TEMA. Los géneros literarios: narración, poesía, teatro. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios

Los géneros literarios: narración, poesía, teatro [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios [3.3] El género narrativo y sus elementos [

1 downloads 15 Views 227KB Size

Recommend Stories


Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios
11 Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios. Concepto de texto literario El lenguaje literario es, básic

AULA PADRE QUERBES. Tema BIBLIA 02 Los géneros literarios
AULA PADRE QUERBES Tema BIBLIA 02 Los géneros literarios San Viator - Curso: 01 Sesión. 04 “La Sagrada Escritura es la crónica de un pueblo que hac

4. LOS GÉNEROS LITERARIOS
Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato) 4. Los géneros literarios 4. LOS GÉNEROS LITERARIOS 4.1. Introducción Las categorías genéricas son

LOS TEXTOS LITERARIOS
LOS TEXTOS LITERARIOS 1. ¿PERO QUÉ ES LA LITERATURA? CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS.Es muy difícil que encontremos una definición clara, con

LOS TEXTOS LITERARIOS
7 OBJETIVO 1 LOS TEXTOS LITERARIOS NOMBRE: CURSO: FECHA: RECUERDA La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para com

Story Transcript

Los géneros literarios: narración, poesía, teatro [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Géneros literarios [3.3] El género narrativo y sus elementos [3.4] Poesía

TEMA

[3.5] Teatro infantil

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Esquema

TEMA 3 – Esquema

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Ideas clave 3.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema lee del capítulo 1 “El desarrollo de la conciencia narrativa” (pp.

24–28), “La adaptación de los libros al aprendizaje

narrativo del lector” (pp. 30-43), “El aprendizaje de modelos poéticos a través del folklore” (pp. 43-49); del capítulo 3 “La literatura infantil y juvenil escrita” (pp. 116-126) del capítulo 4 “La poesía y el teatro” (pp. 183-186) del manual de referencia de la asignatura: Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil de Teresa Colomer.

La literatura como creación artística Este tema sitúa al futuro profesor de Educación Infantil en el corazón de la Literatura. No se puede trabajar con libros infantiles si se desconoce lo que entraña este Arte. Como todo ejercicio de creación artística, la Literatura tiene sus reglas, es un juego de palabras. Dependiendo de cómo las manejemos, no sólo cambiará el significado de lo que se diga sino que se verá que lo mismo, puede decirse de muchas formas. En literatura la forma es tan importante como el contenido. A estos aspectos formales nos referiremos al clasificar las obras por géneros. Aunque no sea un estudio exhaustivo, orientará para poder seleccionar obras y plantear diferentes formas de trabajo, diferentes juegos. En esta primera etapa infantil, la palabra irá íntimamente ligada al movimiento corporal y a la música. Es importante que el niño desarrolle su capacidad psicomotriz, al tiempo que su sensibilidad y su inteligencia. Estos aspectos deben cuidarse también en etapas posteriores, pero según se avanza en el sistema educativo, se va dando prioridad a los contenidos sobre todo lo demás, dejando a veces la formación del alumnado “un tanto coja”.

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Lo que ocurra después no se podrá controlar desde la Escuela Infantil, pero en ella se deberá hacer lo posible para que estos aspectos estén bien trabajados, porque facilitarán posteriormente el aprendizaje de la lectura y la escritura y de las demás disciplinas. Además de la clasificación de las obras en géneros, estudiaremos por separado la Narrativa, la Poesía y el Teatro.

3.2. Géneros literarios Se denominan géneros literarios a los diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias. En Literatura Infantil y Juvenil las obras se clasifican exactamente igual que en la literatura de adultos y como en ésta, en cada época domina uno u otro género en función de los gustos y modas y del objetivo de la obra en sí. En nuestra época el género dominante es el narrativo, pero hay que destacar la importancia que tienen la poesía y el teatro en la formación integral de los estudiantes. Los géneros literarios se clasifican en Grandes Géneros y Géneros Menores:

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Grandes géneros Los cuatro grandes géneros en que pueden clasificarse las obras literarias son: Género narrativo, género lírico, género didáctico y género dramático.

