TEMA V ARTE ROMANO. a. ARTE ETRUSCO. b. ARTE ROMANO. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

TEMA V ARTE ROMANO. a. ARTE ETRUSCO. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. Los etruscos son un pueblo de origen incierto que se esta

9 downloads 57 Views 176KB Size

Recommend Stories


Arte etrusco y romano
Historia del Arte. Arte etrusco. Arte romano. Historia del Arte antiguo. Arte. Arquitectura. Pintura. Retratos. Escultura. Mosaicos

Arte romano
Escultura romana. Tiberio. Livia. Historia de Roma

Arte Romano
Arquitectura. Escultura. Pintura. Artes Menores. Conclusiones

Arte romano
Escultura romana. Retratos. Relieves. Realismo etrusco # Jus imaginum

Story Transcript

TEMA V ARTE ROMANO. a. ARTE ETRUSCO. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. Los etruscos son un pueblo de origen incierto que se estableció al norte de Roma y pudo haber estado relacionado con Grecia y su colonización, ya que muchos elementos son similares a la época griega arcaica. Uno de estos aspectos fue la creencia en la vida de ultratumba, manifestada en una arte de tipo funerario: las necrópolis en arquitectura, los sarcófagos en escultura y los frescos de las tumbas en pintura. Respecto a la ARQUITECTURA, los etruscos aportaron dos novedades al mundo del arte, que influirían luego en la arquitectura romana: a. el empleo del arco y la bóveda. b. un nuevo tipo de columna que desembocó en el orden toscano. Las tumbas se construyeron en piedra e imitan las casas de los vivos. Los templos se construían, sin embargo, con materiales pobres: madera, terracota y guijarros, asemejándose a los griegos en algunos aspectos como las plantas rectangulares, cubierta a dos aguas, podio, cella con tres cámaras independientes para tres dioses y el pórtico con columnas toscanas. Respecto a la ESCULTURA, fundamentalmente fue funeraria y se realizó en arcilla o bronce, con tendencia al realismo. Como manifestaciones artísticas destacan los sarcófagos, sobresaliendo el Sarcófago de los esposos en Cerveteri. En dicho sarcófago, del s. VI a.C., realizado en terracota, se representa a los difuntos recostados sobre una especie de diván en un banquete. Recuerda a la escultura arcaica griega pero con rasgos etruscos, como, por ejemplo, aparecen los dos esposos juntos y vivos, felices y sonrientes, ajenos a la muerte y a esas prácticas en el mundo griego. Hay orientalización en los rasgos del rostro pero también individualización en los personajes.

b. ARTE ROMANO. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS. Los romanos, tras la fundación de Roma en el s. VIII a.C., ocuparon Etruria y quedaron impactados por sus costumbres al tiempo que las asimilaron en gran parte, por lo que se considera el arte etrusco como un precedente del arte romano. Por tanto, en el arte romano influyen el arte etrusco y el arte griego especialmente, razón por la que se le incluye como arte clásico. Cuando los romanos tomaron Corinto en 146 a.C. se trasladaron a Roma numerosas estatuas como botín, a la vez que vinieron también muchos artistas griegos para trabajar para la clientela romana. El primer cliente fue el Estado, después las grandes ciudades, como medio de propaganda y, por último, los nobles patricios, para decorar sus lujosas villas y mansiones. Con Augusto se inauguró el Imperio y la época dorada de Roma, aunque denostada por los excesos de los emperadores posteriores. No obstante, Octavio Augusto estableció la “Pax romana”, periodo pacífico en que se hicieron numerosas construcciones. A partir del s. III d.C. cesaron las conquistas y comenzó la presión de los bárbaros, por lo que el ejército tomó un notable papel en la defensa del Imperio, lo cual conllevó también las conspiraciones y el nombramiento de numerosos emperadores usurpadores elegidos y ensalzados por sus legiones. Otro elemento influyente y novedoso fue la aportación del cristianismo a través de sus costumbres y de su arte, especialmente cuando Constantino 1

decreta la libertad de cultos y Teodosio lo decreta como religión oficial del estado. Finalmente, el Bajo Imperio desembocó la crisis en la división del Imperio en Oriente (Imperio bizantino) y Occidente, claudicando éste último en 476 d.C. ante Odoacro, rey de los hérulos. FASES HISTÓRICAS. Se pueden diferenciar cuatro grandes etapas en la historia y el arte del mundo romano: a. Monarquía (756 a.C.-509 a.C.): corresponde a la influencia etrusca. b. República (509 a.C.-27 a.C.): es la época del dominio del Senado. c. Época altoimperial (27 a.C.-s.III d.C.), época de los grandes emperadores. d. Época bajoimperial o tardo imperial (s.III d.C. s. V d.C.), final del Imperio occidental.

