TENEMOS QUE VER. FESTIVAL INTERNACIONAL de CINE y DERECHOS HUMANOS de URUGUAY

2 TENEMOS QUE VER o FESTIVAL INTERNACIONAL de CINE y DERECHOS HUMANOS de URUGUAY 17 al 21 de junio · Teatro Solís · Punto de Encuentro · Centro Cult

2 downloads 48 Views 9MB Size

Story Transcript

2 TENEMOS QUE VER o

FESTIVAL INTERNACIONAL de CINE y DERECHOS HUMANOS de URUGUAY

17 al 21 de junio · Teatro Solís · Punto de Encuentro · Centro Cultural España

Facebook.com/tenemosquever · twitter:@TenemosQueVer · www.tenemosquever.org.uy

1

w w w. t e a t r o s o l i s . o r g . u y

1: EQUIPO 5 2: GRACIAS 5 3: EDITORIAL 6 4: COTIDIANO MUJER

8

5: LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA

9

6: MUESTRA DE LARGOMETRAJES

19

7: CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA

29

8: MUJERES DE CINE

43

9: PREMIOS Y JURADOS

51

10: INVITADOS INTERNACIONALES

57

11: ACTVIIDADES PARALELAS

63

12: FORMACIÓN 69 13: MESAS REDONDAS

73

14.1: ACTIVIDADES 78 14.2: PROGRAMACIÓN 79

1: EQUIPO DIRECCIÓN Sol Infante Francesca Cassariego PRODUCCIÓN Francesca Cassariego COORDINACIÓN ARTÍSTICA Sol Infante COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN Marta Garca ASESORÍA LEGAL EN DERECHOS HUMANOS Valeria España Lilian Celiberti COLABORADORES COMUNICACIÓN COMUNITARIA COORDINACIÓN Leticia Ammazzalorso EQUIPO Martín Almada Gonzalo Ansa Soledad Cardozo Laura Rey EQUIPO DE PROGRAMACIÓN Sol Infante Rosina Erramuspe Marcos Milan Claudia Motta Victoria González Francesca Cassariego

PRENSA COORDINACIÓN Marta García EQUIPO Lourdes Castaño Juan Manuel Gómez Iván Fernández Joana Pinillos Xurxo Ponce Anna Rubino DISEÑO DE ARTE Sebastián Santana DISEÑO GRÁFICO Sebastián Santana Natalie Mikhaloff REDES SOCIALES Tatiana Schol REALIZACIÓN DEL SPOT Cristhian Orta Álvaro Montelongo Valentina Castro Agostina Dati REGISTRO AUDIOVISUAL COORDINACIÓN Valentina Castro Agostina Dati EQUIPO Florencia Monteverde Juan Manuel Solé Tanya Saez Karen Rother Carolina Sosa Rocío Llambí Gustavo Afeltro Flavia Velazco

2: GRACIAS REGISTRO FOTOGRÁFICO COORDINACIÓN Sara Córdoba EQUIPO Mariana López Inés Lage Natalia Azzi Diago Kabil WEB Leonel Martinez ASISTENTES DE PRODUCCIÓN Yohanna de Armas CONTENIDOS WEB Lourdes Castaño COORDINACIÓN EVENTO DE CIERRE Claudia Motta LOCUCIÓN Javier Da Silva TRADUCCIONES INGLÉS Susana Inda-Ladd DISEÑO DE ESTATUILLA Lorena Lasalt

Daniel Machado Ana Sarasola Jose Pedro Charlo Ronald Melzer Viviana Saavedra Aldo Suarez Elena Fonseca Julio Santucho Florencia Santucho Gabriela Giusti Ana Juanche Felipe Arocena Colectivo Ovejas Negras Juan Faroppa Alianza Democrática Raúl Zibecchi Inés Bortagaray Daniel Gil José López Mazz Sonia Mosquera Mariana Galvani Karina Mouzo Diana González Nicté Hernández Lozano

IMPRESIÓN Imprenta ROJO

EQUIPO Y AGRADECIMIENTOS 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

5

3: EDITORIAL Nuevamente llega TENEMOS QUE VER, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay. Porque seguimos teniendo que ver. Debemos comenzar esta presentación agradeciendo porque la existencia de este espacio es consecuencia de un montón de esfuerzos individuales y colectivos.

libres para decidir si es momento de ser madres, como a decidir dónde parir; libres de decidir qué plantar en nuestras casas, libres de elegir dónde vivir y cómo vivir. A simple vista son muchas las libertades que parece que hubiera que pedir permiso para obtenerlas.

En este 2013 la propuesta ha aumentado, sin duda el equipo ha crecido a partir de la hermosa experiencia de pensar, planificar y sobre todo elegir hacer este Festival otra vez.

La libertad no pasa por un papel escrito con una ley, pero sin duda la ley nos garantiza que podamos ejercer nuestra libertad con plenitud; y en caso contrario, reclamar que no se nos está permitiendo hacerlo. Pero previamente debemos ser concientes que somos libres, esa es parte de la tarea difícil.

En esta segunda edición, desde nuestro lugar esperamos reflexionar juntos en torno al concepto de libertad. Temática que abordaremos este año, desde la programación, las mesas debates y las actividades. Al comienzo asusta la libertad, después la eliges y más tarde ya entiendes que no hay sentimiento más maravilloso que sentirse libre. Ser libre en un mundo como el de hoy parece ser casi un privilegio, un deseo, una aspiración; cuando en realidad es un derecho de todas y todos los seres humanos. No hablamos de estar sueltos, hablamos de estar libres. Libres de prejuicios, de opresiones, de pensamiento. Libres para expresarnos, para elegir casarnos con quien queramos, o para no hacerlo;

La única forma de poder ejercer y disfrutar de nuestros derechos y en este caso concreto del derecho a ser libres, es teniendo conocimiento de lo que podemos y debemos exigir. Vivimos en un mundo contradictorio, las libertades, las opresiones, las conquistas y las derrotas, se entremezclan continuamente. Es de orden tener claro dónde termina una línea y dónde comienza la otra, porque así como somos libres, somos responsables de preservar esa libertad. La libertad no es cuestión solo de grandes y multitudinarias luchas, la libertad está también en la cotidianidad, en entender que muchas veces solo

EDITORIAL 6

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

accedemos sin siquiera pensar si realmente queremos eso, o aquello: en lo que comemos, en lo que vestimos, en lo que escuchamos y en lo que vemos. Los invitamos a ser libres en el más amplio y profundo sentimiento, a exigir, preservar y disfrutar de la libertad, propia y ajena. Ningún progreso puede ir en contra de nuestras condiciones básicas de seres libres e iguales. Los filmes propuestos para este 2013 desafían los conceptos clásicos de libertad. A través de la mirada de diversos realizadores internacionales, logramos trascender las ataduras físicas y conocer cómo en la mente y corazón de los oprimidos por cualquier tipo de poder, se construyen medios para liberarse y emprender el camino para el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Es hora de entender que somos absolutamente responsables de cómo vivimos y por ende, está en nuestras manos la posibilidad de cambiar de rumbo y la meta, porque ningún bien vale como la libertad, la igualdad y la felicidad individual y colectiva. Esta edición nos invita a repensar la libertad y su concepción social y cultural. Abrimos este Festival con una pregunta que esperamos juntos podamos dar respuesta ¿somos verdaderamente libres?

Podremos compartir con personas privadas de su libertad en “sentido material” cómo logran expresarse y liberarse mediante su arte y su creatividad; asistiremos a la visibilización de las contradicciones del modelo económico actual que favorece el movimiento de los capitales y restringe violentamente el de las personas; y veremos cómo estrategias opresoras y autoritarias que han tratado de robar las alas al espíritu emancipatorio de los pueblos en diferentes procesos a lo largo de la historia, tienen que enfrentarse a la resistencia por la solidaridad y dignidad.

