Temperatura Promedio Global. Julio Agosto 2014

Por: David García Torres [email protected] Juan David Chacón [email protected]  Desde el mes de marzo El Instituto

3 downloads 80 Views 713KB Size

Recommend Stories


JULIO-AGOSTO 2014
118 NUMERO 118 / JULIO-AGOSTO 2014 s ale za . N e ue s t r a i n d u stria un aa lia d a d e l a r u t na LABORALES ACUERDOS SALARIALES PARA

AGENDA CULTURAL JULIO-AGOSTO 2014
[castellano] AGENDA CULTURAL JULIO-AGOSTO 2014 #sispatis #CulturaBene Veraneando se va el tiempo volando 1 espacio único 2 museos 6 patios y 63 a

periódico bimestral de información municipal julio agosto de 2014
periódico bimestral de información municipal julio | agosto de 2014 Joana Jiménez y 'La Unión', en la Feria de Agosto PÁGINA 13 Las gestiones munic

Story Transcript

Por: David García Torres [email protected] Juan David Chacón [email protected]

 Desde el mes de marzo El Instituto Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, (NOAA por sus siglas en ingles), ha venido advirtiendo de la probabilidad de ocurrencia del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico, conocido como fenómeno del Niño. Fenómeno que tiene una frecuencia variable de cada dos años, pero que tiene una duración aproximada a un año.  El Niño es una variación climática del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical que tiene consecuencias importantes de clima en todo el mundo.  Después del primer semestre del 2014, se han visto resultados sobre la actividad productiva en Colombia y otros países de la región, que acentúa aspectos como pobreza e incrementa el rezago en algunas regiones sub-nacionales como el Caribe, debido a la falta de decisiones oportunas. Si bien es difícil predecir el tiempo de duración del fenómeno, se pueden estimar costos económicos y sociales sobre la actividad productiva, gracias a la dinámica que se ha presentado años anteriores. Temperatura Promedio Global. Julio – Agosto 2014

Fuente: NOAA, 2014

1 Fundesarrollo

Según la Administración Meteorológica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), se han venido presentando incrementos paulatinos en la temperatura del Océano Pacifico, lo cual tiene una repercusión sobre los países que se encuentran en el hemisferio ecuatorial, debido al largo periodo de calentamiento que trae consigo escases de lluvias. Este fenómeno cíclico, conocido como “El Niño”, tiene la particularidad de extenderse por periodos iguales o superiores a un año. Las variaciones climáticas no solo generan efectos a nivel de la región, también representan un problema en términos económicos y sociales a nivel mundial, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de los bienes de consumo de la canasta básica del mundo se produce en los países ubicados en la franja tropical. 3

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), junto el NOAA, anunciaron que las probabilidades de ocurrencia de dicho fenómeno, se encuentran entre el 65% y el 80%, entre marzo y julio del presente año. Los efectos del fenómeno se están evidenciando de manera paulatina, afectando principalmente actividades como la agricultura y la energía, reduciendo los niveles de producción de bienes agrícolas, encareciendo la canasta básica, y reduciendo los niveles de embalse para generación energética. El último periodo del que se tiene registro, fue entre 2009 y 2010, momento en el cual se presentaron efectos similares sobre la economía.

Cambios en el Índice Oceánico del Niño (ONI)

2.5 2 1.5 1 0.5

-0.5

32874 33147 33420 33695 33970 34243 34516 34790 35065 35339 35612 35886 36161 36434 36708 36982 37257 37530 37803 38078 38353 38626 38899 39173 39448 39722 39995 40269 40544 40817 41091 41365 41640

0

-1 -1.5 -2

Fuente: NOAA, 2014

A nivel agregado de la economía, por el lado del consumo, se espera que en los hogares se vean afectados por las variaciones de precios, debido a escases de bienes alimenticios y servicios. Los históricamente más afectados son el sector energético y el sector de alimentos. La escasez de agua potable como consecuencia de la falta de lluvias, seca los ríos, quebradas, lagunas, entre otros, que causa la muerte de muchos animales del ganadero y quiebra el suministro de energía. Aparte del sector energético y el agrícola, también se presentan históricamente problemas de sanidad, transporte e inflación.

2 Fundesarrollo

Según un estudio de la CEPAL 1999, el impacto económico para Colombia, durante los años 1997-1998, fue el 1% del PIB, pero la atención a la emergencia tuvo un costo valorado aproximadamente del 22% del servicio de la deuda externa de 1999 con un daño valorado en 564 millones de dólares, la afectación corresponde a un 2,4% de la formación bruta de capital y parecido a un poco más del 10% de la inversión extranjera directa de 1997.

La variación del Producto Interno Bruto (PIB) para 1998 y 1999 se registró en 0,57% y 4,20%, respectivamente, lo que evidencia la magnitud del choque a la oferta, al cual quizá, no se estaba preparado. Hubo un aumento significativo del déficit externo en 1998 superando los 6.000 millones de dólares en la cuenta corriente (6,6% del PIB) causado por una caída en las exportaciones, tanto en valor comerciado como en volumen comerciado.

