Tenga en cuenta siempre que gran parte del Éxito depende de:

Puntos claves en para el Éxito en Pollo de Engorde. Por: Paulo Emilio Vargas Araujo Gerente Nacional de Ventas y Director Línea Avícola Balanceados Li

0 downloads 54 Views 71KB Size

Recommend Stories


Que la suerte este siempre de vuestra parte
BASES DE LA GYMKANA I Juegos del hambre PULIANAS, 09.05.2015 Que la suerte este siempre de vuestra parte 1. OBJETIVOS.Mediante este evento nos propo

TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA PRIMEROS EMPLEOS
VACANTES VIGENTES Semana al 19 de Febrero 2016 TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA 40.000 PRIMEROS EMP

TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA PRIMEROS EMPLEOS
VACANTES VIGENTES Semana al 22 de Abril 2016 TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA 40.000 PRIMEROS EMPLE

TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA PRIMEROS EMPLEOS
VACANTES VIGENTES Semana del 30 de Noviembre TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA 40.000 PRIMEROS EMPLE

TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA PRIMEROS EMPLEOS
VACANTES VIGENTES Semana al 24 de Junio de 2016 TENGA EN CUENTA ESTOS REQUISITOS PARA PODER POSTULARSE A LAS VACANTES DEL PROGRAMA 40.000 PRIMEROS EM

Story Transcript

Puntos claves en para el Éxito en Pollo de Engorde. Por: Paulo Emilio Vargas Araujo Gerente Nacional de Ventas y Director Línea Avícola Balanceados Liris S.A. La avicultura y especialmente la dedicada al engorde de Pollos es un negocio de alto riesgo en el cual se necesitan altas inversiones por ende requiere ser manejado de una manera muy profesional para así poder obtener resultados mas eficientes en lo técnico lo cual nos llevara a lograr un resultado económico satisfactorio acorde con la industria de cada país para poder lograr permanecer en el mercado con un negocio rentable y sostenido. Tenga en cuenta siempre que gran parte del Éxito depende de: Animales de Calidad: Siempre utilice pollitos de un proveedor conocido y que le brinde toda la confianza y tranquilidad que su inversión necesita, además de un muy buen soporte y respaldo técnico inclusive durante el tiempo que dura todo el levante. Exija los exámenes de control de calidad y antibiograma de cada lote y además de esto a la llegada del pollito a su granja tome una muestra de 10 pollitos al azar antes de que entren o tengan contacto con el galpón y envíelos al laboratorio para que le hagan control calidad y antibiograma, igualmente tome una muestra de cama y envíela para averiguar si tiene o no presencia de Aspergillus. Según el resultado del antibiograma elija el antibiótico adecuado para recibir a sus pollitos. No olvide que la presencia de Aspergillus en 10 pollitos de muestra debe ser 0 de 10. Solicite a su proveedor los exámenes de Inmunidad materna y así podrá tomar decisiones mas adecuadas y técnicas para sus planes vacunales. Recuerde que si Usted recibe animales de Calidad tiene gran parte del camino recorrido y tenga en cuenta que si no es así lo que Usted compro no es un lote de pollitos bb sino un problema que le costara bastante dinero y dolores de cabeza durante todo el levante. Sanidad y Manejo Pongamos en practica antes de cualquier cosa una Bioseguridad estricta y tengamos presente que cualquier cosa que hagamos por mejorarla nunca será suficiente. No aceptemos visitantes en lo posible y en tal caso que no sea después de las 7 de la mañana y nunca pasar por alto desinfección de vehículos, baño de los visitantes en la granja y que cada uno utilice botas y ropa de la granja la cual debe estar limpia y debe lavarse al concluir la visita. No olvidemos descansar las granjas al menos 15 días después de haber sacado todas las aves y guano de la corrida anterior y haber: Barrido y Rebarrido los galpones

Flameado toda la granja (lanza llamas) inclusive las paredes de las viviendas de los empleados así como las áreas de oficina. Haber hecho un excelente control de Vectores ( Alphitobius diaperinus y roedores) Lavar muy bien tanques. Sondear y desincrustar las tuberías: Con un detergente acido (5 litros en 200 litros de agua durante 48 horas) Desinfectar Internamente: Con un Glutaraldehido (1 litro en 250 litros por 24 horas) Clorar habitualmente el agua: Con Cloro granulado (30 gramos por 1.000 litros de agua) Lavar techos y sobretechos al igual que los pisos, mallas y cortinas con abundante agua a presión. Hacer una muy completa desinfección con un desinfectante de amplio espectro y que sea anticorrosivo, seguro, biodegradable, no inflamable, residual y que actué sobre materia orgánica de fácil uso y efectivo. (1 litro en 200 litros para 800 metros cuadrados) Desinfecte los pisos con Formol (20 litros en 200 litros de agua) Encalado: Utilice una caneca metálica con 55 galones de agua y agregue uno y medio bultos de cal viva junto con 4 a 5 kilos de cemento gris y un litro de formol o un glutaraldehído. Preparación de la cama: Asegúrese que el galpón se encuentra totalmente seco y proceda a introducir la cama en el mismo y posterior a esto fumigue el tamo con formol (3 litros por bomba de 20 litros) Luego no deje de fumigar la cama con Sulfato de cobre (100 gramos por bomba de 20 litros) Es muy importante que tenga en cuenta que debe ir fumigando e ir removiendo la cama constantemente, la utilización del Sulfato de Cobre nos ayuda a controlar la presencia de hongos que pueden contaminar a los pollitos a su llegada a la granja. Lavado y desinfección de equipos: Lave con abundante agua y jabón los comederos y bebederos y déjelos secar al sol en un área limpia luego desinféctelos por inmersión en una solución yodada (1 litro en 200 litros de agua) y colóquelos finalmente en el galpón.

