TEMA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL ( )

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A TEMA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-181

0 downloads 99 Views 285KB Size

Recommend Stories


TEMA 2.- La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de Introducción La Guerra de la Independencia
TEMA 2.- La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. Introducción La Guerra de la Independencia (

11.1-La crisis de La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal
11.1-La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Carlos IV y el inicio de la crisis • • • • Napoleón

La Guerra de la Independencia
Suplemento especial de LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE VIERNES, 2 DE MAYO, 2008 La Guerra de la Independencia EN LA PROVI

Story Transcript

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

OPCIÓN A TEMA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814) CUESTIONES:

PUNTUACIÓN:

-1) Expón de manera concisa qué fue el Motín de Aranjuez, así como sus principales consecuencias.....................................................

1 punto

-2) Explica de forma breve la cuestión de las Abdicaciones de Bayona. Ayúdate para ello del documento Nº 1 .................................... 1 punto -3) Analiza de manera concisa las transformaciones liberales más relevantes que se efectuaron en las Cortes de Cádiz.......................... 1 punto - 4) Explica y desarrolla la Constitución de Cádiz. Ayúdate para ello del documento Nº 2 ............................................................................... 2 puntos - 5) Analiza y desarrolla las principales etapas de la Guerra de Independencia de España. Ayúdate para ello del documento Nº 3 que expone la evolución del conflicto en su última fase.................... 2,5 puntos - 6) Define cuatro de los siguientes términos y personajes............................... 2 puntos Diezmos Wellington Jovellanos Afrancesados Manuel Godoy Gremios - 7) Ordena cronológicamente las siguientes circunstancias históricas colocando a su lado la fecha correcta. La contestación a esta cuestión se realizará en las hojas de respuesta al examen ..........................................0,5 puntos Batalla de Bailén Batalla de Talavera Apertura de las Cortes de Cádiz Derrota francesa de la Albuera Toma de Valencia

1809 1808 1810 1812 1811

DOCUMENTO Nº 1 ABDICACIONES DE BAYONA (1808) Abdicación de Carlos IV en Napoleón (5 de Mayo 1808) Art. 1 S.M. el rey Carlos (...) No pudiendo las circunstancias actuales ser sino un manantial de disensiones, tanto más funestas cuanto las desavenencias han dividido su propia familia, ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de las Españas y de las Indias a S. M. El emperador Napoleón, como el único que, en el estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden: entendiéndose que dicha cesión solo ha de

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes: 1º La integridad del reino será mantenida, 2º La religión católica, apostólica será la única en España. Art. 2 Cualquier acto contra nuestro fieles súbditos desde la revolución de Aranjuez son nulos y de ningún valor, y sus propiedades les serán restituidas (...) Renuncia a los derechos de Fernando VII en Napoleón (10 de mayo de 1808) (...) S.A.R. el príncipe de Asturias se adhiere a la cesión hecha por el rey Carlos de sus derechos al trono de España y de las Indias a favor de S. M. El Emperador de los Franceses, el Rey de Italia y renuncia, en cuanto sea menester, a los derechos que tiene como príncipe de Asturias, a la corona de las Españas y de las Indias (...). Fuente: FERNÁNDEZ GARCÍA, A. Documentos de la Historia Contemporánea de España, Madrid, 1996, pp. 42-44 DOCUMENTO Nº 2

Avance principal del ejército “anglo-hispano-portugués” Principales derrotas francesas

Últimos territorios en poder de Francia (Junio 1813 a Junio 1814 )

CONSTITUCIÓN DE 1812. Art.1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art.3.- La Soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art.12.- La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana. Art.14.- El gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria. Art.15.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art.16.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Art.17.- La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

Fuente: DE ESTEBAN, J. Las constituciones de España, Madrid, 1983, pp. 46-48 DOCUMENTO Nº 3 MAPA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. CAMPAÑA DE 1812-1813 OPCIÓN B TEMA: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) CUESTIONES

PUNTUACIÓN

- 1)

Analiza las causas más importantes de la Sublevación militar del 18 de julio de 1936, así como su desarrollo en todo el país. Ayúdate para ello del documento nº 1............................ 2 puntos

