TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ARQUITECTO CARLOS IVAN CONTRAMAESTRE

TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ARQUITECTO CARLOS IVAN CONTRAMAESTRE TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO “que tras
Author:  Xavier Plaza Rey

2 downloads 84 Views 12MB Size

Recommend Stories


PROMOTOR: ARQUITECTO:
PROMOTOR: ARQUITECTO: ESTUDIO DE DETALLE ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE ALINEACIÓN Y ORDENACIÓN DETALLADA EN COGOLLOS (BURGOS) INDICE DI-MI MEM

José Carlos Libaneo TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN LA PRACTICA ESCOLAR
José Carlos Libaneo “TENDENCIAS PEDAGOGICAS EN LA PRACTICA ESCOLAR” Partiendo de estos interrogantes el autor analizar presupuestos teóricos y metodol

Story Transcript

TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ARQUITECTO CARLOS IVAN CONTRAMAESTRE

TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO “que tras los repertorios de formas, existen siempre implicaciones éticas, sociales y políticas, y que cada posición formal remite a una concepción del mundo y del tiempo, del sujeto y del objeto”

Dentro de los diversos sistemas que se pueden establecer, la arquitectura y el urbanismo son: sistemas de tipo funcional, espacial, constructivo, formal y simbólico.

introducción En la ultima década del Siglo XX , la Arquitectura se aproximo a las Ciencias Naturales Contemporáneas (Ciencias de la Complejidad). Este es un cuerpo teórico en pleno desarrollo dedicado al estudio de los sistemas naturales dinámicos que engloba a un conjunto de teorías y subteorías, como:     

La teoría del Caos La teoría de las Catástrofes La teoría de las Emergencias La teoría de los Fractales Otras relacionadas con la autoorganización De estas teorías emergen conceptos claves como: Caos, Imprevisibilidad, Azar, Indeterminismo, No linealidad, Autoorganización, Autosemejanza, Emergencia, Complejidad. Los cuales pasaron a formar parte frecuente en el discurso y en las formas de Arquitectos como Einsenman y Libeskind, que bajo esas alusiones conceptuales interpretaron el Guggenheim o el Museo Judío de Berlín. A la hora de hablar de tendencias en lo que va de siglo, es imposible dejar a un lado este cuerpo teórico, sin olvidar la revolución digital que ha facilitado la concepción y representación de complejas geometrías no lineales en contraposición a las formas y el pensamiento cartesiano de la modernidad.

Definición de tendencias arquitectónicas contemporáneas 

según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, es una “Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines” y en un sentido más general, lo podemos considerar como un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período de tiempo determinado. Y ¿por qué hablar de tendencias y no de estilos? Con la crisis del objeto moderno: •La humanidad en general deja de creer en estilos unificadores, donde se consideran cánones y reglas para pertenecer o no a un estilo dado

•Desmoronamiento continuo del discurso de la unicidad frente a la paulatina aparición de las nuevas conciencias de la diversidad y la otredad, las visiones desde perspectivas que enfatizan las diferencias de clase, raza y género, entrando definitivamente en crisis definitiva el predominio de una validez para todos



Entonces al encontrarnos viviendo en una era digital, no podemos escapar a la influencia de los medios electrónicos sobre la arquitectura actual así que en esta disertación consideramos como punto de partida, las tendencias que utilizan las herramientas digitales en el proceso de diseño arquitectónico y las que simplemente no las utilizan. No podemos apartarnos de la realidad que vivimos, con lo que convivimos actualmente, el mar de información y avances tecnológicos que casi llega solo a nuestras manos, es difícil hablar de una arquitectura sin la utilización de herramientas digitales, como se menciono en un principio actualmente no podemos homogenizar ni trazar líneas donde se delimiten “estilos arquitectónicos” con características similares. Hay tendencias, sistemas y redes que identifican ciertos modos de trabajo.

Los arquitectos que utilizan las herramientas digitales 

Referente: el expresionismo en el proceso de diseño

Futurismo, Constructivismo, Fauvismo, Expresionismo...

El “parametricismo”







Patrick Schumacher presenta en la onceava Bienal de Arquitectura en Venecia lo que él llama el nuevo y profundo estilo dentro del segmento vanguardista de la arquitectura, el “parametricismo” “El parametricismo ofrece un nuevo enfoque de la arquitectura, tomando como base las herramientas y técnicas avanzadas del diseño por computadora. No obstante, siendo un estilo, implica mucho más que el mero empleo de algunas herramientas y técnicas. Como estilo, el parametricismo está definido por sus objetivos, ambiciones, principios metodológicos y criterios de evaluación, así como por su característico repertorio formal.” Menciona que el parametricismo sucede al modernismo como un nuevo estilo de innovación sistemática, dice que el estilo concluye finalmente el periodo de incertidumbre generado por la crisis del modernismo, marcado por una serie de “episodios efímeros”, es así como llama al Postmodernismo, el de constructivismo y el Minimalismo (pluralidad de estilos en transición), dice que está particularmente orientado a adaptarse a los retos ecológicos que la arquitectura debe atender. Tanto en términos de técnicas como de sensibilización, dice que la arquitectura parametricista está ávida y capacitada para elaborar respuestas adaptativa a parámetros ambientales diversos.

