Tema: Guerra Fría: América Latina y China 4 sesiones Métodología: 20 minutos de teoría 20 minutos de práctica

 Tema: Guerra 4 sesiones  Métodología: Fría: América Latina y China • 20 minutos de teoría • 20 minutos de práctica  Materiales: • Libro de t

0 downloads 16 Views 3MB Size

Recommend Stories


4 grupos 20 minutos para desarrollar 5 minutos para presentar
4 grupos 20 minutos para desarrollar 5 minutos para presentar La marca Simbolismo diferenciador Idea central Beneficio diferenciador expresado de m

técnica Nadeau en 20 minutos
técnica Nadeau en 20 minutos La Gimnasia Rejuvenecedora Rotación de Pelvis MÓDULO 4 La Ola Natación Proyecto Atman La Práctica Integral de V

4. Tiempo: dos sesiones de 45 minutos
13. COSAS DE GAUCHOS PATRÍCIA DÍEZ DOMÍNGUEZ UNIVERSITÀ SUOR ORSOLA BENINCASA DE NÁPOLES FICHA DE LA ACTIVIDAD 1. Objetivos a. Sociocultural: conocer

Actividad 2. Cómo los usamos? (20 minutos)
Actividad 2. ¿Cómo los usamos? (20 minutos) Resumen A través de una actividad recreativa, se conocerá que además de su toxicidad y el daño que podría

09 de Octubre de 2006 Universidad de Granada 20 Minutos
Adjudicadas las obras del Instituto de Medicina Legal de Parque de la ... 1 de 6 09 de Octubre de 2006 http://es.eprensa.com/cgi-bin/show_article.c

Story Transcript

 Tema: Guerra

4

sesiones  Métodología:

Fría: América Latina y China

• 20 minutos de teoría • 20 minutos de práctica

 Materiales: • Libro de texto • Blog: http://socialescerrodelviento.wordpress.com • Diversas fuentes para las prácticas  Calificación: • Trabajo grupal

 Conflicto

en Afganistán  Primavera árabe  Apertura de Cuba  Capitalismo en Rusia  Inmigración latinoamericana  China potencia económica  España interviene en Libia  Rajoy visita Korea del Sur en marzo



1947-1956 : Máxima tensión • Bloqueo de Berlín • Guerra de Korea • Conferencia de Bandung



1956-1977: Coexistencia pacífica • • • •



Muro de Berlín Crisis de los misiles de Cuba J. F. Kennedy Guerra de Vietnam

1977-1985: Recrudecimiento

• Invasión de Afganistán • Apoyo a las dictaduras anticomunistas en Latinoamérica • “Guerra de las galaxias”



1985-1991: Fin

• Caída del muro de Berlín • Desaparición de la URSS

Esquema

de etapas de la G.F. (2 folios máx.) + desarrollo de un hito histórico a través de imágenes, cine y/o música (duración máxima 10 min.)

Fecha

de entrega: 24 de abril



1930-1945:

• Búsqueda del equilibrio económico, social y político, después

de los efectos de la crisis de 1929.

• Consumo interno, exportación de materias primas, e inversión

de capitales (principalmente desde Nueva York) a partir de 1935.

• Los países grandes como México, Brasil, Argentina; medios

como Chile, y alguno pequeño con nivel de vida alto, como Uruguay, vivirían en la segunda parte de la década de 1930, una rehabilitación importante.

• Otros como Cuba, sólo lograría salvar el acceso al mercado

norteamericano para vender su producción de azúcar.

• Segunda Guerra Mundial:  primero provocará una contracción en el comercio internacional  posteriormente facilitará la producción y venta exterior. • El comercio se realizará a

través de entidades dependientes de los gobiernos norteamericano y británico. (monopolizan el comercio de América Latina con las Naciones Unidas en guerra). • El aumento de la producción agropecuaria e industrial permitirá un ascenso evidente en las economías locales.



1945-1960

• Después de la guerra, el

endurecimiento de la política y los intereses económicos de EE.UU., llevaron a que se buscara su intervención en la vida de los distintos Estados latinoamericanos (Doctrina Truman). • Se crearon organismos panamericanos (ej. O.E.A.) que servían para controlar el hemisferio sur americano (con gobiernos conservadores), sin una presencia directa. • Aunque en América central y Antillas, si existía una presencia militar estadounidense clara. • En Cuba, por ejemplo, desde su victoria (1898) se había creado un ejército fiel a EE.UU., con el que se aseguraban regímenes dictatoriales afines a la potencia del norte.

