TEMA: Políticas sociales y juventud. Políticas sectoriales juveniles

II CONGRESO DE JÓVENES DEL VALLE DE CUSCO TEMA: “Políticas sociales y juventud” “Políticas sectoriales juveniles” Debate entre representantes de

1 downloads 13 Views 1MB Size

Recommend Stories


LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD
LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD UNESCO VIII Foro de Ministros de Desarrollo Social San Salvador, El Salvador 11-12 de Julio d

TEMA 2: ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES
Sociología 2º Bachillerato Tema 2: clases sociales. TEMA 2: ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOC

Story Transcript

II CONGRESO DE JÓVENES DEL VALLE DE CUSCO

TEMA:

“Políticas sociales y juventud” “Políticas sectoriales juveniles”

Debate entre representantes de instituciones públicas y representantes de los jóvenes. Presentado por:

MAX OLIVER VENGOA VALDIGLESIAS REPRESENTANTE ESTUDIANTIL ANTE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA – UAC SECRETARIO DE LA MARGEN DERECHA DE SAN SEBASTIÁN COORDINADORA JUVENIL DE LAS PANAKAS Y AYLLUS REALES DE LOS INKAS DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN

VISIÓN GENERAL Las políticas juveniles actuales deben ser un sistema articulado de ideas y soluciones a los álgidos problemas que se presentan a la población juvenil, es decir no puede ser temáticas aisladas, ya que todos los aspectos están en una intima vinculación, si tenemos como punto clave, que queremos formar jóvenes íntegros, competitivos y que respondan a las demandas de un mundo global; que necesita soluciones compartidas, del ímpetu juvenil por un lado y de la experiencia adulta tangencialmente.

EJES TÉMATICOS DE PROPUESTA DE LOS JOVENES Educación Cuando nos referimos educación nos referimos a la formación integral de la persona humana, que como es decir de los más connotados pedagogos comprende los siguientes aspectos: 1.- Aprender a ser 2.- Aprender a hacer 3.- Aprender a hacer 4.- Aprender a Convivir Es así que la educación es el sustento para una convivencia social libre, democrática y en igualdad de condiciones, más aún en una época, en la que el ser humano se ha deshumanizado, para lo cual los jóvenes debemos comprometernos en una política que determine el nuevo rumbo de nuestra formación, no solo en conocimientos sino como personas.

Contexto Actual.- La realidad actual de nuestro país nos muestra un educación deficitaria, con un sin numero de carencias, y con una política aún inadecuada, que no depende de simples capacitaciones de docentes o mejoras de presupuestos, sino de una reforma integral del sistema educativo. Sin bien es cierto se ha logrado casi la universalización de la educación primaria el nuevo reto es la universalización del nivel secundario. Por otra parte otra reorientación en cuanto a política educativa se refiere es la modernización de la educación superior, en la que la visión juvenil no solo este orientada a la educación universitaria como única opción para ingresar en el campo laboral, sino enfocar también los campos de una educación técnica, como motor para impulsar la industrialización y formación de mano de obra capacitada para la producción de bienes y servicios. Porque aún se hable en términos económicos, la mejor inversión del Estado son los jóvenes por ser un factor bivalente, como destinatarios de servicios y como fuerza productiva.

PROPUESTAS 1.- Creación de programas educativos y de formación en los medios de comunicación tanto escritos, radiales y televisivos, eliminando la prensa chicha y sensacionalista que aturde la mente de los jóvenes, y propugnando por la formación en valores 2.- Creación de laboratorios informáticos que cuenten con bibliotecas virtuales y asesora, en las municipalidades de cada distrito. 3.- Implementación de bibliotecas municipales, y realización de concursos literarios de adolescentes y jóvenes, tanto en comprensión lectura, como en creación de sus propias realizaciones artísticas. 4.- Premiación a los mejores alumnos de los colegios secundarios, con becas inmediatas, pasantitas u otro tipo de incentivos como participación en eventos académicos gratuitos. 5.- Creación de talleres juveniles de carpintería, gasfitería, electricidad, u otro tipo de formación técnica. 6.- Enseñanza del idioma quechua en todos los colegios desde el nivel primario. 7.- Campañas de alfabetización en las zonas marginales con apoyo de los propios jóvenes de las zonas urbanas, a través del voluntariado, que sea reconocido y merituado por el Ministerio de educación. Este hecho tiene una consiguiente retroalimentación ya que permite conocer a los jóvenes otras realidades. 8.- Campaña de educación y defensa medioambiental tanto en sectores urbanos como rurales. 9.- Promover talleres de teatro, arte, música, danza, y otras humanidades con incentivos para los jóvenes. 10.- Realizar foros, talleres tanto urbanos como rurales, en los cuales se proporcione información sincera objetiva y científica, sobre la salud sexual y reproductiva de los jóvenes. 11.- Institucionalización de los talleres de escuela de padres en todos los centros educativos, como exigencia para la formación integral del educando. 12.- Impulsar talleres de formación de líderes, con una conciencia amplia de su realidad, con el apoyo de organizaciones privadas como ONG´s. 13.- Creación de escuelas deportivas a través del IPD, mostrando a los jóvenes la gama de posibilidades productivas en la que pueden destinar su tiempo libre.

Salud Al referimos ahora a otro de los puntos cruciales en cuanto a políticas juveniles, tenemos que demarcar de manera muy prístina, que es salud. Y es así que por salud entendemos, que es según la OMS “El bienestar total que debe tener toda persona desde el punto de vista físico, mental, emocional social y espiritual, y no meramente la ausencia de enfermedades o impedimentos físicos” y cuyos prerrequisitos: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Entonces nos damos cuenta que nos referimos a un concepto amplio e integral, que enfoca a la persona humana como un ser holístico.

