TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL

TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL La democracia a la enésima potencia RICARDO SA N ÍN RESTREPO teoría TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL Lademocracia a la
Author:  James Gordon

1 downloads 123 Views 13MB Size

Story Transcript

TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL La democracia a la enésima potencia

RICARDO SA N ÍN RESTREPO

teoría

TEORIA CRITICA CONSTITUCIONAL Lademocracia a la enésima potencia

R

ic a r d o

S a n ín R

est r epo

tiron t lo blllcftfich V alen cia, 2 0 1 4

Copyright ® 2014 Todos los d erech os reserv ad os. Ni la totalidad ni piarte de este libro p u ede rep ro d u cirse o tran sm itirse p o r ningún p roced im ien to electrón ico o mecánico,, incluyendo foto cop ia, grabación m agnética, o cualquier alm acenam iento de in form ación y sistem a de recuperación sin p e rm iso escrito del au to r y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la E d itorialT iran t lo B lan d í p u blicará la per tinente correcció n en la página web w w w .tiran t.co m (h t t p : / / w w w .tiran t.com ).

T E O R ÍA Segunda cptoca C olección d irigida pior J

orge

C

e r d io

©

©

vJ

a v ie r de

L ucas

R icardo Sanín R e stre p o

T IR A N T L O BLA N C I1 E D IT A : T IR A N T L O BLA N C I1 C / A rtes G ráficas, 14 - 4 6 0 1 0 - Valencia T E L E S .: 9 6 /3 6 1 0 0 48 SO FA X: 9 6 / 3 6 9 41 SI E m ail: tlb @ tira n t. com http>; / / w w w .tira n t. co m

L ibrería virtual: h t t p : / / w w w .tirant.es ISBN : 978 84 9 0 5 3 6 2 5 -4 M A Q U E T A :T in k Factoría de C olor

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: [email protected] . En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en wwrw.tirant.net/index.php/empresa/poIiticas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

D edicado a M arin ella, a l fin mi “Rosebud” r mi pasión a la enésima poten ­ cia; y a mi hermano Francisco E duardo, mi único héroe de in fan cia que no ha decepcionado,

r

Indice IN T R O D U C C IÓ N . La dem ocracia y su cripta con stitu cion al.....................

13

C apítulo Primero EL PADRE SÁ D IC O 1. 2. 3. 4.

El derecho en el nom bre del P ad re................................................................. Construyendo el universo, las p alabras de la censura.............................. La dulce gracia de la obediencia a la le y ...................................................... La m etafísica del texto jurídico.......................................................................

21 24 28 30

C apítulo Segundo PO R Q U É N O H A B E R M A S: D E L E N G A Ñ O L IB E R A L A LA D E M O C R A C IA RA D IC A L 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

En contravía del lib eralism o ............................................................................. La teoría deliberativa y sus com ponentes.................... ................................ Esquem a básico de la razón deliberativa...................................................... R acionalidad y objetividad com o elim inación de lo p o lítico ................ Igualdad form al y consenso com o erradicación de la d em o cracia...... La razón dialógica y la opción ideológica del lenguaje............................ Solo puede haber diálogo después del c a ta c lism o ..................................... Pospolítica: La m adriguera del m ulticulturalism o..................................... El abism o constituyente...................................................................................... Fenom enología de la cultura y form as sim bólicas, antídoto a la bru­ talidad lib e ra l........................................................................................................

33

34 35 37 41 45 47 50 52 55

C apítulo Tercero LA D E M O C R A C IA E N T U CA RA 1. 2. 3.

4. 5.

El fantasm a de los u n iv ersales.......... .................................................. El velo es el fa n ta sm a ............................................................................. ¿C óm o funciona el significante vacío? El m undo sin ideología 3.1. E xclusión .............................................................................. ............ 3.2. Lo típ ico ............................................................................................ 3.3. L a Su tu ra........................................ .................................................. 3.4. El sín to m a ........................................................................................ Los liberales y su universal, la historia c la u su ra d a ....................... Soberanía y dem ocracia, el sujeto se a s o m a .................................. .

63 70 74 76 78 80 81 82 85

Indice

10

6. 7. 8. 9.

5.1. Afirmación d cc isio n ista ............................................................................ 5.2. La clusión liberal: El principio del orden y el orden concreto .... La p arad oja del poder constituyente.............................. El sujeto se hace m u n d o ...................... El sol de H eráclito. E scapan do de la prisión kelsen ian a.......................... C o n clu sio n es..........................................

85 86 87 88 92 102

C apítulo C uarto E N N O M B R E D E L PU EB LO (D E ST R U Y E N D O A M A R B U R Y VS. M A D ISO N ) PARTE I. L a arquitectura de la destrucción de la d em ocracia....................... 1. La convención de Philadelphia el lugar del pueblo y de las co rtes...... 2. El E stado nace de la C onstitución .................................................................. 3. Prim eras crisis constitucionales....................................................................... 4. Federalistas vs. R e p u b lic a n o s................................... 5. Los papeles de El F ed eralista............................................................................ PARTE II. El eclipse dela d em o c ra c ia.................................................................... 1. Elecciones de 1800. La estrategia federalista en M arbury vs. M adis o n ............................................................. 2. R espuestas a M a rb u ry .......................... 3. ¿Los jueces com o agentes del pueblo?........................................................... 4. El nudo argum entativo de la teoría n orm ativa........................................... 5. La idea de la justicia constitucional en Kclscn c Ircdcll........................... 6. H art Ely y la interpretación con stitu cio n al................................................. 7. ¿C óm o debe ser la interpretación con stitu cion al?..................................... PARTE III. “ En nom bre del E stad o ” ¿Quien es el verdadero poder consti­ tuyente?.................................................................................................................... 1. ¿Dcm o-cracia o D c m o -a rq u ía ?................................ 2. ¿Quien es el verdadero con stitu yen te?..........................................................

109 109 111 112 117 118 119 119 121 123 124 128 129 130 132 133 136

C apítulo Quinto M O D E R N ID A D Y C O LO N IA L ID A D , LA SIM BIO SIS DE LA D O M IN A C IÓ N 1. 2. 3.

De cóm o la colonialidad crea la m odernidad o el derecho constitucio­ nal en el vacío de su propia h istoria................................................................. El estado nación com o perpetuación de la colo n ialid ad......................... L as partículas indivisibles del colonialism o y la colo n ialid ad...............

137 144 148

índice

C apítulo Sexto LA CIU D A D D E L A FU RIA . LA D E M O C R A C IA R A D IC A L O LA D E M O C R A C IA C O M O Ú N IC A PO LÍTIC A 1.

A ctualización de una vieja disputa: D em ocracia sin com ún y totalita­ rismo ju ríd ico ......................................... 2. H ans Lindahl, el ser y el tiempo del p u e b lo ................................................ 3. ¿Es el pueblo inconm ensurable para el derecho?....................................... 4. Toda objetividad es ideológica: N o hay sistem as c e rra d o s.................... 5. Primera aproxim ación al problem a del singular p lu r a l........................... 6. “ Evento” y “ Potentia” : La dem ocracia es verdad, el derecho es cono­ cimiento auto-referencial................................................................................... 7. El pueblo com o apertura y el derecho com o teodicea. Toda verdad es contingente c id e o ló g ic a.................................................................................... 8. Contingencia y antagonism o com o presupuesto del derecho constitu­ c io n a l........................................................ 9. C risis................................................................................................ 10. ¿Qué es el pueblo? La dem ocracia es la única form a de lo político....

155 158 164 168 171 176 181 185 191 195

C apítulo Séptim o LA N A D A Y SU SO M B R A : D E L SIM U LA C R O A LA U N IV ER SA LID A D D E LA D E M O C R A C IA 1. 2. 3.

Un giro de tuerca o e to ló g ic o ........... ............................................................... La cncriptación del p o d e r.......................................... La m itología de la diferencia y la rep etició n ............................................... 3.1. De los M odelos y los S im u la c ro s.......................................................... 3.2. De los conceptos y las ideas, o de cóm o pensar el m undo por sí m ism o s.................................................................................. 3.3. El tiempo com o repetición:..................................................................... 4. El sim ulacro, o la destitución D eleuziana del Platonism o....................... 5. Primer giro de la tuerca, unlversalizar la diferencia.................................. 5.1. De cóm o la dem ocracia es el orden inmanente de la diferencia.. 5.2. El sim ulacro del c ap italism o ................................................................... 6. El ser en com ún de la d em ocracia........................... 7. El pueblo com o excrem ento de la d em o cracia........................................... 8. La resistencia com o acción universal de la d em ocracia........................... 9. De la desobediencia a la resistencia: La primera misión de la desencriptación ........................................................................................ 10. Una nueva dialéctica de la dem ocracia o la dem ocracia a la enésima potencia............... B IB L IO G R A FÍA ............................................................................................................

201 206 208 209 217 220 226 229 235 239 241 248 255 257 264 287

Introducción

LA DEMOCRACIA Y SU CRIPTA CONSTITUCIONAL La p reg u n ta es sen cilla y abre un u n iverso nuevo de en ten d i­ m ien to: ; p u ed e realm en te una con stitu ción in m ersa en un in tenso proyecto de globalización capitalista tran sfo rm ar una so cied ad p o lí­ tica nacional y co n cretar la d em o cracia? C laram en te la cu estión está d irigid a a una gen eració n que ha d ep o sitad o to d a su confianza en el d erech o co m o h erram ien ta p rim o rd ial p ara lo g rar una auténtica ju sticia so cial, y que de h echo, tiene en tre su s m an o s lo g ro s sign ifi­ cativos p ara seg u ir con fian do en él. Sin em b arg o , ¿son estos triu n fos d u rad e ro s? O m ás bien , ¿Serán estos triu n fo s fo rm a s de solidificar un ap arato d estin ad o a la d e stru cció n de tod a ecología? ¿P u ed e una co n stitu ción alterar las g igan tescas balanzas de p o d e r m undial y los in tereses qu e las d eterm in an ? ¿C uál es la relación en tre un cap italis­ m o de casin o, m u n dializado, d esreg u lad o , d e p re d ad o r y las luchas lo cales p o r la equ idad social? P or e je m p lo , y ya esta p reg u n ta es agón ica, ¿p u ed e la con stitu ción p ararse de fren te ante el C o n sen so d e W ashington? ¿A nte la privatización de la gu erra co m o una de v a­ rias fo rm as de acu m u lación p o r ex tracció n del 1% de la población m undial? ¿A nte un sistem a ju ríd ico de escala plan etaria co m o el d ete rm in a d o d esd e el Banco M undial, el Fon do M o n etario In te r­ nacional y el C o n se jo de Segu rid ad de la O N U ? Parece un fó sfo ro pren d id o en una to rm e n ta eléctrica. La son risa d e un niño a pun to d e calcin arse en m ed io de las b o m b as in teligen tes. B om bas de Wall S treet, b o m b as atóm icas, bom bas de la colon ialid ad . Por eso , no será m ás bien que el fen ó m en o con stitu cion al es la fo rm a co m o se naturalizan fen ó m en o s glo b ales de ex p ro p iació n y se facilita en ton ces la acu m u lación de una élite eco n ó m ica y el d esp lie gu e sin fro n teras del te rro r cap italista. La globalización nos p o n e de fren te con un p ro b lem a in cluso m ás ag u d o , la inclusión o fu n cion am ien to ya no de ó rd e n e s n acion ales p erfectam en te dife-

14

Ricardo Sanín R cstrcp o

ren ciables con soberan ías ríg id as, sino de o rd e n e s a d iversas escalas con d iferen tes fro n teras legales, cu ltu rales y políticas. O rd e n e s sig ­ n ados p o r elasticid ad es ju ríd icas trasn acion ales, d on d e la creación d e los su jeto s aco n tece en d iv erso s nichos de su b jetivid ad política, c o m o las b o lsas de v alo res, la privatización in cesan te del co m ú n , y la m un dialización de in terven cion es v g u erras eco n ó m icas y m ilitares sin estatu to s ju ríd ico s. O rd e n e s d on d e el d erech o co n stitu cio ­ nal, al m en o s en su faceta de p ro d u cció n de su b jetivid ad es ju ríd icas, y de ju sticia social, p arece un fan tasm a sacado de o tra ép o ca, de otra realid ad que no logra asim ilar e sto s nuevos ó rd e n e s, sino m ás bien se co n v ierte en su socio silen cioso id eal. E stam o s lidiando con d o s d iscu rso s d iv ergen tes, de un lado un esfu erzo titánico y sin cero p ara co n cretar las p ro m esas envueltas en una con stitu ción nacion al, p o r lo g rar m ed ian te una co m b in a­ ción de estrategias de litigio y de activism o ju dicial los p rin cip ios d e igualdad y ju sticia social que en cie rra la co n stitu ción y su p r o ­ m esa d em o crática, tod o d en tro de un sistem a d efinido de p ro c e so s, n o rm as, y co n ju ro s legales. P ero este esfu erzo se estrella de fren te con el m un do co m o cam p o m in ado, d on d e e sto s d iscu rso s ya fu e ­ ron arru m ad o s p o r unas prácticas con tu n d en tes y d esp iad ad as. U n m u n d o d on d e un sistem a fin an ciero in con m en su rab le define lo ju ­ ríd ico co m o su ap én dice p reform ativ a. U n m u n do d o n d e un “clic” en W all Street arrasa con selvas, cu ltivos y en gen d ra m iserias con p ro g re sio n e s g e o m é tricas exp on en ciales. U n m u n d o d on d e el d e ­ rech o, es a la vez la violencia con stan te ejercid a p ara legalizar un sistem a p red ato rio y el ap arato d on d e se tritu ra la d em o cracia y sus d em an d as pu ras y duras de igu aldad y ju sticia. U n m u n d o don de las gran d es co rp o racio n e s deshacen el d erech o nacional e in te rn a­ cional d e sb o rd a d o s hacia la im p lan tación total y sin co n cesio n es de la lib ertad de m ercad o que im plica una división del m u n d o en tre una capa d elgad a, h ed on ista y su p erficial, al m o d o de las d istop ías d e O rw e ll, D ick , H u xley o Q u ean eu , los “alpha” resg u ard ad o s en paraísos sellad o s, in m un es e in d iferen tes. A d h erida a ella, bajo las cu erd as del titiritero del d e se o una clase m ed ia p arasitaria del p o ­ der, allí d on d e la id eo lo g ía vuela lib rem en te, que p ro d u ce riqu eza

Teoría crítica constitucional

15

c o m o m asa atón ita, co m o arte facto de rep ro d u cció n de fan atism os y violen cias en su co lo r m ás atroz, qu e vota, que paga h ip otecas. U n a clase que lo único que q u iere es p ro lo n g ar el d eleite de su p r o ­ pia serv id u m b re, qu e d iscu rre p ú b licam en te sin pen sar y que sabe m uy bien que si d e sp ie rta de este letargo quizás no to le re la a b e rra ­ ción q u e ella m ism a ha p o sib ilitad o .Y al final del c o rre d o r de la h u ­ m an idad, lo s “n o -se re s” , una capa g ru e sa en el fon do de los m u n d os re ale s, privada de to d o , en cerrad a en un in m en so “sw eatsh op” ; los d e sm e m b rad o s, los d e ste rra d o s de la tie rra, los sin n o m b re, la m a ­ yoría del m u n do, los n óm ad as de la e te rn id ad , el lu gar in n om brable Y m o n stru o so de cuya m iseria d ep en d e el triu n fo del capitalism o. En o tras p alab ras, ;q u é o p o rtu n id ad es tiene una con stitu ción , clásicam en te liberal, con retazo s de p ro m e sa s de un m e jo r m u n do, ante un u n iverso de estas p ro p o rcio n e s? ¿P u ed e la aplicación se d i­ m en tad a v sin gular de d erech o s sociales ser un an tíd oto a una lógica h egem ón ica d on d e, in cluyen do los p aíses, to d o se co m p ra, to d o se vende? U n m u n d o, d on d e p o r ejem p lo , la existen cia de co n stitu c io ­ n es n acion ales de los g ran d es p o d e re s y su m ím ica en los u ltra-m u n ­ d o s, son la p roy ección , el acicate m ism o , de la aplicación a rajatabla d e p olíticas eco n ó m icas qu e em pu jan a la m ayoría de la población m undial a una catastrófica con dición de h am bre, d esp lazam ien to y epidem ias- un m u n do d on d e P alestina, el m ás gran d e cam p o de co n cen tración en la h isto ria de la hum an idad p o see d eu da e x te rn a y d o n d e E u ro p a se d evora a sí m ism a co m o m u estra del fracaso m i­ serab le y con tu n den te del p ro y ecto liberal. En fin, ¿cuán tas tu telas, d erech o s de am p aro , accion es públicas se n ecesitan p ara Irenar el cap italism o? ;Q u é m ás oscu ran tism o que c re e r que la palabra (de la co n stitu ció n ) es el m en saje? Q u é m ás n arcisism o y d esvarío infantil qu e creer que nueve p erso n as in te rp retan d o un te x to sag rad o local van a cam biar una realidad p o seíd a p o r un sistem a que se edifica en la codicia. Por su p u esto el m en saje es que la lucha p o r la justicia social d eb e continuar, la p regu n ta es p o r la capacid ad que p o se e un d iscu rso con stitu cion al nacional p ara co n cretarlo . A hora bien, si p e rtu rb a m o s p ro fu n d am en te estos d o gm as de la ép oca y esp o liam o s sus co n ten id o s elem en tales, co m en zam o s a

16

Ricardo Sanín R cstrcp o

ver su d esn u d ez, lo que yace tras las ap aricion es id eo ló gicas de la co n stitu ció n , y así una realid ad bien distinta se va haciendo nítida, esp an to sam en te nítida. C o m en z am o s a ver la con stitu ción no co m o la obra de una racion alidad pacífica e inclusiva cuya p ro m esa es el avance de so cie d ad es en teras hacía un fu tu ro estable y p ró sp e ro , sino c o m o su co n trario : c o m o el esfu erzo m ás sofisticad o y siste ­ m ático del lib eralism o o ccid en tal v colon izad o r p ara d e m o le r la d e ­ m o cracia en su sen tid o radical y o n to ló g ico y con ello in stalar un cap italism o b ru tal e inhum ano co m o el ep icen tro de la p ro d u cció n b io p olítica. E ste libro asu m e todas las pregu n tas fo rm u lad as arrib a co m o fu n d am en tales para cu alqu ier filosofía p o lítica, esp ecialm en te en sus d eriv acio n es co n stitu cio n ales, y confía en que la tínica posibilid ad d e una globalización qu e se o p o n ga a la m iseria del cap italism o y la devastación liberal yace en el d esp lie gu e de una au téntica d e m o c ra ­ cia radical d esd e los su res glo b ales en lucha co n tra la colon ialid ad . A sí que se p arte de una p reo cu p ació n cen tral: la aniquilación sis­ tem ática de la d em o cracia radical p o r p a rte del co n stitu cio n alism o liberal c o n tem p o rán eo y su reco n v ersió n a un “sim u lacro ” llam ado d em o cracia lib eral. En resu m en , d e m o stra ré que así co m o la d e ­ m o cracia radical es la única an títesis del cap italism o , las c o n stitu ­ cio n es liberales son la fo rm a m ás d ep u rad a de d estru cció n de esa d em o cracia. Por ello to d a n u estra artillería argu o m en tativa se d irige O a d esh acer e sto s trab am ien to s d iscu rsivo s que so p o rta n la m áquina d e e x te rm in io d em o crático. E ste libro no es una co m p ilació n , un tratad o o un co m en tario qu e extien d a la trad ició n , y cuya fuerza de rep etición infinitesim al fije unos co n ten id o s in am ovibles. Se trata de can celar el m o d o co m o se p ro p ag a la id eo lo g ía liberal a p a rtir de la rep etició n so rd a y a d o c ­ trin an te de sus co n ten id o s,7 d e una Ogen eración a la o tra,7 a la o tra. Es decir, a diferencia de la trad ición liberal y de su arm ad u ra te ó rica, no se trata de un trab ajo analítico que p arta de ax io m as d efin id os e in cu estion ab les, y que p ro cu re un sellam ien to sistem ático de sus d o g m as, sino, antes bien, desh ace eso s ax io m as, los d esm itifica y

Teoría crítica constitucional

17

lo s d e sco m p o n e hasta reb ajarlo s a su en tidad política p articu lar; los red u ce hasta que aparezca su verd ad era “p resen cia” la cual p e rm ite a to d o su jeto p o lítico in terven irla. Se trata en ton ces de sab e r que tras la p o d e ro sa e in tim idan te voz del m ag o liberal se ocu lta un ser p a rticu lar y finito, una id eo lo gía p re ca ria, arm ad a con m ateriales su m am en te frágiles. O A sí, el p ro p ó sito del te x to es to m arse la d em o cracia seriam en te, c o m o único lu gar de la p o lítica y del “se r” en co m ú n , y al hacerlo elab o ra sus tesis a p a rtir de diez p u n to s que creo im p rescin d ib les para re sp o n d e r a la p reg u n ta p o r la d em o cracia; ellos son: 1) la n ecesidad de restau rar el con flicto c o m o el ord en del “ se r” de lo p o lítico , de allí su énfasis en d e co n stru ir m o d elo s ju ríd ico s que fi­ n alm en te confían en una p ro m e sa frau d u len ta de con sen so y t o ta ­ litarism o legal; 2) p en sar la d em o cracia no d esd e el E stad o de d e ­ rech o, los d erech o s h um an os y el p o d e r co n stitu id o p u e s e sto s son cam in os d o g m ático s que exu d an un fan atism o ju ríd ico ab erran te y qu e solo con du cen a un callejón sin salida y a la n eu tralización de la d em o cracia, sino p en sar la d em o cracia d esd e el abism o del p o d e r co n stitu yen te, la con tin gen cia y la in co m p letitu d de to d o sistem a. En otras p alab ras, lo que se req u iere con u rgen cia es situar la d e m o ­ cracia radical en co n tra de su versión d ego rad ad a en la d em o cracia lib eral; 3) asu m ir la im p osib ilid ad de sín tesis en tre p o d e r c o n stitu ­ yente y p o d e r con stitu id o que d eriva en: 4) en ten d er plen am en te la p arad o ja alojada en to d o sistem a n o rm ativo que afirm a su p rop ia iden tidad a través de una serie d e ex clu sio n es y de co n fo rm ació n de sen tid o s que crean un “ad e n tro ” en p erm an e n te d ep en d en cia con un “afu era” que lo con stitu ye. V erem os que sólo allí p o d e m o s e n c o n ­ trar el p o d e r co n stitu y en te; 5) d esen red ar el n u do id e o ló g ic o que so stien e la estru ctu ra ju ríd ica del lib eralism o , co m o única verdad posible e in con testab le, y así m o strar sus falacias in m an en tes; 6) señ alar un p osib le cam in o hacia la em an cipación del p o d e r c o n sti­ tu yen te del lugar su b o rd in ad o y ren egad o al que ha sido so m etid o p o r el fo rm alism o ju ríd ico co m o arm a p rim ord ial de los p o d e re s c o n stitu id o s, que son en últim as los can cerb ero s del cap italism o ; 7 ) apunta a d e m o stra r que no es p osible hacer filosofía política o

18

Ricardo Sanín R c slrc p o

co n stitu cion al sin ten er en cu en ta las relacio n es sim b ióticas en tre m o d ern id ad y co lon ialid ad , lo que d eterm in a que n u estra realidad p a rticu lar sea un o b je to de estu d io que n u estro d erech o c o n stitu ­ cional trad icion al no só lo n eu traliza, sino que rechaza m ed ian te m a ­ n iobras id eo ló gicas p ro g ram a d a s d esd e el lib eralism o , que es o tro n o m b re para la o clu sión de la d em o cracia; 8) que la única p olítica qu e asu m e el con flicto y el an tagon ism o co m o su fu n d am en to es la d em o cracia; 9) que la d em o cracia es p recisam en te la an ulación de las con dicion es p ara g o b e rn ar y; 10) que la d em o cracia es la única y au tén tica fo rm a de lo p o lítico , pues o frece el p o d e r c o m o m ed io para rescin d ir el p o d e r m ism o y restituye al su je to “ p u eb lo ” co m o cen tro n ecesario , p e ro e scu rrid iz o , d e la política. En vista de lo an terior, la finalidad últim a del libro es d e m o s ­ trar que ex iste una o n to lo g ía con su stan cial a la d em o cracia radical y qu e esta no solo d escrib e la d em o cracia co m o un fen ó m en o aislado o p a rticu lar del m u n d o, sino que dicha on to lo gía es el v erd ad ero o rd en del m u n do. El m u n do solo ex iste en la d em o cracia. Es fu n ­ dam en tal anunciar aquí que las siete p a rte s de este libro o frecen un esfu erzo con caten ad o que apunta a d escifrar el en igm a del p o d e r y a restab lecer el verd ad ero sen tido de la d em o cracia, lo cual im p lica una p en etració n profu n d a en los co n ten id o s sag rad o s del d erech o liberal v la d esco n stru cció n de los p o stu lad o s m ás ríg id o s y estab les d e la m o d ern id ad v su ex te n sió n con stitu cion al. E x iste en ton ces una co m p acta unidad orgán ica de las siete p a rte s que co m p o n en la o b ra, cada una lidia con ideas y realid ad es p a rticu lares, y en esa m ed id a cada una p ro p o rcio n a eslab o n es firm em en te in tegrad o s para co n cretar el p ro p ó sito p a rticu lar del libro. Sin em b arg o cada una de las p a rte s resu elve in d ep en d ien tem en te p ro b lem as e sp e c í­ ficos de la d em o cracia y el con stitu cio n alism o y p o r ello pu ed en se r leídas co m o p a rte s in d ep en d ien tes. Sin em b arg o , el n ú cleo del lib ro, el que d estila tod a la p ro b lem ática y o frece una luz p articu lar p ara ilum in arla es el sép tim o cap ítu lo. Es aquí d o n d e los hallazgos v las p ro p u estas teó ricas de los d em ás cap ítu los se intensifican en un to d o co n sisten te, en una unidad que define la un iversalidad de la d em o cracia radical. El sép tim o cap ítu lo es la síntesis de la d e ­

Teoría crítica constitucional

19

m o cracia radical que sign ifica un nuevo p rin cip io o n to ló g ico de la p o lítica y co m o tal el p rin cipio m oral de una v erd ad era legalid ad del “ser en co m ú n en la d iferen cia” . Es en el sép tim o cap ítu lo d o n d e la verdad d em o crática, la d em o cracia a la en ésim a p o te n cia, su rge de las so m b ras del lib eralism o , co m o esen cia n orm ativa, co m o nueva “co n stitu ció n ” de la realid ad y co m o el m o d e lo que define la h isto ­ ria, el m o d elo ante el cual tod a catego ría d eb e ser m ed id a. Lo que se define en el sép tim o capítu lo es nada m en o s que las con dicion es d e posib ilid ad de su p eración de la d em o cracia liberal co m o agente m ercen ario del cap italism o y p o r ende se d espliegan las con dicion es p recisas para la ap arición de la d em o cracia co m o n egación del p o ­ d e r co m o d om in ación , y p o r lo tan to co m o u n iversalidad n ecesaria qu e define el m un do.

Capítulo Primero

EL PADRE SÁDICO 1. E L D E R E C H O EN E L N O M B R E D E L P A D R E El m o d elo de la vida en O ccid en te está cifrado esen cialm en te p o r la h egem on ía n orm ativa del d erech o , es ahí d on d e se ocu lta el d o g m a in stitu cion al. Es el d erech o , la m ás antigua de las ciencias de las 1eyes p ara so m e te r y hacer o b e d e c e r (L eg e n d re, 19 7 9 , p. 6) el “big ban g” p rim o rd ial de lo sim b ólico. En m ed io de esa red ap arece el su jeto , d efinido en el te x to ju ríd ico no co m o origen de la re a li­ d ad , sino co m o un su jeto finito arro jad o a una totalid ad sim b ó lic a / social infinita que nunca p o d rá com p ren d er, que sie m p re se le a p a ­ recerá con palabras co m p letas y d om in io s c e rrad o s y cuya m atriz se o cu lta en su propia in con m en su rabilidad. El su jeto en el te x to está en to n ces lanzado a una situación social con tin gen te cuyo d om in io nunca será p o sib le, que siem p re se aplaza en el d e se o im p u e sto p o r el te x to ju ríd ico. La p rim e ra función del d erech o es en ton ces c o ­ b rar el lugar de lo A b solu to , d e p u en te invisible en tre el su jeto y el o b jeto , esp ecíficam en te en la m o d ern id ad to d o reco n o cim ien to , to d a fo rm ació n del ser y la capacid ad de rep resen tació n del su jeto está definido p o r el d erech o , no hay su jeto fu era del d erech o. Es el d erech o la ilusión básica que p e rm ite articu lar al su jeto co m o p artícu la in erte de la o b jetivid ad . El d erech o b o rra los v estigios del su jeto en el o b je to , lo d isem in a a lo largo y ancho d el co m p lejo ju ríd ico , le asigna un lugar, lo aplana y co m p rim e a fo rm a s co d ific a ­ das, D e ser c ie rto lo an terior, la figura del e x p e rto (llám ese d octor, po n tífice, com en tad or, ju ez) es el e lem en to que estab lece esa h e g e ­ m on ía y q u e posib ilita su con den sación en el te x to (L lám ese biblia, d ig e sto , có d igo o co n stitu ció n ), es el esp ecialista el que p re fo rm a la in stitu ción , de cuya voz p ro ced e el ó rgan o cru d o del poder. El m ito es a la vez la fundación y la función de la so cied ad , el d erech o es la n arrativa y el o cu ltam ien to de ese m ito p rim o rd ia l. El d erech o co n stru y e la estru ctu ra jerárq u ica y se sitúa co m o el e le ­

22

Ricardo Sanín R c slrc p o

m en tó divino, el m o to r inm óvil de la cu ltu ra. A sí co m o n o hay suje to sin d erech o , la m u ltiplicid ad de su jeto s o lo social es la fantasía p rim o rd ia l que crea el d erech o , la so cied ad es en ton ces el sistem a d e creen cias que sostien e el d erech o. El ord en de lo d o g m ático es p recisam en te la tran sm isión fu n d am en tal del m ito social, es su m ito ató m ico (D o u zin as & G eary, 2 0 0 5 , p. 8 7 ). El d erech o es la p u e rta p o r la que en tra la in terd icció n del “N o m b re del p ad re” qu e separa al su jeto para siem p re de la idea de la to talid ad , lo d esco m p o n e y d isp ersa en el m un do de lo sim bólico. La in terdicción n ecesita de un garan te, el E stad o m o d e rn o es el P adre, el T ó te m , el vehículo m ed ian te el cual el d erech o se co n v ierte en la su stan cia social que o rd e n a cada esp acio de lo n o rm ativo , le da p resen cia al su jeto co m o p artícu la de una h isto ria sin gular qu e se desen vu elve en su d estin o esen cial. El d erech o es la m arca so b re el su jeto , es la fó rm u la que lo vincula con un esp acio vital tap o n ad o , la h isto ria de la n o rm a es la h istoria de la in scripción del su jeto co m o la “co sa” m arcad a, definida y cerrad a p o r los b o rd es de su len guaje, la so cied ad es la m u ltiplicación de su jeto s ju ríd ico s cuyo o rig e n , fo rm a y lím ite es el d erech o. Sigu ien d o a L egen d re, el d erech o se tran sfo rm a en el co n cep to n ecesario que se enuncia a sí m ism o c o m o el “gran O tro ” , el d e ­ rech o se ap ro p ia de la divinidad co m o inicio gram atical del m u n ­ d o , la d e sg a rra y con stru ye el pasaje que co n d u ce a lo social. Esta o p eració n , de lo divino a lo h u m an o, es la de la in terd icción co m o com u n icación d o g m á tic a . P eter G o o d rich (1 9 9 1 , p. 18) da en el clavo cu an d o asegu ra que el te x to rep rese n ta la e stru ctu ra de lo un iversal, el te x to es la c a ­ vidad del ritu al, el pu n to de o rig e n positivo que siem p re n os lleva d e re g re so a la verdad fu n d am en tal, que nos d ep o sita en el cen tro m ism o de la organ ización d o gm ática co m o tran sm isión del discurso , que se co n v ierte en esta din ám ica en la verdad in son d able de una socied ad particu lar. El te x to co m o d iscu rso es origin al, el t e x ­ to c o m o origen es la verd ad . El d iscu rso no p u ed e in te rru m p irse pu es de hacerlo se d esp lo m aría la verdad d el d erech o , el d iscu rso qu e d esarro lla el te x to p o se e sus p ro p ias claves íntim as de la v e r­

Teoría crítica constitucional

23

d ad , in su p erab les y co m p letas. En ú ltim as, el d iscu rso es el te x to p arlan te (D e rrid a , 1989, p. 194) y en m ovim ien to, el te x to dicta cad a paso de la tran sfo rm ació n del d iscu rso , cada pliegu e del t e x ­ to está fun dido en el d iscu rso , p o r ello la h erm en éu tica del te x to o ccid en tal es un d ob lez con sisten te con el m ism o te x to , se trata de o p tim izar sus o p o rtu n id ad es, de dar función a las palabras reten idas en el te x to m ism o, la cro n o lo gía es una ilusión d el te x to , sus in té r­ p retes son sim p les fichas qu e reb otan en su in te rio r co m o on das en un esp ectro c errad o . La ilusión del m ovim ien to es la ilusión de la ex isten cia de un su jeto libre, de una historia convulsiva y variante, la realidad yace en las fo rm as del te x to , de allí se im p u lsa una in s­ titu ción que es una catego ría vacía en la m ed id a en que cam bia de to n alid ad es y te x tu ra pero qu e siem p re p re se rv a , gu ard a, en cierra el d iscu rso d en tro de sus tenazas sem án ticas. El te x to es el espacio vacío de d on d e provien en las p alab ras, d on d e nace el d iscu rso co m o d esd o b lam ien to sim étrico y p e rfe c to del d erech o , allí, en ese lugar o rigin al nace lo n o rm ativo , p rim e ro co m o len gu aje, lu ego se hace carn e c o m o apren d izaje y tran sm isión del len gu aje, co m o au tén tica in terd icció n , éste es el escen ario de un E d ipo re e sc rito no co m o el elem en to clave de la ley del pad re freu d ian o, sino co m o teoría n o rm ativa (D eleu ze & G u atarri, 1983). El p o d e r se co n v ierte así en el eje fu n d am en tal de la actividad so cial, sin em b arg o su lugar es la ilusión creada p or el d erech o , ilu ­ sión que g o b iern a las vidas en la m ed id a en que se p rese n te co m o eso , c o m o m era ilusión qu e se o cu lta tras los v erd ad eros cim ien tos d e la so cied ad , co m o un fantasm a que se d esvan ece y se b o rra tras el te x to , co m o una so m b ra d esterrad a d e sí m ism a. La ilusión funciona p o rq u e nos o to rg a to d o el sen tid o de lo real p ero se hace a sí m ism a en una sustancia im p o sib le de rastre ar que se escapa en su m ayor cercan ía, que se cam u fla tras su p ro p ia ilusión . H abla a través de m il v o ces, el Papa, el em p erad o r, el p arlam en to, el rey ezu elo, articu lan una palabra p o seíd a en sí m ism a, audible an tes de ser p ron u n ciad a. La ilusión del p o d e r im planta un escen ario d on d e el p o d e r m ism o es im p osib le (Z izek , 2 0 0 1 , p. 197), es el esp acio de la divinidad d o n d e la n arración se hace m ito y se p o ste rg a , d on d e la in stitución

24

Ricardo Sanín R c slrc p o

se p etrifica y em u la to d o n u estro sen tid o de u n iversalidad. El m ito social se d isp ersa co m o una historia sin b ach es, co m o una realidad qu e solo p u ed e ser vivida a pie y ju n tillas antes de que to d o se d e s ­ tro ce p o r d en tro y d eje al su je to an te el aran vacío.

2. C O N S T R U Y E N D O EL U N IV E R S O , L A S P A LA B R A S D E LA C E N SU R A Las n arrativas trad icion ales clásicas del d erech o occid en tal se ñ a ­ lan qu e el u n iverso cu ltu ral de o ccid en te su frió una ru p tu ra c o m ­ pleta al p asar del M ed ioevo al R en acim ien to , que en ello la ciencia había ven cido al oscu ran tism o, que en ello el h o m b re se había visto a sí m ism o y a p a rtir suyo co n stru y ó el universo. E sto s p o stu lad o s m ito ló g ic o s vienen aco m p añ ad os de la creen cia que a o ccid en te e n ­ tran v ictorio sas las tres divin idades: razón , ob jetivid ad v verdad p a ­ ra o rgan izar un m u n do nuevo, p ro lijo , d esp ro v isto de cap rich os. En fin, que estam o s ante el u m b ral d e la liberación de lo hum ano, de la co n stru cció n de lo v erd ad eram en te p o lítico en d on d e el d erech o tien e el p ap el del c o n stru c to r que d isp on e de los esp acios n o rm a ti­ vos. Q u e lu ego la p artid a a favor del ser h um an o estab a ganada con unos d erech o s hum anos a la m ed id a de la razón , v una ley igual para to d o s, am plia ab stracta y con ten ida es sí m ism a (D o u zin as, 2 0 0 8 ,

p. 155).