Limpieza de la granja: Mantenga la granja con el pasto corto y trate en lo posible de que se vea agradable a la vista, no permita la existencia de basura de ningun tipo dentro del perímetro de la explotación sea ordenado y limpio y siempre inculque y exija a sus trabajadores la limpieza e higiene de la granja y de sus viviendas. Mantenga cercado el perímetro de la granja, no permita nunca la presencia de patos o aves de ninguna especie dentro de la misma ni tampoco perros de vecinos o propios recorriéndola, utilice perreras o sistemas específicos para los mismos. En lo posible entréguele a su personal ropa con 7 camisetas y pantalones marcados con los días de la semana y exija que se coloquen cada día la que les corresponde con el día. Prepare la recamara de recepción: Densidad de 45 a 50 pollitos por metro cuadrado, pero tenga presente que el pollito le va a indicar a Usted si esta bien de espacio, le falta o le sobra. Coloque y pruebe las criadoras y según la zona en la que se encuentre y la época del año determine cuantos pollitos estarán en confort con una criadora y así determine el número que necesita por cada 1.000 pollitos Coloque papel en el lugar de recepción así le facilitara a sus pollitos una mejor temperatura y un mejor consumo además de mantenerlo aislado de la cama por 3 días donde debe retirar y desechar este papel. Coloque el equipo para pollo bb (1 comedero y 1 bebedero por cada 100 aves) Precaliente el galpón: Encienda criadoras ocho horas antes de la llegada de los pollitos y tenga presente que no existan corrientes de aire en el galpón. Sirva agua y alimento una hora antes de la llegada de los pollitos a la granja Tenga muy presente que Nosotros tenemos que esperar al pollito y nunca que el pollito nos tenga que esperar. Plan Vacunal: Maneje un plan vacunal basándose en la zona donde se encuentra y de acuerdo a las patologías que se presentan, apóyese en las inmunidades maternas de cada lote y acostúmbrese a realizar aerologías para saber como está su plan vacunal y como debe ajustarlo. Sea prudente en la toma de decisiones sobre los planes vacunales y asesórese de personas con experiencia antes de colocar, quitar o mover cualquier vacuna.

Conserve las vacunas refrigeradas (nevera) y durante el transporte utilice hieleras portátiles, sea conciente que del buen manejo que le de a sus vacunas depende en gran parte el éxito de las mismas y más aun el Éxito económico de Usted.

Sea cual sea el método de aplicación de las vacunas hágalo con cuidado y como se debe hacer, no delegue está practica a personas irresponsables, capacite a sus trabajadores y hágalos saber y entender la importancia que tienen las vacunas y conservarlas y aplicarlas bien. Si va a vacunar en el agua neutralícela con tiosulfato de Sodio al 2% (1cc por 10 litros de agua) media hora antes de vacunar. Agregue 4 gramos de Leche descremada por litro de agua y recuerde que la leche descremada protege y estabiliza al virus y la leche entera lo encapsula y la grasa se disminuye la absorción de la vacuna. Utilice para las vacunas el 30% del consumo de agua. Ejemplo: Si 10.000 pollos de primer semana consumen 20 gr. de alimento al día eso quiere decir que beben 40 ml de agua al día (el doble del consumo de alimento) si multiplicamos 10.000 pollitos por 40 ml= 400.000 por el 30%= 120.000 ml / 1000= 120 litros de agua. Ejemplo: Si 10.000 pollos de 18 días consumen 75 gr. de alimento al día eso quiere decir que beben 150 ml de agua al día, si multiplicamos 10.000 pollitos por 150 ml= 1.500.000 por el 30%= 450.000 ml/ 1000= 450 litros de agua. Medicamentos: Utilice los necesarios no se acostumbre a medicar sus Aves con todos los productos existentes en el mercado y con todo lo que se le ocurra, apóyese con un Profesional que lo guíe técnica y eticacamente y que con base a una visita completa a su explotación y luego de hacer suficientes necropsias y ojala con un diagnostico presuntivo y un soporte de laboratorio tome la decisión y elija el medicamento indicado. Maneje la Mortalidad: No se la tiremos al vecino ni ala carretera ni mucho menos la enterremos en la granja, conservemos la granja libre de aves de carroña (gallinazos). Una opción para manejarla y aprovecharla es el compostaje. Compostaje: Construya un cajón como el de la diapositiva y haga lo siguiente: Necesita: 1 Kg. de mortalidad necesita 2 Kg. de pollinaza