Patrones Parametricos 

“El parametricismo implica que todos los elementos arquitectónicos son para métricamente maleables… En vez de la confianza clásica y moderna en las figuras geométricas ideales, herméticas o rígidas --líneas rectas, rectángulos, cilindros, etcétera-- las nuevas primitivas del parametricismo son entidades animadas, dinámicas e interactivas --splines, nurbs y subdivs-- que funcionan como bloques de construcción para sistemas como "hair”, "cloth”, "blobs”, y "metaballs” que se pueden crear de manera que resuenen entre sí vía scripts…

El patrón participa en una cascada de correlación subsistema: La articulación patrón fachada se correlaciona con el estructural sistema que a su vez se correlaciona tanto con forma exterior y la forma de evacuación interior dependiente. El resultado es una relacionalidad profunda

Patrones Parametricos

Zaha Hadid Architects, Juzgados Civiles - Madrid, 2007, Acentuando Ambientalmente adaptativa Fachada

Patrones Parametricos

Zaha Hadid Architects - entrada Competencia - París Philharmonie, primeros planos de modelo

Patrones Parametricos

Efectos de luz / sombra variables. Paramétrico Proyecto Figuración, Elías Hermann y Mill Niku, Masterclass Zaha Hadid, bajo la tutela de Patrick Schumacher, Universidad de Artes Aplicadas de Viena 2007

Patrones Parametricos

Una superficie cuasi animada se logra mediante la combinación de relieve superficial, con guión, coloración profunda y reflectividad. Christoph Zimmel y Nicola Beck, Interioridad Proyecto - Masterclass Zaha Hadid, bajo la tutela de los profesores Patrick Schumacher y Ali Rahim, de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena 2009

Patrones Parametricos

Zaha Hadid Architects - Bolso de mano de Louis Vuitton,

tienda de Vuitton, Macau

Los Arquitectos Zaha y Patrick

Software de Diseño Parametrico





Modelar el edificio en 3D y parametrizar las características de sus elementos: Permite diseñar formas mucho más eficientes desde el punto de vista acústico, energético y estructural, revisando el modelo instantáneamente. De forma que, si el arquitecto modifica algún parámetro del modelo durante el proceso de diseño, el software calcula y optimiza automáticamente las nuevas condiciones del sistema, hasta dar con el objetivo buscado. Esto da cierta flexibilidad a los proyectistas para explorar y testear nuevos diseños con mayor rapidez. La oferta de software de modelado paramétrico BIM – Building Information Modeling – es muy variada. Software como Revit, Grasshopper, Rhino o Ecotec Análisis

MODELACIÓN POR ALGORITMOS GENERATIVOS Si como datos iniciales tenemos dos puntos y los unimos; el hijo resultante o nivel superior de información será una recta. Si esa recta la conectamos con dos rectas más formaremos un triángulo y ese será nuestro nivel siguiente. Y si a ese triángulo le conectamos otros datos tendremos un nuevo nivel de información y el proceso se repetirá constantemente siempre y cuando los datos sean compatibles para seguir evolucionando . Estamos escribiendo un algoritmo o una serie de procesos que generarán el último componente del sistema como resultado definitivo del diseño.

MODELACIÓN POR ALGORITMOS GENERATIVOS El gran paso que da esta metodología frente a las anteriores a ella es la posibilidad de lograr una gran optimización de procesos de diseño. Por ejemplo, al comportarse como un organismo conformado por un algoritmo genético la posibilidad de réplica de su código en otros organismos se vuelve una realidad. Imaginemos que escribimos el algoritmo de una serie de aperturas en una superficie donde su tamaño varia respecto a la incidencia que tiene el ángulo de posicionamiento del sol, este algoritmo puede ser replicado en la superficie que queramos ya que los factores que lo determinaran son independientes. Es decir, mis datos primitivos son el sol y una superficie, sin ellos no puedo hacer nada. Por lo tanto, el algoritmo está programado para desarrollarse cuando encuentre valores reales en esas dos variables. En cuanto se conecten una superficie y la posición solar a mi algoritmo, éste trabajara realizando los procesos escritos en el código hasta llegar al último nivel que serán las aperturas. No importa la forma de mi superficie ni el ángulo del sol, el algoritmo siempre dará un resultado en función de las variables dadas

Introducción a los Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos Sistemas arquitectónicos contemporáneos Plantea una visión nueva de la arquitectura contemporánea -desde principios del siglo XX hasta principios del XXI- que parte de la crisis del objeto aislado y pone especial énfasis en las relaciones entre los edificios y en los valores del espacio público que definen. De este modo, el concepto de sistema reescribe una historia de la arquitectura reciente en función de su capacidad para desarrollar formas que se adapten mejor al contexto. En este libro se estudian ejemplos que se sitúan en una escala común entre la arquitectura, el urbanismo y el paisaje, en aquel ámbito en el que la arquitectura configura ciudad, y analiza las obras de los arquitectos más ejemplares