EDITORIAL 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

7

4: OTRA VEZ, TENEMOS QUE VER Con más de 115 años a cuestas, el cine continúa siendo un espacio privilegiado para las emociones, reflexiones y pasiones humanas. Y esta segunda edición del festival TENEMOS QUE VER es casi una terquedad que coloca, sin pedir permiso, los Derechos Humanos en el centro de la pantalla. Otro año donde la experiencia cinematográfica nos une para compartir historias que testimonian la lucha contra la intolerancia, el autoritarismo y todas las formas de discriminar y excluir. Esta edición nos ofrece una segunda oportunidad para reafirmar compromisos, debatir ideas y enlazar solidaridades. La propuesta de este Festival de Cine de Derechos Humanos es una iniciativa que nació del activismo político que marca la historia de nuestro colectivo, pero también de la rebeldía y la (im)potencia de algunos jóvenes hombres y mujeres que se acercaron a Cotidiano Mujer decididos a tomar la escena pública para decir -con otros lenguajes- su renovado compromiso en la construcción de una cultura de derechos humanos. TENEMOS QUE VER continúa siendo una propuesta modesta, pero que logra, con su segunda edición, la ambición de estar otra vez presente como ventana alternativa del mundo audiovisual. Mantener esta cita anual será cada año un desafío que nos continuará convocando. TENEMOS QUE VER es un esfuerzo para que los Derechos Humanos ganen mayores territorios en nuestras sociedades y en nuestras vidas. Las películas que se proponen, de un modo u otro, reflejan, cuentan, ayudan a la comprensión de la otredad, del dolor, de la dignidad humana y representan un abanico de visiones y aspiraciones para transformar el mundo en un lugar mejor para todas las personas. Cotidiano Mujer nació como colectivo feminista en 1984 y desde ese tartamudeante, pero tenaz comienzo, apostamos por una propuesta de activismo político cultural para transformar la cultura patriarcal, heterosexista y racista. Hoy estamos aquí para compartir cine, reflexiones y saberes sobre los derechos y las personas. Dejemos entonces que las historias -desde el sentir y el disentir- nos sorprendan, que nos provoquen.

COTIDIANO MUJER 8

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

5: LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 17 al 21 de Junio Sala Zavala Muniz, Teatro Solís

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

9

30 AÑOS DE OSCURIDAD

Tras el final de la Guerra Civil, Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo opción de escapar de España. Tras un largo y peligroso camino de regreso a casa, Manuel logró llegar sin ser descubierto. Su mujer le advierte de los fusilamientos que se estaban llevando a cabo por el franquismo. Ambos deciden abrir un hueco en la pared para que Manuel se esconda. Él jamás imaginó que ese espacio se convertiría en su cárcel particular durante 30 años. EXHIBICIÓN Lunes, 17 de junio 19.10 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTOR Manuel H. Martín PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Documental - Animación DURACIÓN 85 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 10

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

1.533 KM. HASTA CASA

A 30 años de la Guerra de Malvinas, ocho ex combatientes conscriptos de la ciudad de Miramar cuentan sus vidas durante y después del conflicto armado. Historias y anécdotas de guerra se mezclan con el drama de la posguerra. Una reflexión a décadas de uno de los episodios más tristes de la historia argentina. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 18.15 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTOR Laureano Clavero PAÍS DE PRODUCCIÓN Argentina GÉNERO Documental DURACIÓN 61 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

11

ARMADOS

Armados, discute el papel de las armas de fuego en la sociedad brasileña, principalmente en el marco actual de violencia de los centros urbanos. El documental trae informaciones sobre este tema, contribuyendo a un debate rico y honesto, lejos de radicalismos fundamentados, principalmente, en el miedo. EXHIBICIÓN Miércoles, 19 de Junio. 18.30 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTOR Rodrigo Mac PAÍS DE PRODUCCIÓN Brasil GÉNERO Documental DURACIÓN 70 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 12

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

CALL ME KUCHU

En Uganda, una nueva enmienda permitirá castigar a los homosexuales con la pena de muerte. David Kato, el primer hombre de Uganda en “salir del armario”, y sus compañeros activistas trabajan a contrarreloj para derrocar esta legislación mientras luchan para sobrevivir a las continuas persecuciones. Pero nadie, ni siquiera los directores/ productores, están preparados para el fatal asesinato que llevará al movimiento a su auge y se expandirá por todo el mundo. EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 19.55 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTORAS Katherine Fairfax Wright y Malika Zouhali-Worrall PAÍS DE PRODUCCIÓN EE.UU. GÉNERO Documental DURACIÓN 87 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

13

EL ALBERGUE

El sacerdote Alejandro Solalinde construye un albergue en Ixtepec, Oaxaca para centroamericanos que viajan sobre trenes de carga hacia el Norte. Su ayuda humanitaria se convierte en una riesgosa confrontación que afecta los intereses de los traficantes de personas. En el Albergue convergen las frágiles e intensas historias de vida de los migrantes con la batalla cotidiana de Solalinde. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 19.55 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTORA Alejandra Islas PAÍS DE PRODUCCIÓN México GÉNERO Documental DURACIÓN 83 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 14

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

LUNAS CAUTIVAS, HISTORIAS DE POETAS PRESAS

Una mirada intimista dentro del mundo femenino en prisión desde un enfoque observacional. A través de un taller de poesía en una cárcel de mujeres, emerge la revalorización del concepto mujeres presas, que permitirá construir un relato que recupere la dignidad de sus historias y la defensa de sus derechos. EXHIBICIÓN Miércoles, 19 de Junio. 20.00 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTORA Marcia Paradiso PAÍS DE PRODUCCIÓN Argentina GÉNERO Documental DURACIÓN 64 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

15

MÁS NÁUFRAGOS QUE NAVEGANTES

Los variables, diversos y plurales conceptos de Derechos Humanos en América Latina son discutidos a partir del punto de vista de varios personajes, que son en algunos casos, protagonistas de la historia contemporánea del continente. Músicos, escritores, arquitectos, profesores, gente común del cotidiano en países que están en constante cambio del proceso social que transforman sus sociedades y que tratan de diversos temas que están más allá de lo que tradicionalmente define la expresión Derechos Humanos. Presentado en capítulos, el documental trata de asuntos del entendimiento de los derechos individuales y colectivos tan amplios como cuestiones de género, de orientación sexual, de educación, comunicación, medio ambiente, pueblos originarios, dictaduras militares y seguridad pública. Al presentar estos temas, la propuesta es hacer un análisis de cómo los Derechos Humanos pueden ser un elemento de integración en América Latina a través de una nueva visión de conceptos que definen la vida, como un derecho básico a ser conquistado.

DIRECTOR Guillermo Planel PAÍS DE PRODUCCIÓN Brasil GÉNERO Documental DURACIÓN 92 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2013

EXHIBICIÓN Lunes, 17 de Junio. 17.00 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

LARGOMETRAJES EN COMPETENCIA 16

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

L

6: MUESTRA DE LARGOMETRAJES Del 17 al 21 de Junio Sala Zavala Muniz, Teatro Solís

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

19

CHAU PELADO

Esta historia narra la búsqueda de Miguel, entre las piezas del puzzle de la vida de su padre, al que apenas conoció, y su propia identidad como hijo de exiliados uruguayos. Miguel hereda una caja que contiene algunos objetos, fotografías, libros, dibujos, artículos de periódico, una pistola, entre otros. Documentos que hablan de la vida y los sentimientos ocultos de su padre. Esta será la mecha que se enciende al principio de la película. Esta obra es el testimonio excepcional de un hombre joven que se crió en el exilio y que finalmente se enfrenta a su tierra natal y a la generación de sus padres.