ARQUITECTURA ROMANA. Los objetivos fundamentales de la arquitectura romana fueron:  Es una arquitectura funcional, es decir, sirve para determinados usos.  Es un arte duradero, creado para que perdure en el tiempo.  Es un arte propagandístico, desea perpetuar la memoria de los personajes que realizaron las obras públicas y privadas. La arquitectura romana no es de mármol, como la griega, sino de hormigón, buscando la funcionalidad y la constructividad. Cuando se quiere decorar, se recubre de placas de materiales ricos, como el mismo mármol, tapando el elemento estructural. Sus características son: a. Material: El material esencial es el hormigón, que permite la construcción de muros rápidamente. El hormigón es una mezcla de cal, arena y piedras volcánicas con agua. Solía cubrirse con piedra, ladrillos, mármol o incluso pintura. También se emplea la piedra, en sillares a base de soga y tizón, con piedras irregulares muchas veces. Otro material era el ladrillo que permitía introducir arcos de descarga que permitían ligereza especialmente en las cubiertas. b. Mezcla de arquitectura arquitrabada y abovedada: Los romanos utilizaron indistintamente la línea recta y el adintelamiento con la línea curva y las bóvedas y arcos de medio punto, a veces mezclando los dos tipos de elementos. c. Uso de los cinco órdenes: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto; y superposición de órdenes en altura. d. Arquitectura religiosa, civil y funeraria. Respecto a la arquitectura religiosa, destacan los templos, que son copias de los griegos, pero con una novedad: no suelen situarse en sitios aislados o fuera de los recintos urbanos, sino que se instalan dentro de las mismas ciudades, como un elemento más. Pueden ser circulares o rectangulares. Respecto a la arquitectura funeraria, las tumbas presentan gran variedad. Como en Etruria, debían estar fuera del recinto de la ciudad. En un primer momento se dio la incineración, pero por influencia estoica se pasó a la inhumación, resaltando primero los columbarios, donde aparecían las cenizas y luego los sarcófagos para la inhumación. Poco a poco tendrán un carácter monumental según la importancia social del difunto, con forma de túmulo y construcción circular generalmente. Respecto a la arquitectura civil, destacaron: las viviendas, que pueden presentarse en:

2

 Domus, casas individuales para ricos, siendo el tipo más general, con habitaciones, compluvium e impluvium (atrio con tejado y estanque con o sin columnas), las salae y la habitación del señor de la casa; posteriormente se irá complicando.  Insulae, viviendas de alquiler, de hasta 6 ó 7 pisos, con letrinas comunes, paredes de madera, sin cristales y contraventanas. Después se harían en ladrillo debido a los incendios.  Palacios, en un principio no tenían la monumentalidad que luego adquirirían en el imperio. las Basílicas, eran lugares donde se administraba justicia, grandes plantas rectangulares y con tres naves, pórtico de acceso, orden jónico y cubierta adintelada. Las Termas, No son privilegio de los ricos y es una novedad en la cultura romana. Constaban de varias partes: caldarium, espacio circular, tepidarium, a veces circular o rectangular, frigidarium, espacio alargado, natatio (piscina), apoditerium, espacio o sala para vestirse y desnudarse y palestra, espacio para hacer ejercicios de gimnasia. A través de un hipocaustum u horno subterráneo se distribuía el calor por el suelo. Destacaron las Termas de Caracalla del s. III d. C., con bóvedas de arista y estructura de hormigón y ladrillo. el Teatro, deriva del teatro griego pero con una diferencia: no aprovecha las laderas de las montañas sino que tiene edificio propio, a veces junto a los anfiteatros por situarse en los espacios de ocio. Destacó la orchestra por las representaciones teatrales, mientras que en Grecia sobresalieron los coros para representaciones musicales. Destacaron el Teatro Marcelo, s. I. a.C., de hormigón, con 3 pisos combinando arco y dintel, el Teatro de Pompeyo en Roma del s. I a.C., con arco y dintel y pórticos en la parte posterior. En España destacó el Teatro de Mérida. Anfiteatro, es una novedad romana. Tiene una planta elíptica, aunque no perfecta. Proliferaron por el enorme gusto de los romanos por las luchas sangrientas. Parece que su origen es de influencia etrusca y suelen colocarse en lugares importantes de la ciudad, en edificios propios y grandiosos de hormigón y ladrillo. Circos, recuerda a los estadios (hypodromos) griegos. Se utilizaba para carreras de caballos, bigas y cuádrigas. Se desarrollan en torno a la Spina y son alargados y sus extremos semicirculares. Destacó el Circo Máximo de Roma. Arcos, son monumentos arquitectónicos conmemorativos que se utilizan como símbolos para recordar méritos y batallas de grandes hombres. También es una novedad romana. Los hay de un solo arco como el Arco de Tito y de tres vanos como el Arco de Septimio Severo. Columnas conmemorativas, son utilizadas como símbolos y son también monumentos conmemorativos sacados de contexto. También es una novedad romana. Destaca la Columna Trajana. Las manifestaciones artísticas más importantes son: Panteón de Roma. s. I a. C. 25-27 a.C. No se conoce el autor de la obra, pero se sabe que lo mandó construir Marco Agripa, yerno de Octavio Augusto, en honor de los dioses y fue remodelado con Adriano en el siglo II d.C. Se ubica en el Campo de Marte (Roma). Por lo tanto, no es un edificio para albergar cuerpos cadáveres sino en honor de los dioses de Roma. Presenta dos cuerpos, uno es recto y se trata del un pórtico de templo clásico con 8 columnas lisas de orden corintio, monolíticas delante y 8 detrás rematado todo con frontón triangular. La estructura exterior de la rotonda se recubre de ladrillo, mientras que el interior del muro es de hormigón. El segundo cuerpo es una gran rotonda cilíndrica cubierta por una bóveda semiesférica que descansa directamente sobre ella y se puede decir que es la más grande, en diámetro, de la antigüedad. En lo alto tiene un óculo para iluminación del interior. La cúpula se apoya sobre 8 grandes pilones o machones y su 3

interior tiene grandes casetones. El cilindro queda aligerado con 8 amplias exedras (nichos), de forma cuadrada y circulares, de forma alternada. Todo estaba recubierto de placas de mármol y la cúpula se revestía con tejas de bronce. El edificio actual fue rehecho en época de Adriano debió a un incendio del primitivo de Agripa. Ara Pacis de Augusto. s. I a. C. Es un edificio distinto a otros por el carácter conmemorativo y no religioso (no es la vivienda del dios). Su planta es rectangular, sin techo y con una escalera en el interior. Tiene dos puertas: una principal escalonada y otra en la parte posterior. Si ambas estaban cerradas indicaban tiempos de paz. Se hizo para conmemorar la llamada Pax Romana, época de paz con Octavio Augusto tras años de tantas guerras. Es de mármol y muestra relieves, en sus zócalos del registro superior, del propio emperador y sus familiares en procesión para hacer sacrificios, con influencia de los relieves del Partenón griego, en honor de la diosa Gea y Roma. Hay serenidad en los personajes, claramente identificables, como el general Agripa, al que se agarra un niño. En el registro inferior se presentan motivos vegetales y animales. Es de la Época imperial. Templo de Vesta en Roma. Es un templo circular, con acceso desde cualquier punto, es de la época imperial y hay riqueza en las columnas. Maison Carrée. fines s. I a. C. Nimes (Francia). Este templo, construido en piedra caliza, fue levantado por Agripa, en honor de Augusto y dedicado a los dioses de Roma y a los nietos del emperador, sobre pódium (plataforma). Se encuentra dentro del recinto urbano y las columnas son de orden corintio (6 en el pórtico). Tiene planta rectangular y una sola nave, con medias columnas adosadas al muro. Templo de Portuno en Roma (antes Fortuna Viril). fines s. I a.C. Presenta las mismas características que la Maison Carrée, pero con 4 columnas delante y de orden jónico. Está dedicado a Portuno, dios de los puertos fluviales. Tiene planta rectangular y una sola nave, con medias columnas adosadas al muro. Anfiteatros. Es una creación puramente romana y novedosa para espectáculos públicos en las ciudades, con plantas elípticas. Podrían derivar de costumbres etruscas, desarrollados al decaer progresivamente los teatros. En España son muy importantes los anfiteatros de Mérida e Itálica (Sevilla). Colisseo o “Anfiteatro Flavio”, s. I d. C. Fue construido en el 72, en época de Vespasiano; lo inauguró su hijo Tito y lo amplió Domiciano, con un cuarto piso. Muestra 7 anillos con galerías subterráneas cubiertas con bóvedas de cañón, hormigón y ladrillo. Tiene 4 pisos, en los que se utiliza la superposición de órdenes con toscano en el inferior, combinando arcos de medio punto y dintel. El cuarto piso, elevado por Domiciano, tiene pilastras corintias adosadas. Arriba tenía huecos para colocar mástiles donde se extendían velos (velatorium) para cubrirse del sol. La arena tenía por debajo galerías donde había corredores para las fieras y se podía impermeabilizar para batallas navales. Había 80 puertas para acceder a las gradas y vomitorium. Allí se celebraban luchas entre gladiadores, luchas de hombres con fieras, luchas entre fieras, batallas navales (naumaquias) y devoramiento de personas por las fieras. Arcos. Son monumentos arquitectónicos conmemorativos que se utilizan como símbolos para recordar méritos y batallas de grandes hombres. También es una novedad romana. Los hay de un solo arco como el Arco de Tito (Roma) del s. I. d.C., en el año 82, para recordar las campañas de Tito en 4