Índice relativo de precios de alimentos e Índice Oceánico de El Niño (ONI)

Fuente: SERFINCO, 2012; con base a la información del DANE, Banco de la Republica, NOAA.

La otra cara de la moneda muestra las importaciones, las cuales crecieron debido a la lentitud de la recuperación y crecieron 12,3% tan solo en el primer semestre. La entrada de capitales sufrió pero no en la misma magnitud alcanzando un valor de 5.640 millones de dólares. Las reservas también fueron golpeadas en 1400 millones de dólares.

Con respecto a la inflación, se presenta un incremento, al situarse por encima del 20% para el primer semestre, debido a la escasez que se genera y al aumento en costos de transporte, producción, entre otros. Aun así, mejora la condición climática para el segundo semestre junto con la política monetaria restrictiva se consigue una tasa anualizada de inflación de 16,3%, la cual sería la menor de 1997.

3 Fundesarrollo

De manera más reciente, en el 2012 la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD), se basó en lo que estaban informando IDEAM y NOAA, sobre las posibilidades de ocurrencia del Fenómeno ‘El Niño’, para enviar una circular para hacer un llamado a los diferentes sectores que podrían ser afectado por la llegada del fenómeno. En dicha circular, se trata de informar sobre los posibles efectos negativos y alistar a los sectores para identificar estrategias para la minimización de impactos para el final del 2012 y comienzos del 2013, sobre todo en los sectores de abastecimiento de agua, gas y energético, como el agropecuario principalmente. Pero a pesar de estas medidas, han sido constantes las quejas por parte de los administradores de los departamentos, municipios, gremios, entre otros, por la falta de apoyo por parte del Estado y la no claridad en los planes de contingencia.

Variación trimestral PIB Agregado y Ramas (Agricultura y suministro energía, agua y gas) A precios Constantes - Series Desestacionalizadas - I Trimestre de 2014

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

III Trim. 2013

I Trim. 2013

III Trim. 2012

I Trim. 2012

III Trim. 2011

I Trim. 2011

III Trim. 2010

I Trim. 2010

III Trim. 2009

I Trim. 2009

I Trim. 2008

III Trim. 2008

III Trim. 2007

I Trim. 2007

III Trim. 2006

I Trim. 2006

III Trim. 2005

I Trim. 2005

III Trim. 2004

I Trim. 2004

III Trim. 2003

I Trim. 2003

I Trim. 2002

III Trim. 2002

III Trim. 2001

-2.00%

I Trim. 2001

0.00%

-4.00%

-6.00%

Variación Trimestral del PIB Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca Variación Trimestral del PIB de suministro de electricidad gas y agua Variación del PIB. Trimestral Fuente: Banco de la Republica.

4 Fundesarrollo

Serfinco S.A. Comisionistas de Bolsa, publican en 2012, un informe sobre el impacto del Fenómeno ‘El Niño’ en 2012. Revisando las variaciones en los índices de precio, sobre todo en el sector energético y alimenticio, concluyen que el choque de oferta sobre los precios de los alimentos sería transitorio y que con la temporada de lluvias (Fenómeno de ‘La Niña’) el impacto se desvanecería, la caída de las reservas hídricas afectarían fuertemente al sector de generación de energía eléctrica. De manera reciente, se espera que el fenómeno tenga efectos relativos a la inflación, cercanos al 3%, según el banco de la republica, que se reflejaran a partir de los meses de octubre a enero del 2014. Según el DANE hasta el mes de julio la inflación se encontraba cerca del en 2,73%, lo cual los analistas ven en contraposición a la meta planteada del 3% por parte del Banco. Según algunos analistas, esperan que la variación en los precios sea entre el 3,5% y 4%, coincidiendo que si hay una aceleración en alimentos de precios regulados y aproximado del 6% en el Kw/h en el sector energético.

Según Héctor Suescún, analista del Banco de Bogotá, se destaca el aumento del precio de alimentos de la canasta básica como la papa o el arroz. Siendo inminente el efecto que generará el fenómeno sobre el nivel general de precios en bienes de alta demanda a nivel nacional.

De esta manera, a nivel de expectativas inflacionarias, algunos estudios señalan que el efecto del niño será significativo, sin embargo algunos expertos del sector bancario como Munir Jalil de CitiBank, espera que esto se vea reflejado en el año 2015. Tanto es así, que tan pronto se empezó a aumentar el IPC durante el primer semestre del año, el Banco empezó a subir tasas y ya nos encontramos en 4,25%, sin dejar de lado que el crecimiento económico tiene muy buenos pronósticos alrededor del 5% según el Banco de la República y CEPAL.

errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores. Las opiniones * Los expresadas en este documento en ningún caso comprometen a la Fundación para el Desarrollo del Caribe – FUNDESARROLLO ni a su Consejo Directivo.

5 Fundesarrollo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.