DIRECTOR Miguel Presno Barhoum PAÍS DE PRODUCCIÓN Uruguay GÉNERO Documental DURACIÓN 62 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 22.25 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

MUESTRA DE LARGOMETRAJES 20

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

DESERT RIDERS

La carrera de camellos es un deporte popular en el Oriente Medio. Durante muchos años, miles de muchachos jóvenes han sido traficados de Bangladesh, Pakistán, Mauritania y otros países para trabajar como jockeys en la EAU en insoportables condiciones. Durante los últimos 10 años, algunos gobiernos han tratado de acabar con el empleo de jockeys infantiles. Los Jinetes del Desierto examinarán la situación antes de que esta política se apruebe y lo difícil que es recuperar estos niños. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de junio 22.25 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTOR Vic Sarin PAÍS DE PRODUCCIÓN Canadá GÉNERO Documental DURACIÓN 76 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2011

MUESTRA DE LARGOMETRAJES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

21

LA CICATRIZ DE PAULINA

En 1995 el presidente Alberto Fujimori anuncia ante el Congreso el inicio de un Programa de Planificación Familiar a nivel nacional con el que pretendía mejorar la salud reproductiva de las mujeres. Sin embargo, tres años después comienzan a aparecer artículos en los diarios de los primeros casos de lo que parecía ser, no un Programa de Planificación Familiar, sino campañas de esterilización forzosas. Tras estos acontecimientos, las mujeres víctimas de estos métodos empezaron a hablar. EXHIBICIÓN Miércoles, 19 de Junio. 17.00 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTOR Manuel Legarda PAÍS DE PRODUCCIÓN Suiza - Perú GÉNERO Documental DURACIÓN 64 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2011

MUESTRA DE LARGOMETRAJES 22

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

LA PLAZA

Durante 25 días, entre mayo y junio de 2011, un puñado de personas que protestaban por la actual situación sociopolítica decidió quedarse en la Puerta del Sol tras una manifestación pacífica. Nacía el movimiento 15M. EXHIBICIÓN Miércoles, 19 de Junio. 22.00 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

DIRECTOR Adriano Morán PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Documental DURACIÓN 84 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2011

MUESTRA DE LARGOMETRAJES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

23

MOACIR

Moacir Dos Santos es un talentoso cantante, compositor y bailarín de carnaval, pero nunca tuvo la posibilidad de demostrarlo. Es, según sus palabras, “brasileiro y argentino”, ya que llegó al país hace treinta años. Ahora, con 68 (diez de ellos internado en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda), Moacir tiene un sueño entre ceja y ceja: poder grabar un disco con las canciones propias que registró cuando vino a la Argentina y que, actualmente, se encontraban perdidas. El documentalista Tomás Lipgot vuelve a retratar a Moacir y, entre ambos, se arma un contrapunto, un dueto de maestros tan profesional como hilarante. Moacir, la película, es el relato del periplo apasionado de un hombre que se debate entre los fantasmas de la marginación y la locura para hacer escuchar su voz.

DIRECTOR Tomás Lipgot PAÍS DE PRODUCCIÓN Argentina GÉNERO Documental DURACIÓN 70 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2011

EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 18.20 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís) MUESTRA DE LARGOMETRAJES 24

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

NIÑOS DE LA MEMORIA

Este documental muestra la búsqueda de niños desaparecidos durante la guerra civil en El Salvador. Sobrevivientes de las masacres llevadas a cabo por el ejército salvadoreño, que contaba con adiestramiento de EE.UU. Este documental entreteje tres caminos en esta búsqueda de reconstruir no sólo familias sino también identidad y justicia en El Salvador. Y al hacerlo, plantea una pregunta amplia ¿cómo puede una sociedad tras un conflicto corregir los males del pasado?

DIRECTORA María Teresa Rodríguez PAÍS DE PRODUCCIÓN EE.UU. GÉNERO Documental DURACIÓN 64 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 16.30 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís)

MUESTRA DE LARGOMETRAJES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

25

UN MUNDO CUADRADO

Marismas del Sur. Años 90. Un pequeño pueblo perdido. Sin raíces. Sin policía. Sin leyes. Sin ni siquiera cementerio. Un mundo actual, pero lejos de cualquier resto de civilización. Un mundo cuadrado por la estructura de sus tierras, calles y casas, pero también por las ideas de la gente que lo habitan. Un mundo en el que a nadie le importa nadie, en el que cada cual va a lo suyo. Un mundo en el que siempre se ha impuesto la ley más antigua, la del más fuerte. Una noche, todo cambiará. A partir del asesinato de un chico, una banda de rock formada por un grupo de jóvenes del pueblo guiados por su afán de venganza, decidirán tomar las riendas de su mundo creando una especie de organización muy particular que no se detendrá ante nada ni ante nadie hasta cumplir su objetivo: cambiar el mundo.

DIRECTOR Álvaro Begines PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Ficción DURACIÓN 90 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2011

EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 16.00 h. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís) MUESTRA DE LARGOMETRAJES 26

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

7: CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA

Martes 18 y jueves 20 Sala Idea Vilariño, Punto de Encuentro DNC-MEC (San José, 1116)

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

29

ANA CUMPLE 14

Al día siguiente algo en su mirada cambió. EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 20.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Shari Sabel Strandmark PAÍS DE PRODUCCIÓN Guatemala - Suecia GÉNERO Ficción DURACIÓN 20 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2013

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 30

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

AQUEL NO ERA YO

Ser un soldado no es difícil: o te acostumbras o te matan. Lo más duro es conseguir vivir con tus recuerdos y volver a ser tú mismo después de haber hecho las cosas que has hecho. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 19.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Esteban Crespo PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Ficción DURACIÓN 24 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

31

CASA CLUB

Casa Club muestra el impacto de la realidad política a través de los ojos de dos niñas, que sin saber lo imitan al crear un juego que pone en peligro su libertad. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 20.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTORA Ximena Fernández PAÍS DE PRODUCCIÓN EE.UU. GÉNERO Ficción DURACIÓN 22 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 32

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

DETRÁS DEL HUMO

Un mozo de un centro de detención y un prisionero comparten la comida navideña. Ambos saben que el desenlace será fatal. Pero antes de que llegue la muerte, es mejor hacerse humo. EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 19.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Arnaldo Rodríguez PAÍS DE PRODUCCIÓN Chile GÉNERO Ficción DURACIÓN 13 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

33

HUELLITA

Érica está obsesionada por dibujar con las palmas de sus manos: pintura, papel y dedos son su universo; pero éste podría diluirse en cualquier momento, ante el mundo de adultos inconformes, temerosos y enojados. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 20.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Ehécatl García PAÍS DE PRODUCCIÓN México GÉNERO Ficción DURACIÓN 10 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 34

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

LA BODA

Mirta es cubana y vive en Madrid. Como muchas inmigrantes trabaja en la limpieza. Hoy a las seis de la tarde se casa su hija. Pero nada sale como ella planea y llegar a esa boda es más difícil de lo que parece. EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 20.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTORA Marina Seresesky PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Ficción DURACIÓN 12 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

35

LA HORA DEL TÉ

Una niña es testigo de las discusiones de sus padres. Ella elude esa situación refugiándose en su imaginación. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 19.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Nicolás Botana PAÍS DE PRODUCCIÓN Uruguay GÉNERO Ficción DURACIÓN 11 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 36

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

LOS OJOS DE DANTE

Una experiencia que cambió su vida para siempre. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 19.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Gonzalo Gurrea Ysasi PAÍS DE PRODUCCIÓN Venezuela - España GÉNERO Documental DURACIÓN 6 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

37

MISCELÁNEAS

Un niño encuentra una flor y dentro de ella descubre un pequeño mundo. Un adulto se acerca para cortarla, el niño intenta detenerlo, pero es en vano. La flor es cortada. Ambos descubrirán que ellos también forman parte de otro mundo. EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 19.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTORA Lucia Salazar PAÍS DE PRODUCCIÓN Uruguay GÉNERO Animación DURACIÓN 2 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 38

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

SUEÑO

Este videoclip es una realización colectiva de los internos de la Cárcel Departamental de Paysandú, que participan de la Usina Cultural, quienes estuvieron a cargo de todas las etapas de la creación audiovisual: idea, guión, producción y realización. Las locaciones utilizadas en el audiovisual son, casi en su totalidad, espacios de esta cárcel y actúan internos, policías e integrantes de la banda. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 20.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECCIÓN Dirección colectiva PAÍS DE PRODUCCIÓN Uruguay GÉNERO Video Clip DURACIÓN 6 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