L o s co n cep to s cen trales de la m o d ern id ad co m o “ley” “están d ar” “unidad de m é to d o ” que d espu n tan en una física p ro m iso ria d esd e G alileo v N ew to n realm en te fu eron m o v id o s d esd e la h egem on ía n o rm ativa del d erech o , ap arato que se re aco m o d a a nuevas d im e n ­ sion es para co n d u cirlas, que cam bia de piel p ara e x p licarlas, que se erige co m o m u ralla p ara fren arlas y con textu alizarlas. Es así c o ­ m o es claro que la ley en cada sistem a instituye su p ro p ia ciencia (L eg e n d re, 1 9 7 9 , p. 106), la ley es el vértice y la m atriz de to d o co n o cim ie n to en o ccid en te, a través suvo se organ iza la e stru c tu ra y se rep arten las jerarq u ías. La im agen siem p re in co m p leta p ero n e ­ cesaria de “sistem a” está en cerrad a en la ley qu e lo habilita. D e sd e el

Teoría crítica constitucional

25

lu gar legen d ario del o scu ran tism o m ed ieval hasta las resp lan d ecie n ­ tes rev o lu cio n es bu rgu esas y su h ip ócrita p ro m e sa de liberación , el d erech o es y ha sido el sab er legítim o y m agistral que asegu ra la cen su ra del su jeto y hace p rev alecer la opinión de los m aestro s. La ley estab lece una ciencia p e rp e tu a del pod er, instaura la creen cia del am or, su plan ta el d eseo origin al d e ste rrán d o lo co m o p ecad o origin al y lo su stitu ye p o r la tran qu ilidad y ap acigu am ien to d e una ley unificada, sólida y coh eren te, una ley p ara to d o s, una ley qu e u n iform e y fabrique al su jeto p recisam en te en su p erten en cia al círcu lo sagrad o d e la lev. Sin h acer creer, sin estas técn icas no hay in stitu ción , no hay o rd en , no hay d o gm a. Fuera de la ley no hay nad a, ella m arca el afuera y el ad en tro del len gu aje (L eg e n d re, 1979, p. 6 7 ), ella es el can cerb ero , p e ro a la vez la fo rm a del sistem a, la su p erficie y el fon do a la vez. En la m ito lo gía p rim ord ial o ccid en tal, el d erech o d ivulga un c ie rto régim en de las creen cias y se inaugura co m o in stru m en to po lítico. En el m ism o giro de h acerse la ciencia del p o d e r debilita a cu alq u ier con trin can te. La religión se co n v ierte en los u ltra-m u ros d e esta nueva fe exten sa y capaz de en ten d erse a sí m ism a, la política es co o p tad a p o r el d erech o de m an era que e x iste una po lítica “b u e ­ n a” que se m an ifiesta p o r los canales o rd e n ad o s p o r el d erech o y que vale c o m o d iscu rso , m ien tras que e x iste una p olítica p e rv e rsa , allá afuera del len guaje qu e solo es un revoltijo de claves sin relieve, de v oces ciegas qu e g o lp ean tercam en te en con tra del bien o rd en ad o ab ece d ario del d erech o. H asta ahí el h om bre v su em an cip ación . H u m an o, su jeto , in d i­ vidu o son n o cio n es atrapad as en el te x to , el acceso al d erech o , al te x to sag rad o de la ley es el acceso al su jeto d el te x to (D ou zin as, 2 0 0 8 ), el d escifram ien to de un d iscu rso que no tien e au to r y que se vuelve te jid o a p a rtir de un d isp en d ioso p ro c e so en el que un e x p e r to d o tad o de las p alabras claves d esen red a la m ad eja del t e x ­ to , d ejan d o ver lo qu e siem p re estuvo ante n u estro s o jo s. A q u ello qu e p e rcib íam o s co m o un en igm a in abord able, ahora, a p a rtir de la lectu ra del e x p e rto se tran sfo rm a en el p ro d ig io de la clarid ad . El

26

Ricardo Sanín R c slrc p o

te x to p erm an e ce co m o h o gar dei h o m b re so m etid o a un p ro ce so d e ex cu lp ació n , del cual sale lim p io, traslu cid o co m o una silueta de algo que algún día fue. En su trán sito a la m o d ern id ad lo que se o b serv a no es un d e b i­ litam ien to del len gu aje ju ríd ico a favor de una ciencia m ás estricta apun tillada en la física, ¡N o ! Lo qu e se o b serv a es la tran su bstan tación de la fo rm a ju ríd ica al m o d elo de las ciencias exactas. L o que p e rcib im o s es el reco g im ien to de la re tó ric a co m o plano ló gico a favor de la su bsu n ción ún icam en te co m o o tra ex trem id ad de la lógiO ca. En el fon d o, es en el te x to ju ríd ico d on d e se resu elve to d a vici­ situ d , d on d e se estan ca to d o p ro b lem a de con viven cias, es m ás, m e atrevería a asegu rar que en este re-aco p lam ien to de lo ju ríd ico , el d erech o sale fo rta lecid o ante cu alq u ier o tro d iscu rso co m p etid o r. E sto ya no lo había aclarad o Sch m itt (1 9 8 8 ) cu an d o n os avisa que el d erech o en la m o d ern id ad ab so rb e to d a la carga eléctrica del conflicto p olítico. C u an d o lo p o lítico , en ten d id o co m o lo con flictu al, es su p era d o y elim in ado p o r un d erech o que p reten d e cod ificar cada uno de los co n flicto s, cu an d o con su ánim o de racion alizar p e rm ite la en trada a lo ju ríd ico ún icam en te de aq u ello que se pu ed a codificar. P or en de el con flicto d esap arece en una m arañ a de litu rgias, p ro ce d im ie n to s, palab ras claves y, en fin, en có d igo s ju ríd ico s que lo elim inan y regulan una nueva religión basada en la clarid ad d o g ­ m ática de la in stitución ju ríd ica. El con flicto d esap arece no porq u e no ex ista, sino p o rq u e so lo se ten drá en cuen ta aquella p a rte que pueda verb alizarse ju ríd icam en te, que p u ed a ser red u cid o a signos estab les, el re sto del con flicto es un afuera inasible, es la barbarie a las p u e rta s de la ciudad de la razón , es lo que d eb e co lon izarse y evan gelizarse. La cen su ra, es d ecir lo s m ed io s eficaces de en te rrar el con flicto, es un ju e g o d oble en el qu e se cu m ple la función vital de en m ascarar la v erd ad (D e rrid a , 1995, p. 4 9 ) y h acer ver la fo rm a ju ríd ica co m o única verdad y de red u cir lo h um an o a có d ig o s de com u n icación con con secu en cias n etam en te n orm ativas.

Teoría crítica constitucional

27

La ilusión de que no haya ninguna o tra verd ad de aqu ella dicha en n o m b re del te x to ju ríd ico p o r un in té rp rete calificado m arca el co m ien zo del ju e g o in stitu cion al. La verd ad se en cierra en el te x to , y sin em b arg o , los d o c to re s de la Iglesia d iscrep an con relación a in te rp retacio n e s d o gm áticas, los m ag istrad o s de las actuales c o rte s se d istan cian en p o sicio n es recalcitran tes, ¿có m o es p osib le esto , si la lev enuncia su p ro p io ju ego ? Sim p le, se trata de un m ovim ien to en d o s fases. P rim e ro , la casuística (D ou zin as & W arrin gton , 1994) sirv e p ara apli car los p rin cip ios en una línea infinita de casos que caen bajo su im p e rio , es d ecir que la casu ística es p recisam en te la m ecan ización del ap arato que p e rm ite la elasticid ad de la in stitu ­ ción dan do la ap arien cia de ap e rtu ra e in certid u m b re p u es p e rm ite qu e los m ás d isím iles caso s se afron ten y resuelvan d esd e su cim a y, segu n d o , ex iste un acu erd o sobre lo fu n d am en tal del d o gm a, existe un acu erd o tan to de los d o c to re s de la iglesia ayer, co m o hoy de lo s d o cto re s de las C o r te s , sob re cuál es el con ten id o m ín im o de la in stitu ción : la san tísim a trin idad y el ju icio final ayer, la inm unidad ab so lu ta del capital y su d ep red ación hum ana hoy. A sí lo qu e im ­ p o rta no son las disiden cias m ate riale s, sino la aplicación estricta del m é to d o , es esto lo que al final del día u n iform a la in stitución y la m an tien e en buena salud. D e m an era que se p u ed a estar en d e s ­ acu erd o so b re el sign ificado de las co sas, p ero jam ás so b re el p r o ­ ceso a través del cual se llega a ese significado. C u an d o el p ro ceso se p o n e en duda, cuando ap arece o tro p osib le ju icio, la in stitución tiem bla y acude a la cen su ra, a la n orm alización para e x tra e r la a b e ­ rración m e to d o ló g ica de to d o q u eh acer in stitu cion al. Si la teoría c i­ nética de los gases de M axw ell h ubiese sid o co n stru id a a p a rtir de la astro lo gía, h u biese recibido la d escarga letal d e una ciencia racion al qu e exclu ye to d o este tipo de p ro ced im ien to m aléfico y esp u rio , c o m o la teo ría se in scrib ió d en tro del m arco general de la actividad científica (F eyerab en d , 1992, p. 7 3 ), resp e tan d o cada uno de sus m é to d o s, ha sid o bienvenida al p araíso de lo útil y de lo a p re c ia ­ ble, no p o rq u e su s resu ltad o s hayan sido una verdad qu e revela una verd ad nueva d iferen te de fa m ecán ica h istórica de la ciencia, sino p o rq u e su verd ad es fo rm alm en te co rre cta de acu erd o a la ciencia.

28

Ricardo Sanín R cstrcp o

El d iscu rso m edieval del m é to d o se trata efectivam en te de la in s­ titu ción y el p ro c e so , de la g lo sa, co m o red en ción literal del te x to , su tran sfo rm ació n a un len guaje de los sign os m o d e rn o s, d om in ad o p o r la ex actitu d de las ciencias ex p e rim e n tale s, es un fo rta le c im ie n ­ to d el p ro c e so y la in stitu ción del d erech o. En las so cie d ad es n a c io ­ nalistas de la E u ro p a O ccid en tal, en el lib eralism o de bolsas de v a­ lo re s y cam p os de co n cen tración e m p resariales, los ju ristas ocupan un lugar p riv ileg iad o , eje rce n una fun ción e stra tég ica que con siste, p rim e ro en b lo q u ear cada sistem a, sea cual fu ere que se o p u siere al te x to d e lo ju ríd ico y seg u n d o , regu lar con celo el in g reso de nuevas palab ras o fo rm as al p ro ce so ju ríd ico. C od icia en m an o, cancelan n u evos m u n d o s, infiltran a la m éd u la de la b estia p ro ce sa l sus lí­ q u id os vitales y esp ecialm en te pacifican el len gu aje con virtién d olo en ira sin p ecad o , en su m isión irre stric ta a la racion alidad de la ley, con un tru co m ág ico ad icion al, quizás el m ás gran d e d e to d o s los tr u c o s ... h acern os creer que to d o s so m o s au to res de esa lev. C o m o p reg u n ta L e g en d re : ¿Q ué es la in stitu ció n si no el d escifrad or c a lific a d o de la ley cuyo in v en tario term in a p or unirse a l texto? (L eg e n d re, 1979, p. 7 1 ).

3* L A D U L C E G R A C IA D E L A O B E D IE N C IA A L A LEY L leg am o s en ton ces a o tra p o d ero sa afirm ación : el d o gm atism o es el p o d e r co n su m ad o en el te x to , es la d eten ción regu lad a p o r la n o rm a d on d e la realidad cesa, y esp ecialm en te en n u estro s tiem p o s d e h ip er-p o sitiv ism o , es el lugar d o n d e la realidad se nos o frece c o ­ m o única p o sib ilid ad . ¿Q u ién dice la con stitu ción ? N o la dice el arte o los b ro tes h istérico s de una m asa, no la dice el esp acio pu blico h arto vacío y pálid o, la dicen los e x p e rto s, los tribun ales d e lib e ran ­ do so b re un p ro ce so sú p er so fisticad o en esp acios c e rra d o s (G u ard io la, 2 0 0 6 ). A sí, el te x to es tam bién d o n d e la anom alía se con ju ra, d o n d e la ap oría se resu elve y la p arad o ja se aplasta. El d iscu rso o p e ­ ra para filtrar la verd ad , para ad elgazarla hasta p ro p o rcio n e s m ani-

Teoría crítica constitucional

29

pu lables en la p alab ra, p e ro so b re to d o , el d iscu rso de los e x p e rto s n os fija a cad a quien el lugar a o cu p ar d en tro del p ro ceso , n u estra esp acio vital o p e o r aún, n u estra caren cia co m o su je to s, n u estro s seres in co m p leto s, im p e rfe c to s que tienen que abrazar la salvación d e la ley p ara ser, para existir. C o m p re n d e r esto sin in gen u idades, sin au to co m p lacen cia, es en ten d er el ju e g o del ad ie stram ien to p o ­ lítico, es en ten d er la d o m esticació n de seres in ten sos y c o m p le jo s p o r p a rte de un ap arato que codifica y rap arte, del cual d ep en d e la ex isten cia m ism a. D e nuevo L e gen ■O d re n os recu erd a: “¿7 sistem a o ccid en tal de la s censu ras es in sep arab le de un sab er p a r tic u la r el de la n orm a escrita, y el en cie­ rro de esta en un lu p a r sa g ra d o , el lib ro ” (L eg e n d re, 19 7 9 , p. 18),

El te x to es el n ú cleo cen tral, d on d e la po lítica p ierd e su p e so y se lo ced e al d erech o , a él se p en etra p o r e stricta lógica, y so lo un g ru p o de elegid o s es en cargad o de realizar esta tarea. El libro es esa co sa privilegiad a que p e rm ite al te x to ser un d iscu rso. La verdad d o gm ática con siste en ton ces en su p rim ir d e lo e scrito su huella h istó rica, así nace el te x to . Es ésa la m isión del e x p e rto , e x tirp a r del te x to su historia particu lar, p rese n tar sus lab erin tos c o ­ m o si fu era una arq u itectu ra p rem ed itad am en te clara, es hablar en el n om b re del p ad re. C o n o c e m o s el te x to co m o un Lino unificado a la vida, sin fractu ras o ag o tam ie n to s, sin fisu ras; en tero y ro b u sto , n o re co n o ce m o s en ellos las pisadas de la p sico sis de sus au to res, su p e so an ím ico, las luchas p o r el p o d e r que le p re ce d e n , só lo c r e e ­ m o s ver el ed ificio c o m p le to , una asp iración a la c o m p le titu d , que so lo so m e te a exam en las d erivacion es secu n d arias del te x to p ero d en tro de la lógica del te x to m ism o que sirve co m o rasero . N u estra m isión es su p erar las in con sisten cias, en d erezar las reg resio n es p ero nunca n os d eten em o s a ver qué n os dicen esas in con sisten cias, que nos com u n ican esas regresio n es. In vestigam os co m o haciendo un O O ro m p ecab e za s, c o n o ce m o s la figura linal (F eyerab en d , 1992, p. 54), ella se co n v ierte en la m eta y el m éto d o de n u estra artesan ía, a ella, a esa visión de p erfecció n m ovilizam os to d o n u estro arsen al, sin aten d er que esa figu ra es eso , una ilu sión p re d e te rm in ad a que o b li­

30

Ricardo Sanín R cstrcp o

ga la ejecu ción de cie rtas ju gad as en un o rd en único y esp ecífico, e stam o s atrap ad o s en el ju e g o , sin po sib ilid ad es de resistir la tiranía del m éto d o . C on to d o ello, con ese seg u im ien to de los patron es que enuncia la m ism a lev h em os fab ricad o criatu ras ord en ad as v nítidas, p e ro ab so lu tam en te in útiles. A la Pink Flovd p o n e m o s o tro ladrillo en la p are d , no p o d e m o s h acer de n u estro ju icio un fu n d am en to de él m ism o cu an d o ese ju icio lo único que b u sca es co n stru ir m o d elo s sen cillos y a escala d e sí m ism o , es un te x to m eg aló m an o , un padre sád ico que so lo q u iere copias de su id en tidad. L o verd ad ero se lo g ra en su m ism a in serción co m o te x to ju ríd i­ co , c o m o te x to en tre los te x to s del gran libro ju ríd ico , aquel libro qu e con tien e to d o s los lib ro s, aqu ella caden a te x tu al sin so b resalto s, la verd ad está allí su sp en d id a, sin pasad o. El hech o co m p ilato rio fo rm a una d ivisión rad ical entre el ad en tro v el afuera d el libro, en tre la au to rid ad y no au to rid ad , en tre el to d o v el vacío exterio r. C o d ificar es esen cialm en te exclu ir, ¿Q u é se exclu ye? El con flicto, el rie sg o , lo irracio n al, lo m argin al, en breve: la d em o cracia, lo que no q u epa d en tro del estrech o frag m en to de la verdad hecha te x to , lo regio n al, lo p e rifé ric o ... en tre o tras cosas el gén ero , la raza, son h echuras del te x to que d ivid e el m u n do en tre verdad y vacío, entre verd ad y error, si no ju ego con las reglas del m éto d o estoy en e rro r (p ecad o ) co n d en ad o a la nada, so lo abrazan do el p ro c e so in stau rad o en la ley p u e d o salv arm e, p u e d o reg re sa r al m u n d o d e los h u m an os.

4. LA M E T A F ÍS IC A D E L T E X T O J U R Í D I C O L o s ju rista s son los ú n icos que saben de la jerarq u ía, de la ló ­ gica del p o d e r sag rad o , los ú n icos capaces de m o v erse en eso s in ­ trin cad o s circu ito s, p ero ya no se trata de un ejercicio m en tal de ap rop iación del co n o cim ien to. Sin rito s, sin liturgias la palabra se paraliza en el te x to , p o r ello la litu rgia de la lev es fu n dam en tal para con ven cer a la m an ada de lo au tén tico del co m en tario te x tu al, de la rig id ez de la in stitu ción y la im p o rtan cia de un d o g m atism o fé rre o e in calculable en sus p ro p o rcio n es. Son los rito s fijos, la litu rgia,

Teoría crítica constitucional

31

lo s qu e lijan el m é to d o , los que le dan valor al te x to . El m éto d o acarrea el m ito , im plica un cerem on ial en estrech a relación con los fines fu n d am en tales de la e p istem e o ccid en tal, es la idea lija sob re el o rige n del poder, distingue la verdad del e rro r y crea la ley. Todo lo d em ás es d esvarío pagan o C u an d o el ju rista m o d e rn o , ala D w o rk in , o cu alqu iera de esto s te m p la rio s, d esata la verdad en cerrad a en la ley dice no haber in ­ ven tado nada, solo ha d ad o cuen ta de la ló gica in tern a del te x to , valién dose so lam en te de las palabras que en cierra el m ism o te x to , es in ocen te, so lo es un “m e d io ” de ex p re sió n de algo su p erior, la verdad sale a la luz p o r el m é to d o y en el m éto d o la verd ad es tex to . La resp u esta final im p o rta m u ch o m en o s que la liturgia puntual, el b o rd am ien to m eticu lo so de lo s p u n to s ob ligad os de esta ló gica, d o n d e el sím b o lo tiene su lugar es lo único que im p o rta . La verdad es la del rito, p u es p e rm ite aco p lar a la casuística su h erram ien ta, p ro p o rcio n an d o resp u estas variadas hasta el infinito, c o n tra d ic to ­ rias p ero legales, in ju stas p e ro m e to d o ló g ic am e n te c ie rtas, el c írc u ­ lo está c o m p le to el o rácu lo abandona el fu ego san tificad o, el enigm a está a salvo. La in stitu ción se traba m ecán icam en te, del te x to en igm ático sin o ríge n e s a la presen cia de un o rácu lo que p o se e las claves, y de este a una in stitución ab ierta p o r este ú ltim o que se n os revela co m o m ilagro. En este p ro c e so c o m p le jo la culpa se ha e x p iad o , el p ecad o ha sid o su stitu id o p o r la d u lce gracia de la ob ed ien cia a la ley. La tran sferen cia in tervien e en una situ ación que rep ro d u ce y fabrica de nuevo los p o d e re s m ag istrales co n ced id o s al e x c o m u lg ad o r según las n ecesid ad es de un gran p ro ceso . A quí un anuncio im p o rtan te: La lucha no es p o r el len guaje sino p o r la ap rop iación del p ro c e so que p e rm ite en unciarlo. N u e stra era de fren esí e x tático p o r los d o c to ra d o s, m aestrías, d i­ p lo m ad o s, en lin to d o el n egocio sucio de la academ ia m undial que sob revive ven dien do la ilusión bastard a de una ciencia acum ulativa y reflex iv a, co q u e tean d o con la ilusión de crear esp íritu s am an erad os p o r el m é to d o ; d ig o , en ese m ed io lo que se trata es de p ro fu n d ó

32

Ricardo Sanín R c slrc p o

zar en el p ap el del sabio, en el ju e g o de la in stitu ción p ara crear la creen cia en los su b d itos de la ley. C o n d u cir a cada uno a c o n fo r­ m arse con la verdad de la ap arien cia, clasificar el e rro r y a rro ja r la levJ a un nuevo u n iverso arm o n io so . El sabio habita el lucrar «O m ístico d e la verd ad , el sabio co n tem p o rán eo cu m p le la m ism a función de sellam ien to d el sistem a, de elitización del d iscu rso , con el agravante qu e hoy, su p u estam en te se trata de un d iscu rso d em o crático T e x to m é to d o

pon tífice

v e r d a d n u e v o te x to

El esp ecialista da fo rm a al con flicto de cada uno y le im p on e esa única fo rm a que p e rm ite la ley. Es el cam b io del d e se o p o r la regla, de la excu lp ació n del e rro r p o r el p ecad o o rigin al. La m isión qu in taesen cia! d el e x p e rto es llam ar a los fugitivos al círcu lo d on d e to d o está dicho. Es p en etrar en la m asa d esarm ad a con la p ro m e sa d e red en ción social. El d iscu rso can ón ico traza un Yo ab so lu to , r e ­ copila los su jeto s no esp ecificad o s, in tercam b iab les, in defin idos y los co n v ierte en un “to d o s son ios m ism o s” un Yo te rrib le y tran q u i­ lizador,’ la in dividualidad se d o b legfea al co n su m o de la lev, la libertad j 5 se retien e en su m era obed ien cia. ¿En qué con siste la in stitu ción ju ríd ica? En la cap tu ra regu lada del con flicto, en co d ificar la co n d u cta y e x p o n e rla en ex te n sio n es binarias cuyo p ro ceso ritual es la única m ed id a de m an ifestación . El yo ad o lo rid o , atu rd id o está afuera en un lu gar sin p iso ni d im e n ­ sio n es, co lap sad o tras su e r r o r m atem ático de no h aber en ten d id o la p u reza del p ro c e so , único liberador, único re d e n to r... El padre o ccid en tal es un Padre sádico, la ley es su im agen y sem ejan za, su lev es n u estro cu e rp o su sp en d id o en el p ecad o , un pad re que p ro d u ce seres en una caden a de p ro d u cció n infinita y los llam a “su je to s” . La ciencia del d erech o en ten dida c o m o la ciencia de to d o s los casos im agin ab les, una sú p er política freudiana del arte de pastar al gan a­ do hum ano racion al.

Capítulo Segundo

POR QUÉ NO HABERMAS: DEL ENGAÑO LIBERAL A LA DEMOCRACIA RADICAL 1. E N C O N T R A V ÍA D E L L I B E R A L IS M O A p esar de las in m en sas fractu ras en la relación d e colon ialid ad cjue han ab ie rto p ro c e so s p o lítico s c o m o el de V enezuela, Bolivia, U ru gu ay y E cu ad or, el co n stitu cio n alism o tradicion al se ap u ra a c e ­ rrar e so s b o q u etes a p a rtir de prácticas o rto d o x a s y reticen tes a la liberación y la d es-occid en talización . Así el fu n cion am ien to de n u estra ju risp ru d en cia y d o ctrin a en la m ayoría de la g eo g rafía de A m é rica Latina está in filtrad o p o r una visión te ó ric a h egem ón ica hoy en el m u n d o , m e refiero a la d em o cracia c o m o d elib eración , esp ecíficam en te la vertien te de vena h aberm asian a. N u e stra elite ju ríd ica “ van guardista” ha o p ta d o p o r un am asijo en tre la teo ría d ia ­ ló gica o de d elib eración y d iv erso s reflejo s de teo rías co n stitu c io ­ nales con ven cion ales, d on d e p revalece la som b ra del “N o r te ” co m o cen tro de p ro d u cció n ju ríd ica, ju n to con tro z o s con trah ech os del llam ado n eo co n stitu cio n alism o . E sta m ezcla a la qu e m e refiero , a p e sa r de recibir n o m b res incisivos y atractivos, no lo g ra ro m p e r la m em b ran a g ru esa del lib eralism o , m ás bien son su eco m ás p ro lo n ­ gad o e in sidioso. C re o u rgen te so m e te r a una p rofu n d a crítica el m o d elo te ó rico im p eran te de la d em o cracia que es la d em o cracia c o m o un p ro c e so d eliberativo d en tro de una com u n id ad d ialógica qu e co n creta un co n sen so racion al, o en p o cas p alab ras, la teoría d ialógica de Jü rg e n H ab erm as (H a b e rm as, 1998, 1996a). C on tod a sin cerid ad , creo que la teo ría d ialógica es tan d esen cajad a y absurda para n u estra realid ad p olítica colon ial v m argin al, que de no ser p o r qu e go za d e un in m en so p restig io glo b al, no m erecería ten erse en cu en ta, p ero es p recisam en te ese p restig io glo b al y su intensa a p li­ cación en n u estras p rácticas p o líticas y legales lo qu e nos d ebería

34

Ricardo Sanín R c slrc p o

alarm ar y serv ir co m o p rim e r rastro de so sp ech a so b re su su strato id e o ló g ico particu lar. El m ism o H ab erm a s, con increíble a rro g a n ­ cia afirm a que el p rim e r m u n do (occid en te) d ebería serv ir co m o m erid ian o del p resen te, co m o m ed id a de to d o s los d em ás m u n d os qu e deberían so m e te r sus avances y d e sarro llo s a la regla del p r i­ m er m u n d o (H a b e rm as, 19 9 5 ). L u eg o de d esen m ascarar la teo ría d elib erativa, in ten taré, b rev em en te, p o n er so b re la m esa una visión altern a so b re la d em o cracia.

2. L A T E O R Í A D E L IB E R A T IV A Y S U S CO M PONENTES I Iab erm as, a diferen cia de R aw ls, a quien acusa de se r d em asiad o liberal (H a b e rm as, 1995, p. 11 2 ), anuncia que su esfu erzo fu n d a­ m ental se co n cen tra en con ciliar los d o s e x tre m o s en ten sión de las d em o cracias lib erales, de un lado la versión p red om in an te de la d em o cracia en n u estra ép o ca: el liberalism o, que p o d e m o s definir a gran d es rasg o s a p artir d e un eje ax io m ático que articu la E sta ­ do con stitu cion al de d erech o y su su b secu en te definición ju dicial, d efen sa de los d erech o s h u m an os, división de las ram as del p o d e r p ú b lico , y lib ertad individual p royectad a a la p ro p ied ad privada y a la lib ertad de m ercad o , con lo que C o n stan ! llam aba la d em o cracia d e los an tigu o s, es d ecir la d em o cracia co m o igu aldad v soberan ía popular. P u esto en una cáp su la, se trata de con ciliar los e x tre m o s en co n flicto : lib ertad e igu ald ad , de un lado, y d erech o s hum an os y so b eran ía p o p u lar del o tro , d on d e H ab erm as identifica el ob stácu lo m ás p e lig ro so qu e se d eb e su p erar p ara p o d e r fin alm ente co n cretar una auténtica d em o cracia liberal (H a b e rm as, 1996a, p. 2 4 ). A hora, la pregun ta que d ebe gu iar n u estra pesqu isa es p o r la viabilidad m is­ m a del té rm in o “d em o cracia liberal” , d o n d e creo que se escon d e el au tén tico ju e g o d e so m b ras h aberm asian o.

Teoría crítica constitucional

35

3. E S Q U E M A B Á S I C O D E L A R A Z Ó N D E L IB E R A T IV A Para au to res co m o A m artva Sen es eviden te que ex iste una línea h istórica d irecta en o ccid en te, un afán p erm an en te, casi d e se sp e ­ rad o que identifica con lo que llam a “teo rías in stitu cion ales tr a s­ cen d en tes” , con stan te en el tiem p o que se p u ed e rastre ar d esd e H o b b e s, pasan do p o r L ocke y K an t, hasta llegar a su ren acer en au to res co m o R aw ls, N o z ick , D w orkin v H ab erm a s, es d ecir que es n etam en te m o d ern a (Sen , 2 0 0 9 , pp. i-viii). L o que iden tifica este in stitu cion alism o trascen d en te es la n ecesidad de red u cir la d iv e r­ gen cia, la m u ltiplicid ad del m un do a p a rtir de su co lap so a la unidad edifican d o in stitu cion es ju stas. Se trata de la ciencia p ara cu rar el m u n d o, para ap lacar la n atu raleza, la p rim era y m ás tem ib le n atu ra­ leza, la hum ana. U n a ciencia del d erech o para co n ten er la geo g rafía d esm esu rad a de las p asio n es hum anas y so m e te r al uno, al E stad o, la in m en sa m u ltiplicid ad de m u n d os n uevos, que co m o el n u estro am erican o aso m a su lado o scu ro , “ salvajism o” , co m o p erm an e n te am en aza de d estru cció n de la nueva arq u itectu ra eu ro p ea. Se trata al final de en rejar la d iversidad para p o d e r am aestrarla y en cerrarla en cam p o s de con cen tración ad m in istrad os p or la razón , se trata de red u cir la abundancia, el d e so rd e n , la m u ltiplicid ad a la arm o n ía y la un idad, p e ro tras esta arm o n ía se escon d e la exclu sió n c o m o c o n se ­ cuencia m o n stru o sa de un proyecto id e o ló g ic o de h om ogen eización cu ltu ral y po lítica. U n gigan te con g arras de acero que an iquila la d iferen cia. El p rim e r paso del in stitu cion alism o trascen d en te con siste en id en tificar un m o d e lo d e ju sticia p erfecto , claram en te ese m o d elo d e ju sticia es o tro n o m b re del liberalism o, que iden tifica la n atu ­ raleza de lo ju sto con lo racional en té rm in o s cien tíficos. A p artir d el m o d e lo n acen , co m o d e un ú tero virgin al, las in stitu cion es que co n du cen ló gicam en te a la o b ten ción de los valores m atrices que apli can en to d o tiem p o y lugar, in d ep en d ien tem en te de la sociedad a la que co n ciern en . A sí que lo social no es la cau sa o lugar de origen d e lo ju ríd ico , sino m ás bien su efe cto , su con secu en cia p rim aria. La

36

Ricardo Sanín R c slrc p o

so cied ad que nace de la p erfecció n del arre g lo in stitu cion al es e n ­ to n ces una so cied ad p e rfecta (Sen , 2 0 0 9 , pp. 14-20). El con tractu alism o , en sus d iversas v ersio n es se fun da en una aspiración com ú n : se r la resp u esta al cao s que rein aría en una so cied ad libre, el re su l­ tado ha sid o el d e sarro llo in cesan te de teo rías de la ju sticia que se cen tran en la iden tificación trascen d en tal de in stitu cion es ideales. La sim ilitu d en tre teo rías d iversas c o m o las de R aw ls y H ab er m as es la im p e rio sa n ecesid ad de la ex isten cia de un p ro ced im ien to qu e anule el con flicto en tre d iferen tes p u n tos d e vista, que aplaque hasta hacer d esap arecer la violen cia p ro p ia d e la con flictividad de la d iferen cia, un p ro ced im ien to neutral con resp e cto a cu alqu ier tip o lo g ía de valores, un m é to d o para alcanzar d ecision es publicas qu e con du ce n ecesariam en te a un co n sen so que, al ser alcan zado de m an era racion al, se ve blin dado en ton ces p o r una m oralid ad to ta li­ zante, in exo rab le e in discutible. A esto se refiere I Iab erm as p re c isa ­ m en te cu an d o afirm a la n ecesid ad de m oralizar la po lítica ahuven ­ tan do el fan tasm a d e la “razón in stru m en tal” (M o u lfe, 2 0 0 0 , p. 9 0 ). C o m o trib u tario de dicha trad ición , I Iab erm as ha co n stru id o su teo ría de la d elib eració n . El n ú cleo d u ro de la teo ría se d irig e a e s ­ tab lecer un co n sen so racion al basado en p rin cip ios u n iversales, así, a través de una d eliberación racional se pu ed e alcanzar una decisión unánim e que refleje plen am en te el in terés de to d o s (I Iab erm as, 1 9 9 8 ). El reclam o del m o d e lo d elib erativo so b re la n ecesidad de re c u p e rar el asp ecto m o ral de la d em o cracia d ep en d e plen am en te d e la utilización a rajatabla del p ro ced im ien to , así, un co n sen so es clasificado co m o m o ral cu an do o b ed ece p len am en te a las pau tas del p ro c e so , su ob jetivo en ton ces es estab lecer un vínculo que am arre lo s p rin cip ios liberales a la d em o cracia en con tran d o un con sen so qu e satisfaga tanto la racion alidad, en ten d id a exclu siv am en te co m o lo s valores lib erales, v la legitim idad d em o crática, en ten dida co m o so b eran ía p o p u lar (I Iab erm as, 1 9 9 8 ). L o im p o rtan te para el fu n cion am ien to c o rre c to del p ro c e so es qu e los p articip an tes abandon en sus in tereses p articu lares para que su d iscu rso pu ed a coin cidir con el “se r” racion al universal (H aber-

Teoría crítica constitucional

37

m as, 1 9 9 6 b ), ob jetivid ad qu e fun cion a co m o índice in separable de la fo rm ació n de un con sen so racion al. A hora bien , el con sen so tiene qu e ser d ad o en tre p erso n as racion ales o en sus té rm in o s, ra z o n a ­ bles (H a b e rm as, 1998, 1995). El m o d elo d elib erativo, c o m o estru ctu ra, intenta c e rra r la b r e ­ cha en tre racion alidad y legitim id ad cu an d o d eiin e reglas gen erales d e acción y arreg lo s in stitu cion ales cuya validez d ep en d e ín te g ra ­ m en te de que las con secu en cias que se d eriven de su aplicación sean acep tad as p o r to d o s los p artícip es del diálogo. L o s req u isito s del d ialo go son a p e rtu ra, tran sp aren cia, igu aldad , no co erció n y un an i­ m id ad . L a fin alidad, ad em ás del co n sen so , es co n cretar n u estro “ ser racion al” d en tro del d iscu rso , es d ecir que la epifanía del d iscu rso es íin alm en te que h allem os al final del túnel n u estro ser racion al, sin fisuras y en p e rfecta unanim idad con los o tro s seres de la m ism a esp ecie racion al.