Palestina y la entrada en el templo de Salomón de Jerusalén. Tiene dos grandes pilares con un arco de medio punto, con 4 columnas compuestas por fachada sobre plinto y, en medio, nichos cuadrados. Combina arco y dintel y tiene en la parte superior una inscripción conmemorativa. También los hay de tres vanos como el Arco de Septimio Severo (Roma) del s. III. d.C., con el vano central más grande y el Arco de Constantino (Roma) del s. IV. d.C., de tres arcos de medio punto, con el mismo sistema del de Tito, con un arco de medio punto central más alto y grande que los otros dos y numerosas inscripciones, incluyendo dos medallones circulares en los arcos de los lados. También los habrá cuadrifontes, con cuatro arcos en sus cuatro fachadas, como “el Arco de Caparra“ Cáceres) de Trajano. También destacó el Arco de Bará (Tarragona) del s. II-I. d.C., más austero. Tiene cuatro pilastras compuestas en los lados y es más austero que los romanos. También destaca el Arco de Medinaceli (Soria), que más bien pudo haber tenido una función conmemorativa que funcional. Columnas conmemorativas. Sirven para conmemorar hechos históricos. Destacan la Columna Trajana (s. II d.C.), realizada para rememorar la victoria sobre los dacios, en forma de rollo en espiral por todo el fuste. Se remataba por la estatua de Trajano, que siglos más tarde sería sustituida por San Pedro y la Columna de Marco Aurelio (s. II d.C.), que narra su victoria sobre los germanos en el rollo en espiral sobre el fuste. Se remataba con la estatua de Marco Aurelio, que siglos más tarde sería sustituida por la de San Pablo. Basílicas. Son lugares de administración de justicia y destaca la Basílica de Majencio (s. IV d.C.), acabada por Constantino en época imperial. Tiene 3 naves, con la central más alta y bóveda de arista y dos laterales cubiertas con cañón transversal. Hay gran cantidad de vanos (ventanas) para ofrecer luminosidad y grandes arcos triunfales de medio punto. También es de destacar la Basílica Julia, de la época imperial con un gran arco triunfal de medio punto, tres naves, la central más alta con vanos para la iluminación y dos pisos laterales con arquerías. Termas. Caben destacar las Termas de Caracalla, de época imperial (s. III d.C.). Es de hormigón y ladrillo revestido todo de ricos materiales (mármoles). Muestra ya la estructura típica de las termas. El caldarium es de planta circular, orientado hacia el lugar más cálido y con nichos en la rotonda. A continuación está el tepidarium y luego el frigidarium, alargado y con bóvedas de arista. Además tiene natatio (piscina), apoditerio (vestuario) y palestra (gimnasio) e hipocaustum (horno subterráneo para calentar el suelo). Teatros. Tienen forma semicircular y suelen, a diferencia de los griegos que se situaban para mejor audición en las laderas de las montañas, localizarse en las ciudades, con edificios propios y grandiosos. Destacó el Teatro Marcelo, en Roma, de época republicana (s. I. a.C.). Tiene una estructura de hormigón, con tres pisos, los dos primeros con dintel y arco combinados; el último adintelado. La scena (lugar donde interpretan los actores) tiene un gran desarrollo. La orquestra (lugar para el coro) tiene diversas secciones. Otros teatros importantes son: el Teatro de Pompeyo, en Roma, con un sistema de pórticos. En España es de destacar el Teatro de Mérida, tomando como modelo el de Pompeyo, ya destruido, con un gran pórtico de columnas tras la scena, la orquesta semicircular y orden corintio. Circos. Son parecidos a los estadios griegos y son espacios de gran longitud en torno a la spina (espacio central con los marcadores), para carreras de bigas y cuádrigas (carros de caballos). Destacó el Circo Máximo de Roma. Acueductos. Los romanos conocían ya el sistema de traídas de aguas, con el sistema de sifón, aunque por el sistema de presiones se prefirió la construcción de acueductos. Destaca en España el Acueducto de Segovia con arcos superpuestos de distinto tamaño, apoyados en pilares, todo de piedra (granito) con 5