39

THE RATTLE OF BENGHAZI

El ruido de una matraca es intenso, inconfundible e implacable. En Benghazi, un niño y una niña juegan con una matraca para silenciar el ruido de los bombardeos. Juegan a ser ellos mismos. EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 20.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Paco Torres PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Ficción DURACIÓN 11 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 40

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

WAQAYÑAN

El Tinku es un ritual violento que divide a la comunidad Quechua de Pirgua. Algunos de los originarios creen que la celebración va en contra de sus creencias religiosas y prosperidad. Otros creen en la profunda tradición cultural que celebra la naturaleza a través del sacrificio personal. La sangre en el Tinku es un acto sublime. EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 19.00 h. Sala Idea Vilariño (MEC Punto de Encuentro)

DIRECTOR Ariel Soto PAÍS DE PRODUCCIÓN Bolivia GÉNERO Documental DURACIÓN 28 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2010

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

41

8: MUJERES DE CINE 2013 IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES Martes 17, jueves 20 y viernes 21 Auditorio del Centro Cultural de España. (Rincón, 629)

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

43

34

tenemos que ver

Mujeres de Cine (MDC) es una iniciativa que nace con el propósito de dinamizar y dar a conocer largometrajes y cortometrajes españoles realizados por mujeres. El proyecto pretende reivindicar y visibilizar el trabajo creativo de algunas directoras de cine, como representación de todo un grupo de mujeres que luchan y se abren hueco en el mundo de la industria cinematográfica. Y es que apenas un 8% de las películas que se producen en España son dirigidas por mujeres. Tras estas cifras, se abre un camino hacia la reflexión sobre el papel de la mujer en la industria cinematográfica y su participación en la sociedad actual. MDC se ha consolidado como la itinerancia nacional e internacional de cine realizada por mujeres más importante de España. En su cuarta edición, MDC 2013, cuenta con: • Programación de ciclos de cine realizado por mujeres • Presentación de películas a cargo de sus directoras

• Premio Mujer de Cine: merecido homenaje a una de las pioneras del cine español. • Retrospectivas MDC: retrospectiva de algunas de las directoras españolas más relevantes • Máster class con algunas de nuestras directoras, guionistas o productoras más relevantes. • Encuentro MDC_2013. Gracias al apoyo y colaboración de diferentes corporaciones municipales, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Cervantes e importantes festivales internacionales, MDC_13 incorpora a su itinerancia 17 sedes y más de 100 películas en ruta (Conil, Aranjuez, Lugo, Arona, Barlovento, Jaén, Sant Josep, Canovelles, Córdoba, Cádiz, Soria, Gijón, Orán, Montevideo, Guanajuato y Vancouver). Todo un año de buen cine con nombre de mujer.

• Celebración de mesas redondas en torno a la participación de la mujer en la industria cinematográfica y en la cultura

IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

45

BAJO LA ALMOHADA

Documental de animación realizado a partir de los dibujos y voces de un grupo de niños residentes en una clínica en la India. La guitarra, los bailes, una excursión al mar, los gatos Sweety y Kitty y las hermanas que los cuidan, son entre otros, algunos de los tesoros y sueños que los niños guardan bajo la almohada. EXHIBICIÓN Viernes, 21 de Junio. 18.00 h. Centro Cultural de España

DIRECTORA Isabel Herguera PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Documental-Animación DURACIÓN 9 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES 46

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

ELLAS SON... ÁFRICA

Cuatro cineastas españolas dirigen sus miradas hacia el continente africano para rodar cuatro historias que indagan sobre los temas que vertebran la agenda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Una mirada conjunta sobre la realidad de las mujeres en el continente subsahariano, desgarradora y a su vez esperanzadora. El conjunto de las cuatro piezas tiene la entidad de un largometraje documental en los que se muestran cuatro historias, cuatro temas, cuatro puntos de vista con un objetivo común: descubrir, describir y recrear las posibilidades de mujeres que construyen día a día un futuro mejor para sus países africanos. Historias de superación que dan fiel reflejo de quién es el verdadero motor de África: la mujer.

DIRECTORAS Inés París, Patricia Ferreira, Chus Gutiérrez y Laura Mañá PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Documental DURACIÓN 60 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2010

EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 18.00 h. Centro Cultural de España

IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

47

EVELYN

Evelyn viaja a España desde su pueblo natal en Perú. Piensa que va a trabajar con su prima en un restaurante. Pero es engañada y secuestrada para ejercer la prostitución en un club de carretera. Esta es la historia de un lavado de cerebro; el que transforma a una ingenua chica de pueblo en una esclava sexual. EXHIBICIÓN Jueves, 20 de Junio. 19.20 h. Centro Cultural de España

DIRECTORA Isabel de Ocampo PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Ficción DURACIÓN 96 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2011

IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES 48

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

KANIMAMBO

En Erati (Mozambique) se lleva a cabo desde el año 2005 el Programa Saude Erati, centrado en el desarrollo integral de la red sanitaria. En él participan tres ONG españolas, junto con el Ministerio de Salud de Mozambique, y cuenta con la financiación de la Generalitat Valenciana. En Erati viven los protagonistas de estas 3 historias: La caneta, La capulana de Madalena y El ojo de cristal. Tres historias inspiradas en personajes y espacios reales. Son, en realidad, una sola historia: la historia del encuentro de dos mundos en la lucha por la vida.

DIRECTORA Carla Subirana PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Documental DURACIÓN 96 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2012

EXHIBICIÓN Viernes, 20 de Junio. 18.00 h. Centro Cultural de España

IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

49

PLANES PARA MAÑANA

En el transcurso de un día, Inés, Antonia, Marian y Mónica, mujeres con edades y circunstancias muy diferentes, deberán tomar importantes decisiones que pueden cambiar sus vidas para siempre: ¿Decidirá Inés seguir adelante con su embarazo en contra de todo y todos? ¿Entenderá Marian que la relación con su marido está acabada y actuará en consecuencia? ¿Qué hará Antonia cuando el verdadero amor de su vida le pida una segunda oportunidad, ahora que es una mujer felizmente casada y con hijos? ¿Qué ocurrirá con la impotencia y el deseo de venganza de Mónica cuando su familia se desmorone?

DIRECTORA Juana Macías PAÍS DE PRODUCCIÓN España GÉNERO Ficción DURACIÓN 96 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2010

EXHIBICIÓN Martes, 18 de Junio. 19.00 h. Centro Cultural de España

IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE ESPAÑOL HECHO POR MUJERES 50

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

9: JURADOS Y PREMIOS

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

51

9.1: PREMIO TENEMOS QUE VER El Premio TENEMOS QUE VER al Mejor Largometraje será otorgado por el jurado designado para este fin. El ganador recibirá un reconocimiento económico de US$ 1.000 (mil dólares norteamericanos).

PREMIO TENEMOS QUE VER 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

53

9.1: JURADO SECCIÓN COMPETENCIA José Pedro Charlo Filipovich. (Uruguay) Documentalista, director y productor. Dirigió los largometrajes documentales A las cinco en punto, Héctor el Tejedor, El Círculo y El Almanaque. Produjo los largometrajes de ficción La Espera (Dir. Aldo Garay) y Alma Mater (Dir. Álvaro Buela). Ha dirigido unitarios y series televisivas, entre ellos 12 capítulos de Historias del trabajo y de trabajadores. Actualmente, se encuentra desarrollando su próxima película: Postales, gracias al premio para producción documental del ICAU (Instituto Nacional del Audiovisual) del año 2012 y que cuenta con el apoyo de Ibermedia para co-producción. Escribe, junto con Inés Bortagaray, el guión de ficción Los Angeles, tras obtener el premio del ICAU para su escritura. Christian Font (Uruguay) Periodista, crítico cinematográfico y docente que escribió críticas para Brecha, El Observador, Montevideo.comm y Revista Socio Espectacular. Actualmente dirige el portal de crítica y noticias sobre cine Roumovie.com, es docente de Historia del Cine en la Universidad Católica de Uruguay y conduce Buen Día Uruguay en Montecarlo Televisión. Dirigió la sección de cultura y espectáculos de Telemundo (La Tele) y TNU Noticias (Televisión Nacional de Uruguay). Viviana Saavedra. (Bolivia) Productora ejecutiva y docente. Es directora de la Escuela Municipal de Artes GAMLP y gestora del Bolivia LAB. Produjo multiplicidad de largometrajes tanto documentales como ficción, entre los que se destacan: ¿Por qué quebró McDonald´s? de Fernando Martínez, El baile del gran diablo de Carlos Azpurua, y como productora en los largometrajes de ficción: Sena Quina, Saber que te he buscado, American Visa, entre otros. Se desempeñó como jurado en: Fondo de Fomento Cinematográfico de Colombia en 2012, BR LAB São Paulo Brasil 2011 y en Audiovisual Jurídico del 2009 al 2011.