Josep María Montaner (Barcelona, 1954) Es doctor arquitecto y catedrático de Composición en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), donde codirige el Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, América y Asia, y es autor de numerosos artículos y publicaciones como Sistemas arquitectónicos contemporáneos(2008), La modernidad superada(2011, 2ª ed.),Arquitectura y política(2011, con Zaida Muxí) y Arquitectura y crítica(2013, 3ª ed.) y Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción(2014), todos ellos publicados por la Editorial Gustavo Gili. Colabora regularmente en revistas de arquitectura y en los diarios españoles El País y La Vanguardia

Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos: Así que para la explicación más amplia de esta temática manejaremos el uso de sistemas, con la clasificación hecha por Josep María Montaner en su libro Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos: 



Sistemas de dispersión y fragmentación

las formas del caos (fractales, pliegues y rizomas) 

diagramas de energía

Sistemas de dispersión y fragmentación Fragmentación como sistema compositivo contemporáneo  

 







La fragmentación en el ámbito artístico surge de la realidad como un fenómeno variado, conflictivo y disperso. En una realidad fragmentada, el arte renuncia a la creación de objetos autónomos, unitarios y de naturaleza única y aspira únicamente a establecer una especie de equilibrio de compromiso entre segmentos de distinta naturaleza. Las obras así concebidas manifiestan una tensión interna que se debe al origen desigual de cada fragmento. Concepciones arquitectónicas que centran su interés en el proceso de producción del objeto, en el mecanismo de obtención de la forma, más que en el resultado formal definitivo. En sentido estricto, hablar de objeto tampoco es correcto, ni siquiera son objetuales, sino que despliegan procesos de diseño abiertos que definen el mecanismo de trabajo pero no anticipan el resultado final, que es imprevisible a priori El arquitecto y crítico de arquitectura J. M. Montaner (1954-) describe dos tendencias extremas hacia las que puede evolucionar la fragmentación: “(…) Por una parte, la articulación de piezas en un nuevo resultado coherente, basado en la superposición e interacción, intentando agrupar los fragmentos dentro de mega objetos y edificios-masa, y por otra parte, la dispersión irrecuperable de los fragmentos en piezas autónomas e inconexas“.

Sistemas de dispersión y fragmentación

La aceptación de una realidad formada de dispersión y diferencia, de la suma, superposición y choque de piezas y fenómenos conduce a los sistemas como recomposición de fragmentos. Si sistematizamos, podemos considerar que la cultura creativa que surge de la conciencia del fragmento puede utilizar seis mecanismos: 



las estrategias en series de fragmentos tomados a la manera de las instalaciones artísticas;  el montaje, procedente del cine; el collage de fragmentos heterogéneos, inaugurado por cubistas, dadaístas y surrealistas; 

la superposición o amontonamiento de fragmentos en un mega objeto 

la dispersión de objetos segregados y aislados. 

Los complejos polifuncional es

Estrategia



de

Las series de fragmentos tomados a la manera de las instalaciones artísticas: Tiene como representante emblemático a Peter Eisenman (1932-), quien estudió junto a Collin Rowe. Proyectan una arquitectura basada en el sistema y no en la figura. El protagonista ya no es el objeto aislado sino las relaciones que entre los objetos pueden establecerse para determinar un lugar.

fragmentos

Plaza del Cannaregio, Peter Eisenmann, Venecia, 1978.

Estrategia

de

fragmentos

Peter Eisenman, Memorial de los Judíos Asesinados en Europa; Berlín, Alemania.

En el Memorial de los Judíos ratifica la negación del lugar por la superposición de una doble topografía, la de la plaza y la del plano superior formado por el campo de estelas. Así es su manera de expresar la inestabilidad inherente a todo sistema, que es aparentemente estable

La lógica del montaje

Ilustración . 4 Imágenes del proyecto ilustración . Bernard Tschumi. Park de la Villete, París, Francia, 1982-1990 , /



Tiene como representante a Bernard Tschumi y su proyecto para el “Parque de la Villette” en París (1982-1990). En esta obra se realiza un montaje de secuencias de modo que el parque se perciba en movimiento, como itinerario, como un paseo acelerado que es acción y acontecimiento. ”La dispersión es una superposición y colisión de tres sistemas independientes de estratos que se perciben cinéticamente: una retícula de puntos definido por las follies; el sistema cinemático de líneas y recorridos por jardines temáticos; el sistema de superficies que son masas vegetales y edificios diversos” (Montaner, 2008).