- 2)

Expón de manera breve qué fueron las Brigadas Internacionales y dónde se produjeron sus principales intervenciones .............................. 1 punto

- 3)

En el documento nº 2 se refleja la evolución geográfica del conflicto. Explica el desarrollo de la Guerra Civil y sus fases ................. 2,5 puntos

- 4)

Explica de manera concisa en qué consistió la ayuda de la Unión Soviética al bando republicano .................................................................... 1 punto

- 5)

Expón de manera breve qué fueron la Legión Cóndor y el Bombardeo de Guernica ............................................................................ 1 punto

- 6)

Define cuatro de los siguientes términos y personajes ............................... 2 puntos Vicente Rojo Partido Comunista de España

- 7)

Falange Española B. Durruti

Emilio Mola F. Largo Caballero

Ordena cronológicamente las siguientes circunstancias históricas colocando a su lado la fecha correcta. La contestación a esta cuestión se realizará en las hojas de respuesta al examen ........................................ 0,5 puntos - Capitulación de Madrid - Batalla de Guadalajara - Sublevación de la Guarnición de Melilla - Ofensiva del Ebro - Capitulación de Barcelona

DOCUMENTO Nº 1 PROCLAMA DEL GENERAL MOLA (1936)

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

1937 1939 1936 1939 1938

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

Tan pronto tenga éxito el movimiento naciona l, se constituirá un Directorio, que lo integraran un presidente y cuatro vocales militares. Estos últimos se encargaran precisamente de los ministerios de la Guerra, Marina, Gobernación y Comunicaciones. Los primeros Decretos-Leyes serán los siguientes: a) Supresión de la Constitución de 1931. b) Cese del presidente de la República y miembros del gobierno. c) Atribuirse todos los poderes del Estado, salvo el judicial, que actuará con arreglo a las Leyes y reglamentos preestablecidos que no sean derogados ni modificados. d) Defensa de la Dictadura Republicana (...). e) Derogación de las Leyes y reglamentos que no estén de acuerdo con el nuevo sistema orgánico del Estado. f) Disolución de las actuales Cortés. g) Disolución del tribunal de Garantías Constitucionales. h) Restablecimiento de la Pena de Muerte en los delitos contra las personas (...). Fuente: TUSELL, J. Historia de España Contemporánea, 2º Bachillerato, Madrid 1996, p.301 DOCUMENTO nº 2 FASES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

OCTUBRE 1937

JULIO1936

Republicanos

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

Nacionalistas

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

JULIO 1938

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

FEBRERO 1939

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

RESPUESTAS OPCIÓN B 1) Analiza las causas más importantes de la Sublevación militar del 18 de julio de 1936, así como su desarrollo en todo el país. Ayúdate para ello del documento nº 1 El alumno deberá desarrollar el siguiente esquema: A.- Contexto de la sublevación: La Segunda República y la formación de dos bloques ideológicos antagónicos. • El contexto internacional. o El auge del fascismo y el comunismo frente a una democracia en decadencia o La crisis de 1929. • El Frente Popular. o La burguesía reformista. Los republicanos de izquierda y los nacionalistas. o El movimiento obrero: socialistas, comunistas y anarquistas. • El bloque de las derechas. o La CEDA y la derecha católica. o Los grupos ultras: Renovación Española, carlistas y falangistas. • Las elecciones de Febrero del 36 y la espiral de violencia de la primavera. • El clima de inquietud en el verano del 36. B.- Las causas: el miedo de la oligarquía a perder sus privilegios • El problema religioso. Anticlericalismo contra la prepotencia de la Iglesia. • El problema nacional. Unitarismo frente a nacionalismo. • El problema económico. o La reforma agraria. o La legislación laboral. Patronal contra sindicatos. • El problema militar. Las reformas de la República. C.- El golpe de estado del 18 de Julio. • Los militares conspiradores. • Los asesinatos del Teniente Castillo y Calvo Sotelo. • El alzamiento en Melilla (17 de Julio). • La generalización de la sublevación. (18-20 de julio). o Principales éxitos. o Fracasos de los golpistas. • El fracaso del golpe y el inicio de la Guerra Civil. • El bando sublevado. o El mando del golpe. Sanjurjo, Mola, Franco. o La ideología de los alzados. En este apartado hay que destacar la diferentes opciones ideológicas existentes entre los militares sublevados, haciendo ver que lo que les une es su aversión hacía el régimen republicano de 1931 y sus instituciones, tal y como lo refleja el texto del documento Nº 1.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