4. R A C IO N A L ID A D Y O B JE T I V I D A D C O M O E L IM IN A C IÓ N D E L O P O L ÍT IC O H oy vivim os un m un do n arrad o d esd e el ep icen tro del cap ita lis­ m o liberal que con siste en la d esap arición d e líneas id e o ló g ic a s, un m u n d o p o s-p o lítico cuya agonía d ep en d e de la p u esta en m arch a de so lu cio n es técn icas p refab ricad as en el ce re b ro d e un liberalism o au tó n o m o y lib erad o d e od iosas p articu larid ad es y d isen sos p o líti­ co s . El p rim ero y m ayúsculo d efecto de la teoría d ialógica es que destierra el con flicto co m o elem en to con stitu tivo de la p olítica (M ou ffe, 2 0 0 0 , p. 2 2 ). P ero es que el d erech o c o m o d esp olitización del co n flicto es la o p eració n con stan te en o ccid en te, d esd e la e sc o lá s­ tica, p asan d o por la colon ización , la ilu stración , hasta llegar al m ulticu ltu ralism o p o sm o d e rn o , su fun ción ha sid o su jeta r el con flicto a intensas zonas de cod ificación , p ara lu ego co m p rim irlo . P rim ero , en la m o d ern id ad liberal a su b su n cion es d eterm in ad as en lo ju ríd i­ co c o m o única m ed id a de la realidad y hoy, en la “h ip e rm o d e rn id a d ”

38

Ricardo Sanín R c slrc p o

lib eral, red u cirlo a un p ro b lem a de sim p le to leran cia cu ltu ral, algo “d ad o ” in su p erable, d on d e la diferen cia y asim etría no son tratad os c o m o p ro b lem as de in equ id ad , in ju sticia u o p resió n (Z izek , 2 0 0 1 , 2 0 0 9 ), sino co m o n o rm alizacio n es con tro lad as p o r su p er-esq u em as c o m o el m o d e lo d elib erativo haberm asian o. La elim inación del an tagon ism o y del con flicto no es un efecto co lateral d e la teo ría d ialógica, p o r el co n trario es su aspiración m áxim a. Para la teoría d elib erativa una so cied ad bien ord en ad a es aqu ella don de la política co m o con flicto ha sid o elim in ada, las d i­ son an cias entre in dividu os co n cern ien tes a co n cep cion es religiosas d rásticas p o r ejem p lo , ten drán que ser relegad as al ám bito p rivad o, cu an d o no ín tim o, para no p e rtu rb a r el “d iscu rso id eal” (I Iab erm as, 199 8). L os co n flicto s acerca de la ord en ació n social o eco n ó m ica qu e su rjan serán resu elto s p acíficam en te a p a rtir de la aplicación del m arco trascen d en te de la d iscu sión pública qu e se da in vocan do los p rin cip io s d iscu rsivo s que to d o s ac e p ta m o s, lo grán d o se así una c o ­ m un idad ideal com un icacional (M ou ffe, 2 0 0 0 , pp. 82) y créan lo o n o, no estam o s hablando de 1984 de O rw ell o del C an ciller Sutler, sino d e la teo ría d em o crática prevalen te en el m u n do. Pues bien , lo iró n ico es que si yo d isien to del co n sen so o del p ro ced im ien to , la resp u esta de la d e m o cracia es que m i e rro r está u bicado en el nivel ló g ic o , significa que soy irracion al y d eb o ser reco n d u cid o p o r los cau ses de la razón , lo cual en té rm in o s p o lítico s agon istas im plica qu e v erd ad es co m o la o p resió n , la d iscrim in ación o el racism o son ten id os en cuen ta sólo si se p u ed en articu lar co m o un id ad es ra c io ­ nales p or d en tro de una n o rm ativid ad p reestab lecid a y p o r c o n si­ gu ien te a-p olítica. C o m o v erem o s m ás ad elan te, el con flicto y el an tago n ism o son los p re su p u e sto s sitie quitos non para la existen cia d e la política y la única política que asu m e el con flicto y el a n ta g o ­ n ism o c o m o su fu n d am en to es la d em o cracia. R etirad a la capa p érfid a de la elim in ación del con flicto, la teoría d ialógica presu p on e un o rd en sistem ático o un ad en tro d on d e to d o s e stam o s in clu id os, lo cual no significa o tra cosa que la anulación del p lu ralism o en su n o m b re, o una v ersión flácida de p lu ralism o sin an tago n ism o , d on d e d eb em o s ren u n ciar a las diferen cias para que

Teoría crítica constitucional

39

su b sista el d iálo go libre e im p arcial, d o n d e tran sp aren te im p lica la aniquilación m ism a del an tagon ism o. Pero to d o lo an terio r signiíica un b o rram ien to falso, que íu n cion a en el nivel e m p írico p ero no en el sim b ólico (del len gu aje de la n o rm ativid ad ). Se trata de una m o n u m en tal ficción , el m u n do p re-d ialó gico , el m u n do real, está plagad o de ab ism o s relación ales y so ciales, de trad icio n es en co n trap u n to bélico, de g igan tescas asim etrías eco n ó m icas y zonas d e exclu sió n racial. Sin e m b arg o , y p ara p o d e r en trar en la m ansión del d iálo go , ese m u n d o d eb e aban d on ar en el u m bral su insatisfacción y su m alestar, sus luchas v d e rro tas, to d o p ara alcan zar un d iálo go d es-id eo lo gizad o y sin an tagon ism os. Lo q u e resu lta es un d esp lazam ien to frau d u len to de lo p o lítico a una zona de n o-ser, de la n o -acció n , d on d e la con cu rren cia de razón y situación ideal del d iscu rso se en cargan de su p rim ir lo p o lítico co m o la zona de m á x i­ m a intensidad del d iscu rso . I lab e rm as to m a un su jeto ya definido v fo rm a d o , un in dividuo co sech ad o p o r fu era de la so cied ad co m o un au tó m ata que dom in a el len gu aje an tes que el len gu aje sea siquiera so cial, p a rte del punto sim u lad o según el cual el su jeto ya está fa ­ b ricad o p ara la acción p o lítica, ya vien e p re d e te rm in ad o , en otras p alabras el m o m e n to p o lítico es un trasfo n d o que ya fu e y d ejó de e x istir (M ou ffe, 2 0 0 0 , p. 9 3 ). Sigu ien d o a au to res co m o D e rrid a (1 9 9 4 ) y L aclau & M ou ffe (1 9 8 5 ), es p reciso sab er que tod a ob jetivid ad social es ya p ro d u cto d e un acto previo de p o d e r que fun cion a c o m o una línea exclu sio n aria, qu e define un ad en tro y un afuera d on d e to d a iden tidad es con tin gen te a esa d ecisión p rim era. La ob jetivid ad o lo objetivo so lam en te p u ed e proven ir de un acto d e p o d e r que es d efinido en el len gu aje, ese acto de p o d e r es la d ecisión sob re lo in decidible, esa d ecisión es p o r tan to 100% p o lítica, un acto de valoración que no tiene m ás m arco trascen d en te que la violen cia en su m ás p u ­ ra fo rm a . A sí p o d e m o s co n testar sin hesitación algun a que hay una u su rp ación del p o d e r co n stitu yen te y p o r tan to la elim in ación de la d em o cracia, cu an do la te o ría d ialógica aíirm a que la ob jetivid ad so cial es n eu tra, que es con secu en cia lógica del cu m p lim ien to de un p ro ce so racional que con d u ce a un con sen so. Si la d em o cracia

40

Ricardo Sanín R c slrc p o

en su su strato m ás radical es el p o d e r del p u eb lo p ara d ecid ir sobre el p o d e r m ism o de decidir, hay en la teo ría dialbgica una su b stra c ­ ción evid en te de este pod er, pu es no so lo lo d esp o litiza, sino qu e lo traslad a a o tro m o m en to cuya con figu ración no es d em o crática. El m o m en to de d ecisión so b re qué cuen ta c o m o d iscu rso ideal y qué cu en ta co m o p rin cip ios qu e d eb en co n d u cir dicho d iscu rso es una decisión política co m o jam ás verán algun a, p u es no so lo d eiin e los p rin cip io s, sino que d eterm in a d esd e una e x te rio rid a d política y su p u estam en te objetiva quién cuen ta co m o p a rte del p u eb lo , d on d e el p u eb lo d ep en d e de la racion alidad de sus m ie m b ro s y su inclusión co n d u cid a d esd e afuera y no de su d ecisión p rim e ra que es la m arca m ism a de la d em o cracia. Pues bien , p ara I lab e rm as el con sen so tien e que ser dad o en tre p erso n as racion ales o razo n ab les, p e ro d en tro de su p ro p ia c o n fi­ gu ración ló gica, so lo cu en ta co m o p erso n a razon able quien se a d ­ hiera d esd e el in icio a los fu n d am en tos del lib eralism o (Ila b e rm a s, 1 9 98), lo cual hace que la teo ría sufra d e una p atología esp ecial de circu lar idad Jy esto la haga ex tre m a d a m e n te exclu vJ en te. La diferenO cia entre razon able Jv no razon able es en ton ces una línea de dem arcación exclu ven te y p o r tan to íntim a ai ejercicio del p o d e r p o lítico en m arcad o en p recisas fro n teras h istó ricas, y no un sim p le r e q u e ­ rim ien to em p írico . En té rm in o s n etam en te ló gico s el co n sen so a l­ canzado es c o rre c to si y so lo si se acep tan las p rem isas red u cid as del liberalism o co m o idea regu lativa, co m o esq u em a que con trola in tern am en te la d iv ersid ad de po sib ilid ad es atadas a un d esen lace. Se trata en ton ces de fo rm alism o en su sen tido m ás lato, que se d e s ­ pliega en algo c o m o esto : El co n sen so , para que sea m o ralm en te v á ­ lido d eb e seg u ir un p ro ce so que está in fo rm ad o p o r u n os p rin cip ios c o m o idea regu lativa, el co n sen so solo se p u ed e alcan zar m ed ian te la in terven ción de d ialogan tes razon ab les, p ero so lo cu en ta co m o razon able quien se adhiera d esd e el prin cip io a la validez de la idea regulativa del p ro ce so , p ero la idea regulativa del p ro c e so es sim p le ­ m en te la cara en m ascarad a del lib eralism o , p u es si no se su scriben sus v alores, el p ro c e so y el con sen so carecen de sen tid o p u es serían irrazon ables.

Teoría crítica constitucional

41

En co n clu sió n , la irracio n alid ad p ara H ab er m as sign ifica to d o lo qu e es d iferen te, red u ce a una sola fo rm a sim bólica tod as las c o n ste ­ lacion es de creativid ad e im agin ación política y cu ltu ral qu e no sean lib erales (Lin dahl, 2 0 1 0 , p. 8). Su ob jetivo es estab lecer un v ín cu ­ lo que am arre los p rin cip ios liberales a la d em o cracia en con tran d o un co n sen so que satisfaga tanto la racion alidad co m p ren d id a en los v alores liberales y la legitim id ad d em o crática en ten dida co m o sob eran ía p o p u lar (M ou ffe, 2 0 0 0 , p. 8 7 ), p ero term in a su byugan do la soberan ía p o p u lar (legitim id ad ) a la racion alidad co m o su sim p le ap én d ice, o m ejor, te rm in a estab lecien d o qu e el req u isito fu n d a­ m ental de la soberan ía p o p u lar es la racion alidad. C u an d o identifica una cosa con la o tra, ad em ás de ser un g e sto lógico im p o sib le, d e ­ grad a la sob eran ía p o p u lar hasta hacerla in existen te.

5. IG U A L D A D F O R M A L Y C O N S E N S O C O M O E R R A D IC A C IÓ N D E LA D E M O C R A C IA La otra tensión radical que trata de su p erar H ab erm as es la d iso ­ nancia entre una fo rm a p a rticu lar de lib e rta d , la libertad del lib e ra ­ lism o co n d en sad a en la p ro p ied ad privada de la trad ición kantiana d e los d erech o s n atu rales co m o p e rte n e cie n te s a un su jeto a u tó n o ­ m o que se fabrica fuera de lo social, con la igualdad co m o aspiración d e la d em o cracia radical y basada en la sob eran ía popu lar. D e nuevo los elem en to s qu e garantizan la igu aldad para H aberm as son tan to los p rin cip io s que d eb e co n cretar la situación ideal del d iálogo co m o sus con d icion es (tran sp aren cia, im p arcialid ad , e tc .). P o n gám oslo de una m an era fam iliar. La co n stitu ción colom b ian a de 1991 co n creta el valor de la igualdad co m o valor v p rin cipio en una fó rm u la clásica “to d o s so m o s ig u ales” . La con dición con stitu cion al no altera de m an era alguna las in equ id ad es que h istó ricam en te han p e rsistid o y que definen n u estra realidad social, así la igu aldad a p li­ ca p ara el terraten ien te y el d esp o se íd o , el m agnate trasnacion al y el d esp lazad o , en id én ticas co n d icio n es, co m o una con dición de a rra n ­ q u e, co m o igualdad de o p o rtu n id ad e s, d en tro d e o p o rtu n id ad es in ­

42

Ricardo Sanín R cstrcp o

alterad as h istó ricam en te, lo cual es in equitativo, y sus sub p ro d u c ­ to s co m o la m ism a igu aldad d e o p o rtu n id ad es carece de sen tido pu es la co n stitu ción no ha desh ech o la d esigu ald ad h istó rica que p erm a n e ce y pu ed e antes bien in ten sificarse con la cláusula. Por lo tan to, el h ech o de la igu aldad racion al o de razon abilid ad no elim ina las asim etrías sociales y eco n ó m icas, que antes bien son su p rim id as c o m o con d ición de la idealidad del d iscu rso . C laro , se p u ed e c o n ­ testar d esd e el co n stitu cion alism o tradicion al que esa igu aldad es una aspiración v que ju n to con el ejercicio de o tras cláu su las c o n s­ titu cion ales fijan un d e rro te ro p ara E stad o y so cied ad , eso es claro y es un argu m en to válido, p ara o tras d iscu sion es. Sin em b arg o , te n ­ sion es in tern as, co m o p o r ejem p lo en tre el d erech o a la igualdad v la fuerza de tracción de in stitu cion es lib ertarias exp an d id as p o r to d o el cu e rp o de la con stitu ción (lib ertad privada, m ercad o libre e tc .) jam ás p o d rán ser resu eltas presu p on ien d o la sim etría y e r r a ­ d ican d o el co n flicto , sino to d o lo co n trario , asu m ien d o la realidad d e las asim etrías, los u so s del d erech o que p reten d en ah on darlas o co n ten erlas y asu m ien d o que el con flicto es la partícu la elem en tal d e lo p olítico. P recisam en te lo que p reten d e h acer la teo ría d ialógica es anular ficticiam en te las asim etrías y el co n flicto , trazan d o un p u n to c a r ­ tesian o cero d on d e lo h istó rico se desvan ece y es ab so rb id o p o r p resu n cion es de igu aldad y sim etría en tre los d ialo gan tes co m o co n d icio n es qu e realm en te no e x iste n , en un m u n do d on d e el c o n ­ flicto no ha sid o errad icad o , si no antes bien se intensifica e x p o n e n ­ cialm en te. Lo que lo g ra este giro d ialó gico es que p ro b le m as d e n ­ sam en te políticos co m o la d esigu ald ad y las asim etrías so ciales se ab o rd en p o r fu era de su con ten id o p o lítico , c o m o m eras fo rm as del d isc u rso , d on d e p o r arte de m agia, la d esigu ald ad ha d esap arecid o . C on esto se extien d en y se profu n d izan los p ro b lem as de d e sig u al­ d ad , p u es no pueden ser in te g rad o s al d iscu rso co m o p ro b lem as d e o p resió n , injusticia y ex clu sió n sino co m o te o re m a s d en tro de un estad io falaz de igualdad d iscu rsiva. C o m o v erem o s, el efecto qu e tien e la n egación d ialógica es que cu an d o p ro b lem as co m o la d esigu ald ad social broten con tod a su carga ex p lo siv a lo hagan p o r

Teoría crítica constitucional

43

fu era de lo n o rm ativ o , co m o violen cia in sensata, co m o lo R eal (in ­ d escrip tib le, im p o sib le de sim bolizar) in con ten ible, co m o actos de te rro r que no p u ed en se r in volu crados al d ialogo y p o r tan to só lo se p u ed en co n testar con terro r. Esta n egación fu n d am en tal de la teoría d ialógica no solo fru stra la posibilid ad de o p osición a la o p resió n y a la d esig u ald ad , sino que, peor, la traslad a a un ám b ito no n orm ativo d o n d e estalla co m o las fo rm as m o d ern a s del terror. El p ro b lem a de la teo ría d ialó gica es p recisam en te que da p o r sen tad o la im p arcialid ad co m o com ien zo del m o m en to p o lítico (H a b e rm as, 1998, p. 146) cuan do p recisam en te el acto de asp irar a la im p arcialidad y el co n sen so es d on d e se eviden cia el an tagon ism o y p o r ende la creación y el p ro y ecto de lo p o lítico , esen cialm en te en una d em o cracia. A sí las pregu n tas son de esta ín d ole: ¿có m o lle ­ g a m o s a la fo rm ació n de p erso n as razon ables? ¿ C ó m o red u n d a esto en los índices de im p arcialid ad ? P ues p ara qu e la im p arcialidad sea reco n o cid a es req u isito que se dé en tre seres razon ables. Son seres razon ables ú n icam ente los que se som etan a los c rite rio s de ra c io ­ nalidad del d iscu rso y abracen los id eales lib erales, lo cual, co m o ya v im o s, co n v ierte el p ro c e so en algo circu lar y sellad o en su cen tro, d o n d e es co n sid erad o razon able quien c o m p arta las con secu en cias o el d esen lace de la práctica d iscu rsiva co m o n ecesaria y se ad ap te a sus co n ten id o s, o se so m e ta a su con clu sión . Q u ien no lo haga q ueda e x clu id o m o ralm en te p ero p o r razon es em p íricas. Lo que H ab e rm a s d efien de co m o p lu ralism o y ap e rtu ra en su teoría está con fin ado exclu siv am en te a que no haya fro n teras a los lím ites de lo s con ten id os so b re los cuales se p u ed e d eliberar, el único lím ite está estab lecid o p o r los co n streñ im ien to s d e lo que significa una situación ideal del d iscu rso que au to m áticam en te elim inará las p o ­ sicion es que no se in scriban d en tro del acu erd o m o ral de los p a rti­ cip an tes (M ou ffe, 2 0 0 0 , p. 9 7 ). La im p arcialidad cuando m eram en te se su p o n e, es un elem en to regu lad or, es decir, no es discu tible, q u ed a p o r fuera de to d a c o n s­ tatación em p írica, y p o r tanto se co n v ierte en un elem en to m etad iscu rsivo con lo cual se inhibe su su strato p o lítico , es una liase p o r

44

Ricardo Sanín R c slrc p o

fu era de discu sión y al no ser cread a p o líticam en te no ad m ite n in ­ guna in terven ción p o ste rio r so b re b ases de validez o legitim id ad . La d em o cracia radical com ien za un paso bastan te an terior, la p reo cu p ació n no es có m o d eliberan su jeto s libres e igu ales en una situación ideal (a-p olítica) de d iálo g o , sino có m o se p u ed e llegar a d iscu tir so b re la lib ertad y la igu aldad en realid ad es an tagón icas y d esigu ales. O tra vez, lo que se evidencia es qu e el racion alism o se salta una etapa fu n d am en tal, la d e la fo rm ació n d e su jeto s p o lítico s, la cual o n to ló g icam en te so lo pu ede aco n tece r a través de su p ropia acción p olítica, y así la te o ría d ialó gica in vierte la política p ara fr u s ­ trarla (M ou ffe, 2 0 0 0 , p. 9 8 ), El p rim e r req u isito de un v erd ad ero d iálogo d eb e ser p re su p o ­ n er la asim etría y la p arcialid ad , si n o, la h isto ria p a rticu lar de los d ialogan tes es ecualizada de una m an era artificio sa, y es aquí d on d e p o d e m o s con clu ir que la gran p reo cu p ació n subyacen te de H a b e rm as es forzar frau d u len tam en te la decisión de unos p o c o s, de una élite, a n o m b re de la co lectiv id ad , del co m ú n . Se trata así de una u su rp ació n del esp acio del com ú n , se trata en to n ces de la n egación m ism a de la d em o cracia. Lo que v erem o s d ev elarse, es que la teoría d e H ab e rm a s no es en ab so lu to n oved osa, no o b ed ece a un mea culpa o ccid en tal que su rja de los e sco m b ro s del h olocau sto de la Segun da G u erra M undial, to d o lo co n trario ha sido la co n stan te del p o d e r en el colon ialism o y la colon ialid ad , han sido d isp ositiv os en callad os en la m ism a trad ición los que han p e rm itid o siglos d e d om in ación a p artir del p ru rito de la su p erio rid ad occid en tal basada en la ra c io ­ nalidad y d ecan tación de sus in stitu cion es ju ríd icas y p o líticas, que rezan cred o s m uy sim ilares, “ o abrazas el d o g m a de la lib ertad y de la su bjetivid ad occid en tal o su cu m b es en tu diferen cia que es p e ­ cad o, un e rro r irred im ib le pu es no es o ccid en tal” , “ o eres un buen salvaje o eres el en e m ig o ” .

Teoría crítica constitucional

45

6. L A R A Z O N D I A L O G IC A Y LA O P C IO N I D E O L Ó G IC A D E L L E N G U A JE O tra faceta de in co m p letitu d de la teo ría d ialógica la e x p lo ra la filósofa belga Chantal M ou ffe, en su ob ra “La p arad o ja d e m o c rá ti­ ca” , allí d em u estra la fragilid ad de los p o stu lad o s an alíticos de n e u ­ tralid ad del p ro c e so en 1 lab erm as. M ou ffe afirm a que no es posible d eriv ar p o stu lad o s m o rales n eu tro s de una filosofía del len gu aje, no ex iste nada en la n aturaleza del len gu aje que p e rm ita establecer, ante cu alq u ier au d ito rio , en cu alq u ier tie m p o , la su p e rio rid ad de la d em o cracia liberal (M o u ffe, 2 0 0 0 , pp. 7 2 -8 7 ). Sigu ien d o al W ittgen stein de las in vestigacion es filosóficas, M oufíe acierta al d e m o stra r que para qu e exista un acu erd o en las o p i­ n io n es, p rim e ro d eb e h aber un acu erd o en el len guaje a u tilizarse, y qu e en el fon d o, to d o acu erd o de o pin ion es es un acu erd o so b re las fo rm a s de vida qu e subyacen a dichas op in io n es, es d ecir un c o n tra ­ to id eo ló g ico (M o u ííe, 2 0 0 0 , p. 7 9 ). W ittgen stein afirm a que su s­ crib ir un acu erd o alred ed o r de un té rm in o , lib ertad p o r ejem p lo , no es su ficien te, se req u iere un acu erd o so b re la fo rm a en que se usa dich o té rm in o , de m an era que la aceptación de una fo rm a p a r­ ticular de d iscu rso jam ás es n eu tra o a-p olítica, siem p re involucra un ju icio de valor, el p ro ced im ien to n unca está ex en to de una carga id eo ló g ica que sim p lem en te no p u ed e errad icarse de su c o n stru c ­ ción p u es es con stitu tiva del m ism o. L o que se d escu b re en la base d e la tip o lo g ía d e d iálogo p ro p u e sto p o r I lab e rm as, es que term in a d isfrazan do lo su stancial y lo hace p asar co m o p ro ced im ien to , nos po n e d e fren te un p ro ced im ien to , a p rim e ra vista om n ico m p ren sivo, re cu b ie rto p o r un m an to n eu tro de im p arcialid ad , cuan do lo qu e realm en te p alp ita en el corazón de su ap u esta política es una o p ción id eo ló gica cru d a y p a rticu lar co m o cu alqu iera o tra, p ero o cu lta tras el g ru e so m an to de la n eu tralid ad . En o tro s térm in o s, in clu so alargan d o el argu m en to a la filosofía de las ciencias, to d o p ro ced im ien to es una o p ción id eo ló gica. C o m o lo d em o straro n Bohr y H eissen b erg en el “e x p e rim e n to de C o p en h agu e” (Feyeraben d, 1992) to d o con ju n to de d isp o sicio n es h ip o téticas que se d esarro llan

46

Ricardo Sanín R c slrc p o

en un e x p e rim e n to , ya vienen d o tad as de an tem an o p o r los p e r ju i­ cio s y los ap etito s id e o ló g ic o s del investigador. A h ora, p ara qu e el d isp ositiv o d ialó gico fu n cion e co rre ctam e n te es n ecesario qu e las vision es éticas d ivergen tes sean relegad as a la vida p rivad a, pu es la m o ralid ad se en cu en tra estrictam en te c e r r a ­ da p o r la n eu tralid ad del p ro ced im ien to que garantiza un co n sen so u n iversal. A sí, los v erd ad eros p ro b lem as p o lítico s son an ulados y con ellos el p lu ralism o sufre la m ism a su e rte , ¿có m o pu ed e h aber plu ralism o cu an d o las o p cion es éticas están con fin adas a lo privado, p o r fu era del d iscu rso pú blico? Sin e m b arg o , no creo qu e el p r o ­ blem a sea, según lo ve M o u ffe, co m o un esfu erzo e sm e ra d o p o r p a rte de H ab er m as p ara ce rrar la brecha en tre igu aldad y libertad qu e fracasa fin alm en te. El p ro b lem a es que H ab erm as p rivilegia o rescata una fo rm a an ti-d em ocrática, p u es p erte n e ce so lo a las élites racion ales — que equivale a o ccid en tales, blancas y lib erales— , y ya h em o s visto que racion alidad en térm in o s h ab erm asian o s no es o tra cosa que una su scrip ció n ciega al p roy ecto liberal. C o n lo cual la esfera o de lo d iscu tible se cie rra so b re sus m ism o s p o stu lad o s. Se d em u estra el gran vacío de la teo ría cu an d o uno q u iere d iscu tir so b re su viabilidad, p u es el esq u em a del d iálo go sólo adm itiría que se d iscu ta so b re la viabilidad de su teoría d en tro de su p ropio e s ­ q u em a d iscu rsivo, es d ecir qu e es ló gicam en te reticen te a la crítica, y si se q u iere sacar de su cascarón de validez se co n v ierte a u to m á ­ ticam en te en un p o stu lad o in con m en su rable a sus p ro p ias d im e n ­ sion es teó ricas. A sí, m ien tras que p o sicio n es religio sas, políticas, estéticas o con stitu cion ales deben ser d iscu tidas racion alm en te, la razón so lo ad m ite discu sión d en tro de sus m ism as con d icion es de validez, d en tro de la razón m ism a. D e m an era que su eslogan : “to d o es d iscu tib le” realm en te ocu lta un: “to d o es d iscu tible m ien tras no d iscu tam o s so b re los p rin cip io s liberales qu e in form an y saturan el d iscu rso racion al” , y así to d o cu estio n am ien to del pod er, qu e es el o x íg en o de la d em o cracia , la p rim e ra actitu d del ser d em ó crata, se co n v ierte en un ejercicio p rivad o y d esco n ectad o del len guaje y sus po sib ilid ad es tran sfo rm ad o ras.

Teoría crítica constitucional

47

En té rm in o s p ro p io s de Alain B adiou , un em b lem a es lo in to c a­ ble de un sistem a sim b ólico, aq u ello qu e está p o r fu era de c o n te n ­ ció n , d on d e se esco n d e la verdad del sistem a (B ad io u , 2 0 1 1 , pp. 6 - 1 6 ), el sign ifican te m aestro diría Lacan , un esp acio vacío que o r ­ dena y p re d e te rm in a to d o los caso s p articu lares que se d isp ersan d en tro del sistem a y que sirve c o m o su índice y esq u em a de validez. La razón d eliberativa, su sp en d e la d em o cracia a favor de la razón c o m o ese em b lem a o sign ifican te vacío, si rem o v em o s el em blem a d e scu b rim o s que el sistem a está so sten id o p o r un sign ifican te vacío, p o r un p articu lar qu e im p o sta el lu gar de un u n iversal im p o sib le, y p o r tan to frau d u len to.

7. S O L O P U E D E H A B E R D IÁ L O G O D E S P U É S D E L C A T A C L IS M O C o m o d ijim o s, el d erech o significa la d o m esticació n de la v io ­ len cia, la in serción del con flicto p o lítico en có d ig o s ríg id o s, lo cual, d e la m an o de la tran sfo rm ació n de la política y la id eo lo gía en m e ­ ros p ro b lem as de to leran cia ju ríd ica, m u tila cu alqu ier posib ilid ad d e em an cipación hacia la co n creción d e m o crática. La fachada d em o crática actual im p lica que to d a con stitu ción no es so lo violen cia que se eje rce con tra el o rd en an terio r sino v io len ­ cia q u e se ejerce bajo el orden y la unidad en con tra de lo s que no q u ieren ser in clu id os, es decir, d eb em o s p a rtir del reco n o cim ien to qu e to d a in stau ración de un régim en ju ríd ico im plica no so lo e x c lu ­ sion es sistem áticas sino in clu sion es forzad as (Lin dah l, 2 0 1 0 , p. 5). ¿Q u é pasa en to n ces cu an d o un g ru p o no es e x clu id o , sino cuan do es fo rzad o a p e rte n e c e r a un arre g lo con stitu cion al o cuan do es r e ­ p resen tad o en una m an era que el m ism o g ru p o con sid era errad a y n egato ria de su sin gularidad? (Lindahl, 2 0 1 0 , p. 7 ). El m u lticu ltu ralism o y p lu ralism o co m o rein gen iería del lib e ­ ralism o llevan su lastre to talitario , pu es im plican la red u cció n de v erd ad ero s con flictos p o lítico s a sim p les p ro b lem as de ad ecu ación te x tu al, a m ero s p ro b lem as de ad m isión asim ilativa de la d iferencia.

48

Ricardo Sanín R cstrcp o

Se trata del trab am ien to o clau su ra de la d em o cracia que bloqu ea las o p o rtu n id ad es de co n testació n , de la im p o sició n d irecta de lí­ m ites de lo que es ju ríd icam en te n egociab le. Se d eterm in a d esd e ad en tro quién y qué se incluye d en tro del d iálogo. El p ro c e so solo pu ede d erivar en co n sen so ; n o se p e rm ite salirse de los p ro to co lo s d el d erech o y se anula de tajo la p osibilid ad de in tentar un d iálo go e stra té g ico o de resisten cia (C h risto d o u lid is, 2 0 0 7 ). En una sim u la­ ción sim b ólica, el an tagon ism o es ren egad o a calificacion es estrictas en las qu e se d esarticu lan y aplazan las d em an d as p o p u lares y se retien e la p o sib ilid ad de que las p a rte s d éb iles o invisibles usen un len gu aje que no sea el de la p arte fu e rte de la in stitu cion alid ad . El punto de fu ga es este: las n o rm as p ro ced im en tale s d e las d e m o c ra ­ cias lib erales, tal c o m o son articu lad as p o r el m u lticu ltu ralism o y el p lu ralism o en teo rías co m o la d elib erativa, su pon en actos previos d e inclusión y exclu sió n que resisten cu alqu ier tipo de legitim ación d en tro del m arco con stitu cion al que ellas m ism as crean , de m anera qu e el p rin cip io de recip ro cid ad va está definido de an tem an o y d istrib u id o h erm éticam en te en tre unos p articip an tes d eterm in ad o s y un p ro ced im ien to inam ovible y p o r tanto in discutible. La cu lm in ación de esta ética del d iscu rso es arrib ar a un c o n se n ­ so en tre d ialogan tes libres. Pero es que la idea de un co n sen so c e ­ rrad o que define la con stitu ción crea la fantasía de una so cied ad sin ru p tu ras y lineal, en la que los p ro b lem as son tratad o s sim p lem en te c o m o ad ecu ación a ese p reten d id o co n sen so , co m o “n o rm alizació n ” y red u cció n sem án tica a las fó rm u las del acu erd o. La idea d e una co n stitu ción co m o sistem a c e rrad o y a uto atribu tivo es la m itología fu n d am en tal del liberalism o. El co n sen so siem p re es co n sen so d e n ­ tro de una fo rm a de com u n icación particular, siem p re en tre su jeto s qu e ex isten p recisam en te en la m ed id a en que p u ed en p ro n u n ciarse v asu m en las d im en sio n es y con secu en cias del diálogo. C o m o sostien e G avatri Spivak (1 9 8 8 , p. 2 4 ), el co n sen so es la can celación d e la d em o cracia m ed ian te la estru ctu ració n de las cualif i racion es d e quién y c ó m o pu ede in terven ir en el d iscu rso. En otras palabras se ad m ite la d iscu sión si y so lo si se presu p on en reglas d iscu rsivas im p u estas unila te raím en te.

Teoría crítica constitucional

49

El m u lticu ltu ralism o y p lu ralism o liberal in tentan a to d a costa in te grar la diferen cia radical co m o an om alía, co m o una innovación co n tro lad a, d on d e ya e x iste una p red efin ición d esd e el sistem a de lo qu e cuenta c o m o in form ació n relevan te; lo ju ríd ico d eterm in a c u á ­ les son las circu n stan cias que p e rm ite n la ap arición de la so rp re sa , d e lo que cu en ta co m o nuevo y lo que no (C h risto d o u lid is, 2 0 0 7 , p. 193). El d erech o reactiva in ten sam en te lo s te rrito rio s co n o cid o s, estab lece los p atro n e s que pu ed en ser a ltera d o s, d eterm in a de m a ­ n era selectiva las o p o rtu n id ad es de cam bio. L o s c o n te x to s sociales, cu ltu rales, se d eterm in an d esd e el d erech o ; el d erech o no es c o n ­ te x tu al: el co n te x to es cread o ju ríd icam en te. El arreg lo in stitu cion al h o m o g én eo que den uncia el argen tin o E rn e sto Laclau prevé dos tip o s de escen ario s. En el eco n ó m ico , la política es una cu estión de n egociacion es y co m p ro m iso s en tre igu ales (C h risto d o u lid is, 2 0 0 7 , p. 2 0 1 ), la d isp u ta está definida p o r la igu aldad de las p a rte s y los p ro c e so s son estrictam en te in ven taria­ d o s p o r el tip o de d iscu rso qu e se re co n o ce co m o válido. El se g u n ­ do tip o de escen ario es aquel que se da en tre g ru p o s e in dividu os reco n o cid o s ya p o r el sistem a co m o en tidades “racion ales” (L aclau , 2 0 0 5 , p. 4 9 ). E ste m o d e lo deliberativo se funda en una ética a rg u ­ m en tativa de igu aldad de las p a rte s y tran sp aren cia del d iscu rso ; su b ú sq u ed a es el con sen so to ta l a p a rtir de etiqu etas co m u n es. El p ro b le m a está ten d id o in visiblem en te a lo largo de esta racio n a­ lid ad , d on d e la igu aldad y la tran sp aren cia son ax io m as p o r fuera d e toda posibilidad d iscu rsiva; es decir, el lucrar del d iálo go ya está d efin id o de m an era m o n o ló g ica y previam en te prefigu rad a. C ada g ru p o tien e su lugar e instancia p ecu liar delin ida p o r el o rd en . El c o n cep to de con flicto está regu lad o p o r fu era de cu alqu ier c o n te n ­ ción argu m en tativ a, se trata d e un con flicto in tern o escen o grafiad o p o r reglas que p resu p on en la caren cia del con flicto m ism o. P recisam en te la ap u esta de Jacq u es R an ciere (1 9 9 8 , p. 22) es qu e el con flicto ap arece cu an d o el an tagon ism o se ciern e en tre g r u ­ p o s d esig u ales, entre un su p u esto ad en tro con fin ado racion alm en te y un afuera d e ste rra d o , h abitado so lam en te p o r los ex clu id o s. D e su e rte que ún icam ente cu an d o se p ro d u zca una colisión absolu ta

50

Ricardo Sanín R cstrcp o

en tre e sto s d o s m u n d os y cada uno q u ede e x p u e sto en su in tegrid ad p u ed e h ablarse de d iálo go , p ero ad em ás solo allí se pu ede acudir a la m aterialid ad de lo p o lítico co m o cru ce in d iscrim in ad o de lí­ neas con flictu ales en tre e sto s d o s m u n d os. E s decir, que para que ap arezca un au tén tico su jeto p o lítico , el b iotipo del en cerram ien to co n sen su al y racion al d eb e q u e d ar ob literad o. Solo en el en cu en tro trau m ático en tre el m u n do del ciu d ad an o con d erech o s, su p u e sta ­ m en te libre y racion al con el d e ste rra d o y m argin al p o d e m o s s o ­ m e te r a valoración la validez del co n sen so que creó estas criatu ras em an cipad as y racion ales, con su con tracara exclu id a. A quí la ig u al­ dad deja de ser p resu p u e sto y se co n v ierte en el lím ite m ism o del d iscu rso . N o se trata en ton ces d e un ju e g o del len gu aje, sino de su ap e rtu ra y reap ro p iació n p o r el su jeto e x te rn o e irracion al; se trata d e p icar esa g en ética abism al y m o n stru o sa y elim in ar el lím ite que p o stra el d iscu rso e x te rn o .

8. P O S P O L ÍT IC A : L A M A D R I G U E R A D E L M U L T IC U L T U R A L IS M O Slavoj Z izek llam a p o s-p o lítica al p ro y ecto asim ilativo liberal. A quí se en cu en tra la fó rm u la p o r excelen cia de d en egación de lo p o lítico , la p o s-p o lítica p o sm o d e rn a ya no se lim ita a re p rim ir lo p olítico tratan d o de co n ten erlo y de ap acigu ar “los re to rn o s de lo re p rim id o ” de unificar artificialm en te un m u n do p artid o p or las d i­ feren cias a p a rtir de la ló gica d e ad en tro y afu era, del civilizado y el b árbaro o el h om bre racional y el disiden te. Lo que la P os-política fo rclu ye sicóticam en te es el co n flicto , es d ecir lo p o n e p or fuera de sí m ism a, co m o una ex te rn alid ad ab so lu ta, al incluir falsam en te a las m in orías ex tirp an d o de la in clusión cu alq u ier d om in io p o lítico qu e estab lece la diferen cia (Z izek , 2 0 0 1 , p. 2 7 7 ). La p o s-p o lítica su pon e la colab o ració n de un circu ito c e rrad o de tecn ó cratas ilu strad os (eco n o m istas, so c ió lo g o s, ob viam en te a b o ­ gad o s) y m u lticu ltu ralistas lib erales; d on d e se p reten d e red u cir el co n flicto p o lítico a una n egociación de in tereses, a un cen tro rad ical

Teoría crítica constitucional

51

diría G id d en s, p ara llevarlo lu ego a un co n sen so universal su brayan ­ do la n ecesidad de aban d on ar las an ticu as d ivision es id eo ló gicas O O Jy en iren tar nuevas cu estion es utilizando el sab er e x p e rto n ecesario v una d elib eración libre que to m e en cuen ta las n ecesid ad es y d e m a n ­ das co n cretas de la gen te (Z izek , 2 0 0 1 ; B row n , 2 0 1 0 ). C u an d o la dim en sión de lo im p osib le es ex clu id a efectivam en te v lo p o lítico es fo rclu id o de lo sim b ó lico , reto rn a en lo R eal, lo atroz e im p ron u n ciable, qu e va no pu ed e in scrib irse en las red es sim b ó li­ cas de la n o rm ativ id ad , co m o nuevas fo rm a s de racism o — racism o p o sm o d e rn o --- , su rge co m o la co n secu en cia final de la su spen sión p o s-p o lítica d e lo p o lítico , la tran sfo rm ació n del E stado en un m ero agen te de policía al serv icio de las n ecesidades (estab lecid as consen su alm en te) de las fu erzas del m ercad o y el m u lticu ltu ralism o liberal to leran te. Al o tro lado las m in orías, d esp lazad o s, lg b t’s, n e ­ g r o s, in d igen tes, in d ígen as, m u su lm an es cada vez m ás im p ed id o s p ara politizar su situación . L o qu e este p ro ced im ien to to leran te im p o sib ilita es el gesto de la p o litización p ro p iam en te dicha: “e sto s v io len to s pasajes atestiguan algún an tagon ism o subyacen te que ya no p u ed e ser fo rm u lad o-sim b olizad o en té rm in o s p ro p iam en te p o lític o s” (Z izek, 2 0 0 1 , p. 2 17), evita elevar m etafó ricam e n te el agravio, lo p o lítico se en cu en tra fo rclu id o ,7 Jv d isfrazad o tras el antifaz de la n egociación . O C o m o sostien en au to res co m o W endv B row n (2 0 1 0 ) y Slavoj Z izek ( 2 0 0 1 ), el m u lticu ltu ralism o liberal resp eta la id en tidad del “o tro ” d esd e una distancia p osib ilitad a p o r su posición universal p rivilegiad a. E s un racism o qu e vacía su p ro p ia p osición de tod o co n ten id o positivo, no es un racista d ire cto , no le o p on e al o tro lo s valores p a rticu lares d e su p ro p ia cu ltu ra, retien e su p o sició n de pu n to de un iversalidad vacío y p rivilegiad o d esd e el cual se pu ed e ap reciar o d esp reciar las otras cu ltu ras p articu lares, el resp eto m ulticu ltu ralista a la esp ecificid ad del o tro es la fo rm a de afirm ar la p ro p ia su p e rio rid a d , d on d e la lucha p o r la politización y la a firm a ­ ción d e las m ú ltip les id en tidades étn icas, sex u ales y de o tro tipo se

52

Ricardo Sanín R cstrcp o

p ro d u ce con tra el fon d o de una fro n tera o b scen a y exclu v en te, el de la recip ro cid ad , la d eliberación v el co n sen so d esp olitizad o.