Parque de la Villette Tschumi utilizó tres sistemas geométricos independientes y superpuestos en la superficie del parque para diseñarlo. • El primero de ellos es el sistema de puntos, el cual está constituido por una serie de folies (pequeños edificios) ordenados en una cuadrícula de 100 metros de lado. La orientación de esta retícula la da el canal, que tiene un trazado recto. •El segundo sistema es el lineal, compuesto por caminos rectos y curvos. La línea preferente de este sistema es un camino recto casi perpendicular al canal. La independencia de estos dos sistemas se plasma en el hecho de que no coinciden sus geometrías al haber una pequeña desviación entre la dirección del citado camino recto y la cuadrícula de puntos (folies). •El tercer y último sistema utilizado por Tschumi para diseñar el parque es el superficial, compuesto por las praderas y el jardín infantil.

Collage Urbano Collage y Arquitectura La forma intrusa en la construcción del proyecto moderno Hace poco más de cien años, como por accidente, y gracias a Picasso, la pintura dejó de ser pintura gracias a la inclusión de materias inesperadas sobre un lienzo. . Y sin embargo explicar el arte contemporáneo o la arquitectura sin hablar de collage resulta no sólo estrafalario, sino difícil. El trasvase de esta técnica a la arquitectura era inevitable. La sorprendente historia del collage en arquitectura ha existido a lo largo de toda la historia sin explicación teórica. Sin embargo esa actitud del collage ha estado presente también en la modernidad aunque por motivos bien diferentes. Los casos de Le Corbusier, Alvar Aalto, Scharoun, Jean Prouvé o incluso Rem Koolhaas ponen de manifiesto que no se trata de una técnica inusual, sino tan sólo de una herramienta secreta y, en ocasiones, inconfesable.

Collage Urbano 







Técnica consistente en aunar materiales de distinta naturaleza en una nueva composición. En el resultado se reconoce la tensión existente entre las partes componentes, que tras haber sido descontextualizadas y reintegradas, no han perdido del todo su carácter primitivo. La nueva organización de los fragmentos establece relaciones novedosas y sugerentes, conforma algo original. Más allá de un simple procedimiento plástico, y empleando tanto los medios tradicionales como las herramientas informáticas, el collage aporta la posibilidad de construir un nuevo organismo a partir de la superposición de fragmentos de distinto origen. Supone una forma verdaderamente genuina de repensar la realidad. Integración de piezas heterogéneas, se relaciona con el pensamiento contemporáneo que paulatinamente va expresando en el mundo del arte una realidad que es cada vez más fragmentada, discontinua y descentrada. En el campo del urbanismo, el empleo del collage como método compositivo para repensar la ciudad fue propuesto por Colin Rowe (1920-1999) en su libro Ciudad Collage (Rowe & Koetter, 1998), que tanto inspiró a la generación de arquitectos postmodernos.

Collage Urbano 

En el Collage se revive uno de los mecanismos de la arquitectura racionalista: la articulación. Sin embargo, en este caso la articulación no es ordenada ni rectilínea, sino que está constituida por el ensamblaje de piezas heterogénea, de distintos volúmenes y grosores, lenguajes y textos, que se superponen e ínter penetran.

VERTICAL MEDINA, TUNISIA, TUNIS, 2008. REM Koolhaas.

Collage Urbano 

El discurso de las fragmentaciones penetra también en la esfera privada y arquitectos como Hans Hollein (1934-), James Stirling (1926-1992) o Arata Isozaki (1931-), desarrollan obras organizadas a partir de la superposición de trozos. La planta de sus edificios, en muchos casos, se concibe y se comprende a partir del collage: Composiciones que emplean trozos de tipologías arquitectónicas de distinto origen y que se reorganizan. Los distintos fragmentos quedan superpuestos o concatenados gracias al recorrido por el edificio.

Acuarela y fotomontaje. Residential expansión for St. Andrews U. Stirling and Frost / Bartlett / Bews

CENTRO CULTURAL CAIXA FORUM BARCELONA

Collage Urbano

Edouard François, collage urbano en Francia

Mega objetos





La propuesta es de un edificio masa, el cual cuenta con plantas y secciones libres, una superposición espacial y múltiples conexiones interiores Consiste en reagrupar la fragmentación y dispersión de los objetos en un nuevo mega objeto, que es un objeto posmoderno, un collage en tres dimensiones que incluye gran diversidad de objetos. vuelve la tentación de la totalidad, el objeto singular, constituido por fragmentos heterogéneos que se superponen en vertical

Mega objetos A nivel formal, este bloque de viviendas es un gran prisma rectangular con un hueco de amplias dimensiones, abstracto y fácil de aprehender, el colorido muestra que este gran prisma es en realidad el resultado de adicionar una suerte de cuerpos de menor tamaño que corresponden a tipologías edificatorias diferentes, el resultado formal es querer desarrollar una manzana de edificación en sentido vertical en lugar de horizontal, para liberar así el suelo al máximo. [El edificio] es una colección de mini vecindarios dispuestos verticalmente alrededor de una plaza-cielo semipública Edificio Residencial Mirador. MVRDV, Madrid, 2004. Aspecto exterior