JURADO SECCIÓN COMPETENCIA 54

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

9.2: PREMIO INJU La 2ª Edición del TENEMOS QUE VER tiene el honor de presentar un nuevo Galardón: el Premio INJU Jurado Joven al Mejor Cortometraje. Se trata de una iniciativa que nace con el objetivo de otorgar protagonismo a un sector de la población concreto que no siempre está presente en las actividades culturales, a la par que se incrementa el debate en torno a los Derechos Humanos. Las personas seleccionadas son profesionales o estudiantes de artes visuales y cinematográficas y tienen inquietudes en torno a la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

ideas, proyectos, ganas y compromiso social a la cultura nacional. Matías Rodríguez Director Nacional de Juventud Ministerio de Desarrollo Social

Los integrantes del Jurado Joven son:

Como detallamos en nuestra hoja de ruta, el Plan Nacional de Juventudes 20112015, desde el instituto promovemos la participación activa y el protagonismo de las y los jóvenes como actores estratégicos de iniciativas que apunten al desarrollo del país. Acompañando lo ratificado en la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (art. 24) estamos convencidos que oportunidades como ésta alimentan la vida cultural y la expresión artística aportando a su formación integral. Saludamos la iniciativa y a todos y todas los participantes por enriquecer con sus

Lucia Curiel, Laura Sandoval, Laura Silvera, Andrea Pomar, Juan Ingold, Leonel Schmidt, Julia Peraza, Anna Rubino, Gonzalo Chávez, Leonardo Silveira

JURADO JOVEN DEL PREMIO INJU 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

55

9.3: PREMIO TEVÉ CIUDAD Tevé Ciudad es el canal televisivo de la ciudad de Montevideo, gestionado por el gobierno local. Comenzó a emitir en el año 1996 con el objetivo de aportar en la construcción de la identidad comunitaria, social e histórica de la ciudad. Desde entonces, la premisa ha sido mantener una pantalla de múltiples representaciones que, desde una mirada montevideana y una estética innovadora, promueva la pertenencia de los televidentes a su ciudad. El canal se ha propuesto defender los Derechos Humanos, la diversidad cultural y la memoria. Pretendemos que el televidente se vea reflejado y se sienta parte del canal montevideano. En el marco del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos del Uruguay se inaugura este 2013 el Premio del Público Tevé Ciudad. El mismo surge de un acuerdo entre TENEMOS QUE VER y este canal de televisión. Esta sección estará integrada por cuatro de los largometrajes que son parte de la programación 2013. La película ganadora será elegida por el público televisivo, que tendrá la opción de votar por su título favorito. Para ello, las películas que integran esta sección serán emitidas por el canal en las noches del lunes al jueves, el mismo día que se proyectan en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís. El premio por el que compiten es de 800 dólares. Películas en competencia por el PREMIO TEVÉ CIUDAD 30 AÑOS DE OSCURIDAD (p. 10) Lunes, 17 de Junio. 22.00 h. MOACIR (p. 24) Martes, 18 de Junio. 22.00 h. LUNAS CAUTIVAS (p. 15) Miércoles, 19 de Junio. 22.00 h. DESERT RIDERS (p. 21) Jueves, 20 de Junio. 22.25 h.

PREMIO TEVÉ CIUDAD 56

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

10: INVITADOS INTERNACIONALES

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

57

Carlos Clavero (Argentina) Asesor histórico en la película 1.533 km. hasta casa. Este escritor argentino (Buenos Aires, 1943) ha publicado obras que se expresan en una variada gama de contenidos literarios hacia públicos disímiles como adultos, jóvenes y niños. Algunas obras son Neki, el Pingüino de las Tierras Blancas, una metáfora histórico-política argentina, Leyendas argentinas, un texto de lectura fácil adaptado psicopedagógicamente para personas con dificultades para leer, Las fantásticas aventuras de Có en San Martín de los Andes y Cintepau el Eterno de Mar de Plata. Además, ha publicado Contes de Loi en defensa de l´ecologia i la vida, colección infantil de cuatro álbumes, L´últim regal de Floquet de Neu y Els colors d´un encanteri, una historia mágica del F.C. Barcelona. Todos ellos con textos en catalán e ilustraciones de Manuel Clavero. Otras obras son Jopito y el viejo loco de la isla, una obra teatral para niños representada en el Auditorio de la Universidad de California, Aztec el Inmortal, comic publicado en La Opinión, periódico perteneciente al diario de Los Angeles Times, quien lo edita en castellano para los hispanohablantes que viven en California y estados vecinos, así como notas en los suplementos culturales de dicha publicación, además de guiones para televisión y cine documental de Argentina.

María Ferreyra (Argentina) Protagonista de Lunas Cautivas, Historias de Poetas Presas. Estando detenida en la Unidad Penitenciaria 31, estudió en el Taller de Poesía coordinado por la Asociación Yonofui y en el Taller de Pensamiento coordinado por Luis Chinio Sanjurjo, además de realizar cursos de peluquería y analista programadora informática, entre otros. Actualmente, participa en el taller de serigrafía y está aprendiendo a manejar el plotter para estampar las producciones del taller de producción textil, asimismo, escribe en el taller de periodismo: Tinta revuelta, que con la colaboración de Yonofui pronto publicará su propia revista. Al mismo tiempo, escribe en la revista E.L.B.A , en el Centro Cultural de la Cooperación, junto a las chicas de la Unidad 31 y los muchachos de la Unidad 26, que aún están detenidos. Mariana Galvani (Argentina) Tallerista en Taller de Comunicación y Derechos Humanos Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), doctora en Ciencias Sociales (UBA) e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Dicta clases en Universidad de Buenos Aires en dos materias de la carrera de Ciencia de la Comunicación y en el seminario a

INVITADOS INERNACIONALES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

59

su cargo “Inseguridad: prácticas y representaciones (mediáticas, académicas y policiales)”. Es profesora a cargo junto a Karina Mouzo de la materia “Seguridad y derechos humanos” de la maestría en Políticas Públicas y Derechos Humanos, UNLACELS. Dirige el proyecto Ubacyt: Disputas, tensiones y articulaciones en torno al gobierno de la (in) seguridad y las fuerzas de seguridad en Argentina 2007-2011. Karina Mouzo (Argentina) Tallerista en Taller de Comunicación y Derechos Humanos. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, docente en Delito y Sociedad. Sociología del Sistema Penal, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y de Sociología, Ciclo Básico Común, UBA. Integra el Programa de Estudios del Control Social (Instituto Gino Germani) y colabora en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Actualmente participa de la investigación Las mujeres y los jóvenes encarcelados en el ámbito nacional. Abordaje cuantitativo y cualitativo en torno a grupos sobrevulnerados dentro de la población carcelaria, Instituto de Investigaciones Gino Germani - Procuración Penitenciaria Nacional.

