TEMAS 7 Y 8. OPERARIOS DE JARDINES

. TEMAS 7 Y 8. OPERARIOS DE JARDINES TEMARIO ESPECIFICO OPERARIO DE JARDINES SUELOS En la realización de un jardín es fundamental saber de qué tipo

1 downloads 156 Views 342KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

.

TEMAS 7 Y 8.

OPERARIOS DE JARDINES

TEMARIO ESPECIFICO OPERARIO DE JARDINES SUELOS En la realización de un jardín es fundamental saber de qué tipo de suelo disponemos, para la realizar las oportunas operaciones de labor, como siembra, plantación, abonados, riego, etc… En este sentido, nos dará a conocer qué tipo de plantas podremos utilizar, dependiendo del suelo con que contamos. TIPOS DE SUELOS Arenosos: Son ideales para el riego, ya que no se produce encharcamiento o acumulación de agua, pero por lo contrario tiene poca capacidad de retener el agua . En este tipo de suelos es recomendable hacer el riego en varios turnos y en pequeñas dosis. Limosos: La tierra que contiene una proporción moderada de limo presenta unas buenas cualidades, pero si la cantidad de limo es excesiva, la tierra se trabaja mal y se forman unas costras superficiales perjudiciales, ya que estos suelos no se agrietan. Arcillosos: El agua penetra con dificultad. Cuenta con una alta capacidad de retención de agua, por lo que a veces puede producir encharcamientos, provocando la muerte de la planta por asfixia radicular. Franco: Es un tipo de suelo donde no predomina ninguno de los tres tipos anteriores. Tiene la ventaja que le proporcionan las diferentes clases de los otros tres tipos a la vez, en este tipo de suelo elimina los inconvenientes de los tres anteriores.

SISTEMAS DE RIEGO Las necesidades de agua en el jardín van a depender de varios factores, siendo los más importantes el clima, el suelo, la vegetación, el sistema de riego, la lluvia, etc. Detallamos a continuación la velocidad de filtración de agua dependiendo del tipo de suelo: De mayor a menor: Arenosos, Limo-Arenosos, Limo-Arcillosos, Arcillosos. Como dosis de riego se denomina a la cantidad de agua que se aplica en cada riego por cada unidad de superficie. TIPOS DE RIEGO Existen distintos sistemas de riego: 1.-

Inundación (riego a manta o superficie)

2.-

Por surcos.

3.-

Presión. 3.1 Aspersión 3.2 Difusor 3.3 Manguera.

4.-

Baja presión 4.1 Goteo.

Deberemos de realizar una programación del riego, cuya finalidad será: -Cuándo deberemos regar. -Cuánta cantidad de agua se debe aplicar en cada riego. -Cuánto tiempo se debe aplicar el agua en cada riego.

Los riegos con mangueras se efectuarán en aquellas zonas en las cuales no se disponga de otro sistema de riego a presión (Aspersión o Goteo). Si se riega con manguera, intentaremos que el agua penetre bien en el terreno, es decir, que se filtre bien, si es posible repetir la operación. Una vez acabada la jornada de riego diaria con las mangueras, se sacará el agua que quede en su interior, dobla ndo circularmente, para evitar que quede arrugada y pueda picarse. En los alcorques de los árboles (pocetas) el riego se efectuará poco a poco para que al agua penetre bien en las raíces y evitando que la tierra de los mismos se salga. Los mejores momentos para realizar el riego es al amanecer, durante el atardecer, o por la noche, evitándose si es posible las horas centrales del día. ELEMENTOS PARA EL RIEGO Aspersores: Distribuyen el agua sobre el terreno con un chorro, que puede girar hasta 360 grados, llegando alcanzar de 5 a 30 metros de radio. Difusores: Distribuyen el agua sobre un sector fijo de riego, alcanzando entre 1.5 a 4.5 metros de radio. Goteo: Sistema de riego, donde el agua se aplica gota a gota. Los emisores por donde sale el agua reciben el nombre de goteros, estos se pueden encontrar tanto en la superficie o enterrados. Electroválvula: Es un pequeño mecanismo accionado por una corriente eléctrica de muy baja tensión (24 voltios frecuentemente), instaladas en la red de riego, encargadas de abrir o cerrar el paso del agua, cuando recibe la orden de un programador. Programador: Son cuadros eléctricos en los que diferentes tipos de sensores (un reloj) desencadenan cortes de corriente o conexiones eléctricas en determinados circuitos.

CÉSPED Está formado normalmente por el conjunto de plantas de distinto número y especies que han sido seleccionadas, para cumplir los requisitos esenciales para formar un buen césped. Vamos a destacar algunas de ellas y especialmente las de bajo consumo de agua, hoy día tan demandadas: •

Gramíneas: -Cynodon dactylon (grama) -Festuca arandunacea -Poa pratensis -Lolium multiflorum.