un sistema de unión a hueso, es decir, sin argamasa, (una sobre otra engrapadas), el Acueducto de los Milagros (Mérida), de ladrillo con arcos de medio punto sobre pilares y entre medias arcos de refuerzo para que no se rompan, mezclando también el hormigón. Pueden ser el precedente de los arcos de herradura árabes de la Mezquita de Córdoba por la alternancia de dovelas (piedras del arco) y Acueducto de las Ferreras (Tarragona). Puentes. Destaca el Puente de Alcántara (Cáceres), hecho por Cayo Julio Lácer en el s. II d.C., con seis grandes arcos de medio punto sobre pilares de piedra. En el centro tiene un arco de triunfo de un solo vano.

ESCULTURA ROMANA. La escultura romana encuentra sus precedentes en el arte etrusco. Los sarcófagos etruscos, en los que se representan las efigies de los difuntos vivos, dialogando, comiendo o gesticulando e incluso de cuerpo entero, recostados, como el Sarcófago de Cerveteri, aportan el carácter de retrato a la escultura, para diferenciarse de la griega, que aportó la belleza ideal, pero nunca la realidad del personaje. Son esculturas tremendamente realistas. Ahora los personajes van a ser conocidos, reales, reflejando incluso la fealdad o deformidad física, lo que hace que se pueda establecer una cronología prácticamente exacta de las figuras que se representan. Ahora ya hay numerosos originales y no tantas copias como en la griega. Los materiales utilizados son: la piedra, el mármol y el bronce para escultura exterior o pública. La forma preferida es el busto, con o sin hombros, el cuerpo entero y la estatua ecuestre. Destacó el retrato imperial oficial, con diferentes atributos: Como general, con indumentaria militar. Como civil, con la toga patricia de senador. Como emperador divinizado, semidesnudo y descalzo. También se esculpen relieves, en zócalos de edificios, frontones de entablamento o columnas, representando dioses o escenas reales de batallas, siendo verdaderos relatos de historia. Las manifestaciones más sobresalientes son: Retrato de Octavio Augusto. s. I a. C. Se presenta de tres formas: como Pontifex Máximus, como representante de la iglesia nacional, togado y con la cabeza cubierta; como Imperator (general victorioso), copia de mármol, ya que el original era de bronce, con una figura ennoblecida, cubierto de rica coraza decorada con el tema de la sumisión del rey de los Partos al emperador, devolviendo las insignias arrebatadas al ejército romano años antes y con el gesto de arengar a las tropas con el brazo izquierdo levantado, aunque los pies descalzos como símbolo de que es ya un personaje divinizado y está entre los dioses. La pose recuerda al modelo griego del Doríforo de Policleto. A la derecha aparece abajo un Cupido sobre un delfín representativo de Venus, simbolizando el origen divino de Augusto, descendiente de Eneas, hijo de Venus; como Senador, con la toga y el rollo de la ley en la mano, como representante del Senado y de la Ley: y como Dios, copia en mármol, desnudo y con la forma de un héroe griego, de belleza idealizado. Retrato de Marco Aurelio. Es una estatua original de bronce del siglo II d.C., que no llegó a fundirse en la Edad Media porque se pensó que era el emperador Constantino, el cual autorizó el culto al cristianismo. Al parecer tenía a los pies un bárbaro vencido. Aparece el caballo, bien tratado aunque algo grueso en su anatomía y bajo respecto al jinete, apoyándose en 3 patas. El emperador lleva túnica y no ropaje militar, con barba por la moda oriental del momento, levantando el brazo derecho como símbolo de clemencia. El pelo ensortijado muestra volumen y se observa gesto de ensimismamiento.