2) Expón de manera breve qué fueron las Brigadas Internacionales y dónde se produjeron sus principales intervenciones. Las Brigadas Internacionales fueron un cuerpo militar formado en octubre de 1936 por voluntarios antifascistas de todo el mundo. Procedían de diversos países, sobre todo europeos, y pertenecían a diversas ideologías, aunque predominaban los comunistas, quienes controlaban la organización por orden de Stalin. Llegaron a ser 40.000 voluntarios que lucharon con gran valor y arrojo, como demuestra el número de bajas en combate. Fueron de gran apoyo moral para una opinión pública republicana que se sentía abandonada por las democracias parlamentarias. Tuvieron un papel relevante en algunas de las principales batallas de la guerra, especialmente en la defensa de Madrid, donde participaron en las batallas del Jarama, Guadalajara y Brunete. También destacaron en la batalla de Teruel y en la del Ebro. Se organizaban en brigadas de 5.000 hombres agrupados por nacionalidades. Se tuvieron que retirar en septiembre de 1938 por imposición de la SDN. 3) En el documento nº 2 se refleja la evolución geográfica del conflicto. Explica el desarrollo de la Guerra Civil y sus fases. El alumno desarrollará el siguiente esquema: A.- La batalla de Madrid (Julio del 36- Febrero del 37) Ver Mapa 1. • El fracaso de Mola. • El paso del Estrecho por el ejército de África. • La ocupación de Andalucía. • La batalla de Badajoz. • La organización de la defensa de Madrid y el Alcázar de Toledo. • Los asaltos a Madrid. o El fracaso de octubre del 36. o La batalla del Jarama (febrero del 37). o La batalla de Guadalajara. (Marzo 1937). o El mito del “No pasaran” • Las ofensivas fracasadas republicanas. o La expedición a Baleares. o Los ataques a Zaragoza. B.- La Guerra del Norte (abril- noviembre 1937). Ver Mapa 1 • La estrategia de Franco. El cambio de táctica ante el fracaso en Madrid. • La ofensiva sobre el País Vasco. Las tácticas de “guerra total”. • La conquista de Cantabria. • La ocupación de Asturias. • La permanencia de la resistencia. Las guerrillas asturianas. C.- La ofensiva republicana sobre Teruel. (diciembre 1937-febrero 1938). Ver Mapa 2 • Los efectos sobre la moral republicana de la caída del frente norte. • La reorganización del ejército republicano.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

• •

La conquista de Teruel. La contraofensiva franquista. o Las duras condiciones de la lucha. o La derrota republicana.

D.- El avance “nacional”sobre el Ebro. (marzo-junio 1938). Ver Mapa 3 • La toma de Lleida. • La llegada al Mediterráneo por Vinaroz. La ruptura del bando republicano. • El avance franquista hacía Valencia. E.- La Batalla del Ebro. (julio-noviembre 1938). Ver Mapa 3 • El último intento republicano de forzar una paz con Franco. • La ofensiva del 25 de julio de 1938. • La contraofensiva “nacional”. • El repliegue republicano. F.- La ofensiva sobre Cataluña (diciembre 1938- febrero 1939). Ver Mapa 4 • Los bombardeos sobre la población. • El avance de enero. La caída de Tarragona y Barcelona. • La desmoralización republicana y el exilio de población y autoridades. • El reconocimiento de Francia y Gran Bretaña al gobierno de Burgos. G.- El final de la Guerra (Marzo 1939) • La política de resistencia a ultranza de Negrín. • La oposición republicana a la política de resistencia del gobierno. • El golpe de estado del coronel Casado. • El desmoronamiento de los frentes. La huida republicana. • El parte del 1 de Abril de 1939. 4) Explica de manera concisa en qué consistió la ayuda de la Unión Soviética al bando republicano. La URSS fue el único apoyo internacional con el que contó realmente la República. La política de apoyo a los frentes populares de Stalin para parar el fascismo tuvo su continuidad en la Guerra Civil española. Stalin consideró el conflicto como una partida vital que había que ganar a los fascistas para impedir su extensión. Por eso, fue la única nación que de forma masiva trató de hacer llegar al gobierno de la República sus armas más modernas y sus mejores técnicos (también envió importantes cantidades de alimentos). Los aviones rusos, conocidos popularmente como los “moscas”, y los tanques T-26 fueron decisivos para fre nar al ejército nacional, dotado con el mejor armamento alemán e italiano, en la batalla de Madrid, en la de Teruel o en la del Ebro. Pero estos envíos eran discontinuos debido al bloqueo internacional mantenido firmemente por los fascistas. Stalin no dio gratuitamente esta ayuda a la República. Parte de este material se pagó con las reservas de oro del Banco de España (quinientos millones de dólares) y con la influencia política de sus partidarios en España. El PCE, de ser un partido pequeño dentro del Frente

