TEMA I. Violencia sistémica

TEMARIO CON FECHAS Y BIBLIOGRAFÍA Sesión 1. Presentación del curso 30 de enero del 2012 TEMA I. Violencia sistémica Sesión 2. Marx y 13 de Febrero 20

29 downloads 77 Views 99KB Size

Recommend Stories


TEMA 16: EXODONCIA (I)
TEMA 16: EXODONCIA (I). 16.1. Concepto La exodoncia se ocupa de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción de éste del lecho que lo

TEMA I: SUSTANCIAS PURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA TEMA I: S

TEMA I LA PREHISTORIA
Tema 1 1 TEMA I “LA PREHISTORIA” 1.1 CONTENIDOS 1. Concepto de Prehistoria 2. Proceso de hominización Concepto Cambios lentos y complejos Proceso ev

TEMA I: MARCO HISTORICO
Teatro Griego TEMA I TEMA I: MARCO HISTORICO (ver un desarrollo en http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Historia.htm) I.1. Historia de Grecia: de los

TEMA I: SUSTANCIAS PURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA TEMA I: S

I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA. Guerra, violencia y genocidio
Programa Oficial de Posgrado Interuniversitario en Historia Contemporánea Máster en Historia Contemporánea Departamento de Historia Contemporánea y de

Story Transcript

TEMARIO CON FECHAS Y BIBLIOGRAFÍA Sesión 1. Presentación del curso 30 de enero del 2012

TEMA I. Violencia sistémica Sesión 2. Marx y 13 de Febrero 2012

la

violencia

sistémica

del

capitalismo

La violencia no solo atañe a eventos subjetivos aislados que son llevados a cabo por individuos sin ninguna relación entre sí. La violencia también tiene otra cara, la sistemática, un tipo de violencia que está diseminado por todo el sistema político-económico y que tiene que ver con el saqueo organizado, con la explotación del hombre por el hombre y la depravación de la naturaleza. El capitalismo ha creado un mundo a su imagen y semejanza con el objetivo de revalorizarse y reproducirse a sí mismo. El gran teórico de este fenómeno sigue siendo Karl Marx, por lo que analizaremos las categorías de subsunción formal y subsunción real para entender cómo está estructurado el Capital en torno a la revolución tecnológica permanente y cómo violenta las subjetividades al mismo tiempo que las produce para generar obediencia. Bibliografía básica Marx, Karl, La tecnología del Capital, traducción y selección de Bolívar Echeverría, México, Ítaca, 2005. _____, El Capital. Libro I, Capítulo VI [Inédito]. Resultados del proceso inmediato de producción, traducción de Pedro Scaron, México, Siglo XXI, 2000. Negri, Antonio, Fabricas del sujeto/ontología de la subversión, traducción de Marta Malo de Molina Bodelón y Raúl Sánchez Cedillo, Madrid, Akal, 2006.

Sesión 3. Violencia estructural 20 febrero De lo que se quiere dar cuenta en este artículo es de los límites de los conceptos de la política para pensar ciertas formas de violencia. Límites, en tanto que la reflexión de ciertas formas de violencia se fuga hacia otros campos disciplinarios -como la psicología o el psicoanálisis- o hacia una equivalencia entre lo social y lo natural (naturaleza humana).

A partir de esto propone vías alternas para pensar esos temas, problematizando la familia de conceptos a la que pertenece el concepto de identidad, para lo cual distingue entre la violencia estructural y la extraestructural. Bibliografía. Balibar, Etienne, “Tres conceptos de la política: emancipación, transformación, civilidad”, en Violencias, identidades, civilidad, Gedisa, Barcelona, 2005, Trad. Luciano Padilla, pp.15-45.

Sesión 4. Violencia Sistémica 27 febrero A partir de la distinción entre tres formas de violencia (subjetiva, objetiva simbólica y objetiva sistémica), S. Zizek formula la tesis de que la subjetiva y la objetiva guardan entre sí una relación de condición de posibilidad, en el sentido de que la objetiva (tendencialmente imperceptible) sienta las condiciones que hacen explotar la violencia subjetiva que toma formas de irracionalidad que horrorizan. Esta tesis implica otras que permiten la contrastación con el pensamiento de Lanzmann, el director de Shoah, acerca de la transmisión de la barbarie. Bibliografía. Zizek, Slavoj, Sobre la violencia, Paidós, 2009. Introducción y Capt. 1: SOS Violencia. pp.9-53.

http://es.scribd.com/doc/80342187/Sobre‐La‐Violencia‐Zizek?olddoc=1 Rosenbaum, Ron, Explicar a Hitler. Los orígenes de su maldad, Siglo XXI, 1999. Introducción: Los retratos de la infancia y el abismo, pp.13-50.