Medio litro de agua melaza 300 gr. de materia seca ( heno, paja, etc.) En la primera capa coloca unos 10 cm. de pollinaza y encima sin hacer contacto con las paredes coloca mortalidad y cubre esta con los 2 kilos de pollinaza por kilo de mortalidad, rosea con medio litro de agua melaza y coloca una capa de heno o materia seca, sobre esta ultima capa coloca nuevamente mortalidad, cubre con pollinaza, rosea con medio litro de agua melaza y coloca nuevamente el heno. Al llenar el cajón, coloca la fecha y al mes voltea a otro cajón y posterior a esto espera 20 días y encontrara el producto el cual puede utilizar como abono o como suplemento para el engorde de ganado. Si un novillo de 250 Kg. consume el 3% de su peso de materia seca (7.5 Kg. de materia seca) el 20% de estos 7.5 Kg. de materia seca sería 1.5 Kg. que lo puede remplazar por el Compostaje.

La Avicultura es un negocio de detalles, no dejemos de hacer nada por el pollo que con seguridad el pollo nos lo va a devolver y tengamos claro que lo que no hagamos o lo que hagamos mal nos lo va a cobrar. Densidad: Verano: 10 Aves por metro cuadrado. Invierno: 8 Aves por metro cuadrado. Criadoras a gas: 1 para 800 a 1.000 Aves. Temperatura en Grados Centígrados: Primer Semana: Inicie en 32-33 y finalice en 30. Segunda Semana: Inicie en 30 finalice en 29. Tercera Semana: Inicie en 29 y finalice en 27 Cuarta Semana: Inicie en 27 y finalice en 25. Quinta Semana: Inicie en 25 y finalice en 24. Sexta Semana en Adelante: 21-23 grados. Nunca confunda temperatura con mala o poca ventilación. Bebederos: Bebederos bb: 1 por 100 Aves. Comederos bb: 1 por 80-100 Aves. Comederos de 12 kilos: 1 por 50 Aves. Bebederos Automáticos. 1 por 80 Aves. Ventiladores: 1 por 1.000 Aves a la altura de la cintura.

Maneje plan de Luz. Monitoree el peso de sus aves semanalmente así como el consumo y ganancia diaria. Planifique el saque y no olvide que este es clave por ser el final de casi 50 días de esfuerzo, trabajo e inversión.

Buenos Registros: Son la radiografía de la granja. Constituyen una parte clave y fundamental del manejo de la granja, con ellos se analiza y se determina el resultado técnico del lote y nos orienta a encontrar fallas y así poder corregirlas. La información de los registros debe ser clara, actualizada y real. No se engañe con la información con la que llena los registros, pues al final del lote y al hacer la liquidación económica la verdad aparecerá y el resultado económico le aclarara la realidad de su trabajo y compromiso de casi dos meses de esfuerzo. Recuerde que la Avicultura es un negocio de gramos y de centavos y sin una muy buena y completa información jamás podremos medir, comparar y mejorar. Empresa que no maneje la información esta destinada al fracaso y a ser desaparecida por las eficientes, ordenadas y rentables. Liquide el lote, recuerde que con toda la información puede hacer muchos análisis técnicos y económicos para poder mejorar: Algunas formulas útiles: Conversión Alimenticia: CA Consumo del lote en kilos/ Kilos de Venta. Eficiencia Alimenticia: EA Peso promedio de venta en gramos/Conversión/10 Supervivencia: SV Pollos Vendidos/pollos ingresados * 100 Ganancia Diaria: GD Peso promedio de venta en kilos * 1.000/ edad promedio venta. Índice europeo de eficiencia:

IEE Peso promedio en kilos/ # días al sacrificio/ CA * SV * 100. Índice de Productividad: IP EA/CA

Alimento: Es otro punto clave puesto que representa el 75% de los costos de producción. Compre o fabrique un alimento con todos los parámetros nutricionales y técnicos que exige actualmente la genética del pollo de engorde. Las materias primas deben ser de excelente calidad, se debe contar con un profesional en el área de Nutrición y poderse apoyar con un laboratorio de control de calidad. Cuente siempre con proveedores de toda su confianza y que le den respaldo y un buen servicio técnico. Déle un buen manejo al alimento balanceado, consérvelo estivado en lugares secos alejado de las paredes y bien ventilado. Maneje inventarios de bodega y controle muy bien los viajes que entran a su granja, y los sacos consumidos cada día. Utilice los sacos de acuerdo a una rotación lógica por fecha de producción. Concientise al personal de granjas del cuidado que deben tener con el alimento balanceado.

NO OLVIDE QUE GRAN PARTE DEL ÉXITO EN LA CRIA DE POLLOS DE ENGORDE DEPENDE DE TODO LO TRATADO AQUÍ PERO SOBRE TODO DEPENDE DE USTED. TAMPOCO OLVIDE NUNCA QUE ANTES QUE MANEJAR AVES MANEJAMOS GENTE LA CUAL ES EL ACTIVO INTANGIBLE MAS IMPORTANTE DE CUALQUIER NEGOCIO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.