 Dictadura

de Fulgencio Batista (1952-1959)  Revolución cubana (1953-1959)  Embargo comercial por Eisenhower  Movimiento de izquierda nacional hasta 1961 (Bahía de Cochinos)







 





En 1961 el nuevo presidente de EE.UU, Kennedy, continúa la política de su predecesor, e incluso va más allá en Bahía de Cochinos (1961). Desde ese momento Castro decidió transformar Cuba en un país comunista. Así desde 1962, la URSS envió armas a la isla, entre las cuales se constató la existencia de misiles soviéticos Kennedy reaccionó con el bloqueo militar y la diplomacia. El 24 de octubre de 1962 Kruschev ordenó la retirada de barcos que iban a traspasar la línea de fuego y finalmente se evitó el conflicto. El 28 de octubre de 1962 Kruschev se comprometió a retirar los misiles, no la ayuda militar. Por su parte, los EEUU se comprometieron a respetar la integridad territorial de la isla y a retirar sus misiles de Turquía.

Cambios sociopolíticos a través de la música: El caso de CUBA  1-

Hasta siempre comandante (1965-Carlos Puebla, interp. Verónica Rapella)

 2-

El necio (1992-Silvio Rodríguez)

 3-

537 Cuba (1999- Orishas)

 Gobiernos

conservadores  Partidos de izquierda que irían ganando votos  Movimientos guerrilleros de izquierda inspirados en la victoria cubana: • Buscaban reformas agrarias • Erradicar el hambre y la miseria • Gobiernos de izquierda independientes del

dominio norteamericano • Estados intervencionistas

A partir de los 70:  Dictaduras militares en todo el continente: Jorge Videla en Argentina; Augusto Pinochet en Chile; Alfredo Stroessner en Paraguay, Hugo Banzer en Bolivia, Manuel Noriega en Panamá. 

Desde los años 80 comienzan a vivirse las transiciones hacia la democracia.

 Se

persigue a las guerrillas, se encarcela, tortura, censura, desaparece y ejecuta a cualquier persona relacionada con movimientos de izquierda.

Debate en equipo las siguientes preguntas sobre el texto:  1-¿Qué sentimiento expresa el autor sobre la vida en América Latina? 



2-¿Qué se entiende por “progreso” según el autor? ¿Qué consecuencias tiene?



3-¿Quiénes son “los nadies”?



4-¿Existe alguna forma de progreso diferente? ¿Sostenible? Justifica la respuesta.

Después de la II G. Mundial estalló una guerra civil: Nacionalistas dirigidos por Chang Kai-check Vs Comunistas encabezados por Mao Zedong (Tsé-tung). Ver pág. 197

1949: victoria comunista -República Popular China (continente) -República Nacionalista de Taiwán (isla de Formosa)



1949-1976: etapa Maoísta • Partido Comunista y Mao como gobierno • Represión de cualquier oposición interna • 1954: Con una nueva Constitución la representación popular se concedía a través de una Asamblea Nacional Popular como órgano supremo del Estado (hoy tiene más de 2800 miembros) y el Comité permanente (hoy 178 miembros).

Fundador del Partido comunista chino. (1893-1976)

En la economía: se acercaron al modelo soviético  1958: “Gran salto adelante”= Comunas Se abandonaban planes de producción de 5 años, para crear grupos de familias (5000 aprox.) que debían encargarse de la producción agrícola y construcción de infraestructura, industria, distribución y obligaciones militares. Toda la propiedad pasaba a ser colectiva= IGUALITARISMO SOCIAL 

 Revolución

Cultural: desde 1966. Se quería acabar con viejos hábitos y costumbres, sin embargo lo que se ejerció fue una gran represión ( educadores, patrimonio cultural, maestros, etc.)contra quienes eran acusados de ir en contra de los ideales del Estado.

 Tras

la muerte de Mao (1976): Deng Xiaoping será el nuevo dirigente.  Continúa el P. Comunista pero depurado en el poder y la represión.  Inicia modernización económica (“socialismo de mercado”) que llega hasta nuestros días.  4/6/1989: Tiananmen. Represión sobre las manifestaciones reunidas en esta plaza que se saldó con entre 400 y 2600 personas asesinadas, y más de 7000 heridos.

  



En la actualidad China es una potencia más que emergente. Su poder industrial y financiero está entre los primeros del mundo. Sigue estando bajo un régimen comunista que limita los derechos elementales de los ciudadanos. La sociedad muestra grandes diferencias de desarrollo, especialmente entre el medio rural y las ciudades.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.