Tema II Estado y Violencia Sesión 5. Walter 5 de Marzo 2012

Benjamin

y

la

crítica

de

la

violencia

El artículo de Walter Benjamin titulado “Para una crítica de la violencia” se ha convertido en el clásico fundamental de la discusión contemporánea sobre la violencia. A través de este texto y sus comentadores vamos a analizar las relaciones entre la justicia, el derecho y la violencia, así como las problemáticas categorías de “violencia mítica” y “violencia divina”. De igual manera, vamos a comparar diferentes interpretaciones contemporáneas del texto de Benjamín para poder comprender el pleno alcance y significado de la reflexión sobre la violencia benjaminiana. Las tres interpretaciones que revisaremos son las de Derrida, Negri y Zizek para aclarar el debate de estos tres pensadores en torno a la relación de

la violencia con la justicia y cómo está última puede emerger en por medio revoluciones.

Bibliografía Benjamin, Walter, “Para una crítica de la violencia” en Conceptos de filosofía de la historia, traducción de H. A. Murena y D. J. Vogelmann, Buenos Aires, Terramar, 2007. [Hay varias ediciones, hasta donde conozco, todas son utilizables] Hardt, Michael y Negri, Antonio, El trabajo de Dionisos, traducción de Raúl Sánchez Cedillo, Madrid, Akal, 2003. Derrida, Jacques, “Nombre de pila de Benjamin” en Fuerza de Ley. El , traducción de Adolfo Barberá y Patricio Peñalver Gómez, Madrid, Tecnos, 2004. Robespierre, Maximilien, Virtud y terror, introducción de Slavoj, Zizek y traducción de Juan María López de Sa y de Madariaga, Madrid, Akal, 2007. Zizek, Slavoj, “Violencia divina” en Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, traducción de Antonio José Antón Fernández, Buenos Aires, Paidós, 2009. Sesión 6. Walter Benjamin: Civilización y barbarie 12 DE MARZO Dos problemas que abren las Tesis sobre la Filosofía de la Historia de Benjamin son el de la relación intrínseca entre civilización y barbarie y el problema de la transmisión. Ambos los recoge Homi-Bhabha en la conferencia “Sobre memoria global. Reflexiones sobre la transmisión de la barbarie en la cultura”. Lo que en particular le preocupa aquí a H. Bhabha es la transmisión de la barbarie, preguntándose qué es lo que de ella se transmite, cómo se transmite y si hay alguna posibilidad de erradicarla definitivamente de la vida humana. Desde aquí surgen más problemas, entre ellos el de si una vez dado y registrado el acontecer de alguna forma de barbarie, constituye un deber moral no dejar que esos hechos caigan en el olvido; y si fuera el caso, cómo debe transmitirse esa experiencia, es decir, cómo lograr que su acontecer se rememore de manera fructífera. Bibliografía Benjamin, W., Tesis sobre la historia.

http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Sobre%20el%20concepto%20de %20historia.pdf
 
 http://homepage.mac.com/eeskenazi/benjamin.html

Bhabha, Hommi, “On Global Memory: Thoughts on Transmission of Culture”, UC Berkeley April http://es.wikipedia.org/wiki/Homi_K._Bhabha

the Barbaric 18, 2008

Bhabha, Hommi, “Sobre memoria global. Reflexiones sobre la transmisión de la barbarie”, UC, Berkeley. Abril 18, 2008. Traducción no autorizada de la Mtra. Mónica Hernández Rejón http://marifilos.wordpress.com

III. VIOLENCIA Y TECNOLOGÍAS DEL YO

Sesión 7. La subjetivación 26 de marzo La subjetivación alude al momento de identificación con una cierta estructura de poder y abreva de dos orígenes: los aportes de Foucault (1992) y Butler (1997) y el análisis de Althusser (1976) en relación a la ideología y a los aparatos ideológicos del estado y puede conceptuarse como el hecho de que el sujetamiento no sólo es sinónimo de subordinación sino también refiere a un proceso introyectivo del sujeto, una subjetivación. De esta manera, uno de los efectos de la subjetivación alude a la auto subordinación al poder, subordinación del sí mismo que tiene su génesis en la introyección simbólica del poder. A partir de esta perspectiva, el interés de esta sesión consiste en realizar un ejercicio genealógico en torno a las formas de despliegue de esta subjetivación, en rastrear tanto su emergencia como su procedencia para intentar develar huellas, en la construcción y consolidación de la subjetividad.