PROPUESTAS 1.- Campañas exhaustivas de prevención de embarazo, no consumo de sustancias toxicas y otros que contribuyan a la preservación de la salud tanto en zonas urbanas, y con mayor incidencia en zonas rurales, con participación activa de jóvenes, con el apoyo del Estado. 2.- Implementación de consultorios médicos gratuitos municipales, para los jóvenes, ya que es un sector desfavorecido, que no cuenta con los medios suficientes para poder asegurarse por cuenta propia. 3.- Implantación del Seguro Universitario y reafirmación de los seguros escolares. 4.- Creación de un programa virtual del Ministerio de Salud, en el cual los jóvenes puedan resolver dudas e inquietudes. 5.- Intensificación de programas de lucha contra el maltrato infantil a los adolescentes y jóvenes; y contra la violencia sexual e incesto. 6.- Desarrollar actividades dirigidas a eliminar todo tipo de discriminación a las jóvenes embarazadas en las instituciones educativas y otros ámbitos. 7.- Incentivar en los jóvenes el respeto a sus parejas mujeres eliminado toda clase de discriminación por razón de género, violencia sexual, embarazos no deseados, e incentivar la participación conjunta en los asuntos sociales con el apoyo mutuo en el desenvolvimiento de roles. De esta manera se evitara incluso el riesgo de ETS y se generará hogares más responsables. 8.- Promover la participación deportiva juvenil con campeonatos inter barrios y distritales que permitan desarrollar la actividad lúdica juvenil además de fortalecer la salud física y emocional de los mismos. Se puede realizar a través del incentivo de las municipalidades. 9.- Promover charlas familiares mediante especialistas (psicólogos), para determinar la importancia que tiene la familia en la prevención de males sociales, y el mejor ambiente para promover una vida sana. 10.- Revalorar la participación en actividades religiosas, que permitan un estado emocional y espiritual saludable para los jóvenes, a través de la Instituciones Educativas.

Ámbito Laboral - Empleo La inserción laboral de los jóvenes es un factor clave para romper con su exclusión y vulnerabilidad, ya que al estar desempleados no pueden acceder a los servicios disponibles y enfrentan por lo tanto serias dificultades en su vida cotidiana. Contexto Actual.- Para este ámbito se debe tener muy en los jóvenes en el Perú conforman un gran sector de la población, lo cual genera un mayor demanda en cuanto a requerimientos mínimos de subsistencia, como servicios básicos, salud, educación, pero constituye también una potencial fuerza productiva, lo cual esta en manos de los mismos jóvenes, con el apoyo del Estado.

PROPUESTAS 1.- Creación de talleres juveniles de carpintería, gasfitería, electricidad, u otro tipo de formación técnica, con participación de los agentes municipales, promoviendo la creación de micro empresas, principalmente a jóvenes de escasos recursos económicos. 2.- Reorientar la formación profesional juvenil en los colegios secundarios, proporcionándoles medios necesarios para su formación práctica. 3.- Preparación de los jóvenes de las zonas rurales para el mejoramiento y venta de sus productos agrícolas, pudiendo ser una alternativa de exportación. 4.- Propiciar el apoyo de empresas privadas para la formación del programa Junior Achievement, para la formación de jóvenes emprendedores, competitivos y con experiencia. 5.- Promover condiciones justas de trabajo para los jóvenes, buscando también mejorar su calidad remunerativa o de formación técnica o profesional. Ya que en muchos casos se da el hecho de que como son jóvenes, no merecen igual remuneración que los adultos, o bien se da la discriminación por género a las mujeres. 6.- Acceso para los jóvenes a créditos estatales para creación de microempresas, así como el la búsqueda de financiamiento del Estado en el Sector privado, principalmente a jóvenes de escaso recursos económicos. 7.- Capacitación a los jóvenes mecanismos de financiación y exportación. Además de creación de redes de exportación de mercaderías análogas.

Violencia Juvenil Este tema esta enfocado en cuanto a la manifestación violenta de los jóvenes hacia la sociedad, debido a una des – adaptación, a su entorno. Estos hechos de violencia juvenil podrían tener como origen la violencia que ellos mismo hayan recibido especialmente en los sectores rurales, donde el desconocimiento de sus derechos, generado por el bajo nivel de educación, hace que no se denuncien estos hechos, coadyuvado esto con la falta de presencia de autoridades en las poblaciones mas alejadas.

PROPUESTAS 1.- Programas de educación en valores, que muestren el rechazo a la agresión y violencia juvenil, donde se identifiquen claramente los problemas de este tipo de violencia. 2.-Creación de patrullas juveniles voluntarias para mantener el orden en barrios y distritos. 3.- Tratamientos psicológicos en los centros educativos ubicando a personas potencialmente violentas. 4.- Programas educativos por los medios de comunicación que promuevan la convivencia social pacífica. 5.- Tratamiento médico y psicológico gratuito a los niños, adolescentes y jóvenes que reciben maltrato juvenil a través de la Municipalidades. 6.- Asesoría legal gratuita a los jóvenes es los Municipios, en caso sean pasivos de agresividad.

OTRAS PROPUESTAS Casas de la juventud Tarjeta joven , Oficina de información Parlamento Juvenil Escuela de deportes Orientación vocacional Primera experiencia laboral (PEL) Centro de información Consultorios juveniles Informática educativa Bibliotecas escolares y comunitarias Eco - clubes Municipios y escuelas seguras •























MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.