o

Género narrativo

o

Género lírico: Es un género de carácter subjetivo, mediante el cual se expresan sentimientos y emociones del propio autor o de la humanidad en general; en este caso el autor se convierte en el catalizador de la experiencia humana. Normalmente el género lírico se escribe en verso, pero también hay obras de carácter lírico en prosa, denominada en ese caso prosa poética, como es el caso de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Hay poetas que han escrito tanto para adultos como para niños, como Gloria Fuertes, que se caracteriza por su sentido del humor y sus rimas fáciles para los más pequeños.

o

Género didáctico: Es el género al que corresponden obras que tienen como finalidad la de enseñar algo. Lógicamente los libros de texto son de carácter fundamentalmente didáctico, pero no son considerados textos literarios. En cambio hay textos literarios que sí tienen un carácter didáctico, como las fábulas y la inmensa mayoría de los cuentos, si destacamos que éstos son parte de la formación, ya que en todas las épocas y culturas se ha introducido al niño en el mundo de los adultos a través de diversas narraciones que daban a conocer la propia cultura y civilización. En el género didáctico podemos incluir los denominados libros de conocimiento sobre cualquier materia, arte, música, ciencias, historia, etc. Por ejemplo Atlas ilustrado para comprender el arte y entender su lenguaje1. Es importante tener en cuenta que estos libros, según a qué edades vayan dirigidos, no son libros llenos de teoría, sino álbumes de imágenes que sirven a los lectores más pequeños para adentrarse en el campo en el que se les quiera iniciar.

o

Género teatral: Una obra teatral es aquella que está escrita en forma de diálogo para ser representada en un escenario y ante un público. A la hora de escribir el autor tiene que contar con estos elementos que lo caracterizan. Se escribe en verso o en prosa según la moda de cada época. El teatro del Siglo de Oro se escribía en verso y actualmente se escribe en prosa, por ejemplo. Géneros menores

Los denominados Géneros Menores, no son menos importantes que los Grandes géneros, sino que se denominan así porque casi todos son posteriores a los anteriormente citados y no son obras de ficción.

1

Prette, C. y De Giorgis, A.: Atlas ilustrado para comprender el arte y su lenguaje, Ed. Susaeta

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Hay una cuestión muy importante que es que los autores a veces utilizan estos géneros para dar forma a sus obras, es decir, que pueden escribir el diario de un personaje inventado, o sea, una novela con forma de diario, o por medio de cartas, por ejemplo.

3.3. El género narrativo y sus elementos Narrador: Es el punto de vista de la acción. No hay que confundirlo con el autor. Los narradores pueden estar en 1ª, 2ª ó 3ª persona. En LIJ, al igual que en la literatura de adultos, los más frecuentes son los narradores en 1ª y 3ª persona. La 2ª se suele utilizar como ejercicio de estilo. El narrador cuenta una historia de unos personajes situados en un espacio y en un tiempo. Personajes: Desde el punto de vista de la acción, pueden clasificarse en: principales: protagonista / antagonista, secundarios y comparsas. o El protagonista lleva a cabo la acción principal. El antagonista tiene que estar en el mismo plano de importancia que el protagonista y aparecer por tanto durante toda la obra. El mejor ejemplo de protagonista y antagonista es Caperucita y el Lobo, ya que no existe el uno sin el otro. o Los personajes secundarios son aquellos cuya acción incide directamente en la del protagonista, sea de forma positiva o negativa. o Los comparsas son aquellos que “amueblan” el espacio narrativo, pero cuya acción no incide para nada en la del protagonista. Espacio: Lugar, real o fantástico, en el que se mueven los personajes. Tiempo: En el que transcurre la acción. Cuando hay un hecho mágico el tiempo suele ser limitado, por ejemplo, a la Cenicienta se le termina el encantamiento a las 12 de la noche. Otras veces se dan unas horas para realizar una acción fantástica.

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

3.4. Poesía En las obras de poesía para niños hay que destacar autores como Gloria Fuertes y Ana Mª Romero Yebra, junto al constante recurso del folclore y las antologías que se hacen de poetas clásicos para niños. La poesía está íntimamente ligada a la música, razón por la que se puede manejar de forma interdisciplinar. Cuando el niño es un bebé escuchará música y palabras, en las nanas y canciones que se le canten. Cuando adquiere cierta autonomía, en lo que denominaríamos 1ª etapa, de 4 a 7 años, escuchará y repetirá poesía oral, cantará y bailará al ritmo de canciones, cuyos textos también son poéticos y dibujará o hará representaciones en plastilina a partir de textos infantiles. Es importante ejercitar la facultad de la memoria aprendiendo pequeños poemas, refranes, trabalenguas y adivinanzas. Jugar con las palabras posibilitará su desarrollo lingüístico y la organización de su pensamiento, así como su sensibilidad y psicomotricidad.