6

ARTE BIZANTINO. Características y contexto histórico-social del arte bizantino. Tras la caída del imperio romano de Occidente Bizancio tomó el relevo hasta 1453 en que Constantinopla fue tomada por los turcos. La antigua ciudad griega de Bizancio fue romanizada y en época de Constantino el Grande se transformó en Constantinopla, situando allí la capital del imperio (330 d.C.). Por otro lado, en 313 d.C. Constantino decretó el Edicto de Milán por el que se estableció la libertad de culto y con ello la del cristianismo, del que el propio emperador era simpatizante. Teodosio decretó en 385 d.C. el cristianismo como religión oficial, con lo que proliferó un arte bizantino en torno a las iglesias y basílicas cristianas. La época de mayor esplendor bizantino se dio con Justiniano (527-567), que reconquistó Italia, trasladando primero la capital a Milán y situando después, tras la conquista sobre los ostrogodos, la capital en Rávena. Incluso llegaría a España instaurando un reino bizantino en la zona de Cartagena, Alicante y parte de Almería. Respecto a la religión, se mantiene la religión católica desde su proclamación como religión oficial del Estado por Teodosio. Esta religión se desarrolló bajo dos aspectos: la Teocracia romana en Occidente, bajo el poder del Papa de Roma y el Cesaropapismo en Oriente, donde el César es el propio dirigente de la iglesia de Bizancio. Justiniano practicó el Cesaropapismo, donde el basileus (emperador bizantino) ejercía con su corte la representación de la iglesia, nombrando los cargos oficiales eclesiásticos. La relación Iglesia-Estado es, pues, íntima en esta época (527-567), con una sola cima de poder. No obstante, durante los siglos VIII y IX se produjo el Cisma de Oriente tras la crisis iconoclasta con los emperadores León III y Constantino V. Con León III se produjo la crisis iconoclasta (desde 726 a 843), por la que se estableció la prohibición de representar otras imágenes, destruyendo las imágenes en Constantinopla a las que se considerabas idolatría, que no fueran la propia de Cristo o la de la Virgen. Incluso se destrozaron reliquias de santos muy venerados en la época. Por ello, desaparecería el culto a las imágenes y se representó siempre iconografía cristiana en torno a la vida y pasión de Cristo (Pantócrator, Tetramorfos, etc.) y la Virgen, algo que influiría luego en el incipiente arte románico. Se llegará, in extremis, al cisma de Oriente, con la separación definitiva de la Iglesia hasta hoy, de la iglesia católica y la ortodoxa.

ARQUITECTURA BIZANTINA. Las características de la arquitectura bizantina son: a. El empleo de plantas basilicales y centralizadas. Respecto a las basilicales, se emplea la basílica griega (el nombre de basileus proviene de Bizancio, en donde reinaba el basileus o emperador bizantino). Las plantas son cuadradas, de cruz griega, circulares, o inscritas unas en otras. b. Las plantas basilicales presentan influencia paleocristiana, de 3 ó 5 naves, con diferencia de altura, sin tribuna, a diferencia de las paleocristianas, y con dos pastoforios (capillas parecidas a la prótesis y diaconicón, aunque separadas). Cuando aparezca la torre del campanario estará aislada. c. Sistema de masas centralizadas a base de empujes y contrarrestos. Para ello se utilizan cúpulas, semicúpulas, exedras (espacios semicirculares cubiertos por pequeñas bóvedas y soportadas por pilares y columnas), contrafuertes, grandes machones (grandes masas firmes). d. El uso de la piedra bien cortada y del ladrillo y de la cúpula sobre pechinas, con tambor o sin él. e. El empleo de arcos de medio punto y columnas con capiteles trapezoidales con cimacio encima, muy geometrizados. Obras.