9. E L A B I S M O C O N S T IT U Y E N T E Para L ew is G o rd o n , el vínculo en tre el len gu aje y la ob serv ación so cio -g en ética de Fanón significa que el lenguaje es en p rin cipio co m u n icable, lo cual q u iere d ecir que es in h eren tem en te publico y anclado d ecid id am en te en el m u n do social. La falla en el nivel lin gü ístico y sem ió tico significa que hay p ro b lem as en el m u n do so cial, v p ro b lem as en el m u n do que significan que uno p erm an e ce ligado a la in co m p letitu d (G o rd o n , 2 0 0 5 , p. 3 5 ). El d ilem a que e n ­ frentan las p erso n as p ro b lem áticas (m u su lm an es, Igb t’s, in dígen as, d esp lazad o s) es en ton ces c o m o ser accion al, en un m u n do d o n d e la afirm ación d e su hum anidad se e stru ctu ra co m o una con trad icción del sistem a. A firm ar su hum an idad, en to n ces, es ya e stru c tu ra lm e n ­ te violen to, m alo, in m erecid o y so b re to d o no liberal. ¿C ó m o dar en to n ces un paso hacia una nueva hum an idad cuando el estatu s quo d e la n o ció n de hum an idad es co n ceb id o co m o m o d elo ú n ico de lo ju sto ? C on clu y e G o rd o n qu e la p reg u n ta no p u ed e ser quién soy, sino qué hacer. El re to que no ha asu m id o el con stitu cio n alism o es to m arse la d em o cracia en serio. P or lo tan to la resp u esta a estas p reg u n tas d e ­ pen d e in icialm en te de la sin cerid ad y profu n d id ad con la que uno ab o rd e los d ram as del m u n do v fin alm ente descan sa en n u estra co n stru cció n de lo que en ten d em o s p o r d em o cracia, a sabiendas qu e to d o p ro b lem a m e to d o ló g ic o es en el fon d o un p ro b le m a id e o ­ lógico. O La d em o cracia radical asu m e el d esafío de p en sar la diferencia y la m u ltiplicid ad d esd e el ab ism o d e m o crático y n o d esd e los d e ­ rech os h u m an os, d esd e el p o d e r con stitu yen te y no d esd e el c o n s­ titu cion alism o lib ertario , p u es la aniquilación del con flicto es el elem en to v erteb ral, tan to del con stitu cio n alism o co m o de las d i­ feren tes variacion es de m u lticu ltu ralism o liberal, que d e b e m o s su ­

Teoría crítica constitucional

53

p e ra r si realm en te q u e re m o s estar en p resen cia de una au tén tica d em o cracia en la d iferen cia, C laro , hay otro cam in o, m uy p arecid o a la serv id u m b re volu n taria qu e d escrib ía E tien n e de la B oetie hace 5 0 0 años y que p arece ha sido la regla de n u estro s tiem p o s. La pregu n ta en ton ces no es qu é re p rim e la p o lítica, sino qué es rep rim id o de la política p o r el d erech o y las técn icas deliberativas, el o b jetivo es restitu ir el co n flicto co m o o rd en del ser de la política. E s aquí d on d e resu en a con tod a su p ro b lem ática el c o rto circu ito en tre el lib eralism o , cuyas in stitu cion es aspiran al orden y u n ifo r­ m id ad co m o valor cen tral, v catego rías difusas co m o la d em o cracia rad ical y los seres p ro b lem ático s, co m o ex p erien cia trau m ática, y m ú ltip le. El p ro y e cto liberal term in a siem p re retray én d ose al orden d e los ó rd e n e s: el E stad o , y el co n stitu cio n alism o , p o r m ás v an gu ar­ dista que sea estará siem p re estan cad o en una m era teoría del E sta ­ do. Por ello P artha C h atterjee (2 0 0 6 ) afirm a qu e de acu erd o con el co n stitu cio n alism o la so cied ad solo p u ed e se r co m p ren d id a en re la ­ ción con el E stad o y de acu erd o con una teo ría gen eral del d erech o. Sigu ien d o a N e g ri (1 9 9 9 , p. 19) el co n stitu cio n alism o es una d o ctrin a qu e co n o ce so lo de una h isto rio grafía particu lar, el p o d e r co n stitu yen te siem p re se ref iere al fu tu ro que se esco n d e en la late n cia de un m o m en to , en el todavía n o, en la con cien cia an ticipatoria, algo que está p rese n te pero esco n d id o en el d eseo de la esp eran za. N u e stro s con stitu cion alistas orden an el ro m p ecab e zas con p r e c i­ sión m ilim étrica p ara que las n arracion es cuadren con el m ito de la n ecesidad h istó rica, el co n stitu cion alism o im pone un pasad o ficticio para d erivar de él un p rese n te n ecesario y con ello se co n v ierte en un su b p ro d u cto d ep en d ien te de h isto rio grafías p articu lares. El p o d e r con stitu yen te escapa a to d a posib ilid ad de ser e n te n ­ d id o d en tro de las fo rm as n o rm ales del o rd en am ien to ju ríd ico . Su fo rm a es in co n gru en te con el o rd en y en la m ed id a en qu e establece él m ism o el o rd e n , no p u ed e ser co m p ren d id o d en tro del ord en m ism o. La trad ición con stitu cion al liberal, al en co n trarse con este esco llo m o n u m en tal, con fu n de p o d e r co n stitu id o con co n stitu y en ­ te y co lap sa el origen en la co n secu en cia, lo p o lítico en lo ju ríd ico ,

54

Ricardo Sanín R c slrc p o

la m u ltiplicid ad en la unidad. E ste extravío le p e rm ite al lib eralism o m an ten er la fachada de relación y con sisten cia d en tro de los té r m i­ nos del ord en ju ríd ico in stitu ido, un co m p le jo c e rrad o d en tro de su p ro p ia ló gica, p u es el p o d e r con stitu yen te reta fro n talm en te los fu n d am en tos m ism o s del o rd en . M ien tras que el p o d e r c o n stitu ­ yente en su nuda p resen cia es in co m p ren sib le y escapa a los cau ces d e la n o rm alid ad , el p o d e r co n stitu id o encaja a la p erfecció n d en tro d e la ló gica in tern a del o rd en , pu es es su p ro p io reflejo. Así resu lta m uch o m ás fácil d isolver o co n v ertir el con stitu yen te d en tro del esp acio rep resen tacio n al del co n stitu id o (B ad io u , 2 0 0 3 ). La d e m o ­ cracia es una am enaza con stan te al p o d e r con stitu id o. N o se trata d e una en u m eración aritm ética o de un p ro c e so que n os p e rm ita d ete rm in a r un bloqu e visible de acto s, o b je to s y p rese n cias; p or el co n trario , el con stitu yen te es el su jeto cread o r de eso s acto s, o b je ­ to s y p resen cias (W all, 2 0 1 2 , p. 8 9 ). El p o d e r con stitu yen te tiene una relación sin gular con el tie m ­ po, p u es crea su p ro p ia tem p o ra lid a d , su p ro p ia h istoria y len gu aje. El con stitu cio n alism o es la p ro tecció n de una tem p o ralid ad in erte, vasalla de la h istoria, y el con stitu cion alista su n arrad o r inanim ado. El lugar del p o d er con stitu yen te es p u es el lu gar de la crisis, la c r i­ sis m an ifestada en la im p osib ilid ad de síntesis h istó rica en tre p o d e r co n stitu yen te y p o d e r con stitu id o (A gam b en , 2 0 1 1 , p. 4 ). C o m o so stien e Jacq u es R an ciere, para el liberalism o solo hay una sola d em o cracia buen a: la que rep rim e la catástrofe d e m o c rá ­ tica (R an ciere, 2 0 0 6 , p. 7 3 ). Por eso hoy el d iscu rso in telectu al dom in an te coin cide con el de las élites eru d itas del siglo X IX : la in dividualidad es una buena cosa p ara las élites, p e ro una catástrofe para las m asas. El sueño liberal del E stad o al serv icio de la sociedad se co n v ierte en la pesad illa de lo social al serv icio del E stad o y el E stad o co m o co n tro l del e x c e so d em o crático . En u ltim as, lo que se req u iere no es una nueva in terp retació n de la p alab ra d em o cracia, sino una nueva in terp retació n del m undo.

Teoría crítica constitucional

55

10. F E N O M E N O L O G ÍA D E L A C U L T U R A Y E O R M A S S I M B Ó L I C A S , A N T ÍD O T O A L A B R U T A L ID A D L IB E R A L A hora bien , una ru ta p ro m e te d o ra p ara ro m p e r el n u do falaz del p lu ralism o y m u lticu ltu ralism o liberal es acu d ir a las fo rm as sim b ólicas anunciadas p o r E rn st C a ssirer y actualizadas en la obra d e D ru cilla C o rn e ll y K en n eth Panfilio (2 0 1 0 ) que deriva en una fen o m en o lo gía cercan a al proyecto d ecolon ial, esp ecialm en te a la p ro p u e sta de B oaven tura de Sou sa San tos de una “ ep istem o lo gía d esd e el Su r” y una “ eco lo gía de los sa b e re s” (2 0 0 5 , 2 0 1 0 a , 2 0 1 0 b ). Sigu ien d o a C o rn e ll & Panfilio, una fo rm a sim b ólica co m o c o n ­ c e p to co m p acto e indivisible involucra una fo rm a p a rticu lar p e rc i­ bida en relación con el to d o sim b ólico. U n a tran sfo rm ació n de la realid ad d on d e el sistem a sim b ólico im plica que el ser hum ano no habita una realid ad única y delin ida p o r una palabra m aestra (ra ­ zó n ), sino que crea co n stan tem en te nuevas d im en sion es de la r e a ­ lidad (C o rn e ll & Panfilio, 2 0 1 0 ). En o tras p alabras el ser hum ano vive y co m p ren d e el m u n do sien do p a rte d e un in m en so circu ito d e fo rm as del len gu aje que d esd e m ú ltip les cam p os d esd e d on d e se crean sen tid o s de vida se apropian de realid ad es que son n om b rad as d e m an era diversa y m u ch as veces an tagón icas. Así q u e, palabras c o m o razón son el resu ltad o de n u m ero sas pu gn as h istóricas para a p ro p iarse y darle co n ten id o a la p alab ra, d on d e la palabra n o d e v ie ­ ne de sí, sino de red es su p e rp u e stas del len gu aje o de acu erd o con W ittgen stein (1 9 8 6 , párr. 19) d iv erso s ju e g o s del len guaje. Para B oaven tura San tos, la “ecología de sab e re s” co m o uno de los fu n d am en tos de una e p iste m o lo g ía del Sur su pon e una su peración ab so lu ta de la trad ición m o d e rn o /ra c io n a l en la m ed id a en que “no hay ignorancia o conocimiento en general; toda la ignorancia es ignorante de un cierto conocimiento,y todo el conocimiento es el triunfo de una igno­ rancia en particular” (S an to s, 2 0 1 0 a, p. 4 1 ). A sí el pu n to de quiebre d e la e p istem o lo g ía occid en tal y p o r en de la fisura m on u m en tal en el edificio de la razón occid en tal se en cu en tra cuando en ten d em o s qu e “todas las prácticas de relaciones entre los seres humanos, así como entre

56

Ricardo Sanín R c slrc p o

los seres humanos y la naturaleza, implican más de una forma de conoci­ miento y, por ello, de ignorancia”(San to s, 2 0 1 0 a, p. 4 2 ), El p o sitiv ism o y el realism o se aferran a la idea que la filosofía todavía con siste en lo que es o lo que d eb e ser a p a rtir de lo que está dad o co m o in exorab le. C o rn e ll & Panfilio, c o m o K an t, a r g u ­ yen que solo p o d e m o s estu d iar fo rm as de ju icio, p ero añaden que esas fo rm a s de ju icio siem p re están m ed iadas p or la m u ltiplicid ad d e fo rm as sim b ólicas d esd e d on d e b o m b ard e am o s la realid ad para co n stru ir sen tid o s de vida. Para la fen o m en o lo gía de la cu ltu ra, los o b je to s m atem áticos no son ni m ás altos ni m ás p u ro s que la ob jetivid ad que p e rm ite el m ito , el fo lclo r o el arte , se trata sim p lem en te d e d iversas fo rm as sim b ólicas. R ealm en te lo que se ha elevad o al lu gar del m ito es la p ersisten cia h egem ón ica de un m u n d o y unas relacio n es de p o d e r ap aren tem en te n atu rales que se en cu m bran a un lugar inalcanzable. Son fo rm a s sim b ólicas que exclu yen y p reten d en ab arcar la to ta li­ dad objetiva y escon d en su auténtica n aturaleza: ser un m e ro ju icio en una m alla trasversal de ju icio s sim ilares que m ed ian te la fuerza b ru ta se en cu m bran falsam en te al lu gar de palab ras y co n cep to s r e c ­ to ras d e la verdad. C o m o sostien e San tos, “[t]odos los conocimientos tienen límites inter­ nos y externos. Los límites internos se refieren a la restricción de las interven­ ciones en el mundo real. Los límites externos resultan del reconocimiento de intervenciones alternativas hechas posibles por otras formas de conocimien­ tos. Las formas hegemónicas de conocimiento entienden solamente los límites internos.”( 2 0 10a, p. 4 3 ). C o rn ell & Panfilio sigu en la “ C rítica de la razón p u ra ” cuando afirm an que no ex iste su jeto o con cien cia co m o presen cia que no sea realm en te su je to d e algo y con cien cia de algún o b jeto. D icha con cien cia es siem p re la elab oración a través de fo rm as sim b ólicas, a p a rtir de un m aterial ya d ad o , p ero que es tran sfo rm a d o co n stan ­ tem e n te, a sabien das que no hay fo rm a de re g re sa r a la co sa en sí, pu es los fen ó m en o s tal c o m o se n os presen tan ya son edificacion es d e fo rm as sim bólicas previas. Pero ad em ás, la in term ed iació n c o n s­

Teoría crítica constitucional

57

tante de o tras su b jetivid ad es qu e elaboran fo rm a s sim b ó licas, son la fo rm a d e ap arición de lo político. A sí m ien tras que el liberalism o y su cara colon ial confían en la im plan tación de verd ad es p ro g ra m a ­ das d esd e arrib a, d esd e un lugar in exp u gn ab le, que co n tro la to d o s lo s d isp ositivos del len guaje in cluyendo su ap licación m ás e sp e c í­ fica, las fo rm as sim bólicas su pon en la em an cipación del len gu aje, d o n d e lo p o lítico no ap arece co m o sim p le aplicación de esas p a la ­ bras a caso s p a rticu lares que deben o b e d e c e r ciegam en te los d ic tá ­ m en es del len gu aje, sino que el lenguaje de lo p olítico ap arece en la in teracción de su b jetivid ad es libres de n o m b rar su realid ad d en tro d e un c o n te x to que aún no se cierra so b re sí m ism o. La fen o m en o lo gía de la cultu ra es en to n ces el estu d io de los feO n ó m en o s d ad o s a n o so tro s p o r fo rm a s sim b ólicas y su presen cia ante n o so tro s, bien sea p o r el m ito, p o r la h istoria o p o r las m atem áticas m as nunca p o r un o b je to único y d o gm ático co m o una con stitu ción , en ten d id a por un con stitu cion alista trad icion al. O sea, que la v e r­ dad no provien e de un o rácu lo qu e p o se e la verd ad y sim p lem en te la im planta a su jeto s pasivos de esa verd ad , no se trata de una verdad p ro g ram a d a p o r “ palabras m aestras” , sino que la verdad provien e d e una lucha densa p o r el len gu aje, d on d e quien está ex clu id o del len gu aje n om bra lo in n om brable, he aquí la auténtica d em o cracia. En este sen tido la fen o m en o lo g ía tradicion al de H u sserl se d e s ­ plaza a no sim p lem en te etiq u etar n u estra ex p e rie n cia fe n o m e n o ­ lo gía, sino a abrir los esp acio s que n arran o tras exp erien cias sim ­ b ó licas, labor en la que el d erech o con stitu cion al trad icion al ha fracasad o ro tu n d am en te. La m arca del id ealism o es prelim in ar, en el sen tid o en que no existen hechos que n os sean d ad o s sin qu e posean un sign ificado que esté p o r lu era de ellos m ism o s (G o rd o n , 2 0 0 6 ). La clave es que si bien, co m o asegu ra K an t, cada sím b o lo y su fo rm a ap arecen so lam en te en el tiem p o y en el esp acio y la im agin ación trascen d en tal es in dispen sable p ara su co n ex ió n , p ara C o rn e ll & Panfilio cada m aterial sim b ólico p u ed e ser reelab o rad o c o n sta n te ­ m en te. A sí, m ien tras que la síntesis kantiana p riv ilegia cie rtas zonas del co n o cim ie n to , tales co m o la m atem ática, la ciencia y m ás tarde la b io lo gía, en la fen o m en o lo gía cu ltu ral se trata de con feccion es

58

Ricardo Sanín R cstrcp o

sim b ólicas que aspiran a la o b jetivid ad sin ningún tipo de jerarq u ías en tre ellas, ningún pu n to cen tral o de p riv ile g io h egem ón ico que defina un d iscu rso co m o o rd e n a d o r de to d o s los d iscu rso s. N o se trata de relativism o en fo rm a algun a, sino de au tén tico plu ralism o d on d e el cen tro para ju zgar las accion es n o una ciencia positivizada y que p o sa en el lugar de d om in io so b re la ética, sino una ética au tén ticam en te d em o crática, la ética de n o m b rar lo in ­ n o m b rab le y p ro d u cir ob jetivid ad es sin la au torización tem ib le de estru ctu ras que la con dicion en en cada etapa d e fab ricación . La d e ­ m o cracia, co m o v erem o s, es la posib ilid ad y la cap acid ad de hablar sin p ed ir la palabra. La fen o m en o lo gía cu ltu ral su pera la v ersión clásica husserlian a, p u es p e rm ite ab o rd ar el m u n do y su s co n stru ccio n es sin red u cirlo a una o n to lo g ía n atu ralista. La fen o m en o lo gía es un pen sam ien to au to -reflectiv o , es d ecir que d eb e cu estio n ar incluso sus p ro p ias b a ­ ses m e to d o ló g ic a s y d eb e resistir la colon ización e p iste m o ló g ica . C o m o sostien e el filósofo jam aiq u in o L ew is G o rd o n , las crisis son co m u n id ad es hum anas que rehúsan a to m a r las d ecisio n es n e c e sa ­ rias para tran sfo rm a r la realidad, son en to n ces fo rm as d on d e se e s ­ co ge n o escoger, lo que equivale a “m ala fe” , de fo rm a qu e la crisis d eb e trasce n d e r las im p o sicion es de una “historia u n iversal” y fo rjar una co m p ren sió n existen cial de la h istoria, sobre la base de la buena fe crítica (G o rd o n , 2 0 0 5 ). La fen o m en o lo gía n os invita a d e sarro lla r retrato s p reciso s y a tem atizar la vida cotidian a. El racism o y el co lon ialism o , son fe ­ n ó m en o s co tid ian o s y co m o tal son asp ecto s n o rm ales de la vida m o d e rn a . Bajo con dicion es e x tre m a s los seres h u m an os en cu en tran fo rm a s de vivir bajo con d icion es n o rm ale s “co m o si” . La co stu m b re d e lo o rd in ario llega a un p u n to d on d e d isto rsio n a la realid ad . En el caso del racism o un g ru p o de p e rso n as se les p e rm ite vivir una vida ordin aria bajo con d icion es ord in arias, m ien tras que a los o tro s g ru p o s se les ex ige vivir bajo con d icion es ex trao rd in arias c o m o si fueran ord in arias. La m ala fe in stitu cion al invisibiliza esas c o n d ic io ­

Teoría crítica constitucional

59

n es ex trao rd in arias e im p o n e co m o n o rm a la falsa n oció n de c o n d i­ cio n es co m p artid as de n o rm alid ad (G o rd o n , 2 0 0 6 , p. 3 6 ). El un iverso sim b ólico está m arcad o p o r la existen cia de o b jeto s actu ales y o b je to s p o sib le s, lo p o sib le, incluyendo claro está la p o si­ bilidad u tópica, que co n trad ice la aq u iescen cia pasiva de reco n o cer la realidad y habitarla in m ó v ilm en te. La gran m isión de la u top ía es ab rir el m un do a lo p osib le en op osición a la pasiva acep tación de lo actual co m o p resen te. Son las fo rm as sim b ólicas las que exced en la inercia n atural y dotan al m u n do de una h abilidad, la habilidad de re c o m p o n e r su un iverso hum ano. Al no e x istir ninguna jerarq u ía en tre fo rm as sim b ó licas, p o r lo tanto no e x iste ninguna jerarq u ía en tre seres hum an os que rep rese n ten , p o r ejem p lo , una fo rm a su ­ p e rio r de la razón y el p en sam ien to. C o m o afirm an N an cy (2 0 0 0 ) y R an ciere (2 0 0 1 ), estar en com ú n es la única realid ad . Al m un do al qu e llegam o s en el u n iverso sim ­ b ólico no es red u ctib le a una cap acid ad individual única, ese sería el lugar de D ios. E n to n ces lejo s d e caer en el in ten to fallido de Hab e rm as de salvar a la razón de su uso in stru m en tal y d e sarro lla r un c o n cep to de razón en raizado en la p rag m ática universal del d isc u r­ so , d on d e lo n egociable ya está definido d e an tem an o y se d esplaza la aparición del su jeto a la p erten en cia de un d iscu rso d eterm in ad o sin su p articip ació n , las fo rm as sim b ólicas no despolitizan sino antes bien intensifican el con flicto co m o fo rm ació n de lo p o lítico d en tro d e lo com ú n . La fen o m en o lo gía, al d e m o strar que no existe la co sa en sí, sign i­ fica que la única fo rm a de en ten d er la h isto ria es si se le d o ta de un telos y aquí está el giro rad ic a l: Todas las fo rm a s sim b ólicas apuntan a un h orizon te de posib ilid ad es in h eren tes al ideal regu lativo que las definen c o m o fo rm a s de con ocim ien to. En to d a fo rm a sim bólica e x iste una p ersp ectiva del Yo, p ero en cada caden a d e fo rm a s sim ­ bólicas siem p re hay m ú ltip les p ersp ectiv as de o tro s Yo singulares qu e se exp resan de m an eras d iversas y que provien en de la m ism a lib ertad de juzgar, p o r lo que la p ersp ectiv a del Yo es auténtica en la m ed id a en que p rovien e d e la lib ertad ab so lu ta de ju zgar p ero

60

Ricardo Sanín R cstrcp o

es siem p re sin gular en p erm an e n te unión u o p osición a d iversas fo rm as sim b ólicas que provien en d e la m ism a facultad de juzgar. D e o tra m an era, la historia sería estática o circu lar y q u ed aríam o s atrap ad o s en la p risió n de lo d ado. En palabras de P ettit, “así c o ­ m o existe una p ersp ectiv a p erso n al que so lo está disp on ible cuan do h ablam os del yo, tam bién hay una p ersp ectiv a singular dispon ible ún icam ente cuando h ablam os de N o so tro s” (En R an ciere, 2 0 0 6 ). La versatilid ad de las fo rm as sim b ólicas nos p e rm ite ab straer las relacio n es en tre o b jeto s de m an era que so lo las relacion es perviven c o m o fo co de la sim b olización . N o vivim os en un u n iverso físico, sino en un un iverso sim b ólico, el len gu aje, el m ito son p a rte s de este u n iverso, son tejid o s d iv erso s de la red sim bólica. Sigu ien d o a Z izek (2 0 0 9 ), la n aturaleza realm en te es una se g u n ­ da n atu raleza, ten em o s tapon ada cu alq u ier p o sib ilid ad de reg resar a la cosa en sí, a la naturaleza ab ierta y d isp u esta. La n aturaleza, esp ecíficam en te la p o lítica, esta ten dida en am p lio s cam p o s sim b ó ­ lico s, definida p o r im ágen es artísticas, ritu ales, m etáfo ras que solo ad q u ieren sen tid o en la caja de reson an cia de las fo rm as sim b ólicas, p ero p recisam en te la au sen cia o im p o sib ilid ad d e volver a una p r i­ m era n aturaleza o al m ito del p araíso p e rd id o es lo que n os p e rm ite qu e n u estra exp erien cia p u ed a co n stan tem en te ree lab o rarse y crear nuevas fo rm as sim bólicas. El p u n to n odal en tre las nuevas realid ad es latin oam erican as y la o p ción d ecolon ial se hace eviden te en la gen eració n de una a u té n ­ tica fen o m en o lo gía pu es exalta las ex p erien cias su bjetivas d iversas en un plano de igu aldad . N o existe plu rin acion alism o o p lu ricu ltu ralism o sin un au tén tico m ovim ien to fen o m en o ló g ico . La fe n o m e ­ n o logía c o m o e x p erien cia de una p rim e ra p erso n a am p lificada; el fen ó m en o no de la p rim e ra p erso n a racion al v exclu ven te kantiana, sino la p rim e ra p e rso n a co m o cu alqu ier p e rso n a, d esd e la h egem ónica hasta la colon ial, se trad u ce en la su spen sión o n to ló g ica que p e rm ite la ap e rtu ra de los su je to s, sin d ep en d en cias infinitas en o b ­ je to s que nacen de alguna esp on tan eid ad glo rificad a y artificial. Ello p e rm ite releer la h isto ria y sab er que sí hay que hacer, q u e el cam bio

Teoría crítica constitucional

61

sí es p o sib le, p e rm ite saber que las relacion es sociales son to d as co n tin gen tes y están articu lad as a p a rtir de un an tagon ism o cuyo d esen lace no está d ecid id o de an tem an o. T o m em o s co m o ejem p lo la extracció n de co n o cim ien tos am erican o s. La extracció n es ante to d o ap rop iación de lo origin al y una con versión m ítica al len guaje d e la razón y d e la ciencia; p e ro seg u n d o , es la n egación de que eso s sab eres o rigin ales tam bién tenían que ver con la ex p erien cia, la h i­ p ó te sis, la esp ecu lació n ló gica; y te rc e ro , que lo cien tífico, qu e ya p o d e m o s aplicar a to d o cam p o, co m o sostien e Fayerabend (2 0 0 9 , p. 6 6 ) con fiaba, p ara serlo , en una serie de saberes no cien tíficos, la in tu ición , el azar co m o elem en to divino, co m o deux ex machina, la creativid ad ex ni hilo, etc. D en tro del m arco de aplicabilidad un iversal cu alqu ier o b je to que d e n o te m o s con una p alab ra so lo p u ed e te n e r sen tid o , in icialm en te, a la luz de tod a una exp erien cia de m undo revelad o en un len guaje p re e x iste n te . C o rn e ll & Panfilio retien en el n ú cleo kan tian o c o n ­ fo rm e al cual la con cien cia es el m an ten im ien to de m ú ltip les c o n ­ te x to s de la e x p erien cia co m o una unidad. P ero p ara estos au to res esta unidad sintética no la alcan zam os exclu sivam en te a p a rtir de la im agin ación trascen d en tal, pu es las im ágen es de la im agin ación e s ­ tán siem p re m ed iadas a p a rtir de fo rm a s sim bólicas. D e esa m anera lle gam o s a la con clu sión que los seres hum anos son sim b ó lico s y no racion ales, v la con cien cia so lo es p osib le a p a rtir d e un universo sim b ólico co m p artid o . C o m o d e m o stra re m o s de aquí en adelan te, este es el lu gar de la d em o cracia p u es la d em o cracia es la fo rm a sim ­ b ólica p rim o rd ia l de la diferen cia co m o inm anencia de lo p olítico. L o an terio r d e m u e stra qu e el p ro p ó sito de la filosofía no es la b ú sq u ed a del origen o fu n d am en to p rim e ro sino las con secu en cias ú ltim as de la acción . Pensar es la p rim e ra acción , ren u n ciar al d o ­ m in io de la realidad la p rim e ra teo ría.

Capítulo Tercero

LA DEMOCRACIA ENTU CARA 1. E L F A N T A S M A D E L O S U N IV E R S A L E S ¿Por qué p alab ras tales co m o lib ertad , d em o cracia y E stad o de d erech o tienen un im p acto de tan largo alcance en la trad ición m o ­ d ern a? ¿Por qué estas p alab ras, co m o ideas regu lativas, siguen sien ­ do el n ú cleo de la activid ad “n o rm ativ a” que organ iza y d eterm in a cad a trazad o de la su p erficie de la realidad p olítica? ¿Por qué han de se r in evitables co m o la fu erza que em p u ja to d o p ro c e so n arrativo y le asigna un lugar p articu lar a cada su jeto e in stitución ? La tradición liberal tien e su h istoria particu lar, en ella se da buena cuen ta de un p ro c e so evolutivo que un día se fren ó en el hoy, un hoy m ú ltip le, un hoy elástico que exp lica el tiem p o a p artir de los ten tácu lo s que se extien d en d esd e su m atriz ciega. U n tiem p o que exp lica la totalidad d e la h istoria y del p re se n te , un pu n to de c o rte d on d e la h istoria m ism a se detien e y d esap arece en una nueva sustancia. E sta su sta n ­ cia o rd e n ad o ra son los u n iversales. L o s u n iversales son im p u tad o s a palabras claves tales co m o lib e r­ tad , d em o cracia o E stad o de d erech o , ellos cierran la h isto ria con su co n solid ación id eo ló gica. Son las fu n dacion es m ism as del liberaO lism o , aq u ello que lo hace refractario y lo ex p lica en su totalid ad . E sto s u n iversales tien en un relato p articu lar m ito ló g ico que te r m i­ na ab so rb id o d en tro de su p ro p ia co n stitu ció n , allí d o n d e el relato term in a y com ien za la realid ad . C o n estos u n iversales el tiem p o es una recitación de ellos m ism o s, de có m o ellos llegaron a habitar este m u n d o, a exp licar este m u n do y a ser este m un do. La h istoria del lib eralism o se n arra a sí m ism a d esd e una e x te rio rid a d m ítica e im p en etrab le, d on d e la h isto ria de sus u n iversales es la h istoria m ism a elevada al nivel de una verdad absolu ta. La h isto ria de las luchas, fru stra cio n e s, rev o lu cio n es, la h istoria m ism a de las historias paralelas o su b altern as term in an con una su ­ tu ra, con un fin que es el universal. El universal es p ro d u c to d e una

64

Ricardo Sanín R c slrc p o

instancia h istórica particu lar, p ero que a la vez la frena y la ex pii ca; la paraliza y la o cu lta, to d o s so m o s su s v astago s, n u estro lugar esta p red estin ad o p o r ellos. ; Cuál es la v irtu d in trín seca de esto s u n iversales? ¿C ó m o y p o r qu é funcionan? D e acu erd o con el lib eralism o , p rim ero se trata de co n cep to s racion ales de los cuales se d esp ren d en estatu to s p o siti­ vos, lo cual su p on e, seg u n d o , que cada categoría o su b p ro d u cto que se d erive de ellos (ju sticia con stitu cion al, d em o cracia re p re se n tati­ va) llega a ser lo que es pu es trae in co rp o rad o el có d igo gen ético d e sus palabras claves, se trata de d erivacion es lógicas y pacíficas que extien d en y p ro lo n gan el co n ten id o único de sus u n iversales. Lo cual im p lica, te rc e ro , que dich os un iversales no req u ieren otra convalidación que la le o to rg a su p rop ia e stru ctu ra in tern a y que cu alq u ier p ro b lem a de validez de sus su b p ro d u cto s se resu elve al re tro tra e r la cadena a su o rigen . Para el lib eralism o , en to n ces, to d o p ro blem a se resu elve en el te rre n o de la validez. T odo esfu erzo ten d ien te a convalidar esto s un iversales d en tro de sus p ro p io s con fin es es falaz, ta u to ló g ico , esta falsed ad no es sólo ló ­ gica co m o se d e m o stra rá ,1 o cual de p o r sí d esn u da tod a p reten sión d e racion alidad m o d e rn a , sino qu e tiene una fun ción id e o ló g ic a e s ­ pecífica, cual es la p o stra ció n de la política m ed ian te la im plantación d e la h egem on ía ju ríd ica co m o cie rta esp ecie narrativ a que p erm ite co n ten er y exp licar la h istoria y to d o s sus su strato s sociales v de elle ) se deriva la im p o sib ilid ad de innovar el m u n do p o r fu era de las fro n teras p recisas que ord en a el d erech o. C o n to d as sus variacion es y cam b ios de ton alid ad , la m o d ern id ad liberal no p u ed e, ni quiere escap ar de una orden ación de la vida a p a rtir del g ran o sag rad o de la validez de sus u n iversales y de la co m p letitu d de sus d erivacion es p rácticas, aquí d escan sa toda la e stru ctu ra del m u n d o m o d ern o . El artilu g io es sen cillo, sus con secu en cias son co m p lejas. Para el lib eralism o los un iversales exp lican el sistem a, el sistem a es el tod o d e la vida social, que a la vez es toda p o sib ilid ad de co n o cim ien to y el lím ite del len gu aje. L o s un iversales con tienen el sistem a d esd e su cú sp id e, son la p rem isa m ayor p etrificad a, exp lican to d o el edi-

Teoría crítica constitucional

65

fício en té rm in o s de validez fo rm al. T odo ello ad h erid o a creen cias trad icion ales va su p erad as en o tro s ám b ito s del co n o cim ie n to (vg. la m ecán ica cu án tica), según las cuales la con stitu ción m ism a d e la realid ad es la su m a de las p a rte s; el to d o es la su m a de las p a rte s, lo que es equ ivalen te y sim étrico al p o stu lad o que el “to d o ” exp lica el fu n cion am ien to in tegral de las fraccio n es,7 Jy la aritm ética de las O fraccion es con stitu yen un todo. C o m o si cada p a rte o frag m en to o p erase an im ado p o r un indivisible que lo d om in a y p re scrib e p le ­ n am en te, co m o si cada p artícu la tuviese un papel p re d e te rm in ad o y lo ejecu tase so lo en la m ed id a en que o tras p artícu las ejecu tan su p eq u eñ o libreto y así to d o funciona d en tro d e un escen ario a r m ó ­ nico y to tal. L o s un iversales liberales no solo orden an cada uno de los d isc u r­ so s v d erivacion es hasta sus m ás ín tim as fu n cion es cap ilares, c o n ­ d en san d o a su vez el en lace de to d o s los d iscu rso s n acidos de su trad ición que garan tizan que actúen de fo rm a sim étrica y p areja, sino que el plan u n iversalista va m ás allá. Se trata d e m arco s que son n eu trales y acabad os en sí m ism o s, que no resisten ningún tipo d e re to ético o estético , ya que ellos m arcan el in icio del len gu aje, en ellos el len guaje se p ro g ra m a co m o elem en to p u ro y sim p lifica­ do que o to rga sen tid o a to d o el sistem a que, cu rio sam e n te p o r su v irtu d , se so b reen tien d e a sí m ism o (D o u zin as, 2 0 0 8 , p. 2 4 6 ). Lo ético es su con secu en cia, lo estético su p ro d u cció n , p o r lo tan to el len gu aje tien e el m ero p ro p ó sito h erm en éu tieo de co m p ro b ar la p erten en cia de un p articu lar al universal. El universal es el afuera inasible para el len guaje p ero que crea el len gu aje en su totalid ad . E sta lógica circu lar y auto referen cial es el h u eso d u ro de la m o d ern id ad . U n iversales co m o d em o cracia-rep resen tativ a, están in stalad os co m o o rd e n ad o res de la realid ad , co m o h ip e rte x to que subyace a cada p ro d u cció n de lo social, que lo organ iza y justifica hasta sus elem en to s gran u lares. A hora bien, esto s un iversales son el u m bral del len gu aje, en su fo rm a q u ieta y p u ra se gen era el len guaje m ism o , son el “to d o ” de d on d e provien e lo singular, así, to d o se n ­ tido que se en cu en tre d isp e rso , que d eb a ser recu p erad o tiene que re tra e rse a sus o rígen es, al p u n to c e ro de su em isión .