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

3.5. El teatro infantil El teatro no forma parte del currículo de los planes de estudio españoles, sin embargo es importantísimo en la formación integral del individuo y puede empezar a trabajarse desde edades tempranas. El teatro puede realizarse en el aula y también fuera de ella. No siempre tiene que ir encaminado a una representación para los padres, aunque nada hay que les satisfaga más que ver a los niños en escena. El teatro es un juego que desinhibe a través de la transformación en un personaje y que desarrolla la imaginación. Aristóteles decía que el teatro era catarsis, en ese sentido es liberador. El teatro supone salir de uno mismo, presentarse ante otros y tener en cuenta a los otros. Es un trabajo en equipo. En el teatro el cuerpo ocupa un primer plano, de ahí que en las primeras etapas educativas sirva para tomar conciencia del propio cuerpo, de cada una de sus partes, de la lateralidad y para desarrollar la psicomotricidad. En educación infantil el trabajo con el gesto y el movimiento será fundamental.

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Los pequeños quedan fascinados por el Teatro de Sombras, por ejemplo. Es una forma elemental y muy antigua de representación teatral. Se introduce en Europa en el siglo XVIII, época en la que se pone de moda en los Salones de la aristocracia francesa, procedente de Extremo Oriente. Los niños se quedan asombrados al ver cómo la simple colocación de las manos, genera una figura en la pared. Para hacer esto sólo necesitamos una sábana tensa y un foco de luz. El mimo es igualmente antiguo. Supone refinamiento y sofisticación. Trabaja sobre todo el gesto y el movimiento. El mimo es el arte del silencio. La Escuela más importante de mimo es la de Marcel Marceau. Con pequeños ejercicios, los niños empezarán a coordinar su cuerpo y sus gestos. Los ejercicios ayudarán al niño a adquirir una mayor conciencia de sí mismo, con lo que sin duda, ganará en seguridad. El guiñol y las marionetas son igualmente importantes y sorprendentes para los pequeños. En el primer caso se juega con una manopla, a veces se hacen guiñoles con los dedos, llevando pintado en cada uno un personaje o con un pequeño disfraz de fieltro. Las marionetas suponen cierta habilidad en el manejo, con lo cual, concentración y coordinación de movimientos. Los países en los que se ha desarrollado más este tipo de teatro son Alemania, Austria, Checoslovaquia, Italia, Japón y Suiza. En España se desarrolló especialmente en los mercadillos y plazas populares en la Edad Media. Hoy en día parece reservado a estos mismos espacios. No ha logrado incorporarse al teatro en su más alto nivel. No podemos olvidar el “role playing”, empleado habitualmente en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Es igualmente interesante para desarrollar la lengua materna.

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

TEMA 3 – Ideas clave

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Lo + recomendado Clases magistrales El cuento, el mito, la leyenda El profesor José Manuel Pedrosa aclara las diferencias entre los principales subgéneros de la narrativa de tradición oral, para inmediatamente explicar las características esenciales del cuento popular hispánico y sus relaciones con otras tradiciones europeas y universales.

El vídeo está disponible en el aula virtual. Cuentacuentos Montserrat del Amo contará un cuento para EI. Los alumnos podrán comprobar la importancia de la narración oral en su trabajo en EI.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

TEMA 3 – Lo + recomendado

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

No dejes de leer… Caballero Bonald insta a los más pequeños a elegir libremente la poesía José Manuel Caballero Bonald, ganador del VI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca de Granada, ha instado a los más pequeños a elegir libremente los temas sobre los que tratan los libros. El artículo está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.ideal.es/agencias/20100510/mas-actualidad/cultura/caballero-bonaldinsta-pequenos-elegir_201005101817.html

El teatro de las sombras El teatro de las sombras. Ed. SM. Es un libro que está descatalogado, pero merece la pena buscarlo en una biblioteca y leerlo. Ende hace en él un alegato a la creación artística, en concreto a la poesía y al teatro. El tema central de esta obra además y sorprendentemente es la muerte.

No dejes de ver… El patito feo Versión de Walt Disney, ganadora de un Oscar en 1939.