7

Basílica de Santa Sofía de Constantinopla. s. VI d.C. Fue realizada por Isidoro de Mileto y Antemio de Trayes entre 527 y 536 d.C. Pertenece a la época de Justiniano. Tiene una planta cuadrada en la que se inscribe una cruz griega. Estas soluciones de cuadrados y círculos reflejan un universo o microcosmos en cuyo centro estaría el mismo dios. Su característica fundamental es la concentración de masas centralizadas en su estructura, a base de empujes y contrarrestos con una gran cúpula central de 21 m. de diámetro sobre pechinas, que se apoya sobre dos semicúpulas y éstas, a su vez, sobre dos exedras cada una (la exedra es un espacio semicircular cubierto por bóveda de horno, dos pisos y arquerías de medio punto sobre columnas).Tiene un atrio y un nártex. Actualmente es una mezquita con 4 agujas islámicas. El nombre de basílica proviene de Basileus, el nombre griego del emperador bizantino. San Vital de Rávena. s. VI d.C. Es una iglesia construida en ladrillo de planta octogonal, hecha en 527, en época de Justiniano, del siglo VI. Presenta un octógono inscrito en otro octógono, con diferencia de altura en el tambor con cúpula interior sobre exedras con dos pisos y arquerías. En la parte delantera hay dos pastoforios (capillas) circulares y un ábside. Posee también un deambulatorio y nartes a los pies con remates semicirculares y delante 2 torres. San Apolinar in Classe. s. VI d.C. Es del siglo VI, entre 534-536, está en el puerto, con planta basilical sin tribuna y 3 naves con diferencia de altura, iluminación directa y techumbre de madera. Su campanario es exento (precedente de la torre lombarda). San Apolinar Nuevo. s. VI d.C. Se hizo para trasladar las reliquias de San Apolinar que estaba en el puerto, con planta basilical sin tribuna y 3 naves con diferencia de altura, iluminación directa y techumbre de madera. Basílica de San Marcos (Venecia). s. XII d.C. Se hizo en el s. XII y tiene planta de cruz griega con un sistema de 5 cúpulas sobre pechinas.

MOSAICO BIZANTINO. El mosaico es muy importante en Bizancio por influencia romana pero ya en construcciones religiosas. El ejemplo más significativo son los mosaicos de San Vital de Rávena y concretamente los del cortejo de Teodora y Justiniano en las paredes laterales del ábside de la citada iglesia. Cortejo de Justiniano: es un mosaico del siglo VI donde aparece una serie de personajes linealmente, en pose fotográfica, con un intento de crear profundidad en los personajes que están unos detrás de otros. El personaje central es Justiniano como símbolo del cesaropapismo y ofrece una patena como ofrenda a la iglesia. El personaje ricamente ataviado (adornado) tiene en la cabeza un nimbo con el simbolismo de santificar al personaje. A la derecha aparece el pontífice con una cruz en la mano y a su lado otros diáconos (curas). A la izquierda aparece el séquito del emperador y el ejército cuyo escudo muestra un crismón como símbolo del cristianismo. En el extremo opuesto está el otro cortejo. Cortejo de Teodora: el personaje más importante es la emperatriz ricamente vestida y ornamentada, que lleva un nimbo en la cabeza como símbolo de santidad. También hay pose fotográfica y profundidad en los personajes unos detrás de otros y en la estancia donde se retira el cortinaje para entrar en la iglesia. Teodora ofrece un cáliz como ofrenda que será recogido por los personajes de la izquierda. A la derecha hay 5 doncellas y 2 mujeres que pueden ser hijas de Justiniano o la hija del general Belisario, quien ayudó a Justiniano a conquistar Rávena. Por último, aparece un simbolismo eucarístico en la fuente que está al lado de la puerta.