Dispersión de objetos segregados y aislados 

Los fragmentos están irremediablemente desarticulados, segregados y aislados. Son modelos de ciudad con piezas no relacionadas, mónadas autónomas, edificios como objetos abstractos y aislados. Son consecuencia de las ideas neo conservadoras de la ciudad global, basadas en edificios corporativos aislados que desprecian su entorno urbano dejando un vacío sin atributos a su alrededor: barrios cerrados, urbanizaciones privadas definidas por muros y rejas; centros comerciales y de ocio como grandes fortalezas heredadas de la ciudad tradicional; y parques temáticos como focos que provocan la destrucción del territorio. Tiene como ejemplo la Potsdamer Platz en Berlín o el Forum 2004 en Barcelona, que Montaner califica con palabras gruesas como “colecciones de objetos globales dentro de espacios locales, zoológicos arquitectónicos, sistemas autónomos pensados precisamente para diferenciarse completamente de su entorno, construyendo barreras físicas y sicológicas para disgregar grupos sociales“ (Montaner, 2008).

Dispersión de objetos segregados y aislados 

se puede comentar que al igual que ocurre con la destrucción de los ecosistemas por las redes de infraestructuras lineales y los núcleos urbanos, el caso límite de dispersión es aquel donde los fragmentos están irremediablemente desarticulados, segregados y aislados El Potsdamer Platz en Berlín es un claro ejemplo de este tipo de fragmentación, el cual según Montaner está constituido por fragmentos inconexos, cada parte tuvo una gestión autónoma, cada pieza se justifica por sí misma sin que ningún trazado constituya un proyecto urbano coherente.

Los Complejos Poli funciónales





Se refieren a un nuevo tipo de tejido urbano poli funcional. manzanas urbanas en las que se superponen distintos usos configurando su propio sistema de espacios públicos, accesos etc. Tiene como ejemplo el proyecto de la Compact City de Bus Architektur en Viena (19952001). Solución que transforma la forma de concebir el hábitat. Compact City es un espacio que combina trabajo y vivienda de una manera nueva. Así el trabajador externo pasa a ser trabajador hogareño y la vivienda abandona su carácter mono funcional para convertirse en un lugar de interrelación

Las formas de Caos: Fractales, Pliegues y Rizomas. Una serie de nuevos paradigmas del pensamiento post estructuralista y de la nueva ciencia como los fractales, los pliegues y los rizomas- permiten ver, interpretar y proyectar dentro de la complejidad del mundo contemporáneo, explorando otras lógicas que se aproximan a los fenómenos del caos y a los procesos de mutación. […] las formas complejas de redes y fractales se extienden, se superponen y se disipan. 

“Los sistemas formales que intentan aproximarse al caos recurren a formas no matriciadas que tienen relación con lo orgánico. El énfasis en una posible sistematización del caos lleva a nuevos tipos de estructuras más difusas, desordenadas y desestructuradas, mutantes, versátiles y des-jerarquizadas. Son exploraciones de lo desconocido desde pensamientos que surgen de los nuevos instrumentos del conocimiento; unos proyectos que son posibles con las nuevas visiones cibernéticas. “La forma se rechaza como punto de partida a priori” 

Las formas de Caos: Fractales, Pliegues y Rizomas. ARQUITECTURA FRACTAL Una nueva geometría y sus consecuencias La inspiración de la arquitectura en la naturaleza no puede limitarse a copiar las formas sino que debe aspirar a aplicar las leyes. Las formas son simples consecuencias y los fractales herramientas geométricas necesarias en el camino hacia unas cotas de expresión artística tan creativas y variadas como la propia naturaleza José Manuel Gómez Jiménez

ARQUITECTURA FRACTAL La geometría fractal es reciente, hoy todavía las definiciones matemáticas concretas de los conceptos fractales no son precisas ni de aceptación general. El termino fractal fue propuesto por Benoit Mandelbrot en 1975, como un objeto semi geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular se repite a diferentes escalas.



 



Características Generales Figuras demasiados irregulares para ser descritas en términos geométricos euclidianos No presentan una escala de uso definida Son auto semejantes, esto es, sus partes tienen las misma forma o estructura que el todo Se denotan con un algoritmo recursivo, es decir la repetición de una misma formula que en realidad se define como una alusión indirecta a ella misma

ARQUITECTURA FRACTAL

Origen y Técnicas para generarlos 1er. Método Sistema de las Funciones Iteradas: consiste en reemplazar recursivamente un mismo sistema de aplicaciones sobre las imágenes que se van obteniendo. Ejemplo: El triangulo de Sierpinski. Obtenido a través de un triangulo mediante la aplicación reiterada de “homotecias” de razón de un medio sobre sus vértices, esto nos producirá nuevos triángulos sobre los cuales seguiremos efectuando la misma aplicación afín (áreas de perímetro infinito y área finita)