Leguminosas. -Medicagos -Trifolium repens -Trifolium pratense

Enumeraremos las características más importantes que debe cumplir un buen césped: -Admitir siegas periódicas y frecuentes. -Resistencia al pisoteo. -Capacidad de formar un tapiz verde, compacto, uniforme y continuo. -Elección de especies adecuadas al clima. -Densidad, textura y uniformidad. -Color, forma de crecimiento, enraizamiento y capacidad de recuperación. -Resistencia a la sequía, plagas y enfermedades.

SIEMBRA La fecha ideal de siembra con mayor garantía de éxito es en los meses de Abril-Mayo-Junio, también se puede realizar en otras fechas, pero el porcentaje de crecimiento no es tan alto. SIEGA La siega del césped tiene como misión mantener un aspecto cuidadoso, así como conseguir un buen estado vigoroso del mismo. Es conveniente retirar del terreno piedras, cristales y otros objetos que puedan dañar las cuchillas de la segadora, para evitar accidentes al operario jardinero. Es aconsejable segar con frecuencia, pero no de una forma demasiado vigorosa, con ello se evita que las hojas se desarrollen demasiado, con un consumo alto de nutrientes. Cuando segamos a corta altura, realizada con frecuencia, debilitamos las especies buenas, no se produce un buen ahijamiento, haciendo que la planta se resienta. Se evitara segar siempre de una sola vez más del 30% de la altura del césped. Medidas de la Siega: - Intentar no cortar la hierba mojada. - Alternar el sentido y dirección del corte. - Limpiar y mantener afiladas las cuchillas de la segadora. - Subir la altura de corte en verano para evitar el estrés hídrico.

MANTENIMIENTO DEL CESPED •

Rulado: Consiste en el pase de un rodillo poco después de la siembra, para poner en contacto la semilla y la tierra, y quitar irregularidades del terreno.



Recorte: Se recortan los bordes del césped, utilizando un hilo de nylon (Desbrozadora), a veces se hace con la laya.



Escarificado: Consiste en el uso vigoroso del rastrillo o máquina (Escarificadora) para eliminar la paja del césped.



Aireación: Mediante el uso de una horquilla, o bien un rodillo de púas (Perforadora) se realizan taladros en el terreno para que entre el aire.



Arenado o Recebo: La aplicación de arena en el césped, sobre todo en suelos arcillosos ó arcillo-limosos, mejora la permeabilidad y resistencia mecánica al pisoteo y al arrancamiento.

HERRAMIENTAS Herramientas y máquinas para laboreo del suelo: Azada: Es la herramienta que se usa para el suelo de forma natural. También se usa para quitar hierba en zonas compactas y libres de plantas. Zacho: Usado para la escarda de parterres (conjunto de plantas). Pico: Utilizada cuando la tierra está muy dura y puede haber rocas. Cavancho: Intermedio entre la azada y el zacho , pero permite trabajar a más profundidad que con la azada. Cavadera: Similar al cavancho, pero cuenta en su parte opuesta con una hachuela que permite cortar raíces, es por ello adecuada para trabajar la tierra con raíces.

Pala de cavar o Laya: Pala plana que se puede utilizar para cavar, transplantar plantas de cepellón, recortar bordes de césped. Rastrillo caminero: Rastrillo de cinco dientes que se utiliza para rastrillar el suelo antes de su siembra, para la retirada de elementos gruesos: piedras, raíces, etc... Rastrillo de Jardín: Rastrillo más ligero, de dientes más pequeños que permite un rastrillado más fino, para la retirada de elementos más pequeños que con el rastrillo caminero. Quita irregularidades del terreno. Plantadores: Se utilizan para la siembra de anuales o bulbos. Motocultor: Máquina que dispone de un motor de 2 ó 4 tiempos, que acciona un eje donde se instala n los aperos (fresadora, cuchillas, arado, aporcador, etc...) OPERACIONES DE LABORES EN SUELO Cavado a Mano: Se emplea para airear la tierra apisonada, además podemos incorporar abonos o estiércol. Se empleará según la dureza del suelo: el cavancho, la azada la pala o la horquilla. Si el terreno tiene muchas raíces usaremos la cavadera. Con la cava se eliminarán las malas hierbas, al ser enterradas se evitará hacerlo en días lluviosos. Cavado mecánico: Cuando se realiza de manera mecánica, es decir, con la moto-azada, que llevará puestas unas rejas. Bina: Operación que se realiza en suelos arcillosos y compactos, cuya misión está destinada a quitar la costra superficial del terreno, permitiendo así que el suelo se airee y penetre mejor el agua en el suelo. Escardadura: Operación que consiste en cortar las malas hierbas por debajo del cuello. Aporcadura: Operación que consiste en formar un pequeño montículo alrededor de los tallos o troncos, para que te ngan mayor resistencia a los vientos. Rastrillado: Operación que se efectuará con rastrillo fino o con rastrillo caminero según la cantidad, grosor e irregularidades que tenga el suelo. Su fin es