Marcia Paradiso (Argentina) Directora de Lunas Cautivas, Historias de Poetas Presas. Es Licenciada en Comunicación Social y realizadora documental, egresada del Instituto de Arte Cinematográfica de Avellaneda. Se especializó en cine etnográfico y social. Ejerció la docencia en seminarios de investigación en comunicación y en metodología de la investigación documental en universidades e institutos de arte audiovisual. Trabajó en programas educativos para televisión abierta (Canal 7, Televisión Pública), produjo documentales sobre temáticas de Derechos Humanos para la UBA y sobre problemática de género para el área de adolescencia de UNICEF de Argentina (guión, investigación y dirección). Entre sus videos documentales se destacan los documentales Latidos, El camino de los abuelos, Indios en Buenos Aires, Damiana Vega, los cuales han recibido premios y menciones a nivel nacional e internacional. Su reciente largometraje documental Lunas Cautivas – Historias de Poetas Presas, ha sido reconocido en diversos festivales de Cine y Derechos Humanos. Actualmente, ha iniciado un nuevo proyecto documental, Aguas abiertas, que cuenta con el apoyo del INCAA e incursiona en la escritura de un guión de ficción sobre la temática de encierro.

INVITADOS INERNACIONALES 60

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

Adriano Ferreira Rodrigues (Brasil) Fotógrafo participante en Muestra fotográfica. Fotógrafo recibido por la Escuela de Fotógrafos Populares en 2006, mismo año en que también se recibió en la Escola Popular de Comunicación Crítica (ESPOCC). Graduado en Ciencias Agrícolas por la UFRJ y en Geografía por la UFF. Como docente de fotografía, trabajó en el Observatorio de Favelas en coordinación con el Movimiento Down, el proyecto Juventud Ciudadana del Ministerio de Trabajo en Nueva Iguaçu, y en Talleres de Pinhole de Imágenes del Pueblo/Observatorio de las Favelas de Río de Janeiro. Participó en varias exposiciones, entre las cuales destacan: “Olhar Cúmplice” (Caixa Cultural RJ); “Esporte na favela” (CCBB-RJ); “Mostra Belonging: an inside story from Rio´s favelas”, (Canning House, Londres); “Juegos visuales – Arte brasilero no PAN” (Caixa Cultural RJ), Exposición Imágenes del Pueblo (UBS, Cancún, México) ; “As Muitas Faces de Jorge” (Centro Nacional de Folclore y Cultura Popular RJ); “Prazer, sou do Povo”, (CCMLSL Santa Tereza – RJ) y “Ginga da Vida”, (Sede de la Alianza Francesa, Paris).

Guillermo Planel (Brasil) Director de Más náufragos que navegantes . Este periodista, fotógrafo y documentalista nació en Montevideo, pero vive en Río de Janeiro, (Brasil) desde hace ya cuarenta años. Es licenciado en Comunicación Social, con posgrado en imagen, por la PUCO-Río y en Periodismo de políticas públicas sociales, por la Universidad Federal de Río de Janeiro - UFRJ. Su trabajo de documentalista en Derechos Humanos sigue una línea dentro del periodismo social, fotografía política y seguridad pública en lo que se refiere a conflictos armados en ambientes urbanos como Río de Janeiro. Sus trabajos Abaixando a máquina y Vivendo um outro olhar, son conocidos en América Latina, por tratar asuntos de Derechos Humanos directamente relacionados a la comunicación. Han sido presentados en diversos países de nuestro continente, siendo que su último documental fue premiado en dos importantes festivales de DDHH: en el Festival Santiago Álvarez in memoriam - ICAIC de Cuba y en el DerHumALC de Argentina. Viviana Saavedra (Bolivia) Tallerista y miembro del Jurado de competencias. Ver p. 53, “Premio TENEMOS QUE VER”

INVITADOS INERNACIONALES 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

61

María Teresa Rodríguez (EEUU) Directora de Niños de la memoria. Hija de padre colombiano y madre irlandesa, María Teresa Rodríguez es una productora y directora estadounidense de cine documental cuyo trabajo se ha exhibido en su país y el extranjero. Algunos de sus films premiados son Mirror Dance (La Danza del espejo), Becoming American (para la serie Unnatural Causes), y From Here to There (De aquí a allá). Ha recibido varias distinciones y becas, entre ellas la del Sundance Institute Documentary Film Program (2011, Edit & Story Lab) y más recientemente una beca Fulbright en Uruguay (2012).

música, destaca la creación del grupo musical No me pises que llevo chanclas, banda en la que participó como guitarrista y compositor. Asimismo, ha colaborado en la composición de las bandas sonoras de varias películas.

Alvaro Begines (España) Director de Un mundo cuadrado. Nació en un pequeño pueblo agrícola del Sur de España. Estudió en Media Business School y en la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños (Cuba). Comenzó muy joven en la música, el cine y el teatro destacando su trabajo en el cine como guionista y director en los largometrajes ¿Por qué se frotan las patitas?, A la diestra del cielo, Calls y Un mundo cuadrado. Creó la compañía de teatro Garabato Chato para la que trabajó durante cinco años como guionista y director. En lo relativo a la

INVITADOS INERNACIONALES 62

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

11: ACTIVIDADES PARALELAS

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

63

11.1: MUESTRA FOTOGRÁFICA VIVENDO UM OUTRO OLHAR (VIVIENDO OTRA MIRADA) Del 14 al 27 de junio, Sala Idea Vilariño, Punto de Encuentro DNC-MEC (San José 1116) INAUGURACIÓN: Viernes 14 de junio, 19:00 h. Con la presencia de Guillermo Panel y Adriano Ferreira Rodrigues.

Vivendo um outro olhar es una muestra fotográfica que nos trae la mirada que tienen varios fotógrafos populares de una favela de Río de Janeiro. Las obras fueron producidas por diversos fotógrafos de varias agencias y escuelas populares de fotografia de Río de Janeiro: Raizes em Movimento, Imagens do Povo, Projeto Mão na Lata, Viva Favela, Escola de Fotografia de Salgueiro y Escola de fotógrafos da Providência. El objetivo de este espacio es buscar, a través de técnicas fotográficas, el tratamiento de temas sociales, registrando así la vida cotidiana de los barrios pobres a través de una percepción crítica que tiene en cuenta el respeto de los Derechos Humanos y la cultura local. Partiendo del documental realizado por el fotógrafo y documentalista Guillermo Planel Vivendo um outro olhar nos planteamos mostrar este empren-

dimiento como un ejemplo de buena práctica que busca una mirada personal y real de espacios socialmente estigmatizados como son las favelas. Así, la muestra nos brinda un enfoque distinto y humano de las realidades que se viven en ellas, siendo los mismos protagonistas los encargados de contarnos sus realidades a través de sus cámaras. Por una vez, son narradores de su historia, la misma que siempre ha sido contada en tercera persona. La exposición se compone de una serie de fotografías (20 imágenes de 50 x 60 cm y 40 imágenes 20cm x 15cm) elegidas por la organización del festival en coordinación con Guillermo Planel. Junto a la muestra, se proyectará el film en una pantalla, de manera que el público pueda acercarse e involucrarse aún más en la propuesta. El documental plantea la discusión del periodismo visto a través del punto de vista de las favelas, desde la óptica de la fotografía popular en Río de Janeiro, acercándose desde diversos focos de estudio. Por un lado, analiza la participación de la fotografía en el abismo social que separa las clases sociales en getthos dentro de una ciudad partida, dividida entre la belleza y la violencia. Por otro lado, se acerca al proceso de criminalización de la pobreza en la ciudad brasileña, ofreciendo una visión sobre aquellas personas que realmente sufren con esta identidad impuesta por una sociedad que no es siempre ni tan bella, ni tan hospitalaria, ni tan justa.

ACTIVIDADES PARALELAS 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

65

11.2: PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL ALMANAQUE EL ALMANAQUE DE JORGE TISCORNIA Jueves 20 de junio, 19:30 h. Sala de Conferencias del Teatro Solís. Jorge Tiscornia, estudiante de Arquitectura, estuvo preso entre el 20 de junio de 1972 y el 10 de marzo de 1985, la mayoría de ese tiempo en el Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1, Penal de Libertad, la mayor cárcel para presos políticos en la América Latina de los años setenta. Durante ese período crea unos almanaques en los que registra la vida cotidiana en la cárcel, marcas de cuatro mil seiscientos cuarenta y seis días que era preciso ocultar de la represión. Tiscornia talla una cavidad en los zuecos que usa para ducharse logrando preservarlos allí dentro hasta su liberación. Ahora los almanaques dejan definitivamente su viejo escondite quedando expuestos para asomarse a ellos, estimulando nuevas significados de la experiencia humana así compartida. PARTICIPAN: Inés Bortagaray, escritora y guionista. Daniel Gil, psicólogo. José López Mazz, antropólogo. Sonia Mosquera, psicóloga y docente.