Bibliografía Althusser, Louis Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Notas para una investigación, 1976. Butler, Judith Mecanismos psíquicos de poder, Madrid: Ediciones Cátedra, 1997. Pp. 75-147 Foucault, Michel Vigilar y castigar, México: Siglo XXI, 1976. Pp. 139-174

Sesión 8. Violencia e identidades 9 de abril Así como una forma de la violencia puede pasar desapercibida, del mismo modo, como se plantea en la sesión anterior, la violencia se articula a las formas individuales de subjetivación estructuradas mediante

sujetamientos externos y/o internos, es decir, en una relación de dependencia a otro, o atado a la propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo. Estas formas de subjetivar el poder entran en relación conflictiva con la importante noción foucaultiana de las resistencias y el problema del carácter específico de su universalidad postulada en cierto sentido por el autor de Vigilar y castigar.

Bibliografía. Foucault, Michel, “El sujeto y el poder”, en R. Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermanéutica, UNAM, 1988. www.philosophia.cl/.../Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.p Balibar, Etienne, “Las Identidades ambiguas”, en Violencias, identidades, civilidad, Gedisa, Barcelona, 2005, Trad. Luciano Padilla, pp. 61-77 Aguilar, Mariflor, “Hacia una política de las identificaciones”. http://marifilos.wordpress.com

Balibar, Etienne, “Tres conceptos de la política: emancipación, transformación, civilidad”, en Violencias, identidades, civilidad, Gedisa, Barcelona, 2005, Trad. Luciano Padilla, pp.15-45

Sesión 9. Resistencia al poder y a la violencia 16 de abril El intento de comprender la presencia específica de la violencia en el mundo contemporáneo conduce a revisar y precisar los conceptos de poder y violencia y a reconsiderar el alcance de la universalidad de las resistencias y su relación con la libertad. Estas revisiones conducen a la vez al análisis de la violencia en varios sentidos: a precisar el concepto, a señalar la diferencia específica entre las formas de oponerse a ella, a ubicar algunas formas no conducentes de contraviolencia, y a reflexionar sobre los apoyos legitimantes de la misma. Bibliografía. Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control” http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=94 Balibar, Etienne, “Violencia, idealidad y crueldad”. Universidad Pedagógica Nacional, Digitalizado por Red Académica.

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1& ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.pedagogica.edu.co%2Fstora ge%2Ffolios%2Farticulos%2Ffolios11_12trad.pdf&ei=l6kVT5jCIIiItwf9i_y MAg&usg=AFQjCNGDeMJnkkZ0RAIub7oQrB_XAaFePg&sig2=Lt2Z60eHTqY r4Uj7D3iutQ

IV. Microfísica de la violencia

Sesión 10. La subjetivación epistemológica-racial 23 de abril de 2012 El principal referente teórico que sustenta esta sesión se refiere a los aportes de los Estudios Poscoloniales cuya genealogía puede rastrearse en desarrollos teóricos producidos por intelectuales radicados en centros académicos metropolitanos pero procedentes de países periféricos, particularmente de las antiguas colonias inglesas y francesas. Entre los mismos, destacan Edward Said, Homi Bhabha, Gayatari Spivak, y Arjun Appadurai, quienes parten de un cuestionamiento epistemológico que pone en evidencia los vínculos entre las prácticas colonialistas occidentales y la producción al interior de las ciencias sociales, de “orientalismos”, esto es imágenes estereotipadas de las culturas no metropolitanas. Asimismo, se estudian las condiciones en que el sujeto ha sido conformado desde un espacio simbólico caracterizado por prácticas que involucran al racismo como elemento introyectado por los sujetos, es decir, la cultura, la lengua y la piel como sitios que revelan historias de opresión o de privilegios y que da cuenta de epistemes que fungen como dispositivos de control social.

Bibliografía Bhabha, Homi El compromiso con la Teoría en: Revista Paralela, No. 4. Spivak, Gayatri, “Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo la Historiografía”, en: Rivera, Silvia y Barragán, Rossana (comps.) Debates Post Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, Ed. Historias. Bonfil Batalla, Guillermo México profundo, México, 1989.