El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=THmHFHBWQZc

TEMA 3 – Lo + recomendado

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Marcel Marceau Vídeo que destaca la trayectoria profesional de Marcel Marceau.

El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=zNqskkKMkFQ

No dejes de escuchar… Topo Gigio Topo Gigio es una marioneta infantil que interpreta un ratoncito italiano. Fue creado para la TV en 1958 por Mario Perego. En España debutó en los años 60, cuando ya había dado la vuelta a medio mundo. Sus grabaciones están en DVD. Es entrañable y se hizo famoso por su caída de ojos cuando quiere conseguir algo. Es un ratoncito “con valores”, hay vídeos sobre “quiero ser como mi papá, mi mamá, los abuelitos”…

El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=5AFasYNOifk&feature=related

TEMA 3 – Lo + recomendado

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Las vocales Aunque en EI no haya que enseñar a leer, se puede iniciar a los alumnos, por medio de poesías y canciones en el conocimiento de las letras, los números, colores, etc.

El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Asvc8tOlnfg&feature=related

Cucú, cantaba la rana Canción popular en la que la repetición es importante, como recurso de memorización.

El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=kydJXTSGtxs

TEMA 3 – Lo + recomendado

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

La canción de cuna de Brahms Esta versión estrictamente musical, servirá para sensibilizar a los alumnos con el sonido y con los diferentes instrumentos musicales. Se podrá poner como música de fondo a la hora de la siesta y cuando les resulte familiar, podrán hacerse ejercicios de mimo o de expresión corporal con ella. El vídeo está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Hb0Y3cZEY9w&feature=related

TEMA 3 – Lo + recomendado

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

+ Información A fondo En los siguientes catálogos de estas editoriales encontrarás libros de poesía para niños que te pueden interesar: Ediciones de la Torre La colección está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.edicionesdelatorre.com/cgi-local/frame.pl?pnovedadest.html#t00

Editorial Hiperión Colección Ajonjolí. La colección está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.hiperion.com/maqueta.php?cboton=1&b1=&b2=1&b3=&atras=buscador.p hp&p=producto

Ediciones CEDMA Colección Caracol La colección está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.cedma.com/catalogo/colecciones/caracol.html

TEMA 3 – + Información

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Ediciones Brosquil Col. Tus versos La colección está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://www.brosquilediciones.com/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.br owse&category_id=49&Itemid=62

Webgrafía Montserrat del Amo El Instituto Cervantes, que invita a Monsterrat del Amo a participar en actividades en diferentes sedes, tiene abierta esta página para divulgar la figura de esta escritora y de su obra.

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/montserrat/

COSICOSAS Portal de poesía infantil para todos los países de habla hispana. Es una revista de poesía infantil en la red, enriquecedora porque a través de ella podemos leer y asomarnos a la poesía desde uno y otro lado del Atlántico.

http://www.poemitas.com/pab.htm

TEMA 3 – + Información

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

El blog de la autora Ana Mª Romero Yebra

http://anamariaromeroyebraweblog.blogspot.com/

Gloria Fuertes La página web de la Fundación Gloria Fuertes.

http://www.gloriafuertes.org/

Bibliografía MANTOVANI, ALFREDO. El teatro: un juego más. Col. Temas de Educación Artística. Ed. Proexdra. Sevilla. 1996. NAVARRETE, ANA Mª. A toda vela (Antología de Espronceda para niños), Ilus. de Miguel Tanco, Ed. Edelvives, Col. Adarga. Zaragoza. 2007 RODARI, GIANNI. Gramática de la Fantasía (Introducción al arte de inventar historias). Ed. Del Bronce. 2006

TEMA 3 – + Información

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Actividades Gloria Fuertes Elige una de las obras siguientes, de Gloria Fuertes, y plantea una actividad para los niños de Educación Infantil. En la actividad hay que señalar: El texto sobre el que se ha trabajado. La edad a la que va dirigido específicamente. Los objetivos que se pretenden conseguir y el tiempo de duración de su realización. No tiene que ser una actividad compleja. Importa el planteamiento, la originalidad y la posibilidad de conseguir claramente un objetivo. Las obras sobre las que se puede trabajar son: o Fuertes, Gloria: Trabalenguas para que se trabe tu lengua. Ed. Susaeta, Madrid, 1998. o Fuertes, Gloria: Versos para jugar al teatro, Ed. Susaeta, Madrid, 2000.