ARQUITECTURA FRACTAL De otro modo también es obligatoria la mención a Gehry. Este arquitecto canadiense, ha hecho de la irregularidad propia de la naturaleza una nueva arquitectura no por todos querida pero muy bien aceptada por el usuario. Con la inauguración del nuevo Guggenheim de Bilbao en 1997, éste se convirtió en el centro de atención de todos los medios de comunicación. Al unir la tecnología de otras industrias con la de la construcción, Bilbao había ido mucho más lejos de los límites de lo que se había considerados técnica y estéticamente posible. Y el ordenador, al hacer que la complejidad y la originalidad resultasen tan económicas como la fabricación en serie, ha trastocado las convenciones de la producción de la industria, mostrando de nuevo el potencial de una arquitectura fractal informática centrada en su aspecto artesano Dentro del aparente desorden de la envolvente, existe un patrón que rige la volumetría. Este es el empleo en todos sus elementos de la máxima curvatura que soporta el titanio. La Gran Sala, también llamada la del Pez, se extiende hacia el este hasta acercarse con un puente que atraviesa la ría de Bilbao, estructura que ya atravesaba el solar antes de la construcción del museo y a la que éste hubo que adaptarse

Pliegues

Eisenman se vale del concepto de pliegues desarrollado en la Teoría de las Catástrofes Rene Thom (1972) y Cristopher Zeeman (1977)(espacio plegado versus homogéneo) el 1ero seria un espacio continuo pautado por una nueva relación espacial no condicionada por proyecciones planimetricas – las 4 paredes-. Rompe la dialéctica figura y fondo, interior y exterior, horizontal y vertical.

Pliegues 



Con estos pliegues Libeskind y esta forma retorcida, un tanto agresiva, expresa una acumulación de tensión interior, comprimida a punto de estallar y abrirse.

Daniel Libeskind genera este partido arquitectónico a partir de una profunda investigación del acontecimiento y el sitio, del significado de la religión judía y de su mayor ícono representativo que es la estrella de David, siendo uno de estos el motivo de esos pliegues puntiagudos y retorcidos. Museo Judío de Berlín. Daniel Libeskind. 2001.

/

Pliegues 



Un ejemplo más de este sistema arquitectónico está dado por el Terminal de Tranvías en Estrasburgo, Francia, proyecto de la arquitecta Zaha Hadid. “De la manera más libre y partiendo de los experimentos de los artistas y arquitectos del constructivismo y del suprematismo, Zaha Hadid ha explorado formas fluidas y dinámicas, en voladizo y escalonadas, muchas veces con dificultad para ser concretadas o sin una estructura interna propia prevista para soportarlas”

Rizomas 

Rizoma es un concepto filosófico presentado en el primer capítulo de Mil mesetas (1980), uno de los textos más representativos y respetados del posestructuralismo, desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una “imagen del pensamiento”, basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades. Al hablar de este concepto cabe mencionar a Greg Lynn, quien basa su arquitectura en conceptos como geometrías topológicas, morfogénesis y biología animada. Uno de los proyectos donde se identifica la biología animada de Lynn, es Embriológica House, uno de sus más destacados e importantes PROYECTOS, siendo también un manifiesto para una nueva filosofía arquitectónica. “El concepto dinámico de arquitectura, asume que en cualquier forma hay inflexiones que dirigen el movimiento, que proporcionan una sensibilidad genérica común a la vez que no hay dos casa siempre iguales”

Embriológicos House, 1998. Modelado digital y prototipo del modelo. Maqueta

Rizomas

Identidad y variación, se plantean en una estructura biológica donde las variaciones en la superficie virtual no tendrán límites La Casa Embriológica se desarrollo digitalmente con los principios de “forma animada”. Tiene varios objetivos: Replantear el concepto moderno de casa como “Kit. de partes” y transformarlo en orgánico, flexible, prototipo genético/genérico del cual un infinito número de interacciones puede ser generado

Morfogénesis 

La Morfología: es la disciplina convergente integrada por las geometrías, la biología, la fisiología, la química, la física, la antropología, la arqueología... su objeto de estudio es la tipología, la taxonomía y de evolución de organizaciones su generación y genealogía sus elementos y sus sistemas así como de sus ubicaciones espacio-temporales, a la vez de los patrones de comportamiento, de las funciones y de las estructuras, naturales y culturales amén de su sentido y su significado. La morfología hoy en día es una ínter disciplina que hace posible las fusiones y combinatorias de diversas ciencias como las de la biología con las matemáticas, la química con la geometría, de la astronomía con la física, la geología con...

MORFO + GENESIS Forma: organización, coherencia + Génesis: origen, principio, creación La forma es posiblemente la resultante de las circunstancias a las que responde cada especie a partir de los programas de desarrollo que poseen. Pier Luigi Nervi dilucidó que: la forma y la naturaleza son el conocimiento que heredamos de la arquitectura estructural del cosmos.