Sesión 11. Racismos y Estrategia epistémica de exclusión 30 de abril

A partir de la tesis de que las nuevas formas del racismo sustituyen a los migrantes por la raza, se hace de primera importancia el estudio de la naturaleza del discurso racista y de las formas como puede ejercerse la violencia mediante el lenguaje. Para pensar esto se construyó el concepto de ‘blindaje mediático discursivo’ con el fin de pensar ciertas estrategias de exclusión que inciden en grupos sociales específicos de la sociedad mexicana.

Bibliografía.

Zizek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, tr. A.J. Antón Fernández, Buenos Aires, Paidós, 2009. Capt.2: Teme a tu vecino como a tí mismo, pp. 55-92 Balibar, “¿Existe un neorracismo?”, en E. Balibar, I. Wallerstein, Raza, nación y clase, Iepala, Madrid. Aguilar, Mariflor, “Estrategia epistémica de exclusión en las ciudades rurales”. http://marifilos.wordpress.com

Berlanga, Benjamín, “¿Una ciudad rural en San Miguel Tenextatiloyan? La mirada distorsionada del progreso que se mueve entre el ‘ninguneo’ y el olvido de los campesinos y las campesinas”. http://marifilos.wordpress.com

Sesión 12. La subjetivación de género 7 de mayo Esta sesión se estructura a partir de la constitución de los sujetos desde su pertenencia al género, centrándose en el ejercicio de la heteronormatividad que se refiere a una reiterada escenificación de roles y normas por lo que se concibe al género como diferencia biológica que ha devenido, para el caso de las mujeres en desigualdad social y política y que se encarna en la corporalidad de los sujetos, los que a nivel subjetivo se ven compelidos a una representación de roles hegemónicos e identidades sexuales que se construyen a partir de una reiterada sanción de normas histórico-culturales, cuya visibilidad más intensa se observa en procesos de violencia extrema.

Bibliografía Todorov, Tzevan Frente al límite, México, Siglo XXI, 1993. Pp. 129-167

Donda, Victoria, Mi nombre es Victoria, Buenos Aires, 2005. Echavarría, Laura Garage Olimpo: Memoria y transgresión en: Memorias del Coloquio Memoria, Violencia y Derechos Humanos en América Latina, México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, 26 al 28 de abril de 2011. Filmografía: Bechis, Marco (1999), Garage Olimpo. Argentina

Sesión 13. Violencia política del detalle y la identidad 14 de mayo Bibliografía. S. Zizek, “Barbarie con rostro humano”, El País, 23 marzo 2010http://textosdezizek.blogspot.com/2010/10/barbarie-con-rostrohumano.html Filmografía. Dogville. Dirección: Lars von Trier, Guion: Lars von Trier.

Dinamarca,

2003,

Duración: 177

min.,


 Sesión 14. La violencia como espectáculo en el capitalismo del desastre 21 de Mayo 2012 El capitalismo contemporáneo se caracteriza por utilizar la violencia y el terrorismo contra la población para recomponerse y organizar nuevos espacios. De esta manera ha convertido a la violencia y al shock en espectáculos mediáticos con de objetivo de tener controlada y atemorizada a la sociedad. Analizaremos la forma en que Naomi Klein muestra como el capitalismo, en su fase neoliberal, se ha impuesto gracias al aprovechamiento de eventos traumáticos (contingentes o provocados) que provocan un estado de shock generalizado en el grueso de la población. Las medidas neoliberales sólo pueden ser aceptadas, sin mucha resistencia y lucha en contra de ellas, si la comunidad se encuentra paralizada por el miedo. De este modo, la violencia necesita difundirse y publicitarse, es decir, montarse como espectáculo. Por ello relacionaremos la noción de estado de shock kleiniana con la teoría de Guy Debord de la Sociedad del Espectáculo para poder entender cómo es que la población es controlada por medio de imágenes violentas y por el miedo que de ellas emana. Bibliografía

Debord, Guy, La Société du Spectacle, Paris, Gallimard, 1992. _____, Commentaires sur la société du spectacle, Paris, Gallimard, 1992. Klein, Naomi, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, traducción de Isabel Fuentes García, Albino Santos, Remedios Diéguez, y Ana Caerols, Barcelona, Paidós, 2007. Filmografía La doctrina del shock. Título original: The shock doctrine, Reino Unido, 2009. Dirección: Michael Winterbottom y Mat Whitecross. Duración: 80 min. Género: Documental Guion: Naomi Klein; basado en su libro “The shock doctrine: The rise of disaster capitalism”. Producción: Andrew Eaton, Alex Cooke y Avi Lewis. Fotografía: Ronald Plante y Rich Ball. Montaje: Paul Monaghan. Distribuidora: Isaan Entertainment y Karma Films.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.