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

Popular, pasó a ser una de las principales organizaciones de la República, llegando a ser en 1939 el principal soporte del gobierno de Negrín. 5) Expón de manera breve qué fueron la Legión Cóndor y el Bombardeo de Guernica La “Legión Cóndor” fue un cuerpo militar alemán enviado por Hitler a España para que apoyase las operaciones bélicas del ejército dirigido por Franco. Estaba formado básicamente por una importante fuerza aérea que dio la superioridad en el cielo a los “nacionales”. Sus intervenciones más decisivas fueron realizadas a lo largo de 1937 en el frente del Norte. Uno de los objetivos de Hitler a la hora de enviar sus aparatos más modernos, fue el de probar un nuevo material (Stukas, Heinkel...) que después utilizaría en la Segunda Guerra Mundial. Una de las operaciones de este cuerpo militar, el bombardeo de Guernica, tuvo una gran trascendencia internacional al tratarse de una acción dirigida contra la población civil completamente desarmada. Franco negó este hecho afirmando que los vascos habían incendiado la ciudad. Al parecer, la acción responde al deseo de probar estas armas para castigar a la población civil, dejándola preparada para la rendición al enemigo. La República trato de emplear este bombardeo en su favor con la ayuda de sus propagandistas; uno de ellos, el pintor Picasso, realizó una de sus mejores obras con este tema y título homónimo para el pabellón de España en la exposición de París. - 6) Define cuatro de los siguientes términos y personajes Vicente Rojo Oficial del ejército (comandante) que permaneció fiel a la República y colaboró con su defensa desde los primeros momentos. En noviembre de 1936 es nombrado por el general Miaja Jefe del Estado Mayor, y se le encarga la defensa de Madrid. Será el cerebro republicano de la defensa y reorganización de la capital. Negrín le nombrará su Jefe de Estado Mayor Central (Prieto era ministro de defensa) y ocupará este cargo hasta febrero de 1939. Fue él quien planeó las operaciones de Brunete, Belchite, Teruel y la batalla del Ebro, siendo considerado por ello como el primer estratega del campo republicano. PCE El PCE es un partido del movimiento obrero que nace de una escisión del PSOE en 1921. Esta separación es fruto de las tensiones que aparecen en el marxismo con la creación de la IIIª Internacional en Moscú (marxistas- leninistas que defienden la revolución bolchevique), y la decisión de los socialistas españoles de mantenerse fieles a la IIª Internacional. Mantuvo una actitud hostil ante la Segunda República, siendo muy crítico con la alianza entre el PSOE y los republicanos, hasta que la política de Stalin de Frente Popular le hizo cambiar de orientación. Por entonces estaba dirigido por José Díaz, y Dolores Ibarruri (conocida como la “Pasionaria”) era una de sus militantes más destacadas. Al estallar la guerra, la disciplina y sacrificio de los militantes comunistas hicieron que sus organizaciones fueran de las más efectivas (Quinto Regimiento), cobrando protagonismo y aumentando sus seguidores. Esto, y el apoyo de la URSS, único estado que proporcionaba material de guerra, hizo que fueran ganando influencia en los sucesivos gobiernos. Tras la derrota, el PCE será la principal organización clandestina del franquismo, controlando durante los años 40 la oposición armada (el maquis).