Diagramas de Energía 



La conciencia de la complejidad y la diversidad, de la fragmentación y del caos en el mundo contemporáneo de la cibernética y las tecnologías de la información impulsa a experimentar nuevos sistemas que superen tanto la rigidez de los existentes como la dispersión generada por las creaciones antisistémicas, […] la energía y la información son las fuerzas de intercambio que permiten que las estructuras se adapten a los fenómenos cambiantes del entorno, es decir, a la complejidad del medio ecológico, al incremento de la información y a la fugacidad de las situaciones… Es así como los sistemas ecológicos se reafirman como paradigma de la arquitectura.

•Arquitectura Diagramática •Energía como espectáculo visual

•Arquitecturas Ambientales. •La arquitectura social

Arquitectura Diagramática 



Vectores geométricos, intentos de visualización de unos flujos, materias y fenómenos de la realidad que no tienen forma o figura precisa. El diagrama es un primer paso de cristalización momentánea, una visión esquemática pensada para que evolucione sin condicionar la forma; es un medio geométrico que sirve para transferir lo no decible con palabras, es decir, lo que no tiene forma ni lenguaje, a lo que puede irse formulando, formalizando y proyectando. El diagrama se sitúa entre la idea y el proyecto. En la arquitectura de diagramas se toma la información sobre la vida humana como estructura básica que se va convirtiendo en forma; las energías físicas se sintetizan a partir de la interpretación de las energías sociales. Promoviendo nuevos sistemas arquitectónicos que parten de la capacidad transformadora de la energía.

Arquitectura Diagramática



  



Las ideas claves de Toyo Ito partían de la reflexión sobre la era de las imágenes y el mundo caótico en el que vivimos, las cuales son: la desaparición del muro para juntar el mundo interior y el exterior “blurring architecture” la arquitectura flexible y cambiante el edificio polifuncional la asimilación de la arquitectura con el jardín los “morfemas”

Museum Of. contemporary Art Of. the XXI Century, Ishikawa, Japón (1999-2004). SANAA

.

Arquitectura Diagramática

Stadtheater en Almere, Holanda (1998)





Para Toyo Ito, los diagramas sirven para introducir los medios de climatización, los flujos de salud y los estímulos sensoriales orgánicos…Para Kazuyo Sejima, los diagramas sirven para relacionar los espacios con las actividades. SANAA es el despacho de arquitectura ganador del premio Pritzker 2010. Ellos definen su arquitectura como coherente y consistente, preocupados por la relación del interior con el exterior, de las proporciones y la utilización de los materiales dependiendo del sitio en el que se

Toyo Ito 



A lo largo de su carrera Toyo Ito ha creado edificios caracterizados por los que fluyen los espacios, el brillo satinado del aluminio, la translucidez nublada y reflectividad cristalina del vidrio, y las cualidades desmaterializadoras de la luz. Son hitos interactivos cuyo diseño busca representar el mundo de la electrónica invisible como un paralelo a nuestro entorno físico. Ito describe su último proyecto, la Mediateca (centro de la cultura mediática ) en Sendai, al norte de Japón, como la culminación de su intento de fusionar los mundos físicos y virtuales. Su función inusual y radical de tubos de acero sistema estructural han forjado nuevos enfoques para la definición espacial, servicios, la circulación, y la construcción.Sus pisos cuelgan en penetrar mástiles conduiting.

Energía como espectáculo visual



Este punto se puede ejemplificar con una de las últimas obras de Jean Nouvel, la Torre Agbar, donde se puede obtener una gran experiencia de seducción visual, superficialidad e incitación retiniana. Uno de los elementos más característicos del edificio es su iluminación nocturna. La torre dispone de más de 4.500 dispositivos luminosos, que se pueden poner en funcionamiento de forma independiente utilizando tecnología LED y que posibilita la generación de imágenes luminosas en la totalidad de su fachada. El sistema permite proyectar 16 millones de colores, gracias a un sofisticado sistema de hardware y software, además de la capacidad de crear transiciones de color también independientes, sin apreciarse retrasos y creando un efecto impactante. El peculiar sistema de iluminación del edificio, bautizado por su creador Yann Kersalé como Diffraction y definido por el mismo como "una vaporosa nube de color que busca el efecto moire

Arquitecturas Ambientales 



Una variante posible y espléndida de la arquitectura entendida como condensadora de energía, que propone síntesis que se proyectan hacia el futuro: son los edificios conformados como entornos, que se desmaterializan fusionándose realmente con la vitalidad del espacio público y con la frondosidad del paisaje, que interactúan con el medio social… Una sensibilidad que tiene más posibilidades de desarrollo en el presente gracias a que se dispone de materiales más avanzados: ligeros y transparentes, experimentales e inteligentes, blandos y maleables, permeables y porosos, capaces de ser soportes de vegetación

La arquitectura social 



Shigeru Ban en 1994 propuso a la Organización de la Naciones Unidas (ONU) diseños de refugios para damnificados de Ruanda, ayudó a fundar la Red de ONG Voluntariado Arquitectos (VAN) al construir la “Iglesia de papel” Takatori, con estudiantes voluntarios. La organización ha construido viviendas temporales y refugios para apoyar las situaciones y desastres sociales como son apoyos en Turquía (1999), India (2001), Sri Lanka (2004), Haití (2010), Japón (2011) entre muchos otros apoyos donde sus diseños se han proyectado como íconos de una reconstrucción de la ciudad y el bienestar social donde implementó sus estructuras de tubo de papel.