ACTIVIDADES PARALELAS 66

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

11.3: PROYECCIONES ESPECIALES PANTALLA LIBRE AL ENCIERRO: TENEMOS QUE VER EN COLONIA BERRO Y CIAF En el marco del desarrollo de una serie de talleres con adolescentes intrínsecamente libres, mujeres y varones que se encuentran privados de libertad, trabajando a través del ejercicio de las distintas libertades (expresión, comunicación y elección), se nos brinda este espacio para realizar un cine foro con ellos y ellas.

Compartiremos dos días intensos de intercambio de sensaciones, sentimientos, pensamientos, vivencias y todo lo que vaya surgiendo. PROYECCIONES: Lunes 17 de junio, 10:00 h. Viernes 21 de junio, 10:00 h.

Se trabajará con dos audiovisuales, un corto realizado por adolescentes varones del centro Sarandí de la Colonia Berro, y el largo Un mundo cuadrado, los cuales serán, tras su proyección, comentados y discutidos desde el sentir y el saber de los presentes, tanto por parte de los adolescentes como de los adultos participantes, entre quienes se encontrará el director de la película. En base a talleres previos, la idea se centra en poder hacer un análisis crítico y grupal de los distintos materiales que veamos, analizando la posibilidad de cambio de nuestras vidas actuales, como planeta, como sociedad, como comunidad, como familia y como individuos.

ACTIVIDADES PARALELAS 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

67

11.4: APERTURA Y CIERRE APERTURA DEL FESTIVAL Lunes 17, 21.00 h. Sala de Conferencias del Teatro Solís Artista invitada: Mónica Navarro Actriz y cantante de larga trayectoria, nacida en Argentina pero radicada en Uruguay desde 1989. Desde 1997 integró la banda “La Tabaré”, con la que realizó giras nacionales e internacionales. En el 2000 comenzó su carrera como solista tras recibir el premio en el festival de tango “Amarcord”. Desde entonces, ha ofrecido conciertos en solitario y en colaboración con otros artistas como Ulises Passarella, La Filarmónica de la ciudad de Montevideo, Rubén Juárez, La Fura dels Baus o Sexteto Mayor. Ha publicado dos discos: “Perra” (2010), “Paquetito de tangos” (Bizarro). Actualmente conduce el programa sobre música Blister en TV Ciudad, junto con Max Capote. Brindis CIERRE DEL FESTIVAL Viernes 21, 20:30 h. Sala de Conferencias del Teatro Solís

Artista invitado: Mushi Mushi Orquesta Integrantes: Diego González, Maximiliano Martínez, Rodolfo López, Gonzalo Peluffo, Ignacio Pérez, Santiago Rodríguez, Alejandro Schmidt Mushi Mushi Orquesta nace con el objetivo de recorrer las playas y pueblos de la costa rochense en el verano de 2007, año en el que la banda dio algunos recitales que conseguían la aceptación del público. En el verano de 2008 el grupo toma forma definitivamente y recorre de nuevo la costa del este de Uruguay ofreciendo un repertorio concreto. Desde entonces, Mushi Mushi Orquesta ha recorrido calles, ferias, pasajes, fiestas, boliches y espacios culturales ofreciendo su música. Brindis FIESTA DE CIERRE Viernes 21, 23: 00 h. Café La Diaria Soriano 774

Entrega de premios: Premio INJU a Mejor cortometraje Premio Público Tevé Ciudad Premio TENEMOS QUE VER a Mejor Largometraje

ACTIVIDADES PARALELAS 68

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

12: FORMACIÓN

ACTIVIDADES PARALELAS 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

69

12.1: TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS 19 al 21 de junio, Sala de Conferencias del Teatro Solís. En esta edición 2013, TENEMOS QUE VER brindará un taller sobre desarrollo de proyectos cinematográficos y pitch. El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay tiene como objetivo promover espacios de formación para realizadores, productores y cineastas jóvenes y emergentes, así como ser un espacio para la circulación de películas que generalmente, por su carácter de producción independiente, no llegan con facilidad a las pantallas de nuestra ciudad. El taller estará a cargo de la productora Viviana Saavedra del Castillo (ver referencias p. 53). La finalidad de esta instancia formativa es dotar a proyectos en desarrollo de estructuras prácticas que permitan a los mismos obtener mayores oportunidades en la financiación de sus obras.

Título: Costa de Rocha. Ecotrip País: Uruguay Director: Adrián Machado Productora: Patricia Cocchi Título: Falso documental: El caso Limber País: Uruguay Director: Martín Almada Productora: Alina Kaplan Título: Hacete Ver País: Uruguay Directora y productora: Silvera Bonomi Director y productor: Lauro Ayestarán Larrosa Título: Intantáneas País: Uruguay Director: Manuel Larrosa Productora: Noelia Torres Título: Laberinto de tus Rastros País: Uruguay Director: Pablo Moreira Productora: Lucía Moreira

Los proyectos seleccionados para este 2013 son:

Título: La desaparición del niño Juan Dorado País: Argentina Director: Claudio Martin Álvarez Productor: Aníbal Ibañez Risso Título: Los ojos de América País: Argentina Directora y productora: Daiana Mariel Rosenfeld Director y productor: Aníbal Ezequiel Garisto Título: Luminaria País: Uruguay Director y productor: Federico Pritsch Director y productor: Ángel Sequeira Título: Mujeres del sur País: Uruguay Directora y productora: Carolinas Deveras Título: Raperos de bajo mundo País: Uruguay Director: Agustín Flores Productor: Santiago González Dambrauskas

FORMACIÓN 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

71

12.2: TALLER DERECHOS HUMANOS Y COMUNICACIÓN: HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO SOCIAL Centro de Formación de la Cooperación Española (25 de Mayo 520) 17 al 21 de junio, de 9:00 a 13:00 h. RESUMEN: El taller busca difundir la comprensión de los derechos humanos y su aplicación en la perspectiva de trabajo de jóvenes comunicadores/as. A partir del abordaje crítico de nudos y tensiones que se presentan en el ejercicio profesional de comunicadores y comunicadoras, la idea será poder proporcionarles herramientas que sean de utilidad para hacer frente a escenarios cada vez más complejos en el ejercicio de la libertad de expresión. OBJETIVOS: • Proporcionar conocimientos básicos sobre Derechos Humanos; comprender el carácter transversal, indivisible e interdependiente de los mismos y su vinculación con los medios de comunicación. Conocer las tensiones y nudos críticos que se construyen en el ejercicio de la libertad de expresión y el principio de no discriminación. • Potenciar los alcances de los medios masivos de comunicación para mejorar las condiciones de vida de personas viviendo en situación de vulnerabilidad.

• Discutir aspectos claves vinculados a la producción social de la violencia y el rol de los medios de comunicación en estos temas. • Conocer las experiencias por una comunicación inclusiva y su vinculación con las estrategias de la democratización de los medios. TALLERISTAS: MÓDULO I: Juan Faroppa (Instituto Nacional de Derechos Humanos) Valeria España (Cotidiano Mujer) MODULO II: Karina Mouzo Valeria Galvani MODULO III: Lilian Celiberti Fabian Werner MODULO IV: Raúl Zibecchi

FORMACIÓN 72

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

13: MESAS REDONDAS

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

73

MESA 1 Violencia y criminalización de la diversidad sexual: Una perspectiva comparada

(Protagonista Lunas Cautivas), Alejandra Planel (Directora Cortometraje Sueños), Esteban Puerari (protagonista cortometraje Sueños).