66

Ricardo Sanín R cstrcp o

Ya, una m irada m ás incisiva a este fu n cion am ien to arm ó n ico de parid ad es y co rresp o n d en cias devela su im p o sib ilid ad . El co n cep to h egelian o del u n iversal con siste p recisam en te en que el un iversal ja ­ m ás es el m arco n eu tro de una m u ltitu d de con ten id os p articu lares, no es un co n ten id o ya realizado y qu e activa el p ro c e so d esd e sus o ríg e n e s y de acu erd o a una con stitu ción in scrita en su alm a. Sino qu e p o r su p ro p ia n atu raleza el universal divide, sep ara, d estro za to d a en tidad in dividual, escin de lo particu lar, y so lo en la m ed id a en qu e ro m p e cu alq u ier p ro p ó sito arm ó n ico se afirm a co m o universal. La relación jam ás es sim b iótica, sino, p o r el co n trario , an tagón ica: el universal sie m p re se afirm a en la fo rm a de algún co n ten id o p a r­ ticular que p reten d e en carn arlo d irectam en te. En otras p alab ras, el sen tid o m ism o de lo universal no ex iste p o r fuera del len gu aje, n o es p o sib le hasta que un p a rticu lar to m e su lugar, se ap ro p ie de su esp acio vacío y lo llene d esd e un m u n do que ya ha sid o vivido a p a rtir de la con tin gen cia y iin itud de un p a rticu lar que ha triu n fado en una m acabra e inacabada lucha p o r el len guaje. P ién sese en el ejem p lo que nos o frece Slavoj Z izek del co n cierto d e violín; de acu erd o al filósofo esloven o el universal llam ad o “c o n ­ c ie rto de violín” su p on e que existe un m arco p len o d e referen cia qu e ha o rien tad o y cap tad o to d o el d e sarro llo p articu lar de los v a ­ riad o s in tentos p o r llam arlo, p o r in vocarlo (Z izek , 2 0 0 1 , p. 115). La estética occid en tal, que es idén tica en sus re c u rso s y econ om ía a la narrativa n o rm ativa m o d ern a -lib eral, p reten d e que exista un universal llam ad o “co n cierto de violín ” a p a rtir del cual se d e sg r a ­ ne cada ejecu ción particu lar, en tien d e que dicho universal en cierra una verdad esp ecífica que d eb e ser atendida con el m áx im o rigor, de lo co n trario la m ú sica no sería m ú sica y cu alqu ier in tento p o r fuera d e sus filos e stric to s sería una h erejía a su fo rm a pu ra. D e sd e Bach y M o za rt a B a rto k , pasan do p o r B eethoven hasta llegar aT ch aikovskv se trata de variacion es co n cretas que se derivan de la u n iversalidad del co n cep to , que con du cen en cada aco rd e y variación los e le m e n ­ to s co n cisos del “c o n c ie rto de violín ” . Pues bien , lo qu e realm en te su ced e es qu e cada caso esp ecífico p reten d e llenar el o rificio vacío del un iversal, cada caso es un in tento fallid o e in co m p leto p o r recia-

Teoría crítica constitucional

67

m ar el lu gar de lo “ ab so lu to ” . “ £n cada caso, el concepto universal es per­ turbado de un modo específico” (Z izek , 2 0 0 1 , p. 8 7 ). C ada caso es una fo rm a p a rticu lar de atrap ar el un iversal. D e m o d o que cada intento p e rfo ra el u n iversal y lo rehace, altera sus d im en sion es, y lo tra n s­ fo rm a en o tra cosa. Fin alm en te d etrás del co n cep to universal solo hay casos p articu lares, fractu rad o s y d isím iles, d o n d e es claro que el “c o n c ie rto de violín ” jam ás ex istió p o r fu era de los in ten tos p a r ti­ cu lares de ven cer su resisten cia y que el co n cep to de lo “u n iversal” c o m o tal, es una sim p le d ecisión h erm en éu tica retro sp ectiv a, es una ilu sión im p u esta violen tam en te, em p u jad a a sus p recip icio s p o r los d iferen tes casos p a rticu lares que en una lucha agón ica preten d en llenar su lugar. El universal queda atrapad o en las red es de sus in ­ ten to s fallid os, ese es el co n cep to m ism o de “sign ifican te vacío” . R esu lta claro en to n ces que la exclu sió n es una de las fu n cion es p rim o rd iale s de los u n iversales d en tro del esp acio liberal. C u a l­ q u ier con ten id o p articu lar que no se in scriba d en tro de lo s d etalles e x ig id o s p o r el universal q u eda d esp lazad o del len gu aje c o m o un elem en to esp u rio co n d en ad o al afu era; d esd e co n cep to s básicos c o ­ m o “b árb aro ” hasta “te rro rista ” provienen de este sim p le ejercicio d e la razón . C o m o d em u estra el e jem p lo del “co n c ie rto de violín” la im p o si­ bilidad de realizar el universal no provien e de o b stácu lo s e x te rn o s qu e se niegan a ser d o m e stic a d o s, no se trata de una dison an cia en tre lo u n iversal y lo p articu lar que exigiría el sacrificio de lo p a r­ ticular, el ob stácu lo es interior. Es el atollad ero de sus m ú ltiples ejem p lificacio n es lo qu e fo rm a el u n iversal, y no viceversa. Son los casos p a rticu lare s, d isg re g ad o s, in co n ex o s los que decid en el c o n te ­ n ido del co n cep to universal. El fracaso del universal no es en ton ces un fracaso de los in ten tos p a rticu lares, sino el Iracaso de u n lv ersali­ zar un p a rticu lar que lo deja e x p u e sto a su propia finitud. El fracaso d e la trad ición liberal m o d e rn a , radica en to n ces en la exclu sió n sis­ tem ática y cru el de co n ten id o s p a rticu lare s que no encajan d en tro del p reten d id o un iversal, provien e de to m ar a un p a rticu lar que su plan ta al u n iversal co m o regla y m ed id a d e to d o o tro p articu lar para así d e ste rra r a aq u ello s p articu lares que no estén en arm on ía

68

Ricardo Sanín R cstrcp o

con el sign ifican te vacío. A hora bien, to d o lo an terio r n o significa q u e, dada la falacia de lo universal este no fu n cion e, p o r el c o n ­ trario , fu n cion a, y funciona d em asiad o bien. D e esto se trata tod a la m ecán ica liberal, de se m b ra r un sen tid o d e realid ad a p a rtir de ilu sion es básicas que llenan d e con ten id o n u estras vid as, la ilusión es el escen ario d o n d e vivim os, d o n d e n u estro s m u n d os quedan d e ­ so lad o s y p a rtid o s, d efin id os y clau su rad os, p recisam en te el gran tru co es h acern o s sentir esa ilusión co m o a bOo inevitable,7 intransferib le, invencible. Lo que ocu lta la un iversalidad m o d e rn a es que su ex isten cia devien e de im p o sicion es v io len tas, de hech os h istó rico s co n creto s d on d e la sim p le violen cia del acto y no la razón son la co n stitu ción de la realid ad . C o m o sostien e Z izek,7 sigu ien d o a H eg e l,7 el O gén ero universal es o o sie m p re una de sus p ro p ias esp ecies, solo hay un iversalidad si existe una brech a, un ag u jero en m ed io del con ten id o p a rticu lar de esa u n iversalidad, es decir, en la m ed id a en que en tre las esp ecies de un gén ero , haya siem p re una esp ecie faltan te, a sab er: la esp ecie que en carn aría ad ecu ad am en te ese O gén ero. Por lo tan to to d a esta tram a m o d e rn a de p e rse g u ir fre n é tica­ m en te el m o d e lo , de ser su siervo , no ha sido co sa distinta que la im p o sición , en ú ltim as id eo ló g ica y violen ta, de m an ten er una p arte p rivilegiad a en el lu gar del universal que, co m o tal, se n os presen ta c o m o la m áqu in a que su rte to d o el m ovim ien to, qu e exp lica to d o el len gu aje v del cual se deriva to d a la verd ad . En este p ro c e so , en el cual un p a rticu lar tan an ém ico y frágil c o m o los d em ás, de p ro n to se revela a la luz co m o el único con ten id o universal v erd ad ero , lo qu e ha su ced id o es una lucha política p o r en u n ciar la verd ad d esd e un sesg o particular. El “E stad o ” liberal c o m o m o d e lo único d estierra to d a d ife re n ­ cia, anula tod a posib ilid ad de organ ización p o lítica au tó n o m a p o r fu era de sus invencibles b arreras, ésta ilu sión se so p o rta a sí m is­ m a no so lo c o m o m o d e lo exclu yen te, sin o, lo que es peor, co m o m o d e lo acab ad o, c o m o p rem isa intocable de la verd ad , co m o fó r ­ m ula m atem ática ax io m ática, irrefu tab le. C o m o lo d e m o stró W itt-

Teoría crítica constitucional

69

gen stein , “los problemas filosóficos surgen cuando el lenguaje se va de rao3czorzes”(W ittgen stein , 1986, párr, 3 8 ), es d ecir que cada verdad o b e d e ce al estab lecim ien to de un c o n te x to lin gü ístico p articu lar, a un “ju e g o del len gu aje” que o rd en a y define las reglas del u so del len gu aje p articu lar del qu e se trate. N o hay un len gu aje o rd e n ad o r d e to d o s los len gu ajes y p o r tan to v erd ad es un iversales aplicables a cad a caso p articu lar, sino casos p articu lares de len gu aje d on d e la verdad está so m e tid a al co n te x to de ese len guaje. D e m an era que lo que su ced e con los u n iversales liberales es que se han arro g ad o , v io len tam en te, el lu gar d e creación de to d o s los ju e g o s del len guaje red u cien d o a un “pu n to c e ro ” la diferencia y m u ltiplicid ad de ju e g o s del len gu aje qu e no sean el propio. A quí, es p reciso re co rd a r a I legel n u evam en te, no es que sea im p osib le un E stad o que satisfaga to talm en te su co n cep to , es p o ­ sible, p ero ya no sería un E stado sino una com u n id ad religio sa. Lo qu e hav que cam biar es el co n cep to m ism o de E stad o , es decir, la n o rm a con la que m ed im o s la existen cia de los E stad os reales. El c o n cep to “u n iversal” de “E stad o ” no es una verd ad tras la verd ad , an terio r a to d o tiem p o , in fran qu eable, inaccesible y co m p le ta, es sim p lem en te la m áscara p u esta allí p o r un co n ten id o p articu lar que se alzó con el co n cep to p o r m ed io de la ad u lteración d rástica d e la razón y la co m p ren sión de los “ju e g o s d el len gu aje” a una so la v e r­ dad in flexible. C laro , ello enuncia un sen tido d e realidad p reciso y en gran p ro p o rció n funda n u estro s m ecan ism o s de creen cias, p ero el pu n to acucian te es sab er qué p asa cu an do el velo sea levantado y tras la ap arien cia de la realid ad ilu so ria liberal se revele n u estra vida lundada en un fantasm a que se im p u so o cu ltán d o se tras su propia co n stru cció n esp ectral. Toda existen cia p ositiva del universal esta so p o rta d a en la in ca­ pacidad m ism a del co n cep to de realizarse co m p letam e n te. La c o n ­ trad icción está ad h erid a al co n cep to m ism o e im pide que la to ta li­ dad se realice co m p letam e n te d esd e aden tro. L o que no n os cuen ta la m ito lo gía nihilista liberal en to n ces, es qu e su s u n iversales fu eron im p u e sto s v io len tam en te y que su su p erviven cia d ep en d e de la invi­ sibilidad de su lugar m ítico ,? Jy su funcionalidad de una red id eo ló gica o* cTr»

70

Ricardo Sanín R cstrcp o

qu e se oculta tras la fantasía de la razón . D e ste rra r esta fantasía es m irar a la criatu ra de fren te, sin su p o sicio n es ( Grundnorm) ni valid a­ cio n es n etam en te au to -referen tes y que so lo con du cen a d o b leg arse ante el m ito p rim o rd ial (validez). Se trata d escu b rir que d etrás de la función existe una ánim a id e o ló g ica , una eco n o m ía del p o d e r que se su sten ta en ella m ism a, se trata de d e screer de esen cias que se d isp ersan co m o gas tó x ic o , recu b rien d o sus huellas y lim pian do su té tric o lugar de n acim ien to. O

2. EL V E LO ES EL F A N T A S M A La m áxim a kantiana (qu e ha ord en ad o el m u n do m o d e r n o /lib e ­ ra l), según la cual, “las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento son al mismo tiempo las mismas condiciones de posibilidad del objeto de nuestro conocimiento”, su pon e una tran sm isión pacífica y sin re c o rte s d e lo su bjetivo a lo ob jetivo, su p on e que el o b je to de n u estro c o ­ n o cim ien to es invariable y se en cu en tra siem p re a la e sp e ra de ser d e sc u b ie rto en su tran sp aren te in tegralid ad ; su pon e que cu alqu ier esgu in ce o fracaso para cap tarlo es una deficien cia del co n o cim ien to atribu ible al su jeto. El o b jeto es lo ab so lu to , es el énfasis de realidad in d estru ctib le. La fó rm u la kantiana im plica la ju stificación básica de lo s u n iversales, su ex isten cia y su fun ción ; p reten d e d evelar en el m ism o tram o el lugar de la su b jetivid ad co m o un lugar su p ed itad o a un u so p a rticu lar de la razón que esté d efin id o p o r el o b je t o /u n i­ versal del cual o btien e el co n o cim ien to. C u alq u ier d esvío su bjetivo d e las reglas de la razón in scritas en el o b je to /u n iv e rsal m ism o sig ­ nifican la im p osib ilid ad del o b je to v la elim in ación au tom ática del su jeto (racio n al). Pero qu é tal si leem o s esta relació n , no a p a rtir de la falacia de los “u n iv ersales” co m p le to s y q u ie to s, sino de su lu gar violen to, frágil V particu lar. L o s un iversales co m o significante vacío, co m o lugar d o n d e aco n tece la ex clu sió n , la g eo g rafía vacía p o r la cual luchan sen tid o s p articu lares de la realid ad , un lu gar m ítico y eté re o don de la g u e rra se hace len gu aje. D e ser así, la m áx im a debe ser in v e rti­

Teoría crítica constitucional

71

da rad icalm en te: “la im p osib ilid ad de n u estro co n o cim ien to es al m ism o tiem p o la con dición de im p osib ilid ad del o b jeto de n u estro co n o cim ie n to ” . L o vacío es el o b je to , co m o m era co n jetu ra, co m o lugar violen to de la ilusión vivida co m o realid ad . Sigu ien do a Z izek ( 2 0 0 1 , p. 32), “la limitación de nuestro conocimiento (su incapacidad para captar todo el ser, el modo en que nuestro conocimiento queda inexorable­ mente enredado en contradicciones e inconsistencias) es al mismo tiempo la limitación del objeto de nuestro c o n o c im ie n to Las g rietas y los vacíos d e n u estro co n o cim ien to de la realid ad son sim u ltán eam en te las grietas y vacíos del ed ificio o o to ló g ic o “real” en sí m ism o ” . D e otra m an era q u e d a m o s atrap ad o s en un sen tid o sin gu lar de la realid ad , la lib ertad so lo p o d ría ser una esp ecie de lib ertad , un p ro g ra m a , una d irectriz cerrad a qu e n os so m ete a sus con d icio n es, defin id a d esd e una cú p u la in tocable e invisible, de cuyo con ten id o so lo p o d ríam o s copiar, im itar. E s ésta la in flexión que hace la física cuántica cuando se en cu en ­ tra el o b stácu lo de estab lecer si la luz es con stitu id a a p a rtir de p artícu las u ondas. D e haber sido fiel a la trad ición m o d ern a que le dictaba que se trataba de un p ro b lem a in solu ble, pu es el ap arato su b jetivo estaba lim itad o, era in co m p leto y se chocaba de frente con una ap oría que no d ep en d ía del o b je to , sino de la fragilid ad de lo s in stru m en to s d e m ed ición su b jetiv o, la física estaría n adando en c írcu lo s, en cerrad a en una trad ición o b so leta. En cam b io , en un g e sto de osad ía e im agin ación , la cuán tica le traslad o el p ro b lem a al o b je to , a la cosa m ism a, vació en el o b jeto la in con sisten cia y la im p erfecció n . C u an d o la cuán tica sostien e que la luz es tanto p a r ­ tículas c o m o on das (en fran ca con trad icción con la física m o d ern a) se disu elve el atollad ero de la ob jetivid ad , con ello d esm an tela la u n iversalidad, v la realid ad objetiva pierd e su estatu s o n to ló g ico , se d e sm o ro n a cu alqu ier entidad “ab so lu ta” q u ed an d o tras los e sc o m ­ b ro s una realidad co n stru id a id eo ló g ica m en te, una realid ad sim ulad a, so sten id a p o r m ito s que se d esco m p o n en y son fo rzad o s a salir a la luz. La b arrera de la co m p lem en taried ad lejo s de fru stra r la

72

Ricardo Sanín R c slrc p o

cap acid ad im agin ativa, la im p u lso en d ireccion es in sosp ech ad as para una trad ición d o gm O ática . A lgo m uy sim ilar o cu rre cuan do el ex p re sio n ism o , el d ad aísm o v el su rrealism o objetan la un iversalidad del arte y sus p reten sion es d e m o d elo s esté tico s in eludibles. A llí, en el fan tasm a de la u n iver­ salidad, el arte se em an cip a, asesina en su terren o a la ley del padre sád ico universal y con ello em p ren d e un cam in o sin reto rn o . C on ese g e sto excesiv o de re co n o ce r un m u n d o de p articu larid ad es en p u gn a, em erg e n las p reg u n tas fu n d am en tales ¿Q u ién decid e? ¿ E x is­ te lo bello? ¿Q u é es arte? El m o d elo no q ueda d esfigu rad o , d e sa p a ­ rece. T ras sus ruinas nace una nueva posib ilid ad estética, saturada d e co m p lejid ad es p e ro visible, convulsiva, es c ie rto , p e ro en su d e s ­ en fren o creativo d estro za la unidad y restau ra el p o d e r creativo del su jeto . Es éste el p u n to cru cial, los un iversales m o d e rn o s destinan , asignan al su jeto , lo am arran a una vivencia particu lar, si se in vierte la fó rm u la , co m o lo hizo la m ecán ica cu án tica o al a rte de lo relativo el su jeto q ueda em an cipado. La co n cep ción liberal en tien de la d em o cracia co m o un sistem a d e n o rm as y de in stitu cion es que se fundan, fin alm ente en el sis­ tem a del d erech o y en el re sp e to a la lev. El d efecto de esta lógica es que es binaria y no en tien de de co n trad iccio n es, in con sisten cias fen ó m en o s aleato rio s, cam b ios b ru sco s, am b igü ed ad es, g rad ien tes, ni disfun cion alidades. Se trata de un m arco ríg id o que d eterm in a ,

Lina d iscip lin a que se re tu e rc e en sus p ro p ia s p o sib ilid a d e s fo r m a le s ja m á s ab an d on a su celd a. E s el caso de la m ay oría de la fo rm a c ió n filosófica en n u e s­ tras fa cu ltad es d e d e re c h o , d o n d e ab u n dan los a p ó sto le s de la tra d ic ió n fo r m a ­ lista q u e e n cu e n tra p e c a m in o so a so m a rse , aun cu an d o sea p o r c u rio sid a d , a la filosofía de la cien cia o a la e sté tic a o a c u a lq u iera o tra e x p e rie n c ia vital que haya d e m o stra d o ser fru c tífe ra a la h o ra d e d esp laz ar las líneas d e la v alid ez y m o stra r o tro m u n d o p o sib le , e sto s ac ó lito s de la m o d e rn id a d m an tien en su te x to se llad o y su s alu m n o s e n c e rr a d o s en un p r e c io sism o Lógico q u e lo s c o n ­ den a al esp a c io de un ú n ico silo g ism o sin salida y c o m p le ta m e n te d e s c o n e c ta ­ do d e c u a lq u ier p o sib ilid ad d e crítica, lo s m an tien e c o m o su je to s p r e d e stin a ­ d o s, o sc u ro s, so m e tid o s a lo d ad o , a r e c o n o c e r las d im e n sio n e s d e su p risió n y a ja c ta rse co n ellas.

Teoría crítica constitucional

73

to d a co n cep ción ju ríd ica de o ccid en te, en d o n d e no se form u lan las pregu n tas cen trales de la d em o cracia , sino qu e se trab aja con ella co m o p resu p u e sto d o gm ático , co m o un un iversal que o frece las resp u estas fo rm ale s a to d a su co m p lejid ad . N o se trata en ton ces de la d em o cracia co m o p ro b lem a ag u d o de la filosofía po lítica o d e la d em o cracia en acción y sus cru zam ien to s con co n cep to s cen trales c o m o “p u e b lo ” , sino d e la d em o cracia co m o p rem isa insular d en tro d e una ló gica cerrad a. El p ro b lem a es que se acep ta una “única” co n cep ción de la d em o cracia a rajatabla y con ella se p reten d e r e s o l­ ver to d a una con stelación d e p ro b lem as p ráctico s, lleván dola a sus ú ltim as con secu en cias fo rm ale s sin p ro b lem atizar su co n fo rm ació n c o m o palabra clave o h egem ón ica. Lidiar con un co n cep to h istó ri­ cam en te in co m p le to , satu rado de co n trad iccion es y rico en m atices c o m o si fu ese una m era p o stu lación fo rm al au to-evid en te con du ce a una posible p erfecció n ló gica, p ero d eja intacta su estru ctu ra h e ­ gem ó n ica y co n d u ce a con validar y p e rp e tu a r h echos infam es. Si uno tran sfo rm a un co n cep to h istó rico y n orm ativo en un c o n g lo ­ m erad o de p erfecció n ló gica no p u ed e escap ar d e la secu ela fo rm al d e acep tar to d as sus co n secu en cias, sin posib ilid ad alguna de m irar al m argen d e dicha p erfecció n fo rm al. El p ro b lem a es sen cillo, si uno trata un co n cep to n o rm ativo c o ­ m o uno fo rm al no p u ed e o p o n e rse a sus e fe cto s, q u eda en cerrad o d en tro de su refin am ien to racion al, q ueda atrap ad o en lo dado. D e se r co n secu en tes con el valor fo rm al de la d em o cracia liberal e sta ­ m o s co n d en ad os a tratar un p ro b lem a co m o el d esp lazam ien to fo r ­ zado co m o m ero p ro b le m a estad ístico , estam o s con d en ad o s a a c e p ­ tar que la carn icería p erp e trad a p o r Israel so b re G aza es una sim ple cu estión de d efen sa de la soberan ía n acion al. La m an iobra tiene que se r en ton ces cu estio n ar p ro fu n d am en te esas p rem isas, d e sa c o m o ­ d arlas, co n trastarlas, so m e te r siem p re su narrativa retro sp e ctiv a a lo que esa m ism a n arrativa ocu lta y exclu y e, se trata de abrir las r e ­ jas de la razón a los o b je to s o scu ro s y arcaico s, d esco n ectarlas de su p o sició n de p rem isa, de lo co n trario seg u irem o s sien do ecos vacíos qu e se ded ican a certificar lo existen te.

74

Ricardo Sanín R c slrc p o

C o m o resu lta evid en te, tod a un iversalidad no es otra co sa que un p articu lar u su rpan d o una zona esp ecífica cjue actúa co m o cen tro d u ro de la verd ad y que com ien za a o p e rar c o m o su stitu to de lo u n iversal au sen te. Sigu ien d o a E rn esto Laclan, el sign ifican te vacío es un sin gular que em u la con éx ito lo ab so lu to del lugar au sen te del len gu aje. La unidad final so lo p u ed e sim b olizarse con un sign ifican ­ te vacío h egem on izad o p o r algún co n ten id o p articu lar: ahora bien, la lucha p o r este co n ten id o es la lucha po lítica (L aclan , 2 0 0 5 , p. 9 3 ).

3. ¿ C Ó M O F U N C IO N A EL S IG N IF IC A N T E V A C ÍO ? EL M U N D O S IN I D E O L O G ÍA D e sp u é s de la caída del M u ro de B erlín y el anuncio r im b o m ­ bante de la un ificación global v del lin de las id eo lo gías, la lucha p o r la h egem on ía po lítica es la lucha p o r el sign ifican te vacío en té rm in o s que e x p e rim e n ta m o s co m o a-p olítico s. La so lu ció n final d el liberalism o con siste en la elim in ación ab so lu ta de lo p o lítico , en situ arlo p o r fuera de una racion alidad que se sostien e a sí m ism a. A sí, el p ecad o irrem isib le con siste en pen sar el m u n do en térm in o s p o lítico s. La p o sm o d e rn id ad crea en n o so tro s la ilusión de que t o ­ do lo vivim os co m o a-p olítico , y que estam o s vin cu lad os al m un do de una m an era que exclu ye cu alqu ier diferen cia id eo ló g ica. D icha ilu sión se hace efectiva, bien a través de un sistem a ríg id o de reglas ju ríd icas que p are ce haber in co rp o rad o y d isipad o el d iscu rso p o ­ lítico, d o n d e lo p o lítico , co m o o rd en esen cial del ser, d el con flicto v de la creativid ad d em o crática, está p u lcram en te m u tilad o o bien e n te rrad o b ajo la idea p erse v e ran te de una to talid ad eco n ó m ica que trascien d e los an tigu os ejes del estad o nación v que se afirm a co m o única realid ad global capaz de ven cer to d o ob stácu lo v sim plificar la vida de to d o s en el plan eta. E n co n trem o s d en tro de este rol de red u cción de la co m p lejid ad la fo rm a co m o los elem en to s que antes estaban cargad o s de en ergía p o lítica y, p o r en de a b ie rto s a la lucha id e o ló g ic a se adecen tan y se co n vierten en un diferencial pasivo y d elim itad o n orm ativam en te

Teoría crítica constitucional

75

p o r la nueva realid ad glob al. A este fen ó m en o R an ciere lo llam a el “id e o ló g ic o X ” : su en tidad con siste en d e ste rra r lo p o lític o 2 y c o n ­ v ertir cada té rm in o en un elem en to que funciona racion alm en te, en este caso la racion alidad im plica la au sen cia total de lo político. Se trata fin alm ente de u n lversalizar la id eo lo g ía liberal c o m o no id e o ­ ló gica (R an ciere, 1998, p. 2 9 ). La gran ob ra de p restid igitació n de la id eo lo gía liberal es p re se n ­ tarse a sí m ism a, no con la d ebilidad y con cu piscen cia d e las id e o lo ­ gías, sino con la fu erza in alterable de la ciencia v de la técn ica. A sí, d em u estra que su triun fo ap lastan te significa qu e la id eo lo gía m u ta en un sistem a coh eren te y co m p le to que está p o r fuera de tod a po sib ilid ad crítica. Se trata de un lugar im p erm eab le qu e no adm ite cu estión en con tra. A hora bien, sigu ien d o a Z izek , es claro que las id eo lo gías d o m i­ nantes estru ctu ran p o r co m p le to el sen tido de la realid ad del su jeto , haciendo que el su jeto viva en la fantasía del final de las id eo lo gías. En o tras p alab ras, cada plan o de certez a en la vida del su jeto está d e te rm in a d o hasta la m éd u la p o r la id eo lo g ía, el triun fo de la id e o ­ logía es h acerle creer lo co n trario al su jeto. Al m atem atizarse, el lib eralism o se su strae de la crítica de sus id eo lo gías al h acerlas sen tir c o m o n o -id eo ló g icas; el abism o en tre el triu n fo de la id eo lo gía de los d erech o s hum an os y su d esastre p ráctico es la m e jo r ex p re sió n d el cataclism o p o sm o d e rn o . P or ello afirm a Slo terd ijk que: ula ideo­ logía dominante en la posmodernidad es el cinismo” (S lo te rd ijk , 2 0 0 2 ). N u e stra ép o ca, este hoy elástico, está m arcad o p o r de la ap aren te ausen cia de d isp arid ad id eo ló g ica, en d on d e la id eo lo gía deja a g u je ­ ros sim b ó lico s, dichos ag u jero s se rep resen tan en el hecho que el in ­ dividuo ad scrib e a la id eo lo gía de m an era ciega, p u es si bien ign ora lo s co m p o n en tes d el cre d o , tiene una fu e rte con vicción en que sus g o b ern an tes sí los co n o cen . D e acu erd o con Z izek, lejos de ser un

La d iferen cia en tre “lo p o lític o ” y la p o lític a se estab le ce rig u ro sa m e n te en el cap ítu lo 6.

76

Ricardo Sanín R c slrc p o

caso ex cep cio n al, ésta es la m an era c o m o se articu lan los co n sen so s p o lítico s en el m undo. El “id e o ló g ico X ” ocu lta un co n ten id o p a rticu lar no re co n o cid o d en tro de la estru ctu ra de un co n cep to que p reten d e ese lugar de la un iversalidad. El caso típico es el de los d erech o s h u m an os, tras su an im o un iversal se o cu lta el id eo ló g ico X del h om bre blanco p ro p ietario y p o r ello las luchas id eo ló gicas ex ito sas se han d irig id o a re m o d e la r la estru ctu ra del id e o ló g ic o X . Se p u ed e sin tetizar la m an era en la que el “ id eo ló g ico X ” se hegem o n iza y p reten d e en cu b rir sus trazo s id e o ló g ic o s, la fo rm a en la cu al, fin alm en te, se unlversalizan las palab ras claves del lib eralism o:

3.1. Exclusión C o m o v im os p reviam en te la u n iversalización del significante v a­ cío im p lica un co n ju n to d e exclu sio n es. El ejem p lo clásico es el de lo s D e re ch o s H u m a n o s3, es el g iro o cu lto “p a to ló g ic o ” co m o c o n s­ titutivo de la fo rm a m ism a del u n iversal. El gran p e lig ro del u n i­ v ersalism o liberal en cuanto a los d erech o s h u m an os es que, d e un lado ex ig e el ap lan am ien to d e la iden tidad individual a los m o d elo s p re ciso s del un iversal, así m ien tras qu e la iden tidad individual es un cu m u lo y en trecru zam ien to casi infinito de p lan o s p sico ló g ico s, sen su ales, estético s que hacen del ser h um an o una iden tidad im p o ­ sible y con un alto con ten id o sim b ólico, los d erech o s exigen que para su en trad a en el tea tro de la op erativ id ad ese su jeto sea c o m ­ p rim id o a un có d ig o sin gular n o rm ativo , hacen de esa travesía única una ex p e rie n cia de red u cció n , de ad elgazam ien to a una definición p ro cesal precisa e in elu dible. La teo ría de los d erech o s exige d o m ar to d a esa riq u eza y m o n u m en tal diversidad a un có d ig o sem ió tico

lo q u e se ha r e c o n o c id o con p o ste r io r id a d es q u e las luchas efectiv as p o r a m ­ p lia r la e stre c h a d o m in ació n de lo s D e re c h o s I Iu m an o s ha sid o una lucha p o r red efin ir el u n iv ersal d e sd e las zo n as p e r im é tr ic a s, en ese sen tid o un c o n c e p to r íg id o q u e n o fue d iseñ ad o p ara in clu ir a las m u je r e s, a las m in o rías étn icas y a las d iv ersas fo rm a s d e e x p e r im e n ta r la se x u alid ad es re d e fin id o d e sd e afu era.

Teoría crítica constitucional

77

definible, es el cie rre de id en tidades y su con versión en esen cias previas, pre-d efin id as que están claram en te p o r fuera del su jeto y qu e c o rresp o n d en a ex p erien cias vitales ajenas al individuo. La ilusión de “se r h u m an o” es creada d en tro del un iversal y sus estre ch o s p a rá m etro s. Toda pasión v an gustia, cada lucha p articu lar y ton o individual de ver y sen tir la vida quedan ab so rb id o s en una den sa m araña de fraccio n es sem án ticas, en vu eltos en rito s don de la palabra escin d e al su jeto y lo fija en una igu aldad d esab o rid a y fru stran te. Pero aten ción , n o se trata del noble sacrificio de ig u a­ larn os para p o se e r d erech o s y h acerlos visibles. El v erd ad ero fr a ­ caso del m ito de los d erech os u n iversales es que se debe sacrificar to d a in dividualidad p ara p erten ecer, p ara “se r” . Lo verd ad eram en te abom in able es que el su jeto d eb e ser tran sfo rm a d o en un len guaje un ívoco, en un esp acio tran sp aren te p ara que los d erech o s le sean atrib u ib les, cu alq u ier disonancia de la riq u eza y m u ltiplicidad sin ­ gular con las p eq u eñ as cavidades del universal im p lican la exp u lsión del singular, significan su “no se r” su ex p u lsió n del plan eta racion al del léxico de los d erech o s. E v id en tem en te, el m arco c e rrad o del m o d e lo b u rg u é s/lib e ra l de los d erech o s se ha am p liad o, p ero c o ­ m o d em u estran au to res co m o , F itzp atrick , en ello hav un elem en to co rro siv o de co op tación y asim ilación d e la diferencia (F itzp atrick , 2 0 0 4 ). Por eje m p lo , la fo rm a de vivir d iv erso s tip o s de se x u a li­ dad (trav estism o , m aso q u ism o e tc .) es asu m id a p or la d o ctrin a de los d erech o s liberales co m o p rácticas econ óm icas que carburan el ap arato cap italista y d e ese m o d o son reserv ad o s y d efen d id o s c o ­ m o una posib ilid ad de “ trastien d a” . P ero si la ex p re sió n gravita sin ningún im p acto eco n ó m ico , p o r ejem p lo la lucha de los “ta m ile s” en Sri Lanka o de los d esp lazad os en C o lo m b ia, su inclusión es sim ­ plem en te estad ística, y la invisibilidad y exclu sió n le siguen co m o referen te natural. Su “ se r” es un n o ser, cuya p resen cia es sen tida c o m o no-hum an a. O tro án gu lo de esta m ism a d im en sión es in clu so m ás h o rro ro so , se trata de con vertir, ex p lícitam e n te, al aislad o a las m an eras c u ltu ­ rales cen trales eu ro cén tricas con la m u letilla del m u lticu ltu ralism o. E llo se lo g ra cuan do d esd e una lectu ra de una cu ltu ra privilegiad a

78

Ricardo Sanín R cstrcp o

se co m p le ta el m ap a de lo que d eb e sign ificar ser d iferen te o p e r t e ­ n ecer a una m in oría. C u an d o la C o r te C o n stitu cio n al co lom bian a asu m e la in terp retació n de d o s te x to s d esigu ales c o m o la C o n sti­ tu ción (te x to p riv ileg iad o y asu m id o co m o p ro p io ) y la tradición in dígen a (te x to so m e tid o y ajen o) d efin e la d iferen cia a p a rtir de una ex p erien cia cu ltu ral p ro p ia, in con exa en sí m ism a, in co m p leta v an tagón ica. Sin em b arg o p reten d e, d esd e su presu n ción d el “hoy” elástico y au to exp licativ o , d eterm in a r un len gu aje ajen o, que c o n c i­ be co m o len guaje ilegib le y p o r ello trata d e sesp erad am en te de c o n ­ v ertirlo a sus prop ias claves (ya m ed iad as p or el m ism o trabalen guas qu e en p rim e r lu gar p ro p ició la ex clu sió n ). C on ello estran gu la la d iferen cia, la red u ce a un sim p le ejercicio de co m p ren sió n d esd e una trad ición im p erfecta . La tarea, en vez de lim itarse a garan tizar la n o-in terven ción de esa cu ltu ra d om in an te, ex ige la con versión a cán on es de esa m ism a cu ltu ra para p o d er d efen d erla, sin m ed ir que cu an do se d efien de Jva se d elien d en los cán on es o ccid en tales d esd e la cual se le m id e. A sí, la función p rim o rd ia l del id e o ló g ic o X es en ton ces rep artir las aguas del len gu aje, d esd e la exclu sió n in terna de m in orías hasta las invasiones m ilitares son su sten tad as p o r una división o d e m a rc a ­ ción de lo que p e rte n e ce a la red del universal y lo qu e sim p lem en te está afu era co m o elem en to ad u lterad o e invalido. En palabras de E rn e sto L aclau: “ Lo universal resu lta de una e sc i­ sión con stitu tiva en la cual la n egación de una iden tidad p articu lar tran sfo rm a esa iden tidad en el sím b o lo de la iden tidad y la plen itud c o m o ta l” (L aclau , 2 0 0 5 , p. 9 4 ).

3.2. Lo típico En térm in o s p sico an alítico s, lo típico es el con ten id o p articu lar d o n d e se co n stru y e el co n ten id o sim b ólico de una co n cep ción id e o ­ ló gica, se trata del lugar d on d e el con ten id o p a rticu lar p erso n ifica la n oción u n iversal, es el elem en to de la fantasía, el so p o rte m ítico d e la idea universal (L aclau , 2 0 0 6 ).

Teoría crítica constitucional

79

En C o lo m b ia la “seg u rid a d -d e m o crática” del p resid en te A lvaro U rib e , el caso típ ico con el que las p erso n as identifican el éx ito d e la d o ctrin a es la sim p le frase “ se p u d o volver a la finca” ; antes d el g o b iern o U rib e esto era im p en sable. E n tién dase que el p o d e r d e lo típico de esta frase es tan p o d e ro so que exp lica la realidad d e m illo n es de co lom b ian o s que ni siqu iera tienen finca, sin e m ­ b argo el efe cto sim b ólico de la d o ctrin a es tan fu e rte que incluso las p e rso n as cuyo eje de realid ad está co m p letam e n te alejada de ese in te rsticio de realid ad , la acogen co m o p ro p ia. “Hay se g u rid a d ” p o rq u e una peq u eñ a p orción de la clase m edia-alta pu do volver a viajar p o r algun as carreteras de C o lo m b ia. Esta realidad esp ecífica, d iscreta y aislada es e x p erim en tad a co m o to tal, p u es el caso típico del p eq u eñ o b u rgu és u rban o se co n v ierte en una realid ad fantasm a tica co m p artid a p o r seres q u e, a p esar de estar lejo s de la realid ad se ven abrazad os y co n ten id o s p o r éste caso típico. O tro caso típ ico, y que señala la tran sferen cia de la id eología oficial a la so cie d a d , es un aviso adhesivo que ap areció m asiv am en ­ te hace algu n os años en alm acen es, restau ran tes, baños pú blicos y p arab risas de los carro s. Su m en saje es m uy claro v tien e varias v e r­ sio n es: “aquí no se habla m al de C o lo m b ia” o “si u sted habla m al d e C o lo m b ia u sted es el en e m ig o ” . N o hay qu e fo rzar m u ch o la in teligen cia para en ten d er que se trata de una ley d el silen cio que con den a a to d o crítico al m u tism o , d on d e to d o sen tid o con el que p o d am o s h o rro riz arn o s y actuar d eb e ser relegad o al o stracism o . Es n ada m en os qu e la cen su ra con fiada al m e se ro , al taxista y a la d u e ­ ña d e la b o u tiq u e, que a la vez que em p lean el slogan se con vierten ellos m ism o s en víctim as de la cen su ra que ayudan a im p on er. Es la política oficial que asigna la creen cia en una realidad bastan te d istin ­ ta de la que n os circu n da día a día, es h acer de un país con una v io ­ lencia m acab ra en un país de plastilina.Y a no se req u ieren “ C o m ité s” d e salvación y la “Policía se c re ta ” está disem in ad a en cada individuo. C u an d o una so cied ad elim ina de tajo la sim ple p osib ilid ad de d is ­ crepar, la su erte está ech ada del lado de los d ictad o res y reyezu elos. C o n esta sim p le m ím ica de p ro p agan d a se p e rp e tú a el silen cio c o ­ m o có m p lice p erfecto de la b ru talid ad y el olvido. Lo típ ico en este

80

Ricardo Sanín R cstrcp o

caso es que p ara ser un v erd ad ero p a trio ta d e b e m o s callar y tragar en tero , lo típico en este caso exige en ton ces que to d o s fo rm e m o s un in m en so e jército (en el sen tido literal del térm in o ) que co n tro le el silen cio, que im p on ga al ren egad o la m o rd aza. Si no estoy m al, aquí term in a to d a p osib ilid ad d em o crática. L o típ ico está lejos de ser una sim ple ilu stración o eje m p lo del estad o de co sas, el caso típ ico enuncia el lugar de la verd ad . Las batallas id eo ló g icas se ganan o se p ierd en en los térm in o s de la d e ­ cisión acerca de cuál será el con ten id o co n cep tu al que va a con tar c o m o típico. A sí m ien tras que un o p u ed a p ro b ar que en C o lo m b ia creció d esm ed id am en te el d esp lazam ien to fo rzad o , las d e sa p a ric io ­ n es v los crím en es co n tra d e tracto re s del régim en d u ran te la “segurid ad d em o crática” quien es sostien en la idea fan tasm ática se aterran al caso típico co m o ex pli cación satisfacto ria, au toeviden te y c o m ­ pleta del éx ito ro tu n d o de la “ seg u rid ad d em o crática” . El caso típico co n stru y e la realid ad y so p o rta to d o el p e so del fan tasm a id eo ló g ico qu e yace tras el un iversal, en éste caso el universal es sim bolizado p o r la “seg u rid ad d em o crática” sien do su caso típ ico la posibilid ad d e traslad o de una ínfim a p orción d e p erso n as d en tro de una ínfim a p o rció n del te rrito rio o aun p eo r, el silen cio absolu to.