Construcción de un “Limerick” En la Gramática de la Fantasía de Rodari, lee el apartado 12 (Construcción de un “Limerick”). Siguiendo sus instrucciones construye el tuyo.

TEMA 3 – Actividades

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Lectura: Construcción de una adivinanza En la Gramática de la Fantasía de Rodari, lee el apartado 13 (Construcción de una adivinanza). Siguiendo sus instrucciones construye una adivinanza sobre una de las palabras siguientes: flor, paraguas, bañera, jabón, perro, caballo o elefante. El apartado está disponible siguiendo el siguiente enlace: http://books.google.es/books?id=SS_MytaVcl0C&printsec=frontcover&dq=la+gramat ica+de+la+fantasia&hl=es&eie#v=onepage&q&f=false

TEMA 3 – Actividades

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

Test 1. Señala la respuesta correcta: A. El teatro de sombras se introduce en Europa a través de Alemania. B. El teatro de sombras se introduce en Europa a través de Francia. C. El teatro de sombras nace en Suiza. D. El teatro de sombras es un arte moderno. 2. Señala la respuesta correcta: A. Los géneros literarios varían de un país a otro. B. Los géneros literarios no ayudan en la clasificación de obras literarias. C. Los géneros literarios son los grupos en que se clasifican las obras literarias. D. Los géneros literarios se han inventado recientemente. 3. Señala la respuesta correcta: A. El género lírico siempre está escrito en verso. B. La prosa poética no pertenece al género lírico. C. El género lírico es objetivo. D. El género lírico puede estar escrito en verso o en prosa. 4. Señala la respuesta correcta: A. Los libros de conocimiento son didácticos. B. Los libros infantiles no son didácticos. C. Los libros de teatro infantil pertenecen al género didáctico. D. El género didáctico no es literario.

TEMA 3 – Test

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

5. Verdadero o falso: La narrativa: Es un género menor. Es un género de ficción. Cuenta una historia. Transmite los sentimientos del autor. Existe ya en la Antigüedad. Se puede escribir en verso. El ensayo pertenece a la narrativa. El narrador en 2ª persona es el más empleado. La fábula pertenece a la narrativa. Es el género que más se desarrolla en nuestra época. 6. Verdadero o falso: La dramática: Es un género mayor. Ya existía en la Antigüedad. No es importante la formación teatral. Haciendo teatro se toma conciencia del propio cuerpo. No es dialogado. El escenario no es importante. El autor tiene que tener en cuenta al público. La tragedia es un género dramático. La epopeya es un género dramático. Se puede escribir en verso.

TEMA 3 – Test

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

7. Verdadero o falso: La lírica: El género lírico es subjetivo. Toda la poesía es lírica. Es importante que los niños aprendan poemas. La poesía es un género menor. Los poemas épicos son líricos. La rima es importante para trabajar el ritmo. El poeta habla de sus sentimientos y emociones. Nació en la Edad Media. Platero y yo es una obra lírica. Existen antologías de poetas clásicos para niños. 8. Relaciona las letras y los números como corresponda: a)

Los Géneros Menores

b)

El “role playing”

c)

Los personajes secundarios son aquellos

d)

El Narrador

1-

cuya acción incide directamente en la del protagonista, sea de forma positiva o

negativa. 2-

es el punto de vista de la acción.

3-

no son obras de ficción.

4-

es interesante para desarrollar la lengua materna.

9. Relaciona las siguientes afirmaciones uniendo las letras y los números: a)

Aristóteles decía que

b)

El antagonista tiene que

c)

Cervantes fue

d)

En la primera etapa de primaria, la palabra

1-

irá íntimamente ligada al movimiento corporal y a la música.

2-

el creador de la novela moderna.

3-

el teatro era catarsis.

4-

estar en el mismo plano de importancia que el protagonista.

TEMA 3 – Test

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil

10. Une letras y números para formar afirmaciones correctas: a) Se denominan géneros literarios a los b) La invención de la fábula se atribuye a Esopo, c) Los pequeños quedan d) En Literatura Infantil y Juvenil las obras se clasifican 1. fascinados por el Teatro de Sombras. 2. exactamente igual que en la literatura de adultos. 3. diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias. 4. escritor griego del siglo VI a. de C.

TEMA 3 – Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.