Martes, 18 de Junio. 19.55 h. Sala Zavala Muniz del Teatro Solís Se proyectará la película Call me Kuchu Integrantes: Colectivo Ovejas Negras, Diana González

Más allá de los barrotes y las reglas carcelarias, existen diversas manifestaciones que dan cuenta que las expresiones artísticas pueden constituirse como medio para liberarse de cadenas y muros que al parecer son inamovibles. En esta mesa buscaremos, a partir de la experiencia de mujeres y hombres de carne y hueso, entender la libertad desde un concepto más amplio y profundo.

A pesar de los avances en la región en materia de reconocimiento de los derechos de las poblaciones LGBTI, continúan existiendo conductas que ponen en evidencia que todavía falta mucho por hacer hasta alcanzar una comunidad de iguales. La experiencia de Kuchu abrirá el debate para reflexionar sobre las deudas pendientes en la materia. --------------------------------------------------------------MESA 2 ¿Muros visibles e invencibles?: Manifestaciones artísticas, expresivas y comunicativas de las personas privadas de libertad Miércoles, 19 de Junio. 20.00 h. Sala Zavala Muniz del Teatro Solís Se proyectará la película Lunas cautivas, historias de poetas presas (ver p. 15) y los cortometrajes Sueño (ver p. 39) y ¿Con qué derecho? Integrantes: Ana Juanche (SERPAJ), Marcia Paradiso (Directora Lunas Cautivas), María Ferreyra

¿CON QUÉ DERECHO? En el marco de talleres sobre Derechos Humanos desde el Servicio de Paz y Justicia, sale a luz la increíble capacidad de liberarse y crear detrás de las rejas.

MESAS REDONDAS 74

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

Solo conceptos: “Derechos Humanos y Libertad”, y vía libre a la creación. Cuatro individuos ocultos detrás del encierro, se expresan y nos encandilan con este cortometraje acerca de la vida de un hombre común. Les invitamos a conocer esta historia. DIRECTORES Virginia Balverde y Martín Francia PAÍS DE PRODUCCIÓN Uruguay GÉNERO Documental/Ficción DURACIÓN 16 min. AÑO DE PRODUCCIÓN 2013

--------------------------------------------------------------MESA 3 Derecho a migrar: Libertad ambulatoria y límites fronterizos. Jueves, 20 de Junio. 19.55 h. Sala de Conferencias del Teatro Solís Se proyectará la película El albergue Integrantes: Felipe Arocena, Valeria España (Cotidiano Mujer) A partir de la proyección de esta película se intentará reflexionar sobre los aspectos relacionados a los desafíos que plantea la reflexión crítica de las fronteras y el impacto que tuvo en la región el endurecimiento de las políticas migratorias como resultado de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

MESAS REDONDAS 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

75

77

14.1: ACTIVIDADES MUESTRA FOTOGRÁFICA VIVENDO UM OUTRO OLHAR (VIVIENDO OTRA MIRADA) Del 14 al 27 de junio, Sala Idea Vilariño, Punto de Encuentro DNC-MEC (San José 1116) Inauguración: Viernes 14 de junio, 19:00 h. Muestra que presenta la mirada de varios fotógrafos populares de una favela de Río de Janeiro. Con la presencia de Guillermo Panel y Adriano Ferreira Rodrigues. PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL ALMANAQUE, DE JORGE TISCORNIA Jueves 20 de junio, 19:30 h. Sala de Conferencias del Teatro Solís. Jorge Tiscornia presenta su libro basado en los almanaques que registraron los 4646 días que vivió preso en el Penal de Libertad entre 1972 y 1985. TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS Del 19 al 21 de junio Sala de Conferencias del Teatro Solís. La productora Viviana Saavedra imparte un taller sobre el desarrollo de proyectos cinematográficos y de pitching.

TALLER DERECHOS HUMANOS Y COMUNICACIÓN: HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO SOCIAL Del 17 al 21 de junio, de 9:00 a 13:00 h. Centro de Formación de AECID (25 de Mayo 520) El taller ofrecer herramientas para el trabajo de jóvenes comunicadores/as. PANTALLA LIBRE AL ENCIERRO: TENEMOS QUE VER EN COLONIA BERRO Y CIAF Lunes y Viernes 10.00 h. Colonia Berro y CIAF. Proyección de “Un mundo cuadrado” y cine foro con el director de la película en Colonia Berro y CIAF. PREMIO TV CIUDAD Canal Tevé Ciudad Del 17 al 20 de junio a las 22.00 h. El público de Tevé Ciudad podrá ver cuatro películas del Festival a través del canal y decidirá el Premio.

ACTIVIDADES 78

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

14.2: PROGRAMACIÓN Martes 18

MÁS NÁUFRAGOS QUE NAVEGANTES Dir. Guillermo Planel Brasil 96 min

Sala Zavala Muniz Teatro Solís Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre

19.10hs 30 AÑOS DE

OSCURIDAD

Dir. Manuel H. Martín España 85min 21hs

APERTURA: ORATORIA, MÓNICA NAVARRO Y BRINDIS.

MEMORÍA (*)

Dir. María Teresa Rodríguez. EEUU 64min

Dir. Manuel Legarda Suiza-Perú 64min 18.30hs

19.55hs CALL ME KUCHU Dir. Katherine Fairfax Wright y Malika Zouhali-Worrall EEUU 87min.

20hs

(**) Violencia y criminalización de la diversidad sexual

CHAU PELADO (*) Dir. Miguel Presno

CORTOS

Centro Cultural de España

19hs

DETRÁS DEL HUMO, Chile WAQAYÑAN, Bolivia MISCELÁNEAS, Uru. (*)

CORTOS

Uruguay 65min

Punto de Encuentro San José 1116

17hs

18.20hs MOACIR Dir. Tomás Lipgot Argentina 70min

22.25hs

Sala Idea Vilariño

Miercoles 19 LA CICATRIZ DE PAULINA

16.30hs NIÑOS DE LA

20hs

LA BODA, España THE RALLTE OF BENGHAZI, España ANA CUMPLE 14, Suecia- Guatemala

19hs

PLANES PARA MAÑANA

ARMADOS

18.15hs

CON QUÉ DERECHO Uru. 16 min

Dir. Marcia Paradiso Argentina 64min

19.55hs

EL ALBERGUE

20.30hs

Dir. Alejandra Islas México 83min

CEREMONIA DE CIERRE: SALA DE CONFERENCIAS Entrega de Premios: Premio TENEMOS QUE VER Premio INJU Jurado Joven Premio Público TV CIUDAD MUSHI MUSHI ORQUESTA y BRINDIS.

(**) Derecho a migrar: Libertad

(**) ¿Muros visibles e invencibles?

LA PLAZA

ambulatoria y límites fronterizos

22.25hs

Dir. Adriano Morán España 84 min

Dir. Juana Macías España 96min

1533 KM DE CASA (*) Dir. Laureano Clavero Argentina 61min

SUEÑO Uru. 6min LUNAS CAUTIVAS

22hs

DESERT RIDERS Dir. Vic Sarin Cánada 76min

19hs

LA HORA DEL TÉ, Uru. (*) AQUEL NO ERA YO, Esp. LOS OJOS DE DANTE, España-Venezuela

20hs

HUELLITA, México CASA CLUB, EEUU SUEÑOS, Uruguay

18hs

ELLAS SON AFRICA

Dir. Inés París, Patricia Ferreira, Chus Gutiérrez y Laura Mañá España 64min 19.20hs EVELYN Dir. Isabel de Ocampo España 96min

(*) Se contará con la presencia del Director/a y/o miembros del equipo

Entrada Libre

Viernes 21

UN MUNDO CUADRADO (*) Dir. Álvaro Begines España 90min

Dir. Rodrigo Mac Brasil 70min

Rincón 629

Películas en competencia

Jueves 20 16hs

CORTOS

17hs

CORTOS

Lunes 17

Calendario

18hs

BAJO LA ALMOHADA Dir. Isabel Herguera España, 8 min

KANIMAMBO Dir. Carla Subirana España 96min

(**) Mesa de debate

PROGRAMACIÓN 2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

79

80

2º TENEMOS QUE VER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS DE URUGUAY

ORGANIZAN

AUSPICIAN

APOYAN

Embajada de Argentina en Uruguay

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.