3.3. La S u tu ra “Es otro nombre de este cortocircuito entre el universal y el particular, el cortocircuito por medio del cual un contenido particular hecfemoniza al universal” (Z izek , 2 0 0 1 , p. 157). Es este el m o m en to d on d e el p a r­ ticular asu m e la fo rm a del u n iversal, en este m o m e n to se to rn a en un co n cep to n eu tral e in d ep en d ien te, lo d ecisivo del m o m en to de “su tu ra” es p rivilegiar defin itivam en te al p a rticu lar e in vestirlo c o ­ m o sím b o lo de iden tidad y unidad d e to d o un sistem a. Sigu ien d o a Laclau y a Z izek, el o rd en del sign ifican te co m o tal es político. El lu gar del significante vacío es a la p o stre el resu ltad o d e una lucha p o r la d om in ación de un co n cep to clave que em erja c o m o co n cep to co n ten ed o r y d efin id or de un sistem a que se c o ­ m ienza a e x p licar y a ten er fu n cion es p ro p ias a p artir de este sig-

Teoría crítica constitucional

81

niñ eante. D e ahí qu e p o d am o s afirm ar d o s co sas: p rim e ro , que no hay p o lítica p o r fuera del orden del significante, y segu n d o, qu e el esp acio p ro p io de la política es la brech a en tre la serie de sign ifi­ can tes o rd in ario s y el significante vacío m aestro que funciona co m o en carn ación d irecta y lu gar m ism o de la plen itud au sen te. La h egem on ización “su tu ra” el universal vacío con un con ten id o O p articu lar, lo sim b ólico clau su ra el p a rticu lar en fo rm a de u n iver­ sal, a p artir de este m o m en to m ág ico de cie rre , tod a lucha de un p a rticu lar o rd in ario será lanzada a co n ectar d en tro del significante m ae stro , que a su vez, a p a rtir del m ism o m o m e n to p reten d e m o ­ n o p olizar tod as las claves del len gu aje, d esd e su estru ctu ra hasta sus u sos. En té rm in o s kan tian os se trata del papel del “esq u em atism o trascen d en tal” pu es se co n v ierte la n oción un iversal vacía en una ilu sión qu e se relacion a d irectam en te con n u estra ex p erien cia de lo real. El lo gro de la “ su tu ra” es que el significante cala p ro fu n d am en te en n u estra realid ad hasta definirla n u evam en te, al d arn o s un nuevo escen ario p ara reco n o cerla v habitar d en tro de ella. La su tu ra de los d erech o s u n iversales es p ro m o v e r un m o d e lo de vida hacía el cual d eb e ten d er to d a d em an d a p articu lar, es la v irtu d cívica con vertid a en co n su m o (F u ku vam a, 1 9 8 9 ). En el caso p reciso de la segu rid ad d e m o crática se trata de sellar su sen tid o con la co m p lacen cia del silen cio co m o in gredien te elem en tal de su fu n cion am ien to. La sutu ra, al rep rese n tar la fase final de h egem on ización del id eo ló g ico X , lo su strae del m ercad o p o lítico , lo ubica en un lu gar inasible al len gu aje, pu es el u n iversal d eterm in a ya to d o el len guaje y es el lím ite m ism o de la realid ad qu e e x p e rim e n ta m o s, sin posibilid ad alguna de salirse de sus b o rd es e n cerrad o s en sí m ism o s.

3.4. El sín to m a La d iferencia en tre el sín tom a psieoan alítico y sín tom a m éd ico rad ica en qu e en el u ltim o caso el sín tom a señala la existen cia de un m al m ás p ro fu n d o , la fieb re, p o r ejem p lo , es el sín tom a de que algo está fu n cion an do m al en o tro nivel (una in fección , p o r e je m p lo ), es lo que indica que los esfu erzo s terap éu tico s d eben trasp o n e r el

82

Ricardo Sanín R c slrc p o

sín tom a (qu e so lo indica o señala) para llegar al origen del p ro b lem a (L acan , 1994). En p sicoan álisis, p o r el co n trario , el sín tom a es lo qu e m an tien e unida la “co sa en sí” , es el n u do, la m atriz m ism a d o n ­ d e se en cu en tran to d as las líneas de la argu m en tació n d om in an te. Si uno lo d esan u d a, la cosa en sí se d esin tegra. En psicoan álisis se cu ra apun tan do al sín tom a, cuando uno desh ace la p reten sión del sín tom a, q u ed a ex p u e sta la h erid a id eo ló gica que yace tras suyo. Toda la validez que se so p o rta en ese p eq u eñ o m ito se d esm o ro n a in m ed iatam en te. C u an d o d e m o stram o s que un país n o es la im agen qu e m u estra el sín tom a, es d ecir que el h ech o de que un puñado d e p erso n as pu ed an viajar con seg u rid ad p o r un p eq u eñ o trazad o d e carre te ra s no significa un b ien estar co m ú n , que con ello ningún in d icador social ha m ejo rad o , que los índices de p o b reza son m uch o p e o re s que cu an do co m en zó a fu n cion ar el sín tom a, el sín tom a que so stien e el fantasm a se desh ace y con él el fan tasm a m ism o de la un iversalidad. C uan do el silen cio se ro m p e ab ru p ta m en te, en un g rito de d olor, en un “no cu en ten c o n m ig o ” , se ve claram en te que el silen cio es la co stra que p e rm ite la barb arie, que es m ás bestial y o d io so que el d ed o que o p rim e el gatillo. Lo que resu lta d etrás de esta fantasía es qu e hay una d isto rsió n en tre esa realidad p rivilegiad a e h ip erin flad a con la u n iversalidad m ism a que trata de im p ostar, que es falso el esq u em a de equivalen cias en tre el un iversal (significante vacío) y la realidad que p reten d e crear. C u an d o p en etram o s en las co stu ras del sín tom a de in m ed iato p ercib im o s c o m o el universal es siem p re “falso ” en su ex isten cia co n creta (h egem on izad a p o r un co n ten id o p a rticu lar que involucra una serie de ex clu sio n es).

4. L O S L IB E R A L E S Y S U U N IV E R S A L , L A H I S T O R I A CLA U SU R A D A El p ro b lem a con los rep rese n tan tes m ás se rio s del liberalism o tales co m o Jú rg e n H ab e rm a s o Joh n R aw ls, es que creen que la M o ­ d ern id ad es un p roy ecto in acabado y que d eb e realizar sus p o te n c ia ­ les. A firm an qu e los u n iversales o ccid en tales tales co m o “ju sticia” se

Teoría crítica constitucional

83

han en con trad o en el cam in o con esco llo s e x te rn o s a la m ism a fa ­ b ricación de la n arrativa m o d ern a que han im p ed id o su realización . P reten den h acern os creer que elem en to s p e rtu rb a d o re s co m o la d iscrim in ación racial o la violen cia son o b je to s e x te rio re s a la “id ea” o ccid en tal que im p id en o p o sterg an su co n creció n . El fracaso de e s ­ ta p osición es que no ad v ierte qu e eso s elem en to s p e rtu rb a d o re s no son en realid ad e x te rio re s a la n arrativa, sino p a rte in separable de la m ism a; p ierd e n la co m p ren sión d ialéctica del m o d o co m o aparecen lo s o b stácu lo s e m p írico s e x te rn o s que im p id en la realización son en v erd ad in heren tes a la m ism a idea de ese proyecto. Ven una vida en blanco y n egro , en d o n d e el p ro y ecto m o d e rn o está cargad o de valores ap reciables cuya realización se ve in te rru m ­ pida o retard ad a p o r o b je to s o scu ro s qu e provien en de un e x te rio r e sc a b ro so , es la nueva versión occid en tal de lo civilizado y lo b á r­ b aro, la ju sticia “civilizada” se ve am en azada p o r la “d iscrim in ación ” b árbara que nada tiene que ver con la p ro p ia fo rm ació n y función so cial del co n cep to de “Ju stic ia” . Ven la h istoria en to n ces co m o p la ­ nos o p u e sto s que se in tervien en m u tu am en te d esd e una ló gica de a d e n tro /a fu e ra , co m o si cada plan o se con stitu yera a p artir de un len gu aje p ro p io y co m p letam e n te ex trañ o al otro. El e rro r crucial co n siste en qu e no ven lo eviden te: la “d iscrim in ación ” no viene de un afuera virgen, no está c o n stru id o en un lugar e x te rn o al p ro v e c ­ to m o d e rn o , la d iscrim in ación es p a rte activa del p ro y ecto , es in se ­ parable de sus n arrativas, el E stad o nación hubiese sid o im pen sable sin una altísim a dosis de d iscrim in ación racial. Se trata de p a rtic u ­ lares que están en con stan te co n trad icción , alim en tán d ose cada uno d e la carn e del otro. El ob stácu lo a la m o d ern id ad no es e x te rn o a la m o d ern id ad , “E S ” la m o d ern id ad m ism a, co lap sad a p o r d en tro , incapaz de m o ­ vilizar alguno de sus p articu lares qu e quedan in m e rso s d en tro de su p ro p ia finitud e im p erfección . El m ism o en u n ciado de “m o d e r ­ n id ad ” o “p roy ecto liberal” carga su p ro p io lastre. N o se trata de v erd ad ero s u n iversales cap aces de o rd e n ar to d a trad ición v d esign ar el m o m en to y lugar de to d a p artícu la a ellos ad h erid a, se trata de p artícu las ellas m ism as d em acrad as y frág iles, se trata de un g e sto

84

Ricardo Sanín R c slrc p o

e x cesiv o de p o d e r que in tenta socavar a los d em ás p articu lares p a ­ ra c o b rar el lugar de la v erd ad . N o hay ninguna calidad m ística en ellas, un elem en to sellad o al cual no p o d am o s pen etrar, se trata de co n tin gen cia y d isc u rso , de o cu ltam ien to v clau su ra. Lo que se im p on e es trasp o n er el lím ite e x te rn o y co n v ertirlo en in tern o , se trata de en ten d er qu e la m o d ern id ad tam bién es un p a r ­ ticular que trata d esesp erad am en te de en carn ar un universal vacío, qu e el co n cep to m ism o de “ M o d ern id ad ” está atravesado y sign ado p o r su propia p articu larid ad y en ello está su lím ite in trín seco. El hecho de que el universal siem p re sea in co m p leto e incapaz d e fo rm u lar un esp acio to talm en te clau su rad o radica en que su p ro gen ie es n etam en te particu lar. El universal siem pre está sign a­ do p o r las co n trad iccion es irred u ctib les del p articu lar, p o r su sesg o in defin ido y su p ro c e so d ialéctico de h egem on ización está co rtad o en el hecho que su e stru c tu ra sim bólica provien e de capas su p e r­ pu estas de vision es y exigen cias in d ividu ales, de m ú ltip les su jeto s qu e a pesar de que su m áx im a asp iración sea retratarse en el e s ­ p ejo un iversal, en ese m ism o acto lo adu lteran y tran sfo rm an . N o e x iste tal térra ignota llam ad a u n iversal, cada in ten to de cap tarla, de n o m b rarla, la altera y difiere in d efin id am en te (L aclau , 2 0 0 5 , p. 9 5 ). C u an d o en el cam p o d e batalla co n cep tu al, un p articu lar entra en o p o sició n con o tro p a rticu lar asu m e su fo rm a , ab so rb e p a rte de sus co n ten id os. E x iste en to n ces una g rie ta profu n d a en tre el p articu lar y el un iversal que intenta suplantar, una g rieta in scrita en su m ism a fiso n om ía. Si bien, co m o sostien e Laclau el relato p re d e te rm in a lo qu e e x p e rim e n tam o s co m o realid ad , el relato no se con stru ye a p a rtir de su au ton om ía, el relato siem p re está en op o sició n a algo, bien sea o tro relato o la lantasía m ism a que crea. La grieta está en la serie de ex clu sio n es que se rein tro d u cen silen cio sam en te al o b je to , está en los p re su p u e sto s id e o ló g ico s que se niega a re co n o ce r co m o tal, está en el e x c e so sin tom ático que se resiste a d esan u d arse y se o p o n e a ser incluido.

Teoría crítica constitucional

85

5. S O B E R A N ÍA Y D E M O C R A C IA , EL S U JE T O SE A SO M A

5,1, A firm ación decisionista T odos ios hitos del lib eralism o deben ser revalu ad os b ajo una nueva luz, una vez que la a rte fac to liberal en ultim as d eb e relu giarse en m itos y p ro c e so s au to -referen ciales para p o d e r m an ten er en píe un edificio so ste n id o p o r sim p les co n ten id o s p articu lares. L o que p reten d e lo g rar la trad ición liberal es o cu ltar sus p alabras claves a to d o tip o de crítica, llevarlas a un lugar in accesible a las palabras o m e jo r aún, llevarlas al lugar d on d e las palab ras m ism as se hacen, d o n d e devien en de sí m ism as. En ú ltim as, esta trad ición tiene que acu d ir a la m itología para su b sistir co m o razón , tiene qu e acu dir d esesp erad am en te a un ú ltim o re so rte de validez que reside en la palabra m ism a, es allí d on d e en co n tram o s la verd ad era cara de la id eo lo gía im p u esta v iolen tam en te c o m o razón. C ari Sch m itt (1 9 8 8 ) atraviesa este fan tasm a fun dam en tal del lib eralism o , se in tern a en la caverna de los d io ses, allí d on d e se “hacen las p alab ras” y d em u estra que d etrás de la p erfecció n lógica d e la m o d ern id ad Jyace una m etafísica n eu ró tica Jy una m ito lo gía O ren egad a. El caso ejem p lar es su afirm ación d ecision ista, según la cu al, el g o b iern o d e la ley d ep en d e en últim a instancia de un acto de abism al violen cia (de im p o sición violen ta) so lo fun dado en sí m is­ m o : el acto origin al que fun da lo sim b ó lico , que o rigin a la palabra d e la ley es un acto que se resiste a la validez, pu es “e s” la validez m ism a. C u alq u ier estatu to p ositivo al qu e este acto se refiere para le g itim arse es p u e sto de m o d o au to rreferen cial p o r el acto m ism o. N o ex iste un p u n to de o rig e n ah istórico que p e rm ita co n ten erlo d en tro de o tro acto, cu alqu ier esfu erzo es fútil, de allí nace n uestra m ito lo g ía fu n dacion al de la “n o rm a su p u esta” o Grundnorm kelseniana (K elsen , 1 9 6 5 ). Sch m itt cu estion a el fu n d am en to de la Ilu stración con vertid a en política liberal. N o ex iste m ayor variación en los ú ltim o s d o scien to s añ os: un co n ju n to de n o rm as n eu trales u n iversales o reglas e stra ­

86

Ricardo Sanín R c slrc p o

tég icas que regu lan plen am en te la eco n o m ía de los in tereses in d i­ vid u ales, sea a través de un n o rm ativism o legal a la K elsen , co m o un estatu to de in tersu b jetiv id ad a la I lab e rm as o c o m o u tilitarism o eco n ó m ico . El resu ltad o es id én tico , se p ierd e de vista el lu gar de gen eració n gen u in a del poder, se hace invisible al so b eran o y el c o n ­ flicto se hace in n om brab le. D e acu erd o con Sch m itt no es p osible pasar d irectam en te d esd e el o rd en n o rm ativo puro a la vida social real, se req u iere de un acto de volun tad, una d ecisión basada e n te ­ ram en te en sí m ism a, que im p o n g a o in augure el o rd en y defina su h erm en éu tica.

5.2. La elusión liberal: E l p rin cip io del orden y el orden concreto C o m o sostien e Z izek , cu alq u ier o rd en n o rm ativo , to m ad o en sí m ism o , q ueda p eg ad o al fo rm a lism o ab stracto ; no p u ed e salvar el ab ism o que lo sep ara de la vida real. “No obstante (y este es el núcleo de la argumentación de Schmitt) la decisión que cruza la brecha no impone un cierto orden concreto, sino primordialmente el principio formal del orden co­ mo tal” (Z izek , 2 0 0 1 , p. 12 8 ). N o hay ningún co n ten id o p o sitiv o que pueda p resu p o n erse co m o m arco de referen cia acep tad o u m v ersal­ m en te. H o b b es fue el p rim e ro en p o stu la r ex p lícitam e n te esta d is ­ tinción en tre el “p rin cipio del o rd e n ” y cu alqu ier “ o rd en co n c re to ” . L o s un iversales liberales su b v ierten esta d istin ción , p riv ile g ia n ­ do un o rd en co n creto co m o prin cip io del o rd e n , fijando un fetich e (E stad o , lib ertad ) co m o origen id eo ló g ico que actúa co m o p rin c i­ pio fo rm al y co n creto del ord en . El p roblem a co n siste en su stitu ir la m era tuerza co m o d ecisión o rigin al, p o r un paqu ete de p rem isas qu e rep resen tan el o rd e n m ism o, con ello se d esd ibu ja el fen óm en o co n stitu yen te del o rd en y se le reem p laza p or co n cep to s d erivad os del m ism o , co m o m arco s n eu trales que delim itan to d a referen cia al o rd en . E s d ecir que se trasto ca, en té rm in o s racion ales m o d e r ­

Teoría crítica constitucional

87

n o s, la causa con el efe cto 4 y se e x tirp a la “ cau sa” con con secu en cias d e m o le d o ras. C o m o se verá, ésta es la ru ta e x p ed ita para arran car defin itivam en te de la d e m o cracia el p o d e r del p u eb lo , la m an era en que el pu eblo q ueda b o rrad o de la h istoria, p e ro m ás allá, es la fo rm a en que el sistem a se blinda y se con vierte en un o rd en de in tran sigen cia p o lítica, que elim in a to d a posib ilid ad de d iálogo p o r fu era del m o n ó lo g o d isfrazado que im p on e. Lacan n os p e rm ite exp licar que la am b igü ed ad n ecesaria del c o n cep to de “ e x ce p ció n ” en Sch m ítt, rep rese n ta sim u ltán eam en te la in tru sió n de lo R eal (de la pura con tin gen cia que p e rtu rb a el u n i­ v erso del au to m ató n sim b ólico) v el g e sto del so b eran o que (v io le n ­ tam en te, sin fu n d am en to en la n o rm a sim b ólica) im p on e un ord en sim b ó lico n orm ativo (L acan , 2 0 0 4 ).

6* L A P A R A D O JA D E L P O D E R C O N S T IT U Y E N T E Lo realm en te incisivo en el co n cep to de “ e x ce p ció n ” de Sch m itt es en ton ces el g e sto violen to de afirm ar la in d epen d en cia del acto abism al de la decisión libre, re sp e c to d e los con ten id os positivos. Lo relevante y definitivo es la brecha en tre el acto de decisión y su co n ten id o, la p ercep ció n de que lo que realm en te im p o rta es el acto c o m o tal, con in d epen d en cia de su con ten id o (Z izek , 2 0 0 1 ). La definición de so b eran ía de Sch m itt está a tierras de distan cia d e la de K elsen , pu es aquel niega la p osib ilid ad d e defin irla co m o el

La huida de K elsen hacía la im p u tació n c o m o nueva fu n dación de una cien cia ju ríd ica en nada altera el p a n o ra m a , con tin ú a sie n d o u n a te o ría n o rm ativ a que fu n cion a d e n tro de m a r c o s de re fe re n c ia im p lícito s a la n o rm a m ism a y q u e no cu e stio n a sus p re m isa s, q u e se r e strin g e ú n icam e n te al re c o n o c im ie n to de la v alid ez d e la n o rm a . Sigu ien d o la línea d e arg u m en tació n d e la n o rm a “p u e sta ” y “ su p u e sta ” ; d o n d e lo s p o sitiv ista s ven la afirm ació n de la o b ra au tó n o m a del h o m b re , se e sc o n d e la im ag in ació n tra sc e n d e n ta l kan tian a c o m o veh ícu lo q u e in te rced e d e m a n e ra p u ra en tre su je to y o b je to , d eja n d o la p rim a c ía de una razó n d e riv ad a de lo s o b je to s y la su jeció n de lo s su je to s a una so la fo r m a de en te n d im ien to .

88

Ricardo Sanín R cstrcp o

p o d e r legal su p re m o y au tó n o m o que a la vez en caje d en tro d e un p e rfe c to silo g ism o , p u es ello rep rese n ta, n u evam en te, una ló gica circu lar y ta u to ló g ica que se agota en su en u n ciación . P recisam en te es el so b e ran o , en la e x ce p ció n , quien ro m p e este círcu lo fren ético. C o m o lo exp lica W illiam R asch el so b eran o no está p arad o co m o una divinidad solitaria su p erv isan d o sus d o m in io s, m ás bien está tan to ad en tro co m o afuera del d erech o , tanto d en tro co m o fu era del sistem a n o rm ativo qu e crea p e ro que a la vez lo d eterm in a (R asch , 2 0 0 8 , p 1 12). Es en este sen tid o que se relu erza el hecho que los u n iversales son im p o sib les en su au to p ro ced en cia, pu es cu alqu ier sen tid o de lo universal provien e de la brech a, de la p arad o ja de ser un en un ciado p arad o en el um bral que sep ara el ad en tro y el afuera d e lo n orm ativo y de lo con stitu tivo. Por tanto, el universal no p u e ­ d e fo rm u lar los im p erativ o s que dicten una diferen cia tajante en tre lo p o lítico v lo ju ríd ico , la decisión so b re las d ileren cias no está ni ad en tro ni afuera de la d iferen cia, “e s” la diferen cia m ism a, es la b rech a con stitu tiva de ese ad en tro Jv ese afuera. Tal co m o lo afirm a Z izek, el D io s p ro p iam en te m o d e rn o es el de la p red estin ació n , una esp ecie de político sch m ittian o que trazó la línea de sep aración en tre n o so tro s y ellos, en tre am igo s y en em ig o s, p o r m ed io de un acto abism al de d ecisión p u ram en te fo rm al.

7. EL S U JE T O SE H A C E M U N D O La p regu n ta que se hacen te ó rico s co m o A n ton io N e g r i, W illiam R asch v E rn esto Laclau e s: ¿Q u é pasa si to m a m o s la d em o cracia literalm en te? (R asch , 2 0 0 8 ). ¿Q u é su ced e si sep aram o s la d e m o c ra ­ cia del p ro y ecto liberal e in sistim os en apun tar al corazón m ism o de su on to lo gía? (L aclau , 2 0 0 5 , p. 12). La filosofía p o lítica del lib e ra­ lism o ha ro d e ad o la literalidad d e la d em o cracia con una esp esa capa d e a m o rtig u ad o re s que va d esd e la existen cia de d erech o s hum an os hasta la ju sticia con stitu cion al; d esd e la p ro p ied ad privada hasta la asisten cia social. A través de estas so m b ras m óviles se q u iere llegar a defin ir la verd ad era d em o cracia, allí se p ierd e la literalidad de la

Teoría crítica constitucional

89

d em o cracia y se le am arra o su jeta a fen ó m en o s qu e son ajen o s a su co n fo rm ació n o n to ló g ica, y m ás p ró x im o s a la ló gica de la narrativa liberal y sus creen cias lijadas en u n iversales. El verd ad ero d em ó crata en tien de que la soberan ía co m o acto o rigin al del p o d e r es (tien e que ser) popu lar. Si la d em o cracia, c o ­ m o m era relación analítica d esliga la sob eran ía p o p u lar de su n o m ­ b re, ¿sobrevive la d em o cracia a esta sep aración ? La d efinición p arad igm ática de Sch m itt según la cual, el s o b e ­ ran o es aqu el que d ecid e sobre la e x ce p ció n , plan tea la parad oja fu n d am en tal de la política. La ob ligación im p lícita e in eludible de alguien que crea en la d em o cracia, con siste en p o n d erar p o r e n ­ cim a de to d o , que el p u eb lo “ es” el so b eran o que d ecid e so b re la e x c e p ció n , la d em o cracia es el g o b ie rn o d el p u eb lo , que to d o el p o d e r p o lítico proviene del p u eb lo , v to d a la organ ización ju ríd ica es cread a p o r el pueblo. Q u e el acto abism al de la con stitu ción del p o d er so lam en te p u ed e ten er un au to r: el pueblo. C u alq u ier o tro elem en to adicional es una rep resen tació n añadida o de seg u n d o g r a ­ d o : los fren os y co n trap e so s, la d em o cracia rep resen tativa, la lib e r­ tad de ex p re sió n son to d o s elem en to s su b sid iario s y tan gen ciales, p u es si se tom a la d em o cracia en se rio , en su valor con stitu tivo y fu n d am en tal ella significa el p o d e r d el pu eblo. Q u ien q uiera que se aleje de este d ato con stitu tivo term in a d iscu tien d o so b re algo bien d istin to a la d em o cracia. Si so ste n g o que el valor fu n d am en tal y ex cep cio n al de la d em o cracia es un sistem a de fren os y c o n tra p e ­ so s, que soslaya el p o d e r origin al del pu eblo, m e en cu en tro en una referen cia a un fen ó m en o to talm en te d istin to a una d em o cracia. Si so sten g o que el pu eb lo es d em asiad o to rp e p a ra d ejarle a su d e sti­ no y d eb e ser “ e d u cad o ” antes d e p o d e r d ecid ir “lib rem en te” estoy h acien do un ju icio de valor que aplaza la d em o cracia y la su stitu ye p o r una esp ecie de ad o ctrin am ien to o ligárq u ico que está p o r fuera d e los con fin es m ism os de la d em o cracia. E s m ás, se pu ede so sten er qu e los án gu los m ás agu d o s del lib e ra ­ lism o que enuncian su versión d e d em o cracia resultan la m ayoría de las veces c o n trad icto rio s en tre sí. T ó m e se la libertad del m ercad o

90

Ricardo Sanín R cstrcp o

p o r ejem p lo , el “m ila g ro ” chino ha d e m o strad o que un sistem a de capital funciona de m an era m ás iluida bajo un régim en que su p rim a to d as las lib erta d es políticas. D esd e D e T oucqueville ( 1 9 9 8 ), p asan d o p o r Sch m itt, hasta lle ­ gar a A gam ben (1 9 9 8 ) v R asch se ha d e m o stra d o que la iden tidad sim étrica en tre d em o cracia y lib ertad es in dividuales es una m itología liberal que funciona a p a rtir de la su m isión de la d em o cracia p o ­ pular. A sí, m ien tras que el esq u em a liberal garan tiza las lib ertad es in dividu ales ancladas p rim o rd ia lm e n te a la p ro p ied ad y d erech o s d e su m ism a ralea, la d em o cracia está adh erida ax io m áticam en te a los d erech o s co lectivos y la igu aldad publica del pueblo. Al d ecir d e A n dreas K alyvas, una con stitu ción p u ed e ser m ás d em o crática sin ser liberal y un sistem a de lib ertad n etam en te privad a funciona m e jo r sin la d e m o cracia (K alyvas, 2 0 0 5 ). Lo qu e se p ercib e ya, en gran d es o lead as, es que la d e m o cracia es el disfraz p e rfe cto que p e rm ite legitim ar el liberalism o v ocu ltar su v erd ad ero credo. N o o b stan te, no ex iste nin gun a relación n ecesaria en tre lib eralism o y d em o cracia, al co n trario , p arece qu e lo n ecesario es la in terru p ció n d e su ló g ica ap aren te. Se trata en ton ces de to m ar la d em o cracia literalm en te, una d i­ rección que, a p esar de ser evid en te, p o co ha sid o e x p lo tad a en la filosofía política co n tem p o rán ea. La p arad o ja provien e en ton ces de una serie de un id ad es qu e son req u isito y o b stácu lo a la vez de la afirm ación seh m ittian a, p u es d ecid ir so b re la ex cep ció n o gen erar el acto de violen cia fundante im plica que el p o d e r es a la vez co n stitu id o y con stitu y en te, que dich o p o d e r crea tan to la n o rm a co m o la ex cep ció n , y que p ara crearla acude tanto a la violencia ju ríd ica co m o a la p o lítica. La p o ­ sición de so b eran o es tanto un ad en tro co m o un afu era de la ley, es cau sa p ero a la vez e fe c to ; p e ro p o r en cim a de to d o , estas series de d iferen ciacion es son a su vez d ecision es ex cep cio n ales y p o r tan to, so b eran as. D e acu erd o con G io rg io A gam ben (1 9 9 8 , p. 17), la p o ­ lítica (d em o crática) es la n egociación en tre este afuera y ad en tro y no una em an cipación total una activid ad plen am en te reglada o

Teoría crítica constitucional

91

regu lad a legalm en te. U n a socied ad tran sp aren te, arm o n io sa y libre d e luchas so lo sería p o sib le gracias a la alienación total de los planos p o lítico /ju ríd ic o (R asch , 2 0 0 8 , p. 121), Para Sch m itt la con stitu ción significa p o r una p a rte “la condición completa de unidad y orden político” y p o r otra “la unidad política del p u e b l o R asch n os ad vierte que no d e b e m o s con fu n dir la “c o n stitu ­ ció n ” con el “d erech o co n stitu cio n al” . La con stitu ción , tan to co m o unidad de un o rd en p olítico y co m o acto d irecto de institucionalidad d el p u eb lo , no p u ed e ser red u cid a a un sim ple estatu to o c o m ­ pilación , ta m p o c o se p u ed e co m p re n d e r la con stitu ción co m o un o rd en ju ríd ico que se convalida a sí m ism o d esd e ad en tro, d esd e sus p ro p ias ap rop iacion es o p ro p ied ad es n orm ativas. Q u ien ab o rd e el estu d io de la co n stitu ción d esd e una p ersp ectiv a sim p lem en te n o rm ativa y fije su atención en teram en te en có m o los fen ó m en o s in scrito s en un te x to se in terpolan v co m p lem en tan , p ierd e to d o ag arre, to d o sen tid o del fen ó m en o y term in a sien do una esp ecie de b o ticario del p o d e r que se en carga de ejecu tar las fó rm u las de vali­ dez estab lecid as, sin p osibilid ad de p e n e trar la m u ralla que lo separa d e la verd ad era en ergía de una con stitu ción . La co n stitu ción co m o sistem a ce rrad o de n o rm as m arca un ám bito analítico atascad o, p o r ello el d erech o con stitu cion al que ha im p artid o la academ ia liberal es un estud io cercen ad o y unilateral de la co n stitu ció n , que se lim ita a en señ ar una teo ría aplicativa de validez fo rm al, d on d e se a d o c tri­ na, de m an era co m p letam e n te errad a que la h erm en éu tica c o n sti­ tucion al con siste en validar id en tidades a p a rtir de su bsu n cion es: en tre so b eran o y su jeto , en tre el electo rad o y sus rep rese n tan tes, qu e p e rm ite c e rra r lilas en to rn o a la equivalencia en tre m ayoría y unanim idad hasta llegar a la verd ad era catástrofe d e la iden tidad en tre el E stad o y el d erech o y p o r ende en tre E stad o y pueblo. Sch m itt enfatiza que el “ acto de volun tad del p u eb lo ” crea un tip o de unidad p o lítica cuya existen cia p reced e a la co n stitu ció n , la co n stitu ción ni ord en a, ni une al p u eb lo , el pu eb lo o rd e n a su unidad p o lítica a través d e la con stitu ción . La con stitu ción no es el o r i­ gen del pod er, sino su con secu en cia. E llo im plica que la verd ad era co n stitu ció n , co m o fen ó m en o p o lítico “e s” el pu eblo. Si traslap am o s

92

Ricardo Sanín R cstrcp o

d ich o o rd en reto rn am o s a lo inasible im p u e sto p o r un universal que no co n o ce o tra verdad que la verdad de su p ro p ia y au to-con ten id a validez. Si el so b eran o es d esp lazad o a un segu n d o g ra d o , d e p e n ­ dien te de este universal llam ad o co n stitu ció n , cu alqu iera pu ed e r e ­ clam ar el lugar de enunciación de la verd ad . La teo ría liberal del deO recito nos d eja con un plan o co m p letam e n te ad verso, según el cual la co n stitu ción se “estab lece a sí m ism a” y es válida d e co n fo rm id ad con su p ro p ia e íntim a sistem aticid ad , o de acu erd o con K elsen la validez de la con stitu ción es un su p u esto p o r lu era de la realidad qu e no está basada en la legitim idad de la voluntad p o p u lar que la c re ó , v así, to d a validez de la n orm ativid ad ju ríd ica, hasta su últim a m o lécu la, no está asen tada en la legitim id ad del pu eb lo co m o acto cread or, sino en su m o d o p a rticu lar de ser au tó n o m o y a-político.

8. EL S O L D E H E R Á C L IT O . E S C A P A N D O D E LA P R I S I Ó N K E L S E N IA N A El asp ecto m ás relevan te del fo rm alism o ju ríd ico de K elsen se p u ed e resu m ir de la sigu ien te m an era: en p rim e r lugar, el dato p r i­ m ario de la ex p erien cia ju ríd ica lo con stitu ye la n o r m a --- de don de la teo ría pu ra kelsen ian a ha sido d en om in ad a tam bién n orm ativism o ju ríd ico --- . La estru ctu ra de la n o rm a ju ríd ica con siste en una p ro p o sició n h ip o tética, p. e j.; «si es A , d eb e ser B » , en la qu e A es lo ilícito y la co n secu en cia B la sanción. Las leyes físicas o n atu rales, en cam b io , tien en una e stru ctu ra d iferen te: «si es A, es n ecesariam en te B » . K elsen o b serv a que en las n o rm as ju ríd icas el n exo que une el p resu p u e sto A con la co n secu en cia B está indicado con la p r o p o si­ ción “d eb er se r” (n e x o de im p u tació n ); en las leyes físicas, p o r el co n trario , el n e x o se e x p re sa con el verb o ser (n ex o de cau salid ad ). D e ahí q u e, al im p licar la n o rm a ju ríd ica un d eb er ser, el D erech o p e rte n e c e a la esfera del d eb er ser (Sollen ) y no a la del ser (Sein ); y d ad o que en tre am bas esferas, según K elsen , no existe un n e x o ló g i­ co , no p u ed e d ed u cirse lo qu e d eb e ser de lo qu e es, y viceversa. El m é to d o ju ríd ico , en co n secu en cia, si q u iere ser estrictam en te p u ro,

Teoría crítica constitucional

93

según lo en tien de K elsen , d eb e elim inar cu alq u ier «co n ta m in ació n » p sico ló g ica, so cio ló g ica y te le o ló g ica . En seg u n d o lugar, la n o rm a ju ríd ica es exp licad a no aislad am en ­ te, sino en el m arco de un c o m p le jo u n itario llam ado o rd e n a m ie n ­ to ju ríd ico , el cual e x iste cuan do un g ru p o de n o rm as con stituyen una un idad, que se funda en el h ech o de qu e to d as las n o rm as del con ju n to se d erivan de una única n o rm a su p rem a o fu n dam en tal (G ru n d n o rm ). Esta n o rm a fu n dam en tal jerarq u iza fo rm alm en te to d a la e stru ctu ra del ord en am ien to ju ríd ico , p. e j.: la decisión ju ­ risp ru d en cial es au to rizad a p o r la ley o rd in aria; ésta p o r la c o n sti­ tu ción ; y la co n stitu ció n de hoy p o r la de ayer, así hasta la n o rm a prim aria que apoya al p rim e r p o d e r con stitu yen te a d ictar n o rm as o b ligato rias so b re cie rto g ru p o social. En te rce r lugar, si bien la unidad del o rd en am ien to ju ríd ico p o s ­ tula su exclu siv id ad , cabe la co ex isten cia de o rd e n am ien to s, que K elsen ex p lica, del m ism o m o d o qu e con las distin tas n o rm as y la n o rm a fu n d am en tal, m edian te un o rd en jerárq u ico en tre los o r d e ­ n am ien to s, de m o d o que el in ferio r es au torizad o p o r el su p e rio r hasta llegar al o rd en am ien to in tern acion al que cu m p le la función de G ru n d n o rm . Para K elsen el fu n d am en to d e la validez del D erech o estatal d eb e ser bu scado en el D erech o in tern acion al, p o r lo que la paz un iversal — una de las fun cion es capitales del D erech o según K elsen — es p en sab le a través de un único o rd en am ien to ju ríd ico. E s fu n d am en tal en ten d er qu e el esfu erzo de K elsen de sep arar al d erech o de la órbita de influencia de las ciencias d u ras es una n ecesidad estratégica. En la ép o ca en que K elsen escrib e su “teo ría p u ra ” la cau salidad c o m o cen tro d e validez y zona d e d em arcación ríg id a de las ciencias d u ras está bajo un ataque proverb ial (p o r p a rte d e la m ecán ica cu án tica, el p sicoan álisis, la filosofía de las cien cias) qu e desm itifica la cau salidad co m o el fen óm en o n etam en te cien tífi­ co. En la m ed id a en qu e el d erech o es trib u tario de dicha tradición científica, el g e sto de K elsen sim p lem en te p ro cu ra salvar el d erech o del n au fragio de la cau salidad científica y salvar la “cien tificid ad ” del d erech o del co lap so de la razón . E sto ex pli ca el afán de K elsen de

94

Ricardo Sanín R c slrc p o

sep arar el d erech o de la cau salidad, y de fu n d arlo en el n exo de im ­ putación co m o su único y au tén tico rasg o o n to ló g ico . En ú ltim as, se trata de un acto h isté ric o 5, un acto de d esesp eració n racion al. A hora bien , la im p u tación kelseniana so lo lo gra sobrevivir en un círcu lo ce rrad o y co n tro lad o de en ten d im ien to n o rm ativo , e n ­ tre d o s p u n tos “p u e sto s” (im p u tació n ) p o r una “su p o sició n ” ( Grundñor m) que funciona co m o “esq u em a trascen d en tal” . Para que la im ­ pu tación se so ste n g a en un plan o sin gular de validez (relació n de hecho o ju icio de realidad) req u iere de un plano gen eral de c a u ­ salidad (fjrundnorm) que n o p e rte n e c e al hecho y n o es verificadle en la realid ad , p e ro que sostien e y p re d e te rm in a la im p u tación . Si d esap arece el plan o g en eral, el sin gular vuela en p ed az o s, se hace im p osib le. La cau salidad, que n o in tervien e d en tro d e la pu reza a is­ lada de la im p u tació n , es sin e m b arg o , su req u isito de validez cu an ­ do co n sid eram o s que la n o rm a hace p a rte de un sistem a, tal co m o es la exigen cia K elsen ian a. El fracaso de K elsen es m uy sen cillo, la im p u tación c o m o el sello d istin tivo que fija la cientificidad del d e ­ rech o fun cion a a la perfecció n cu an d o co n sid eram o s la n o rm a co m o hecho aislado e in dividual, sin em b arg o cu an do in clu im os la n o rm a al sistem a de n o rm as (ord en am ien to ) lo único que p u ed e validar la ex isten cia de la n o rm a es un n exo d e causalidad con una n o rm a o rigin al h ip otética. K elsen no lo g ra en ton ces realm en te escap ar a la trad ición cau salista, su n o rm a fu n d am en tal es un sim p le «si es A , es n ecesariam en te B » , sin autor, sin legitim idad. La libertad que se m an ifiesta, p recisam en te p o rq u e es el pu n to final de la im p u tación kelsen ian a, en últim as d ep en d e de una n o rm a su pu esta qu e pon e en fu n cion am ien to la cau salidad co m o p re-req u isito de la im p u tación . Lo qu e p reten d o subrayar es que en la co n stru cció n de su “cien cia” ju ríd ica K elsen in tro d u ce to d a una m ito lo gía en la cu m b re de su teo ría y qu e al h acerlo elim ina to d o vestigio de legitim id ad , e r r a ­ dica de un so lo g o lp e al au to r del orden n orm ativo. A sí la n o rm a fu n d am en tal no tiene verd ad era existen cia y sólo fun cion a co m o eje

La h isteria en el p sico an á lisis es re c o n o c id a c o m o la n egació n p sic ó tic a de la realid ad .