El Galardón Pritzker, que ha sido entregado durante siete lustros. En su última edición lo obtuvo el arquitecto japonés Shigeru Ban con su proyecto “Centro Pompidou de Metz”, ubicado en la ciudad de Metz, Francia

Casas de tubos de cartón. Turquía. 2000. Shigeru Ban y centro Pompidou en Metz.

La arquitectura social





El arquitecto Arata Isozaki, en conjunto con Anish Kapoor – artista de renombre internacional – ha diseñado recientemente una sala de conciertos inflable para Japón. La burbuja luminosa de color rojo, llamada Ark Nova, realizará una gira por las ciudades japonesas que sufrieron los efectos del terremoto y el tsunami de marzo de este año Ark Nova es un proyecto de anfiteatro amorfo gigante con capacidad para 500 a 700 espectadores. El acceso es un túnel largo conformado por una piel elástica de color rojo brillante, que recubre el interior del óvalo. Se dispuso una rampa alrededor del perímetro y el escenario en uno de sus extremos, mientras que la zona de recepción se ubica en el extremo opuesto. El óvalo puede ser inflado y desinflado rápidamente, y se pliega de forma compacta para su transporte. Las condiciones acústicas fueron estudiadas y diseñadas por Yasuhisa Toyota, lo que garantiza un sonido óptimo para el espacio móvil.

ARK NOVA

Conclusiones Valores de la arquitectura contemporánea









…la aportación de la arquitectura contemporánea ha consistido en el esfuerzo por proyectar nuevos sistemas de objetos; más que en los edificios, en las relaciones que se establecen entre ellos …la integralidad de disciplinas, que los proyectos son cada vez más multidisciplinarios y gracias a los avances tecnológicos pueden convertirse en edificios de bajo consumo energético. …la sustentabilidad , el mestizaje de culturas, dialogo de saberes, donde se está desconstruyendo y reconstruyendo el mundo, donde se están resignificando identidades y sentidos existenciales a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad. Son tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que reconducen la construcción del mundo. …las formas que surgen tras la crisis del deseo moderno de un objeto perfecto y autónomo nos hace tomar conciencia de que la arquitectura de principios de siglo XXI no será la de las formas definitivas y acabadas, la de los edificios convencionales como objetos únicos y singulares, sino la de las estrategias, los procesos, los mecanismos y las intervenciones para mejorar el contexto; en definitiva, la arquitectura de la diversidad de sistemas para adaptarse al entorno social y ambiental.

Referencias Bibliograficas  

  

  



http://www.shigerubanarchitects.com/SBA_WORKS/SBA_PAPER/SBA_PAPER_6/SBA_paper https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2009/03/24/peter-eisemann-1932-arquitectoestadounidense/ http://www.eisenmanarchitects.com/ http://tecnne.com/arquitectura/tschumi-el-concepto-y-el-parc-de-la-villette/ http://www.cosasdearquitectos.com/2015/04/collage-y-arquitectura-santiago-demolina/#sthash.z7ZCSPvg.dpuf http://www.oma.eu/index.php?option=com_projects&view=portal&id=1273&Itemid=10 http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Compact_City http://juaserl1.blogs.upv.es/juanserralluch/por-que-intenciones-manifestadas-por-artistas-y-arquitectos/intenciones-relacionadas-con-laversatilidad-del-color/fragmentacion-cromatica/sistemas-de-composicion-fragmentados/ https://www.google.co.ve/search?q=Silodam,+MVRDV,+Amsterdam+(19952002),+.&es_sm=93&biw=1920&bih=947&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=pblxVaH5KcnEsAXgl4LAAg&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=IXCM5bI8ja6T BM%253A%3B9QbyYT7x1xFWM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.floornature.es%252Fmedia%252Fphotos%252F30%252F4190%252Fwr182_2_popup.jpg%3Bhttp%2 53A%252F%252Fwww.floornature.es%252Fproyectos-housing%252Fproyecto-mvrdv-de-silodam-amsterdam-1995-2002-



http://www.daniel-libeskind. com./Project/show-all/jewish-museum-Berlínhttp://www.designboom.com/eng/interview/sanaa.ht



http://www.researchgate.net/publication/216695873_Tendencias_Contemporneas_de_diseo_arquitectnico



http://www.tschumi.com/Project/3

http://cumincades.scix.net/data/works/att/8aa7.content.01022.pdf  http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RA/article/viewFile/32509/34286  http://www.realestatemarket.com.mx/articulos/arquitectura/14017-shigeru-ban-la-arquitectura-como-solucion-social

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.