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

Falange Española Falange Española era un grupo político de ideología fascista cuyo líder fue José Antonio Primo de Rivera, hijo de Miguel Primo de Rivera. Nace en el contexto de enfrentamiento social de la Segunda República, época también de ascensión de las ideas fascistas. Este grupo se fusionará con la Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo creando en 1934 FE de las JONS. Mantendrán una actitud antirrepublicana, siendo partidarios del uso de la violencia para frenar al movimiento obrero y desplazar a los demócratas del gobierno. Tras la victoria del Frente Popular aumentarán sus provocaciones y sus actos terroristas para desestabilizar el sistema y facilitar un golpe de estado de los militares. Por ello, José Antonio estará recluido en la cárcel de Alicante cuando estalle la sublevación. Su fusilamiento facilitó la tarea de Franco de controlar al grupo político, el cual había colaborado activamente en el “alzamiento”, y era utilizado por los militares para realizar tareas de “limpieza” en las zonas que controlaban sobre los republicanos. En 1937 Falange será integrada en el Partido único: FET de las JONS, y su simbología (camisa azul, haz y flechas y bandera roja y negra) será la adoptada por el franquismo (al igual que el mito de José Antonio). Durruti Dirigente anarquista (1896-1936). Desde la Huelga de 1917 permaneció en la clandestinidad o en el exilio combatiendo a los diferentes gobiernos. Partidario de combatir con las armas a la burguesía, participó en varias acciones y tramó un atentado contra Alfonso XIII. Con la llegada de la República se puso al frente de la CNT y la FAI de Barcelona, oponiéndose a la república parlamentaria y participando en insurrecciones. Tras el fracaso de 1934 apoyó implícitamente la victoria del Frente Popular. Dirigió a los anarquistas en los combates de Julio del 36 en Barcelona y se puso al mando de una columna que combatió en Aragón. Murió en el frente de Madrid el 20 de Noviembre de 1936. Emilio Mola Militar suble vado contra el gobierno de la República (1887-1937). Desarrolló toda su carrera militar en Marruecos entre 1909 y 1930, en donde adquirió el grado de general. Berenguer le situó en 1930 al frente de la policía. Su actuación le granjeó el odio de los republicanos, que lo expulsaron del ejército, siendo readmitido por la amnistía de 1934. Gil Robles (ministro de la guerra) le nombró jefe del ejército de África. Casares Quiroga le apartó de este mando en 1936 mandándole a Navarra. Allí se convirtió en la cabeza de la conspiración militar pactando con los carlistas su participación en el alzamiento. Producido éste, se encargó de la formación de la Junta de Defensa Nacional y se puso al mando del ejército del Norte. Pereció en junio de 1937 en un accidente aéreo. Largo Caballero Sindicalista español (1869-1946). Líder de la UGT, fue miembro de la Comisión de Huelga de 1917. Un año después fue elegido secretario general de UGT, cargo que desempeñará hasta su muerte. Participó en el Pacto de San Sebastián, fue Ministro de Trabajo en el Gobierno

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

CASTILLA LA MANCHA / JUNIO 03. LOGSE / HISTORIA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

Provisional y durante el gobierno de Manuel Azaña, hasta 1933. Lideró la facción más radical del PSOE, siendo conocido como el “Lenin español”. El 5 de septiembre de 1936 fue nombrado Jefe de Gobierno y Ministro de la Guerra, pero dimitió tras los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona,. Se exilia a Francia donde será capturado por los alemanes y enviado a un campo de concentración, del que saldrá en 1945. - 7) Ordena cronológicamente las siguientes circunstancias históricas , colocando a su lado la fecha correcta. La contestación a esta cuestión se realizará en las hojas de respuesta al examen - Sublevación de la Guarnición de Melilla - Batalla de Guadalajara - Ofensiva del Ebro - Capitulación de Barcelona - Capitulación de Madrid

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

1936 1937 1938 1939 1939

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.