Teoría crítica constitucional

95

(un iversal) inalcanzable de la validez. D e acu erd o con esta teo ría, la n o rm a fu n dam en tal no es una decisión po lítica cread a p o r una volun tad p o lítica, sino un m ero p o stu lad o trascen d en tal que d e sh a­ ce la diferen cia en tre p o d e r con stitu yen te y p o d e r co n stitu id o , que im p id e pen sar el m u n d o p o r fuera de có d igo s d efin id os que realizan la realid ad p o r fu era de la realid ad . D e nuevo n u estro sen tid o p o lí­ tico q ueda p o strad o a lo que está dado p o r fu era del p o d e r creativo d e los su jeto s p o lítico s. Las p alabras de Seh m itt son co n tu n d en tes: “El pueblo es el portador del poder de creación de la constitución, por fuera y por encima de la norma constitucional. Si ciertas compe­ tencias (elecciones y otros sufragios) están asignadas al pueblo por la constitución, el potencial del pueblo para la acción política... no está de ninguna manera agotada o definida. Comparado con cualquier marco normativo, el pueblo continúa existiendo como una entidad que está directay genuinamente presente que no puede ser reducida a un sistema normativo previo!\Seh m itt, 1991, p. 168). En co n tra del n eo k an tism o de K elsen , Seh m itt afirm a que la co n stitu ción no se estab lece a sí m ism a, o que la con stitu ción es v á ­ lida en virtu d de su coh esión n o rm ativa. El p ro b lem a con stitu cion al p ara Seh m itt es un p ro b le m a de la legitim id ad , d e la voluntad c re a ­ d o ra de la con stitu ción . La Grundnorm kelsen ian a se apota en d o s vías au to -referen ciales, p rim e ro m arca un origen aislad o, im p en etrab le d o n d e cesa la esp ecu lación y seg u n d o un com ien zo o prin cip io de d eriv acio n es ló gicas d o n d e se in terio riza to d o en ten d im ien to. Para K ant la lib ertad trascen d en tal es n u om en al, es d ecir a c c e si­ ble, no en el m u n do fen o m en o ló g ico p u es no o b e d e ce a la lógica de causa y efe cto p ercep tib le p o r los sen tid o s, sino ú n icam en te a c c e ­ sible p o r la razón (K an t, 1 9 7 7 ), lo n u om en al en ten d id o co m o Uuna dimensión que suspende la inserción del hombre en la red fenoménica de la causalidad natural” (Z izek , 2 0 0 1 , p. 4 8 ). D e acu erd o con lo an terior, c o m o en tid ad es fen om én icas no p o d e m o s escap ar de las co n ex io n es cau sales que n os d eterm in an , p e ro n u estra lib ertad co m o su jeto s

96

Ricardo Sanín R c slrc p o

m o rales su rge en la d im en sión n u om en al. N o existe lib ertad alguna O O en el m u n do fen o m én ico, m ien tras que lo n u om en al es la c o n c re ­ ción de n u estra lib ertad . La con trad icción lógica se hace m ás nítida, inclusive, cuando O co n sid eram o s que cu an do la n o rm a fu n dam en tal de K elsen im p on e la n ecesidad de “su p o n erla” su spen d e lo fen om én ico a favor de lo n u o m en al, hace de ella un even to n u om en al sep arad o de n u estra posibilidad de in se rtarla en lo subjetivo. Sin em b arg o , c o m o dato n u om en al es el o rigen de tod a en tidad n orm ativa fen om én ica. Es O d ecir que la su p on e co m o entidad n u om en al y p o r en d e, ap arte de to d o c o n te x to fen o m én ico, p ero lo n u om en al a la vez funciona c o ­ m o origen de lo fen om én ico (cau sa-efe cto ). Pues bien, sigu ien d o esta m ism a línea de razon am ien to d eb em o s co n clu ir que para K elsen la con stitu ción es una entidad e n te ra m e n ­ te n u om en al, y así, no p o d e m o s ten er acceso a ella d en tro de las ed ificacion es fen o m en o ló gicas. Sin em b arg o , y aquí está el pu n to de q u ieb re, ese n u om en al in accesible llam ad o con stitu ción es el origen m ism o de lo fen o m én ico , es el inicio de tod a d erivación ló gica de cau sa-efecto. Esa ley trascen d en te su sp en d e lo fen om én ico d esd e el e x te rio r y a la vez se in scribe d en tro de él co m o causa p rim o rd ial. En té rm in o s kan tian os, K elsen afirm a qu e la con stitu ción fu n ­ cion a co m o una au to p ista de ida y vu elta. D e un lado es el “ e sq u e ­ m a” en la m ed id a en que es la rep resen tació n m ism a del co n cep to d e en ten d im ien to y o frece una rep resen tació n d irecta del to d o que ella m ism a crea. D e o tro lado, su validez indica que su con ten id o es un “sím b o lo ” que m u estra que su en ten d im ien to está m ás allá del sím b o lo m ism o. En otras p alab ras, la con stitu ción se m aterializa c o m o origen in accesible del len guaje y su validez significa qu e su esen cia está m ás allá de las palabras que ella m ism a p ro g ram a . E sta d oble faz de la Grundnorm kelseniana, c o m o su p osición n u o ­ m enal y o rig e n causal de la totalidad n orm ativa, im plica que la red p re e x iste n te de circu n stan cias no p u ed e ex p licar la ley trasce n d e n ­ te, sino que la ley trascen d en te da cu en ta, in form a la red de c ir ­ cu n stan cias en su totalid ad . H egel y Sch m itt leen el fen ó m en o al

Teoría crítica constitucional

97

revés. La red d e circu n stancias no c o m o im agen calcada de la n o rm a trascen d en te, co m o totalidad que crea un to d o , sin o tro espacio para el su jeto d iferen te a la n ecesidad de aco m o d arse en el plan o de la ilu sió n /re a lid a d , sino la red de circu n stancias co m o el co n tex to a p artir del cual el su jeto se filtra en la realid ad d eterm in án d o la. El m o d o m ism o en que “ap arece” el su jeto con su realidad finita, el lu gar d on d e se aso m a el su je to no co m o p red estin ació n , sino co m o esp ecificid ad cogn itiva y d iscu rsiva. La fisura m o n u m en tal que Ile g e l d etecta en esta edificación o n to ló g ica kantiana es que lo que e x p e rim e n tam o s co m o realidad o b jetiva no es un sim p le “allá afu era” un o b je to en tero esp eran d o a ser d e sc u b ie rto en su totalid ad , sino que su “con stitu ció n ” p a rte del su jeto m ism o , aun cuando el acto parezca un sim p le “re c o n o c i­ m ie n to ” de la realid ad , este m ism o acto lo co m p o n e, lo con stru ye (E legel, 1 9 9 8 , párr. 2 0 0 ). En el “reg istro sim b ó lico ” que el su jeto h ace de la cosa sie m p re hay un ag regad o que no p a rte d e la co sa “en sí” sino del su jeto “p ara sí” , existe en to n ces una brech a qu e sep ara al su jeto del o b je to , qu e no le p e rm ite una rep ro d u cció n auténtica del m ism o “pero precisamente como tal forma parte de la cosa misma, como si la cosa solo pudiera realizar plenamente su estatuto ontolócjico por medio de una dilación mínima con respecto a sí misma”( Z izek, 2 0 0 1 , p. 7 1 ). La Grundnorm co m o “co sa en sí” , su p u esta, m argin ad a del su jeto y en estad o p u ro es im p osib le, so lam en te p u ed e e x istir co m o ag regad o del len gu aje, co m o su creación in co m p leta. K an t hace ap arecer la im agin ación trascen d en tal co m o m e d ia ­ dor, co m o vehículo que p e rm ite el acceso del su jeto a lo n u om en al v p o r tan to a la lib ertad , sin esa im agin ación trascen d en tal el acceso sería m o n stru o so . A lo que le ap u esta I legel es que la prohibición del acceso d irecto de K an t d eb e rep lan tearse p o r co m p leto . N o es qu e lo n u om en al sea in accesible, lo in accesible es n u estra fantasía fu n d am en tal, al ac e rc a rn o s, ésta se d isto rsio n a, se rep liega en sí m ism a. A lo que le ap o stam o s sigu ien d o a Ile g e l es que el su jeto (p u eb lo ) no es cread o p o r el o b je to (n o rm a fu n d am en tal), sino a la inversa.

98

Ricardo Sanín R c slrc p o

¿Es en ton ces la realid ad un o rd en p ositivo del ser? O c o m o lo plan tea Z izek, ¿só lo so m o s libres en la m ed id a en que no re c o n o c e ­ m o s las causas que n os d eterm in an ? D e acu erd o al filó so fo esloven o lo que se fu erza, es d esp lazar una vez m ás el ob stácu lo o n to ló g ico , d e o tra m anera no hay lugar para el su jeto. La co m p letitu d on to ló gica d e la realidad im plica tout court la au sen cia e im p osib ilid ad de cu alq u ier tipo de au tocon cien cia. Só lo hay realid ad si ex iste un a g u ­ je ro en el n ú cleo m ism o de la realid ad que p e rm ite que el su jeto se alo je en ella, es d ecir si el su jeto m ism o no le p e rm ite a la realidad c e rra rse so b re sí m ism a, d on d e el p ro ce so o b jetivo no es inm une a los e rro re s en la co m p ren sió n , sino que es su p ro d u cto . El lo g ro d e H egel es d e m o stra r que en esta brecha su je to /c o n o c im ie n to / o b je to habita la fantasía fu n dam en tal del su jeto y es ésta la que llena el agu jero o n to ló g ico y la que in se rta al su jeto en el cen tro m ism o d e un ord en n u om en al positivo. Si p e rsistim o s en la lectu ra kelseniana de la n o rm a fu n dam en tal n os reven tam os de fren te con tra el m u ro de la validez que evita que id en tifiq u em os en la “leg itim id ad ” cread o ra del pu eb lo to d o índice de con creción de lo ju ríd ico y con ello con tin u am os h acien do del d erech o una tecn o lo g ía aplicada de un p o d e r in d iferen te e in escru tab le. El acto fu n dam en tal de la su b jetivid ad no p u ed e ser en ton ces el traslad o u n id im en sion al de la “c o sa ” al su jeto gu iad o p o r una im a ­ gin ación trascen d en tal n eu tra y que dom in a su un iversalidad. Ello su p on d ría que la im agin ación trascen d en tal c o m p a rte cada rasgo d e la ob jetivid ad o qu e es una y la m ism a, su pon d ría ad em ás que el o b je to está p re d e te rm in ad o en cada rasg o p o r lu era de lo sim bólico. L o que ocu lta la síntesis o n to ló g ica kantiana (y a ren glón segu id o kelsen ian a) es el p o d e r de la im agin ación de tran sfo rm a r el o b je to , d e trasp asarlo , y en el acto, con stitu irlo. Lo que se ocu lta en el k an ­ tism o de K elsen es la legitim id ad d em o crática del p u eb lo , lo que se d istrae es el p o d e r de los su jeto s de fab ricar su p ro p ia realid ad , de p ro d u cir sus p ro p ias instancias del m u n do y d eja al su jeto c o m o un re m e d o , un títere in erte que se solo se m ueve al tacto de una única y singular palabra. C on la obstin ación kelsen ian a, el su jeto d e sa p a ­ rece sin d ejar h uella algun a, es un m e ro au tó m ata que se aco m o d a a

Teoría crítica constitucional

99

un infinito fo rzad o y term in ad o. Si su b v ertim o s su lectu ra v d e sp a ­ ch am os su ap aren te “p re cisism o ” p o r el d esagü e de los u n iversales, el su jeto reap arece co m o cen tro de la creación de lo p o lítico , con to d o s sus rie sg o s, p e ro al fin v al cabo hum ano. T rab ajem o s con una p rem isa fam iliar a H ege l, I Ieid egg er y Lacan: el su je to es un ser iin ito arro jad o a la infinitud de la realidad. D e ser cie rto el m o d e lo kantiano p e rse g u id o p o r K elsen , la infini­ tu d con stru y e cada asp ecto del ser fin ito, lo p ro g ra m a y lo arm a en cada in stan te de sus po sib ilid ad es, p e ro ¿y si ese sen tid o de la realid ad es in co m p leto ? Si m ás bien lo que ten em o s es una re ali­ dad co m p u e sta de m ú ltip les su jeto s cu yos m o d o s de ver la realid ad , tam bién la con stitu yen . Para so ste n e r la im agin ación trascen d en tal kantiana p erse g u id a p o r K elsen , ten d ríam o s que su p o n er una zon a, un esp acio que c o n ­ tiene to d o el len guaje ( Cirundnorm) p ero que no es len guaje en sí, la creación de lo sim b ólico p o r fuera de lo sim b ó lico , en o tras p a la ­ b ras, D io s. Si bien I legel con cu erd a en que no hay realid ad alguna an terio r a la actividad del su jeto qu e la co n stru y e “se negó a elevar el Sujeto a la condición de agente neutral universal que constituye directa­ mente la realidad” (Z izek , 2 0 0 1 , p. 8 7 ). H egel anuncia la “noche del m u n d o ” , la im agin ación trascen d en tal co m o “ reino irre stric to de la violencia de n u estra im agin ación ” , co m o la lib ertad que d e sc o m p o ­ ne v arrasa to d a co n exió n , El n ou m en ón , la “cosa en sí” so lo pu ede se r p ro d u c to de la in d u stria finita de su jeto s p articu lares tren zad os en un con flicto p o lítico en carn ad o en una lucha p o r el len guaje. Es d ecir qu e la n o rm a fu n d am en tal nunca es c o m p leta v no deviene d e sí m ism a co m o e stru ctu ra n orm ativa, el acto fu n d am en tal d e la creació n de la n o rm a fu n d am en tal no hace de ésta una en tidad t e r ­ m inada sino que la d esp laza en el tie m p o , el au to r de la n o rm a actúa so b re ella co n stan tem en te, la abre, la trasp asa, la dom in a. La n o rm a nunca está en estad o de c erram ien to so b re sí m ism a. Su m o v im ien ­ to es con stan te, su estatu s es una p ro p o sició n del verd ad ero origen del p o d e r que es el acto m ism o q u e, en su en tidad es ren u en te a ser clasificado y m uch o m en os a ser in se rtad o d en tro de un co m p u esto n o rm ativo que el m ism o acto creó .

100

Ricardo Sanín R c slrc p o

Por eso H egel lleva la relación su je to /o b je to a la radicalidad a b ­ so lu ta del “yo” : “Dividir una idea en sus elementos originales es volver a sus mo­ mentos, que por lo menos no tienen la forma de la idea dada, sino que más bien constituyen la propiedad inmediata del yo... la actividad de disolución es el poder y el trabajo del entendimiento, el más sorpren­ dente y poderoso de los poderes, o más bien el poder absoluto... Es este poder, no como algo positivo, lo que cierra los ojos ante lo negativo, como cuando decimos de algo que no es nada o que es falso,y cuando, habiéndolo agotado, nos apartamos y pasamos a alguna otra cosa; por el contrario, el Espíritu solo es este poder porque mira lo negativo a la cara,y se demora en ello. Esta persistencia con lo negativo es el poder mágico que lo convierte en ser. Este poder es idéntico a lo que anteriormente denominamos *el Sujeto” ’ (H e g el, 1998, párr. 3 9 2 ). Se trata de la n och e del puro “Yo” , el “c o g ito ” en su sen tid o m ás rad ical, se trata de la im agin ación p resin tética que d estru y e to d a unidad, que no co n o ce de fren o s e x te rn o s o de m arco s ab so lu to s. La im agin ación , lejos de ser esa cosa c o m p le ta y sin d eslices en re la ­ ción a la realid ad , es la realidad m ism a, en cuan to d esg arra la tram a continua de la in tu ición , o p on e a la raíz m iste rio sa de la im agin ación trascen d en tal kantiana una tuerza m ás p rim o rd ial. La nueva relación hegeliana an tep o n e a la im agin ación co m o p o d e r p rim o rd ia l de d e s ­ c o m p o sició n y solo lu ego en tra el en ten d im ien to co m o unificado!* d e un n uevo to d o racion al. El point de capitón con siste en que lo que en cu en tra el en ten d im ien to ya n o es el o b jeto p u ro d isp u e sto co m o to talid ad y fuen te de sí m ism o y to d o lo que de él se d esp ren d e. Lo qu e en cu en tra el en ten d im ien to es un o b je to h erid o , d esarraigad o , d esg a stad o , in co m p leto , en cu en tra la brecha p o r m ed io de la cual se in filtró el su jeto m ism o. L a im agin ación ya no es la sín tesis e sp o n tá ­ nea que unifica una m u ltiplicid ad y “re fle ja” la en tidad objetiva, sino un m o m en to p revio al en ten d im ien to d on d e la im agin ación es pura fuerza d islo cad o ra. Lo fu n d am en tal en este caso es que la c o n ti­ nuidad en tre im agin ación y en ten d im ien to q u ed a in te rru m p id a. El lo g ro fu n d am en tal de I legel es que “ la multiplicidad, que la síntesis de

Teoría crítica constitucional

101

la imaginación se esfuerza por unificar es y a el resultado de la imaginación misma, de su poder disgregado/’ (Z izek, 2 0 0 1 , p. 4 3 ). ¿Por qué no p u ed e h aber un acceso del en ten d im ien to p u ro al o b jeto (n o rm a fu n d am en tal)? P orque el o b je to co m o tal aún no e x iste , ese g iro p re su p o n e una iden tidad su je to /o b je to que elim ina d e tajo la p o sib ilid ad de d iferen ciación , to d o sería uno y lo m ism o. En esta lucha I legel se esm era en d e m o stra r que es p recisam en te la finitud co m o con dición con stitu tiva del su jeto la que im p o n e que su esfu erzo siem p re sea una im p osición violen ta, rota, im p erfecta. En o tras palabras no p o d e m o s m an ten er al tiem p o , co m o en tidades ló gicas y eq u ivalen tes, qu e el su jeto es finito y el o b je to absolu to. El o b jeto no es definible en su p erfecció n a través de un acto en sí lim itad o p o r la linitud del su jeto. El nuevo sign ificado del o b jeto provien e, no de su p erfecció n , pero tam p o co de la lim itación del su jeto , provien e de una brecha estirad a a lo largo del o b je to , p r o ­ viene de la im p osibilidad d e d estro z arlo c o m p le tam e n te , de nuevo, provien e de la in co m p letitu d d el o b je to que es la in co m p letitu d del su jeto m ism o. En palabras de Z izek, “la subjetividad es intrínsecamente patológica... el logro de 1legel consistió entonces en combinar el carácter ontológico constituyente de la actividad del sujeto con el sesgo patológico de ese mismo sujeto... un sesgo patológico constitutivo de la realidad en sí... el nombre cpie Lacan le da a esto es anamorfosis ‘el espíritu es un hueso’... tomamos consciencia de cpie la realidad involucra nuestra mirada, de que esta mirada está incluida en la escena que observamos, la noción lacaniana del punto ciego en la realidad introduce la distorsión anamórfica en la realidad misma: esa mancha representa la mirada del Otro, la mirada como objeto. —El Sujeto que percibe es desde siempre mirado desde un punto que se sustrae a sus ojos” (Z izek, 2 0 0 1 , p. 8 8 ). La m u ltiplicid ad p u ra de la “realid ad ” no ex iste hasta que no sea sin tetizada p or la im agin ación trascen d en tal, ese statu s su p u esto p o r K an t y seg u id o p o r K elsen de una realid ad absolu ta y previa a

102

Ricardo Sanín R c slrc p o

la im agin ación es una su posición que se im p on e retro activ am en te, es una realidad h erm en éu tica. U n a m irad a m ás pen etran te nos in ­ dica que el lugar de esa su p osición im plica n ecesariam en te qu e es la im agin ación quien la p resu p o n e, en últim as l a ‘"realidad ab so lu ta” es ob ra de la im agin ación , es una su posición ad h erid a al p o d e r de n om brar, es d ecir está en el plano sim bólico. C u alq u ier in ten to de arran carla de allí y co ron arla c o m o origen se estrella de in m ed iato con la im p osib ilid ad de lo in im aginable, éste es el p reciso m o m en to d o n d e lo excep cio n al se vuelve origen de la ley, es ésta la brecha d o n d e se asom a el su jeto. El origen de lo sim b ólico no es la su p o si­ ción d e un o b je to aislado y au to -co n ten id o , im p osible de realizarlo an alíticam en te, sino la lib ertad abism al del su jeto que d esco m p o n e to d a m u ltiplicid ad . Si u sted cree en la d em o cracia y la tom a d esd e su m o m e n to con stitu tivo ha de co n ced er que la versión kelseniana la d estru y e, ha de co n ced er qu e una con tra-lectu ra de K elsen libera al su jeto p o lítico que, p o r su p u esto ni los lacayos in telectu ales de K elsen p u ed en encarcelar.

9. C O N C L U S IO N E S •

La id eo lo gía liberal en m ascara su id eo lo gía en u n iversales que están p o r fu era de la h istoria p ero que crean lo h istó rico ; por fu era del len guaje p e ro que crean el len gu aje. Es el lugar m is­ m o d on d e se estran gu la la h istoria a favor de p rem isas fo r m a ­ les que unen y definen el m u n do n orm ativo. D e acu erd o con el lib eralism o la realid ad es la su m a de las p a rte s, las p a rte s vistas en q u ietu d son la co n fo rm ació n m ism a del to d o .



L os u n iversales son el eje de d om in io de la id eo lo gía liberal, que p e rm ite n so ste n e r dicho d om in io id eo ló g ico co m o un m arco n o rm ativo ax io m ático cuya o p eració n no se sale de lo m eram en te fo rm a l. T odo p ro b lem a ético del liberalism o q ueda red u cid o a un p ro b lem a de validez. L o s u n iversales se validan en sí m ism o s.

Teoría crítica constitucional

103



La función de los un iversales es p rese n tar la id eo lo g ía co m o n o -id eo ló g ica, co m o la “ esen cia” in d estru ctib le que d em arca el ad en tro y afu era de lo n o rm ativo y d eterm in a tod a existen cia (validez) de cada uno d e los p articu lares.



L os u n iversales crean lo sim b ólico co m o ilu sió n /fan ta sía p r i­ m ordial de la realid ad .



La eco n o m ía del p o d e r de los u n iversales se su sten ta en una lógica circular,7 au to rreferen cial Jy tau toló gica. O O



C u an d o se su b v ierte esta lógica se capta que la lim itación del co n o cim ien to está en el corazón del o b je to qu e es la m ism a finitud y an tago n ism o de los su jeto s.



El fo rm alism o liberal tien e su e x p re sió n m ás nítida en la “ Grundnorm” kelsen ian a qu e p rivilegia la unidad del o b jeto y la su m isión ab solu ta del su jeto a p a rtir de un lazo racion al u n id im en sio n al.



K elsen , co m o rep resen tan te cen tral de n u estro lib eralism o , intenta con fu n dir el p rin cipio del ord en con el o rd e n c o n c re ­ to, ésta es la raíz ló gica de to d a desven tu ra liberal.



El p o d e r o rigin al no provien e de ninguna e stru ctu ra on to ló gica universal trascen d en te.



La d ecisión so b re las diferen cias (en tre lo p olítico y lo ju ríd i­ co p o r e je m p lo ) no está, ni ad en tro ni afuera de la d iferen cia, “e s” la diferencia m ism a, es la brech a con stitu tiva de ese ad e n ­ tro y ese afuera



La Grundnorm co m o universal no es m ás que un p articu lar finito que reclam a el lu gar de lo ab solu to lu ego d e una im p o ­ sición violen ta e id eo ló gica.



Si se to m a la d em o cracia literalm en te, en su asp ecto c o n s­ titutivo v o rd e n ad o r m ás rad ical, d esap arece de un so p lo la su p osición kelseniana v el esp acio p o lítico /ju r íd ic o se reab re para los su je to s políticos.

104

Ricardo Sanín R cstrcp o



La co n stitu ció n ni o rd en a, ni une al pu eblo, el pu eb lo o r d e ­ na su unidad p olítica a través de la co n stitu ción . La c o n stitu ­ ción no es el o rige n del poder, sino su con secu en cia. El su jeto (p u eb lo ) no es cread o p o r el o b je to (n o rm a fu n d am en tal), sino a la in versa.



N o hay ningún a b so lu to /u n iv e rsa l p o r fu era de las n egacion es dialécticas d e un c o n g lo m e rad o de p articu lares qu e p re te n ­ den llenar el vacío del significante vacío.



L os u n iversales im p lican la n egación absolu ta del p o d e r c r e a ­ tivo /d e stru c tiv o del su jeto , aniquilan de un g o lp e el origen del p o d e r p o lítico con stitu yen te y lo suplantan p o r un e sq u e ­ m a trascen d en te in n om brable.

Capítulo Cuarto

EN NOMBRE DEL PUEBLO (DESTRUYENDO A MARBURY vs. MADISON) Las p rim e ras letras del alfabeto con stitu cion al que aprenden los ab o g ad o s del h em isferio occid en tal no son o tras que M arbury vs. M ad ison . En esta sim p le co m p o sició n p are cería en cerrarse el lo gro m ás im p o rtan te d el co n stitu cion alism o co n te m p o rán e o , la in stala­ ción del fen óm en o que p erfeccion a una in stitución co m p le ja y hace navegar al con stitu cio n alism o p o r aguas tranquilas. En este “ev en to ” h istó rico o rig in al, el lib eralism o en cu en tra la solu ción definitiva y final a la fastid iosa p arad o ja del p o d e r con stitu yen te, se estab lece de una buena vez la su prem acía n orm ativa d e la co n stitu ció n , y ju n to a ella las com bin acion es sagrad as de su in terp retació n y la calificación m ism a de su in té rp rete. En ad elan te, no hay m ayor esfu erzo para llegar a otras con clu sion es cen trales del lib eralism o , en tre o tras, qu e la co n stitu ció n , c o m o n o rm a, es la única posib ilid ad de ra c io ­ nalizar el con flicto político. C ó m o h em o s estab lecid o en o tra p arte “La constitución de Estados Unidos de 1 7 8 7 y sus enmiendas, específicamente las diez primeras conocidas como “Bill of ricjhts“pro­ mulga das en 1 7 9 1 , es uno de los fenómenos de mas honda significa­ ción en la historia de la humanidad. Con ella no sólo se da un salto cualitativo en la especificidad del modelo imperial nacido en Europa, a un nuevo centro que dominará Estados Unidos hasta nuestros días, afirmándose con ello un nuevo horizonte del contenido y despliegue de la soberanía desconocido hasta entonces, sino,y lo que resulta re­ levante para este proyecto, la Constitución de Estados Unidos es el esfuerzo más sistemático y sofisticado y, por tanto, el más exitoso para desmantelar la democracia y su amenaza constante sobre el capita­ lismo a partir de la privatización de lo común, la despolitización

106

Ricardo Sanín R cstrcp o

del conflicto y la promesa fallid a de inclusión que estcin inmersas en las agendas de la democracia liberal” (M én d ez y Sanín, 2 0 1 2 , p. 105). Si bien M arbu ry vs. M ad ison p u ed e se r uno de los h itos del c o n s­ titu cion alism o en su versión n etam en te liberal, d ifícilm en te califica c o m o una co n trib u ción relevan te a la d em o cracia. Todo lo c o n tra ­ rio , M arbu ry vs. M ad ison es la n egación m ism a de la d em o cracia, su m ás aguda y ab erran te red u cció n , se trata d e finalizar el p ro y ecto de in stalación d irecta y sin filtros del cap italism o d on d e la d em o cracia se erig e p recisam en te c o m o la m ayor am en aza al sistem a, su an títe ­ sis m ism a. Por ello la h istoria del con stitu cio n alism o m o d e rn o es la h isto ria de la naturalización de cap italism o y la d estru cció n de la d e ­ m o cracia. Se d e m o strará có m o el fallo del ju ez Adarshall co rro m p e la d em o cracia y sirve de base, de fu n d am en to m ítico , p ara instalar y p erfeccio n ar una agen da an tid em ocrática co m o e lem en to crucial del lib eralism o en los ú ltim os d o scien to s años. La agen da antidem o crática del lib eralism o n o rte am e rican o , que p o d e m o s iden tificar con la d iásp o ra id e o ló g ic a de la D o ctrin a M o n ro e, y su e stab le ci­ m ien to de un n uevo ord en m un dial bajo el co n cep to de “h em isferio o ccid en tal” , va a ten er en M arbury vs. M adison uno de sus agen tes id e o ló g ic o s m ás p o d e ro so s para con tam in ar y p e rm e a r las cu ltu ras ju ríd icas latin oam erican as y para llevar a cabo el latrocin io de lo p o p u lar co m o catego ría con stitu cion al. Las p rem isas de la tercera p a rte de este lib ro6 d em u estran que no p o d e m o s so ste n e r la idea de la d em o cracia si su agen te c o n sti­ tutivo no es el p u eb lo , que el p o d e r del con stitu yen te origin al no provien e de ninguna e stru ctu ra trascen d en te universal, de un m etap rin cip io que d e te rm in e la fo rm a d e ese poder. Por lo tan to, si se to m a la d em o cracia en su asp ecto con stitu tivo m ás rad ical, ella dista d e ser una p ro d u cción exclu siva del liberalism o y, antes bien, es su an títesis. M arbu ry vs. M adison n os sirve de p iso para ahon dar en esta id ea, para d e m o strar el g iro p ato ló gico del argu m en to ju ríd ico 6

La dem ocracia en tu cara.

Teoría crítica constitucional

107

c o m o clau su ra de lo p o lítico y co m o agen da fin am en te fabricad a para o clu ir y d e ste rrar del liberalism o cu alqu ier tentativa de e m a n ­ cip ación , creativid ad , co n tro l y resisten cia popu lar, para arreb atar lo “p o lític o ” de la co n stitu ció n , y a la con stitu ción de su creador. C on esta lectu ra de M arbu rv vs. M ad ison se verán su rg ir a la su p erficie tan to esferas locales de la p o lítica n o rteam erican a, co m o esferas m ás glo b ales que serán el esp acio p ara o rd e n ar la geo p olítica d el “Im p erio del cap ital” d irig id o d esd e E stad o s U n id o s (M eiksinsW o od , 2 0 0 4 ). D e lo p rim e ro , M arb u rv vs. M adison ap arece c o ­ m o el hecho de qu e esta sen ten cia no haya sido o tra cosa que una m o n u m en tal estafa a la resp on sab ilid ad d em o crática p o r p a rte de una facción d erro tad a p o líticam en te que n ecesitab a atrin ch erarse en un red u cto de irresp o n sab ilid ad política, inm une a la d e m o c ra ­ cia. D en tro de las esferas g lo b ales, se m u estra que dich o fallo es sim p lem en te el san tu ario de un m u y con scien te p ro y ecto liberal, d esd e d on d e se d esactiva el co n cep to de p u eb lo , to rn án d olo en una id en tidad p etrificad a e in m óvil, el pu n to cero d on d e se d e sp o li­ tiza el con flicto a favor de un m e g a -te x to ju ríd ico que tra n sfo r­ m a el p ro ced im ien to ju ríd ico en canon sag rad o , y a los ju eces en los ap ó sto les exclu y en tes de la lectu ra d e una co n stitu ció n que va n o p e rte n e c e al pu eblo. D e allí, el cam in o queda libre para la r e ­ d u cción de la riq u eza y co m p lejid ad del p o d e r con stitu yen te a una m an sa d ialéctica de E sta d o /p o d e r-c o n stitu id o , cuyas fo rm as están p red ete rm in ad as y am arradas en una con stitu ción h om ogen eizan te, u n ifo rm e y cerrad a. El p rese n te cap ítu lo in co rp o ra d o s clases de críticas bien d iv e r­ sas. D e un lado, articu la una serie de críticas que han p erse v e rad o en la teo ría ju ríd ica occid en tal, que son reco n o cid as con el n om bre gen eral de “rep aro o crítica con tra-m ay o ritaria” , y que enuncian cu estio n es tales co m o : ¿Por qtié en un E stad o de d erech o con fr e ­ nos y co n trap e so s, ha de ser un ju ez no e lecto p o p u la rm e n te quien regu le la in terp retació n de la C on stitu ción ? Y com bin an ese m arco gen eral con críticas m ás esp ecíficas y pu n zan tes en raizadas en la filosofía p olítica, c o m o : ¿ C re e m o s realm en te que el p u eb lo es lo su ficien tem en te sabio para d arse una C o n stitu ció n , p ero ig n o ra n ­

108

Ricardo Sanín R cstrcp o

te, to rp e y d isfun cional para in te rp retarla, co m o in stitu ción íinal en caso de in certid u m b re em p írica? A este p rim e r tip o de críticas “con ven cion ales” , que se hallan en una larga trad ición te ó rica que va d esd e la obra de A lexan d er Bickel (1 9 7 2 ), pasando p o r la de John Elart Elv (1 9 8 2 ) hasta llegar a las ob ras recien tes de Jerem v W aldron (2 0 0 3 ) y L arrv K ra m e r (2 0 0 4 ), se le su m a una segu n d a crítica que ve en el rep aro co n tra-m av o ritario só lo la punta del “ ice b e rg ” , pu es en tien de que lo subyacen te a esta d iscu sión no es un sim p le aju ste d e cu en tas o p o sib le s rem ie n d o s o arreg lo s in tern os del sistem a, s i­ no qu e la ju sticia con stitu cion al tal y co m o es en u n ciada en M arbu ry vs. M adison con stitu ye la fo rm a y m ed id a id eo ló gica m ism a del li­ b eralism o , el circu ito cen tral de la id eo lo gía qu e sella el sistem a liberal y lo hace refractario , que esp arce un tip o de id eo lo g ía cuya n egación de la d em o cracia es ab so lu ta. D e m an era que m ien tras el rep aro con tra-m av o ritario es una ex p re sió n in tern a al liberalism o y lo que se p ro p o n e es p ro te g e rlo de una am en aza que cree que es un sim p le d esaju ste in tern o , la segun da crítica p reten d e d em o le r el lib eralism o , en con tran d o en la ju sticia con stitu cion al el síntom a an tid e m o crático p o r excelen cia. C o n c e p to s prelim in ares: •

R evisión ju d icial (judicial review): D en tro de un caso o c o n tro ­ versia ju dicial, los ju eces in terp retan la co n stitu ción e in apli­ can (p ara el caso d eterm in a d o ) leyes que le son co n trarias, p ero no son la ú ltim a p alab ra, su in terp retació n de la c o n sti­ tución no se im p o n e co m o adheren cia n o rm ativa co n stitu c io ­ nal.



Su p rem acía ju dicial: L o s ju eces son d u eñ o s de la últim a p a la ­ bra que define el lugar de la verdad con stitu cion al, la in te r­ p retación que la C o rte Su p rem a de E stad o s U n id o s hace de la C o n stitu ció n se adhiere a la C o n stitu ció n co m o n o rm a, la con trola y la tran sfo rm a lib rem en te.