8

ARTE PALEOCRISTIANO. Características y contexto histórico-culturales del Arte Paleocristiano. Se denomina Arte paleocristiano al desarrollado en el mundo romano por los cristianos como consecuencia de la extensión y autorización formal de la religión cristiana. Se pueden diferenciar dos grandes etapas: - Antes del Edicto de Milán (313 d.C.), por Constantino. - Después del Edicto de Milán. 1. Arte anterior al Edicto de Milán (313 d.C.). Durante esta época los cristianos eran perseguidos y por lo tanto su arte es oculto. Las manifestaciones artísticas de esta época fueron: a. Los Títuli. b. Las Catacumbas. c. La Iconografía. Los Títuli eran casas que los patricios cedían a los cristianos para ejercer su culto de forma secreta. Dentro había jardines donde se practicaba la inhumación. Las Catacumbas eran grandes espacios subterráneos de corredor donde los Collegia Salutare se encargaban de enterrar los cuerpos de los mártires debido a la pobreza de éstos y de no disponer de recursos suficientes. Los cuerpos se colocaban metidos en nichos por el Fossor y no tenían ventilación ni iluminación. A medida que avanza el tiempo aparecen unas capillas llamadas Arcos Solio donde se coloca el cuerpo de algún mártir importante bajo un arco de medio punto, abovedado de cañón. Otros espacios son la Cella memoriae, capillas con un pequeño altar y con un banco alrededor debajo o encima del cuerpo de algún santo para honrar su memoria. La Iconografía es el desarrollo de programas educativos a base de símbolos mediante dibujos en las paredes. El símbolo más importante es el pez, símbolo de Cristo. Otro símbolo es la vid y el ánfora que simbolizan la vida y la comunión eclesiástica. También aparecen figuras del propio Cristo como: a) el Buen Pastor: simboliza la salvación de las almas en la recogida de las ovejas descarriadas por el pastor. Muestra influencia del Moscóforo griego. b) Cristo doctor: Se representa con una túnica romana simbolizando que Cristo es la palabra y la verdad. c) Cristo pescador: simboliza pescador de almas. Otro tipo de símbolo importante es el Crismón, que es un círculo simbolizando el universo con las letras “X” y “P” que significan Jesucristo en griego y las letras alfa y omega, simbolizando el principio y el fin. Por otro lado, con la evolución de este arte aparecen nuevos edificios como los Baptisterios y los Mausoleos. Los baptisterios, en principio subterráneos, son lugares para bautizar. Para bautizarse se utilizaba una piscina ya que el bautismo era por inmersión. Los mausoleos son lugares ocultos donde los patricios, fundamentalmente, solían enterrarse bajo los ritos cristianos. Por último, aparece un nuevo tipo de iconografía hacia el siglo IV que es el del Orante. El orante masculino o femenino es una figura vestida de blanco con las manos levantadas representando el alma del difunto.

9

2. Arte después del Edicto de Milán (313 d.C.). Con Constantino el culto se hace ya público, sale al exterior y se crean: a. nuevos edificios b. enterramientos en sarcófago de piedra y mausoleos. a. Nuevos edificios. Las BASÍLICAS*. Aparecen por primera vez las Basílicas. El nombre viene tomado de las basílicas romanas que eran lugares donde se administraba justicia. Tienen forma rectangular y destacaron la Basílica de San Pedro y las de San Juan de Letrán en Roma. Las partes de una basílica son: 1. la entrada con escalinata. 2. el Atrio con una fuente. 3. el Nartes o lugar donde se situaban los que no eran cristianos, que necesitaban de un largo periodo de formación. 4. las Naves, eran 3 ó 5, la central más alta que las dos laterales, con la techumbre de madera y a dos aguas. Dentro tenía dos pisos para que en el superior se situara la nobleza, llamándose tribuna. 5. el Septum o conjunto de grandes arcos triunfales para separar la zona donde estaban los fieles de la zona privada de los sacerdotes. 6. Prótesis y Diaconicón: son dos capillas, una, la prótesis, donde se guardaban los objetos litúrgicos y donaciones y otra, el diaconicón, donde se cambiaban de ropa los sacerdotes y se guardaban las vestiduras. 7. Presbiterio, que era la cabecera que mostraba la solea o asiento exclusivo para el obispo y un asiento corrido para los presbíteros y sacerdotes. A veces la zona privada estaba separada del resto del edificio por una escalinata a mayor altura. Sobre el altar se coloca un Ciborio o especie de cubrición del altar con columnas y un techo. Debajo del altar, a cierta profundidad, se situaba la cripta donde se enterraba a algún mártir o santo. Todo esto se generaliza ya en el siglo V. A los que aún no eran cristianos se les colocaba en los lugares más oscuros de la Iglesia y se les leía el evangelio, mientras que a los cristianos se les colocaba en lugares iluminados y se les leía la epístola. Las iglesias se orientaban, en general, hacia el este. La palabra iglesia viene del griego “ekklesia” que significaba asamblea, con la consiguiente traslación al mundo cristiano. Iglesias importantes del siglo V fueron la Iglesia de la Natividad y la Iglesia del Santo Sepulcro. En cuanto a otros edificios, se perfeccionan los baptisterios y los mausoleos donde se rinde culto a las reliquias de los mártires o santos. Destaca el Mausoleo de Santa Constanza y el Mausoleo de Gala Placidia, que tiene forma de cruz griega y es de ladrillo. En cuanto a iconografía, aparecen dos tipos de Cristo: el Cristo siriaco, que es la representación de un Cristo con barba y el Cristo helenístico que es la representación del Cristo sin barba. b. Sarcófagos. En cuanto a los sarcófagos, se hacen de piedra o de mármol con decoración de estrígiles.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.