectificar a tiempo • Actitud crítica y comprensión de la situación • Ajustarse a necesidades y realidad • La reflexión siempre es ‘preventiva’ • Tener un plan de acción

2.4. Comentario El pequeño Juan Bosco conocía perfectamente a su madre y sabía cómo comportarse para tocar su corazón y evitar una buena riña. Mamá Margarita aprovechaba todas las ocasiones para que sus hijos crecieran en capacidad de reflexión. La reflexión en la que mamá Margarita educaba a sus hijos era práctica y concreta, muy propia de la vida campesina. Lejos de perderse en especulaciones teóricas, mamá Margarita orientó a su hijo Juan en aquel tipo de reflexión encaminado a:

TEMA 2 – Ideas clave

Ecosistema educativo de Don Bosco

Saber situarse en cada momento ante la realidad. Pensar y ser inteligente antes que dejarse engañar. Evitar el atolondramiento que dificulta las tareas. Abrirse al consejo y a otras opiniones. Garantizar, en la medida de lo posible, el éxito en el trabajo. Rezar y ponerse en manos de Dios antes de emprender una tarea. Ya de mayor, antes de actuar, Don Bosco siempre meditaba y rezaba. En los inicios de su obra pasó muchos momentos de dificultad. La capacidad de reflexión antes de actuar evitó que cometiera errores irreversibles. Durante el lustro 1841-1846 Don Bosco puso en pie los cimientos del Oratorio. A partir de este último año, la situación política y social se enrareció. En 1848 terminó el período de la Restauración y surgieron con fuerza nuevas ideologías. Don Bosco hubo de echar mano, en numerosas ocasiones, de la actitud reflexiva que le habían inculcado desde pequeño.

2.5. Notas históricas: Tenía Juanito sólo cinco años, cuando un día fue con José a guardar la pequeña pavada de casa. Acertó a pasar por allí un bribón que al ver a los dos ingenuos chiquillos, maquinó cómo engañarles para llevarse un pavo. - ¿Queréis venderme un pavo? Se miraron los muchachos uno a otro y les pareció una preciosa ocasión para hacer de comerciantes y ganar dinero. El granuja añadió: - Os doy veinticinco céntimos de lira - ¡Un real! -exclamaron los chicos. Les pareció que era una gran cantidad; y, sin más, cobraron los veinticinco céntimos, mientras el desvergonzado sujeto, tomando el pavo más gordo, desapareció rápidamente de su vista. Los dos niños fueron a todo correr hasta su madre: - Mamá, hemos vendido un pavo. - ¿Cómo es eso? -respondió la madre, que no esperaba semejante noticia. - ¡Y lo hemos cobrado bien! ¡Veinticinco céntimos! - ¡Pobre de mí! ¡Veinticinco céntimos! ¡Pues sí que habéis hecho un buen negocio! ¿No sabéis que un pavo vale cuatro liras y media? Ese hombre es un estafador y os ha timado.

TEMA 2 – Ideas clave

Ecosistema educativo de Don Bosco

Los dos niños al darse cuenta de lo sucedido, llenos de pena echaron a correr en busca del comprador. No advertían que, mientras iban en busca de un pavo, dejaban a merced del primero que pasase toda la pavada que se les había confiado. La madre, que lo había observado todo desde la ventana, bajó, juntó los pavos -que comenzaban a desbandarsey los encerró en el gallinero. Los dos niños -que no encontraron al que buscaban- volvieron a casa con la cabeza gacha, acobardados y empapados en sudor. Es de imaginar su estupefacción, al llegar al prado y ver que habían desaparecido los demás pavos. Inmediatamente pensaron que también les habían robado los otros pavos. Apenas pasaron el umbral, exclamaron con pena: - ¡Mamá, no están los pavos! -Margarita los miró sonriente. Ellos, sospechando mejores noticias, corrieron a su lado: - ¿Por qué se ríe? - Porque los pavos los he recogido yo; vosotros hacéis las cosas sin pensar. Para otra vez no os fiéis de vuestro juicio; pedid antes consejo a quien sabe más que vosotros y no tendréis que arrepentiros después. De esa manera no venderéis un pavo por veinticinco céntimos, ni correréis el riesgo de perder los demás. Memorias Biográficas. Tomo I, pg. 79

TEMA 2 – Ideas clave

Ecosistema educativo de Don Bosco

Actividades Análisis y reflexión Dedica unos minutos a reflexionar sobre las siguientes cuestiones. Sería interesante que puedas anotar tus principales conclusiones: Ámbito personal Reviso mis actitudes personales: ¿Programamos actividades para reflexionar sobre la realidad y compartir opiniones? ¿Hacemos revisiones periódicas de la marcha de las relaciones con compañeros/as? ¿Analizamos la situación social y personal de los chicos/as antes de programar? ¿Valoro las consecuencias de las decisiones que tomo con mis alumnos/as?

Destinatarios ¿Les ayudamos a ver las diferentes formas de resolver los problemas? ¿Revisan, de forma realista y objetiva (según edad) las propias actuaciones? ¿Cómo les ayudamos a valorar las consecuencias de sus acciones? ¿Promovemos alguna campaña para aprender a reconocer errores y pedir perdón? ¿Cómo ayudar desde el aula a quienes viven ‘atolondrados’ y no controlan sus emociones? ¿En el Plan de acción tutorial hay materiales para favorecer la reflexión?

TEMA 2 – Actividades

Ecosistema educativo de Don Bosco

Autoevaluación 1. Relaciona las siguientes frases leídas en este tema:

Mamá Margarita sembró en sus hijos

1

A

Don Bosco siempre meditaba y rezaba.

Ya de mayor, antes de actuar,

2

B

Don Bosco puso en pie los cimientos del Oratorio.

La reflexión en la que mamá Margarita educaba a sus hijos

3

C

las semillas de la reflexión.

Durante el lustro 1841-1846

4

D

grandes dosis de reflexión y sabiduría.

El Oratorio de Don Bosco precisó también

5

E

era práctica y concreta.

TEMA 2 – Autoevaluación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.