eliminar piedras sueltas, restos vegetales, raíces, rocas, etc, y dejar la superficie más lisa posible. Abonado: Operación en la cual se incorpora al suelo un fertilizante químico inorgánico (nitratos ureas, etc.), o bien se realiza una aportación de fertilizante orgánico (estiércol). Antes de la plantación o siembra se realiza una aportación de abono para el desarrollo adecuado de la planta, pasado un tiempo se volverán a realizar aportaciones de mantenimiento . Tratamientos herbicidas: Son tratamientos dirigidos a malas hierbas, que pueden perjudicar de una manera u otra a las plantas de jardín. Utilizaremos herbicidas específicos, dependiendo del tipo de mala hierba que se quiere controlar, sin dañar las plantas del jardín. Alcorques: Son las pocetas que se realizan a los árboles o arbustos, para regarlos, cuya misión es acumular el agua y que ésta se vaya filtrando poco a poco. HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS PARA EL CÉSPED. Escoba Metálica: Es una escoba metálica flexible y retráctil que se utiliza para recoger los restos de la siega y las hojas de las praderas. Rulo: Comentado en el tema del césped. Desbrozadora: Máquina con motor de 2 tiempos que acciona un rodillo circular o un cabezal con hilos de nylon. Cortacésped: Máquina de 2 ó 4 tiempos que acciona la cuchilla de corte y gira segando el césped, que es recogido en una bolsa. La cuchilla es regulable para poder segar el césped a distintas alturas. Pueden ser autopropulsadas cuando el motor acciona además de las cuchillas de corte las ruedas. Soplador: Máquina de 2 tiempos, cuya misión es generar una corriente de aire o chorro, que sale por un cañón y permite hacer montones con las hojas caídas en el césped.

Máquinas para Tratamientos. Mochila: Depósito que va colgado a la espalda del operario, siendo accionado por una bomba manual, que le da presión para poder fumigar con un líquido. Su capacidad suele ser de 17 litros. Espolvoreador: Máquina a motor que acciona un ventilador, por el cual pasa una cantidad de producto en polvo (plaguicidas) y forma una cortina de humo. Atomizadores: Máquinas de tratamiento accionadas por la toma de fuerza del tractor, que cuentan con un depósito de hasta 2.000 litros. Alcanza grandes distancias, formando pequeñas gotas. Carretillas: Máquina de tratamiento con motor, que va montada en una carretilla, con una capacidad de 100 litros. Herramientas y maquinaria para la Poda Tijera de Mano: Se usa para cortar ramas de pequeño tamaño (no superiores a 2 cm) y a las que se puede acceder desde el suelo o con escaleras. Se emplean para podas que requieran cuidado y precisión, podas de mantenimiento o formación. Está formada por una lámina móvil y una parte fija (media luna). Deben utilizarse apoyando la parte fija, que no corta contra la rama a accionar. Tijera de Recorte: Se maneja con las dos manos y se utiliza en el recorte de setos. El tamaño de las hojas de corte es de unos 30 cm. Tijera de Poda: Similar a la tijera de mano, pero con una empuñadura más larga. Se maneja con las dos manos permitiendo cortar ramas más gruesas y más duras. Tijera telescópica: Montada sobre un mango telescópico, permite cortar ramas situadas a alturas no accesibles al podador. La hoja fina es en forma de gancho, que permite atrapar las ramas que se van a cortar. La hoja móvil se acciona desde el suelo con una cuerda, venciendo la resistencia de un muelle, que hace que una vez soltada vuelva a su posición original. Serrucho Telescópico: Es una sierra o serrucho que va montado sobre un mango que es telescópico para ramas altas.

Motosierra: Es una sierra con motor térmico (gasolina) o eléctrico, que mueve la cadena de corte. Debe de contar con un dispositivo anti- vibratorio, freno de cadena que bloquee la máquina en caso de retorno de la misma, empuñadura antideslizante, acelerador de gatillo que impida la puesta en marcha circunstancialmente de la cadena. Motosierra Telescópica: Motosierra para ramas más pequeñas, que va montada en un tubo telescópico, para cortar ramas desde el suelo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.