109

Teoría crítica constitucional

PARTE I

LA A R Q U IT E C T U R A D E L A D E S T R U C C IÓ N D E L A D E M O C R A C IA U L A C O N V E N C IÓ N D E P H IL A D E L P H I A EL L O G A R D EL P U E B L O Y D E LA S C O R TES En su o b ra The pcople themselves, L arry K ram er (2 0 0 4 ) em p ren d e una lab o r de excavación arq u e o ló g ica e im p u ta a los h isto riad o res d el d erech o con stitu cion al el hecho de leer las cartas y d o cu m e n to s d e los “p ad res fu n d ad ores” de m an era an acrón ica. Para aq u ello s p a ­ rece no h aber duda de que al m o m en to in augural de la con stitu ción d e Philadelphia existía co n sen so so b re el papel de las C o rte s, y que el m ovim ien to con stitu cion al estaba in sp irad o en la creación d e una co n stitu ción capaz de co n tro la r los d esm an es de un pu eb lo p o co ilu strad o y p ro p en so a los b ro te s de violen cia. N ad a tan lejan o a la verd ad , la gram ática política del siglo XVIII está satu rad a d e con stitu cio n alism o popular. C o m o lo d em u estran R ed ik er y Lin ebaugh en su obra “la H idra de m il cab ezas” (2 0 0 3 ), la h eren cia de las T rece colon ias no se con su m e exclu siv am en te en la racion alidad de la ilu stración , sino en su m ezcla con las luchas de los co m u n es en la In glaterra del siglo X V II. L os rev o lu cio n ario s d e las co lon ias en tien den la p olítica co m o una o b ra colectiva y anónim a cuya m atriz no es la verticalid ad de clases, y cuya d ep en d en cia no es el n o m b re de su jeto s p o lítico s h abilitados p o r la ley para incidir en el d iscu rso p ú b lico, sino red es de solid arid ad que se habilitan d esd e la au to-organ ización v la au to g e stió n , m o v im ien to s de su je to s d is ­ p ares que apuntan a la su sp en sión de to d a ob jetivid ad v le ap uestan , sin treg u a, a la ap ertu ra de los d iscu rso s p o lítico s. La herencia no es en ton ces un sen tido estático y u n ifo rm e de la política qu e pu d iese re d u cirse a un so lo p ro c e so n o rm ativo estable y au to -co n ten id o , s i­ no una lógica de resisten cia p o p u lar en con tra del au to ritarism o que pone en cabeza del p u eblo la definición d e su d estin o, y no p erm ite qu e las catego rías p olíticas se cie rren sob re sí m ism as. La herencia colon ial n o rteam erican a se asim ila m ás a una “ I lidra de m il cab ezas”

1 10

Ricardo Sanín R cstrcp o

cuyas ex te n sio n es vivas, en el caso de las T rece co lon ias, son las rev olu cion es “ to ta le s” de los Levellers y los Diggers en una In glaterra qu e se com ien za a inventar co m o im p erio . En otras palabras, la d ia ­ léctica colonial está definida p o r el im p erio in glés in ten tan do una d ism in ución d e catego rías am en azan tes a co n ce p to s racion ales de d o m esticació n y una H idra de m il cabezas qu e reap arece cada vez m ás fu e rte y resisten te al p o d e r de asim ilación y co o p tació n del im ­ p e rio britán ico. La táctica im p erial es co m p rim irlo to d o a c a te g o ­ rías h om ogen eizan tes co m o “n ación ” , y la de las colon ias es escapar to d o tipo de categ o ría que d efin iese su lucha y la con tu viera. C o m o lo afirm a K ram er, ios p ad res fu n d ad ores no estaban incu rsio n an d o en tierras d esco n o cid as: “la idea de la Constitución no era nueva en 1787, ni siquiera en 1776. Los americanos tenían un concepto claro del papel del derecho constitucional en las relaciones con Inglaterra e ideas sumamente desarrolladas de la naturaleza de la Constitución, mucho antes de sentarse a escribir una constitución” ( K ram er, 2 0 0 4 , p. 9 1 ). La h eren cia colon ial con sistía en una m ezcla britán ica que arran ca a n ­ tes de Ja c o b o I, pasa p o r la R evolu ción de los co m u n es en el siglo X V II, la obra de L ocke y las “ c arta s” que regu laban el estatu s de las co lon ias con la m e tró p o li. T odas estas eran sin lugar a dudas ideas y d o cu m e n to s co n stitu cio n ales q u e, antes que resistirse a d e sa p a re ­ cer, fu eron en sam b lad os en Philadelphia. En o tras p alab ras, la idea d e C o n stitu ció n estaba instalada c o m o co n cep to natural para los co n stitu y en tes; sin em b arg o , esa idea de con stitu ción está lejo s de se r la idea d e una con stitu ción co m o m arco ce rrad o y final del conflicto p o lítico , c o m o sim p le racion alización , n eu tralización y p u n ­ to de cie rre id e o ló g ic o , es en ten d id a m ás bien co m o un estatu to ab ie rto a la in terp retació n de m ú ltip les n iveles que no se excluyen m u tu am en te. La h eren cia m ás d irecta que p u d o haber recib id o la nueva nación n o era o tra que la de un p arlam en to fu e rte , co m o el inglés. Sin em b arg o , la versión n o rteam erican a in tro d u jo im p o rtan te s m o d i­ ficacion es. P rim ero se pasa de un p arlam en to de co n tro l p olítico sem iju d icial, a un c o n g reso legislativo y rep resen tativo de in tereses p articu lares p ro to -co rp o rativ o s. D e ello su rge el co n cep to cen tral

Teoría crítica constitucional

d e Accountahility. El legislad or, cuyas reglas están d elim itad as en la C o n stitu ció n , resp o n d e ante un p o d er su p erior, ese p o d e r su p e rio r es el pu eblo, y su p o d er de “accountahility” se m an ifiesta p rin cip al­ m en te, p ero no de m an era exclu siv a, en las e leccio n es, p e ro ad em ás en el d erech o de p etició n , de asam blea, los ju ra d o s, la d e m o stra ­ ción e in cluso en la “tu rb a” que no p e rm ite n que este legislador, qu e com ien za va a dibujar su trazad o co rp o rativ o , se c ie rre so b re sí m ism o. Sin em b arg o , K ra m e r se resiste a creer qu e un p u eb lo c o n s­ cien te d e su arsen al p o lítico haya p e rm itid o el secu estro de su acto con stitu cion al p o r un pu ñ ad o de ab o gad o s ilu strad os in sensibles e in am ovibles e lecto ralm en te y caren tes de resp on sab ilid ad política. “La resistencia por cualquiera de estos medios era político-legal,y era arti­ culado por todos los miembro de la comunidad preocupados por mantener la libertad en contra de la fuerza arbitraria” (K ram er, 2 0 0 4 , p. 109).

2, E L E S T A D O N A C E D E L A C O N S T IT U C IÓ N Para 1773 se d eb ate si la revolu ción se hace en n om b re y en d efen sa de las co n stitu cio n es colon iales. Fu n d am en talm en te, se e n ­ tien de que se hace a n o m b re de la C o n stitu ció n con su etu d in aria, de m an era que, llegad o el m o m en to de la C on ven ción de Philadelphia d e 17 8 7 la d isp u ta p o d ía g irar en to rn o a cu alqu ier d etalle, e x ce p to la p resen cia m ism a de una C o n stitu ció n . P ero los con stitu yen tes saben d em asiad o bien que no se trata de una sim p le n o rm a form al qu e organ iza y da validez a un o rd en ju ríd ico d eterm in ad o . Es el m ecan ism o de con trol a los p o d e ro so s para garan tizar que la p o lí­ tica siga ab ierta a una discu sión que no se pu ed e en cu ad rar en h a­ bilitacion es legales, qu e no se p u ed e d ep o sitar en un cierre, m en o s en una ú ltim a palabra p ron u n ciad a p o r un p o d e r con stitu id o. Saben d em asiad o bien que co m o acto de creación de lo ju ríd ico , ella no p u ed e ser en sí m ism a un sim p le c o m p u e sto legal, p u es esa p osición cre ad o ra, su dim en sión o rigin al, im p lica algo básico: si la c o n stitu ­ ción es la creación po lítica de lo ju ríd ico , ella carece de un m arco legal an terio r y su p e rio r que defina un d e b e r ob jetivo de aplicación , es decir, la con stitu ció n no tiene m ás fu n d am en to ju ríd ico que ella

1 12

Ricardo Sanín R c slrc p o

m ism a y, p o r lo tan to, no ad m ite una im p o sición de lím ites de lo qu e es co n stitu cio n alm en te n egociable, ni p e rm ite una clau su ra de quién y qué se incluye d en tro del d iscu rso con stitu cion al. E n tien ­ d en , ad em ás, que su instancia ju ríd ica no pu ed e d eriv ar en un d iá lo ­ g o social cuya única m eta sea un co n sen so p ro ced im en tal.

3. P R I M E R A S C R I S I S C O N S T IT U C IO N A L E S L o s h o m b res y las m u jeres de esta gen eración p erm an eciero n fieles a una h eren cia p ro cesal d ecan tad a. En H o lm es vs. W alton, la C o rte Su p rem a de N e w Je rse y se apoyó en leyes britán icas del siglo X V II, p ara d ecid ir un caso acerca de la p ro p ied ad privada de los “realistas” . En casos sim ilares se citaba la C a rta M aOra a ,7 Jy o tras institu cio n es se in yectaron d irectam en te en la c o rrie n te del d erech o del nuevo p aís, en o tras palab ras había una con tin u id ad del d erech o , p e ro una d em o lició n de los m arco s p o lítico s que unían a las colon ias con el im p erio . En cu an to a los d eb ates de la C on ven ción de Philadelphia, K ram e r sostien e que el tem a de la revisión ju dicial só lo se to có de m a ­ n era tangen cial co m o ap én d ice de tem as m ás u rg e n te s, y que de los 5 5 d eleg ad o s ú n icam ente 10 tenían alguna p osición definida con re sp e cto al papel de los ju e c e s y su relación con la C o n stitu ció n . A d em ás, los co m en tario s de la revisión ju dicial siem p re su rgieron d en tro del co n tex to de las relacion es entre la U n ión y los estad o s, c o m o una p osib le ló rm u la d e co n tro l exclu sivo a las íacu ltad es estadu ales. Incluso M adison su girió un con trol previo sob re los a c ­ to s de las legislatu ras estad u ales, p o r lo que K ra m e r con clu ye que el co n tro l de con stitu cion alid ad de las leyes fe d erales, ni siquiera se m en cion ó co m o tal d en tro de la con ven ción , y sella con p len o acen to p o p u lar: “el p u eb lo nunca au torizaría tal p o d e r a los ju e c e s” (K ram er, 2 0 0 4 , p. 8 3 ). M ú ltiples p ro p u e stas trataron de lidiar con el p ro b lem a de los estatu to s led erales in con stitu cion ales; V irgin ia, p o r ejem p lo , su g irió la creación d e un C o n se jo de R evisión in te g ra ­

Teoría crítica constitucional

113

d o p o r ju e c e s de la C o rte Su p rem a, m ie m b ro s del ejecu tivo v del legislativo, la p ro p u e sta fue d e rro tad a con una sola palabra: P ueblo. Pero no se trata so lam en te de que el pu eb lo sea árb itro entre dos in stitu cion es en ép oca de an om ia in stitu cion al, se trata de una fu e r­ za siem p re p rese n te, siem p re activa en la din ám ica de la m aquin aria co n stitu cion al. La últim a palabra solo pu ed e ser del cread or, se a d ­ m iten d iversas p ersp ectiv as so b re la C o n stitu ció n p ero en caso de atasco co n stitu cion al el pu eb lo d ecid e lo q u e sus ó rgan o s d erivad os n o pu ed en decidir. En los añ os que sigu ieron a la C o n stitu ció n de 1787 el d ebate se cen tró en la co n solid ación d e la unión y los lím ites ju ríd ic o s de los e stad o s, allí, la revisión ju dicial ju g ó un papel m en o r; m en o r en el sen tid o de in sin uarse la facultad de los ju eces para m an ten er a los estad o s a raya de los p o d e re s fed erales, no o b stan te, in clu so el p o ­ d e r de arb itraje en tre uno y o tro se rem itía n u evam en te al pu eblo. U n a de las acu sacion es m ás vivas hechas p o r K ra m e r con siste en q u e en el siglo X X I ten em o s la errad a inclinación a dividir el m u n do en d o s: el m u n d o de la p o lítica, lo co n sid eram o s co m o un terren o ab ie rto , d on d e el p u eb lo m an d a, y el m u n d o del d erech o , cerrad o d o n d e el p u eb lo no tien e la m ás m ín im a o p ción . L o que resu lta d e sastro so es qu e el m u n d o del d erech o es de una élite ilu strad a y en tren ad a en p ro c e so s su m am en te so fisticad o s, qu e p ro d u cen sus d ecision es a p a rtir de un co n ten id o m aterial gestad o ex clu siv am e n ­ te en el m u n d o de la p o lítica, la decisión política crea la n o rm a c o m o p ro p o sició n su scep tib le de ser definida p o r un in té rp rete que la red u ce a regla de d erech o. O Para K ram e r es claro qu e los P adres F u n d ad ores sabían que el ejercicio m ed ian te el cual se p reserv ab an los lím ites de la c o n sti­ tu ción era un ejercicio p o lítico , “debemos recordar que la Constitución surgió con la Gloriosa Revolución y no con el movimiento de los derechos civiles como telón de fondo”( K ram er, 2 0 0 4 , p. 14). La fam ilia y la iglesia aún no habían sido u su rp ad as p o r la p r o ­ d u cción en m asa c o m o cen tro s de aco n tecer hum ano cap aces de reso lv er ag rio s co n flicto s co m u n itario s. Tan só lo a la vu elta de una

1 14

Ricardo Sanín R c slrc p o

d écad a la n oción de pu eblo su fre b ru sco s cam b io s, que le obligan a re in te rp re tarse a sí m ism o ; el p e lig ro que c o rre en esta red efin i­ ción es ren u n ciar a la din ám ica, algo caótica, de su en ergía inicial en in tercam bio p o r un sen tid o de orden que o to rg an las palabras últim as. El ritm o d e crecim ien to de la so cied ad am erican a ha sido sie m p re con vulsivo, la segu n d a d écad a de la C on stitu ció n fue un anuncio de las cosas p o r venir: un crecim ien to eco n ó m ico es t re m e ­ cedor, m ig racio n es m asivas d esd e E u ro p a, una p oblación cada vez m ás h ete ro g én ea, una jerarq u ización social cada vez m ás firm e. El pu eblo había d ejad o de ser una sustancia u n ifo rm e y se con vertía ya en un m aterial de den sas capas, con lím ites ab ie rto s, es p o r ello que un m ero co n cep to legal de pu eblo co m o en tidad n u m érica, que se m an ifiesta e sp o rád icam en te en las u rn as, com ien za a ser una c a te ­ go ría caduca e in sosten ible. Y eso que nadie m en cion aba la an iq u ila­ ción del nativo am erican o y la esclavitud se criticab a sigilo sam en te. En este paisaje se com ien za a co n so lid ar la p ráctica de la revisión ju dicial, “la segunda década produjo unos veinte casos (de revisión judicial) en las cortes de los estados en las que al menos un juez reivindicó el poder de las cortes para invalidar estatutos. .. además de al menos media docena de casos en la Corte Suprema de Estados Unidos” (K ram er, 2 0 0 4 , p. 15 5). H ay b u rn ’s case fue el p rim e r caso en el que una co rte federal cu estio n ó un estatu to del C o n g re so fed eral; se d eb e señ alar que para la ép oca los m ag istrad o s d e la C o rte Su p rem a hacían “ro n d a s” c o m o ju eces de las c o rte s de circu ito. Lina de estas c o rte s fue la p rim e ra en invalidar una ley estadu al en el caso C h am pion & D ickason vs. Casev. Lo atractivo es que, p ro g resiv am en te, estos p ro n u n ­ ciam ien tos ofrecían m en os resisten cia popu lar, y aun cu an d o sólo era un puñ ado de caso s, se p asó del g rito estrid en te que llam aba a en ju iciar a los m ag istrad o s en los p rim e ro s caso s, a una sile n cio ­ sa satisfacción gen eral en los ú ltim os. Ya en la an tesala de M arbury vs. M ad ison , se d en o tab a un cam bio trascen d en tal en los Padres F u n d ad o res, el paladín del co n stitu cion alism o “p o p u la r” , Je ffe rso n , e x p re só d o s p reo cu p acio n es bien distan tes fren te a la teo ría p o líti­ ca. P rim e ro , señ aló el p eligro al que con lleva la posib ilid ad de que d iv erso s tribu n ales en tien dan su p ap el de p ro te c to re s de los d e r e ­

Teoría crítica constitucional

115

ch os fu n d am en tales d e d iversas m an eras y, seg u n d o , que, a p a rtir d e dich o p e lig ro , se elim in en las d iferen cias de p ersp ectiv a qu e cada estad o p o see acerca de d iversas in stitu cion es. La falta de resisten cia se e x p lica, p rim e ro , d eb id o a que los ju eces no reivindican para el p o d er judicial el lu gar de la verdad y, segu n d o , sien do ésta la razón m ás sen cilla, p o rq u e los fallos no definían ju ríd icam en te el sig n i­ ficado de las co n stru ccio n es con stitu cion ales que seguían ab iertas al d iálogo y la o p eració n política d e m ú ltip les acto res an tagón icos. T odo ello d em u estra que d esp u és de 1787 era difícil, in cluso para aquellas m en tes ob tu sas, en ten d er que su nuevo d o cu m e n to fu era un d o cu m e n to de clau su ra, qu e en él se en cerrasen to d as las cla\ es de la política y el d erech o. Por el co n trario , este n uevo d o c u ­ m en to fun dam en tal no era exclu v en te y exh austivo y co m p artía su lugar con el d erech o com ú n ( Common law) y el d erech o natural que in sp iró a los revolu cion arios. E xp lica K ra m e r que la p reo cu p ació n p o r la p recisió n acerca d e las jerarq u ías y fu en tes del d erech o e m e r ­ gen d esp u és para co n v ertirse en un sello p a rticu lar del pen sam ien to legal de los siglos X IX y X X (K ram er, 2 0 0 4 ); p o r lo tan to, p o d e m o s in ferir que lo que hacía p articu lar y única a la C o n stitu ció n era que p erte n e cía al p u eb lo , The people temselves, y no su lugar m ítico d e n ­ tro de un sistem a de fu en tes y jerarq u ías, qu e luego es in trod u cid o para ex clu ir al pueblo. La C on stitu ció n era p o r tan to un d o cu m e n to a b ie rto , p ero ¿ab ierto a qué? Bien al co n sen so o al m ás difun dido d isen so p o p u lar y n unca a la in te rp retació n p etrifican te de un ju ez no electo. D e m an era, que en esa p rim e ra d écad a existe un ejercicio de la revisión ju dicial p e ro no de la su p rem acía ju d icial, es decir, las c o rte s in ap li­ can n o rm as in con stitu cion ales p e ro no reclam an para sí el lugar de la verdad con stitu cion al. Sigu ien do a G u ard io la (2 0 0 6 ) había c la ri­ dad que la d em o cracia con sistía de m ú ltip les ru p tu ras, de p e r sp e c ­ tivas en trecru zad as cuyo fin no era, ni el co n sen so co m o p u n to de cie rre co lectiv o , ni la p reo cu p ació n p o r los p ro c e so s que con ducían al co n sen so , era p o r el co n trario el d isen so y la con trad icción el ac elerad o r que m ovilizaba la con stitu ción .

1 16

Ricardo Sanín R c slrc p o

La d iferen cia m ás aguda en este escen ario de batalla p o r lo p o ­ lítico es que el p u eblo cuando actúa crea n o rm as para regu lar y restrin g ir su go b iern o . M ien tras que el g o b ie rn o crea n o rm as para regu lar y re strin g ir al pu eblo. Sin e m b arg o , qué pasa cuan do el g o ­ b iern o traicion a esa leg itim id a d , o m ejor, cuan do ex iste un fu e rte d esacu erd o e in cluso agitación p o p u lar p o r las d ecisio n es que tom e el g o b ie rn o , o éste y sus agen cias no con cu erd an . El p rim e r caso no so lam en te está re fe rid o al ro m p im ien to del “ tru st” lockean o (el cual no tiene ninguna virtu d p o lítica d em o crática p u es los únicos h abilitados para ro m p e r el “tru st” son los p ro p ie ta rio s), sino que e x iste to d a una serie de m an ifestacion es claras “p o lítico -le g ale s” que p e rm ite n al pu eb lo reclam ar el lu gar d e la verdad y; en el segu n d o d e los c aso s, no p u ed e un p o d er d elegad o o co n stitu id o elevarse c o m o árb itro del p u eb lo m ism o , d eb e ser el p u eb lo quien d irim a el co n flicto p u es se trata de un con flicto con stitu cion al en su sen tido m ás político. La C o n stitu ció n en estas ép ocas era un m aterial bien esp ecial qu e se resistía a ser d eg rad ad o a sim ples cu estio n es de ética o m o ralid ad v aun cuan do las con ten ía, no las d esag regab a c o m o esp ecialid ad es e so té ricas de difícil m an ejo para la m ayoría del p u eb lo , ellas estaban en el corazón m ism o de la discu sión pú blica. A nadie se le h u biese o c u rrid o so m e te r una d isp u ta en tre el p u eb lo y su g o ­ b iern o a un ju ez y p o r qué habría de h acerlo, si no se trataba d e una d isp u ta legal, sino de p rin cip io y en cajada en la sen sibilidad política. Q u izás ten gan razón los qu e ven en esta fó rm u la de c o n stitu ­ cio n alism o p o p u la r un in m en so rie sg o a la estabilidad del o rd e n a ­ m ien to ju ríd ico , un acciden te d isp u e sto a su ced er qu e d e rru m b a to d o sen tido de precisión y clarid ad . En p alabras de K ram er, “tal vez tengan la razón, pero este es un argumento empírico más que teórico” (K ram er, 2 0 0 4 , p. 132). La p reg u n ta su byacen te, es ¿C o n tien e el “o rd e n ” algún atrib u to ín tim o, alguna virtu d o n to ló g ica qu e le haga im p o n e rse sob re la libertad? El orden d esco n ectad o de to d o a trib u ­ to p o lítico bien pu ed e ser el ord en del cam p o de con cen tració n , de la prisión o el m an icom io.

Teoría crítica constitucional

117

4. F E D E R A L IS T A S V S. R E P U B L IC A N O S D e sd e un com ien zo se pron un cian las an típodas. L o s F e d e ra lis­ tas con A d am s co m o su cabeza visible, p e ro con H am ilton co m o su id e ó lo g o prohíjan un g o b ie rn o ce rra d o , de am plia d escon fianza hacia los m ecan ism o s p o p u lares de g o b iern o . L o s R ep u b lican os ali­ n ead os p or Je ffe rso n y Ja m e s M ad iso n , una v o tra vez, d elien d en el g o b ie rn o popu lar, la fu erza de The people themselves. Son esto s ú lti­ m o s quien es escriben en su co rresp o n d en cia: “ solo el p u eblo pu ede pon er en p ráctica e in te rp retar su p ropia co n stitu ció n ” (K ram er, 2 0 0 4 , p. 7 4 ); la idea de que ju e c e s sin respon sabilid ad electo ral p u ­ diesen ten er una palabra final era sim p lem en te im p en sab le. U n p rim e r m o m en to de crisis con stitu cion al p u ed e d e se n c a d e ­ n ar fu erzas invisibles, del cual brotan ideas que p erm an ecían en si­ len cio, es un in stan te que p u ed e definir, p o r gen eracio n es el lu gar d e la verd ad . E n sayem os un escen ario y sus p e rso n aje s, a la p re g u n ­ ta ¿quién define la in terp retació n con stitu cion al en un m o m en to de crisis? C o n te stan 7: Republicano: N in guna d e las ram as del p o d e r público está diseñ ada p ara ser su p e rio r a las o tra s, en cuan to se refiere a la C o n stitu ció n , to d as son su b ord in ad as del pueblo. JamesW ilson: Incluso el legislativo, que es la fu erza m ás p o ­ d erosa del g o b ie rn o ... resp o n d e al p o d e r de “su p e rin te n d e n ­ te” del pu eb lo. Thomas Jefferson: En caso de con flicto es el pu eb lo quien se con stitu ye en el tribun al d o n d e se deben so m e te r este tipo de con flictos. James Madison: D e m an era que la in terven ción del p u eb lo o cu rra en ocasio n es de in d ecisión política (quien decid e la o p o rtu n id ad para in terven ir debe ser el pu eb lo m ism o ). La creación del in stru m en to con stitu cion al conlleva el p o d e r de in te rp retarlo , esto s son d o s actos in separables. Todas las discusiones que de aquí en adelante se mencionan son paráfrasis mías v no citas textuales, al menos que las comillas señalen la excepción.

1 18

Ricardo Sanín R c slrc p o

N o se req u iere volver a vestir los trajes d el con stitu yen te p r im a ­ rio p ara in trod u cir cam b io s a la C o n stitu ció n o d irim ir c o n tro v e r­ sias en tre in stitu cion es co n stitu id as, la creación de la n o rm a no hace d e sap arecer a su cread or, éste y ella están en una relación sim b ió ­ tica, el p o d e r de in te rp retar la n o rm a se d eriva no em p íricam en te, sino fo rm alm e n te de su creació n , es de su su stancia.

5. L O S P A P E LE S D E EL F E D E R A L IS T A L o s p a p eles de El F ederalista o sim p lem en te uEl F ed eralista” (I Iam ilto n , M ad iso n , Jay. 1998) es la reco p ilació n de artícu lo s p u b lica­ d o s en los d iario s de la ciu d ad de N u eva York p o r Joh n Jay, Jam e s M ad ison y A lexan d er H am ilton d u ran te un p e rio d o ap ro x im ad o d e cu atro años. En ellos se exp lica pieza p o r pieza la C o n stitu ció n d e Philadelphia. Es de hecho, el acto de p ro p agació n paulino de la C o n stitu ció n . El Federalista p are ce estar alojad o en la C o n stitu ció n m ism a y de tal m an era ha sido recib id o p o r d ecen as de g e n e ra c io ­ n es, es el “pin ácu lo” y la base de la teo ría con stitu cion al n o rte a m e ri­ cana. A p esar de que sus au to res escribían con seu d ó n im o s (B ru tu s, P ublius) es clara la au toría de la m ayoría de los artícu lo s. L o s m ás im p o rtan te s d ivid idos en tre M ad ison v H am ilton . D e m an era que es un e rro r co m ú n y craso leer los p ap eles d e El F ed eralista c o m o si se tratase de una ob ra m on o lítica, d e un idad m aterial, pu es las d iv i­ sion es son p ro fu n d as e ilustran la ten sión F ederalista-R epu blican a. Brutus --- con iron ía--- (L ib ro 15): “Parece que los creadores de la Constitución invistieron a la Corte no solamente para explorar el sentido obvio y natural de sus palabras, sino para determinar su espíritu y su inten­ ción... parece que tenemos una Corte más poderosa que la legislatura”. Publius (7 8 ): “Es irracional pensar que la legislatura sea juez de sus propios actos... las cortes están diseñadas como cuerpos intermedios entre el pueblo y las legislaturas El libro 78 de El F ederalista ha brillad o con luz p ro p ia, op acan d o lo s d em ás en sayos, pu es en él yace la sem illa no so lo de la revisión ju dicial, sino el su elo te ó rico d on d e nace la su p rem acía ju dicial. Por

119

Teoría crítica constitucional

eco n o m ía, n o p o d e m o s h acer un co n traste e x te n so , p ero invito al le c to r a co m p ara r las voces y el to n o del libro 78 e scrito en 1789 v la sen ten cia de M arbury vs. M ad ison . Las sem ejan zas son a so m ­ b ro sas, p ero M arshall va un paso m ás allá: define qu e la palabra del ju ez es final. Al exam in ar las ob ras de H am ilton v de M arsh all, se d eb e p e rm a n e c e r m uy atento a las su tiles variacion es qu e el ju ez in ­ tro d u jo quin ce años d esp u és al te x to de H am ilton ; el carib eñ o hace una d escrip ció n m in u ciosa de la revisión ju dicial de la cual no se p u ed e e x tra e r viso algu n o de su p rem acía con stitu cion al, m ien tras que M arshall la infiere, la su p o n e y la im p on e. Madison (F ed eralista 4-6): “Indiferentemente de los procedimientos en que los gobiernos estatales y federales sean nombrados, debemos considerar que ambos dependen del gran cuerpo popular, ambos son fiduciarios del >í

PARTE II

EL E C L IP SE D E L A D E M O C R A C IA 1. E L E C C IO N E S D E 1800. LA E S T R A T E G IA F E D E R A L IS T A EN M A R B U R Y V S. M A D I S O N E s claro que las co n tro v ersias de la etapa in augural son to d as co n tro v ersias co n stitu cio n ales, y es obvio que lo sean , pu es aun los co n ten id o s están vaciados del m o ld e: ¿Q u é significa la libertad de pren sa? ¿H asta d ón d e llega? ¿C ó m o se solventa la d isp u ta en tre los in tereses de la unión y el de los estad os? Son p reg u n tas que aun no han m ad u rad o d en tro del d iscu rso p o lítico , son p regu n tas a c u ­ cian tes, de in stitu cion es nuevas con re sp e c to a cu alqu ier p a rte del m u n d o (p resid en te, co n g re so ) se m ueven en em p alm es buscando llenar un esp acio todavía d esco n o cid o . La única cara con ocid a es el pu eblo, de allí que las eleccio n es de 1 8 0 0 , m ás que unas eleccion es havan sid o un referé n d u m . La v ictoria ap lastan te de los R ep u b lican os reivin dica el c o n stitu ­ cio n alism o p o p u lar en to d as sus po sib ilid ad es. L os m uy aristó cratas

120

Ricardo Sanín R cstrcp o

F ed eralistas no tienen d on d e refu giarse y p o r lo tan to, encuen tran en un órgan o no electivo el san tu ario de sus ideas y de sus prácticas: la C o rte Su p rem a carece de sen sibilidad p olítica, carece de Accountahility, es en to n ces el sitio ideal p ara resg u ard arse y resistir la v io ­ len ta ola de con stitu cio n alism o popu lar. D e m an era que M arburv vs. M ad ison , en vez de ser la tierra firm e y pacífica d on d e nace y crece tod a la h isto ria con stitu cion al am erican a, se n os o frece co m o una ju gad a estratég ica de una elite aco rralad a, que busca es sus ú lti­ m o s su sp iros d efen d er su visión de vida. La h istoria de los “Ju e c e s de m ed ian o ch e” es bien co n o cid a, p e ­ ro m isterio sam en te aislada del evento qu e p ro d u jo . V ién d ose d e ­ rro ta d o s en las eleccio n es de 1 8 0 0 , los F ed eralistas no tienen a d o n d e huir, han p erd id o la p resid en cia, el co n greso y tod o cargo d e elección popular. ¿C ó m o reaccion a esta p eq u eñ a aristocracia? O m e jo r d ich o, ¿có m o es que esta p eq u eñ a aristo cracia, d e r r o ta ­ da p o p u larm en te, lo gra d esm an telar la d em o cracia e im p o n e r una fo rm a de g o b ie rn o que ha de d o m in ar id eo ló gicam en te al m u n do en tero ? A ten ción : lo qu e hay en el trasfo n d o de esta ju gada m aestra d e ajed rez p olítico es la definición m ism a d e la d em o cracia, es su ab olición v la con versión del p o d e r del p u eb lo (d em o -cracia) en el p o d e r sobre el p u eblo (d em o -arq u ía). D u ran te los 19 días previos a aban don ar la p resid en cia, John A d am s n o m in ó , y su c o n g reso ap ro b ó el n o m b ram ien to de tres m a ­ g istrad o s de la C o rte Su p rem a y 21 m ag istrad o s a las C o rte s de C ircu ito , en tre ello s, a su S e cretario de E stad o Joh n M arsh all co m o n uevo P resid en te ( Chief Justice) de la C o rte S u p rem a de Ju sticia. ¡Touché! D esde un ó rgan o sin resp on sab ilid ad política, que jam ás tiene que p asar p o r el filtro de las eleccio n es, cuyos m ie m b ro s son “in to cab les” pu es su s p e rio d o s son vitalicios, se d esen red a la s e r ­ pien te an tid em ocrática. P rim era estrategia fed eralista (M arb u rv vs. M ad ison ): R ed u cir el con ten id o de la C o n stitu ció n a un co n ten id o n etam en te ju ríd ico (ley o rd in aria).

Teoría crítica constitucional

121

Segu n da estrategia fed eralista: fo rm alizar los p rin cip ios en r e ­ glas, ab so rb er su íu erza política v m istificarla en un “a lg o ” eso té rico , fu era del alcance de un p op u lach o no esp ecializad o, co n v ertir el lé x ico p o p u lar de lo p o lítico en un len gu aje esp ecializad o y e n ra ­ recid o que so lo p u ed e ser en ten d id o p o r una cofrad ía su m am en te h erm ética. La C o n stitu ció n no es una n o rm a popu lar, es una n o rm a ord in aria. T ercera estrateg ia fed eralista: E stab lecer c o m o p rin cip io que c a ­ da vez que un ju ez, en la reso lu ció n d e un con flicto ju d icial, aplique una ley su p e rio r (C o n stitu ció n ) y ésta co n trad iga una ley in ferio r (E statu to ) d eb e p re fe rirse siem p re la ley su p erior. Todo es asunto d e in terp retació n legal, esto que a p rim e ra vista red u n d a en la m ás sim p le de las fo rm as de in terp retació n legal lo qu e lo g ra es su straer d e la co n stitu ció n to d o carácter p olítico y red u cir con flictos so c ia ­ les de am plia in ten sid ad po lítica a sim ples fo rm as de in co rp o ració n o ab so rción social a una regla estricta de iden tidad y p erten en cia so cial atrin ch erad a bajo el m ás d en so fo rm alism o ju ríd ico. C u arta estrategia fed eralista: M arshall reco n o ce la soberan ía p o p u lar co m o el in gred ien te básico de la con fección de la C o n sti­ tu ción , pero agrega que “e l p o d e r c o n s titu y e n te o r ig in a l n o d e b e y n o p u e d e e je r c e r s e c o n s ta n te m e n te .” U n ju ez d e te r ­ m ina d esd e su au to rid ad , có m o , cuán do y d ó n d e se debe y pu ed e e je rc e r el p o d e r con stitu y en te, esto no es o tra cosa que el secu estro d e la con stitu ción po lítica.

2. R E S P U E S T A S A M A R B U R Y Republicanos: C u an d o quiera qu e la legislatu ra cru ce los lím ites co n stitu cio n ales d eb e re sp o n d e r ante el pu eb lo que a su vez le o t o r ­ ga a la legislatu ra to d a la en ergía p o lítica, to d a su legitim id ad . S ie n ­ do en ton ces una cu estión de legitim id ad p o lítica, no son los ju eces c o m p e te n te s para d e te rm in a r cu án d o esa línea ha sido violen tada. Federalistas: Es una sim p le cu estión de ad ju dicación . La lab or p r i­ m aria del ju ez es reso lv er co n flicto s de o rigen legal, sien do la c o n s­

122

Ricardo Sanín R cstrcp o

titu ción la n o rm a su p rem a , al aplicarla d eb e in aplicar la n o rm a que le con trad iga. La legitim id ad la recibe el legislad o r para aco m eter su labor de prod u cción n orm ativa, lo que se juzga no es la r e p r e ­ sen tación o sus vín cu los con el p u eb lo , no, lo que se ju zga es la obra n o rm ativa y cuan do esa o b ra legislativa está in m ersa en el litigio no pu ede el ju ez ren un ciar a la ad ju dicación . ¿Q u é su ced e con un acto in con stitucion al proven ien te de la le ­ ogislatura? Federalistas: En la m ed id a en que la C on stitu ció n es una esp ecie d e n o rm a fo rm a l, su aplicación ob liga a d esate n d er las n o rm as que le con trad igan Republicanos: La C o n stitu ció n no p u ed e ser en ten dida jam ás c o ­ m o una esp ecie fo rm al de la legislación , en la m ed id a en que sus co n ten id o s son fu n d am en talm en te p o lítico s y está satu rad a de v a ­ lo re s y p rin cip ios es irred u ctib le a sim ples reglas, sien do p o r ello la in te rp retació n legal in adecu ada p ara en ten d er sus con ten id os. E s el pu eb lo quien decid e en m o m en to s de in certid u m b re Sin em b arg o , ¿ello q u iere d ecir que la C o n stitu ció n no se aplica a casos ord in ario s de co m p eten cia ju dicial? Es decir, ¿está p o r fuera del ám b ito de aplicación del d erech o o rd in ario ? Republicanos: N o , en un caso de in terp retació n legal, la ju d icatu ra pu ede in aplicar n o rm as infra co n stitu cio n ales co n trarias a la c o n sti­ tu ción . Pero, p rim e ro , ello no obliga a o tro s ju e ce s, y segu n d o dicha po sició n judicial no pu ed e elevarse co m o la p alab ra que clau su ra el d isc u rso , co m o un lu gar de la verdad u ltim a, la con stitu ción p e r m a ­ n ece ab ierta a la in terp retació n con stan te del p u eb lo , y tam bién del c o n g reso v las o tras legislatu ras. ¿Y los valores de certez a , o rd en y previsibilidad del d erech o , no d esap arecerían ante la ausen cia de una ú ltim a palabra ju dicial? Federalistas: D esap arecen , n o ex istirá m an era de que las p a rte s in volucradas en un litigio pu ed an d eterm in a r qué diablos su ced e en el trib u n al. Se vuelve un acto de fu tu ro log ía el acerca rse a la ju d i­ catu ra, p o r el co n trario con la su p rem acía ju dicial, se p rese rv an los

Teoría crítica constitucional

123

v alores de la segu rid ad ju ríd ica, de ser ju zgad o co n fo rm e a reglas sustantivas estab les, el esp acio de decisión se hace tran sp aren te a to d o s, se p re se rv a la igualdad ante el d erech o. Republicanos: L os valores de ce rte z a , o rd e n y previsibilidad son v alores disciplin ares y p o r tanto em p írico s y son m en o res en peso y ex ten sió n al valor su p rem o del co n stitu cio n alism o pop u lar que es el valor p o lítico origin al que define la d em o cracia co m o ord en legal su p rem o . D e to d as m an eras el d erech o es un sistem a ab ierto , es im p o sib le clau su rarlo. N o existía nada n oved oso en afirm ar que se d eb e p re fe rir una n o rm a su p e rio r sobre una n o rm a in ferio r; lo que resu ltab a ex trañ o era que se tratase a la co n stitu ción única y exclu siv am en te co m o una “n o rm a ” su p erior, su p rim ién d o se de tajo to d o co n ten id o p o lí­ tico ; claro que los ju eces d eben aplicar la con stitu ció n p e ro de ello no se sigu e que su palabra sea ídtim a y definitiva.

3. ¿L O S JU E C E S C O M O A G E N T E S D E L P U E B L O ? íredell (M ag istrad o de la C o r te ): Los ju eces d eben ejercer la r e ­ visión judicial no p o rq u e ello sea algo exclu sivo y exclu yen te de la activid ad ju dicial, sino p o r al h acerlo obran co m o agen tes del pu eblo, la revisión judicial d ebe y tiene que ser en ton ces no un acto o rd in ario de in te rp retació n legal, sino o tra de las instancias de r e ­ sisten cia popular. Incluso cu an d o los fed eralistas co m en zaron a p o b lar los trib u n a­ les estad u ales obraban con gran p ru d en cia a la h ora de in aplicar un estatu to , esto es así p o rq u e las líneas de la revisión judicial aun eran b o rro sa s, su c o n to rn o s in cie rto s, “en to d o caso d u d o so el estatu to ha de m an ten erse” decía Iredell. E n T rev ett vs. W eeden — que se co n sid era p re c u rso r de M arburv vs. M ad ison --- , la C o rte de R h od e Island d eclaró nulo un estatu to estad u al; la reacción del p u eb lo co b ró m atices tan d ram ático s que lo s ju eces tem iero n se r lin ch ados. D e sp u é s de la to rm e n ta to d o s,

124

Ricardo Sanín R c slrc p o

e x c e p to uno de los ju eces, p e rd ie ro n la reelecció n de sus cargos. E scen as sim ilares se vivieron en casos co m o C o m m o n w ealth vs. C a ­ tón y R u tg e r vs. W eddin gton . Valga aclarar qu e los ju eces fed erales son n om in ad os p o r el p resid en te y co n firm ad o s p o r el sen ad o y su p e río d o en el cargo es vitalicio, m ien tras que los ju eces estad u ales o b ed ecen a las reglas im p u estas p o r cada uno de los e stad o s, de m an era que habrá ju eces de elección p o p u lar en algun os estad os.

4. EL N U D O A R G U M E N T A T IV O D E LA T E O R ÍA N O R M A T IV A La roca du ra so b re la cual se con stru ye el d erech o n o rteam ericano es sin lugar a dudas M arbury vs. M adison , y el co n cep to central de “su prem acía con stitu cion al” que éste inaugura ha p erm an ecid o en la conciencia y la o b ra colectiva co m o un paradigm a in d estru ctible. La su p rem acía ju dicial en o p osición al sim p le acto de revisión judicial ha estad o anclada p o r sus d efen so res en la exp o sició n que M a r sh a ll--- co n sim plicid ad m ag istral— , hace m ás o m en o s en e s ­ to s té rm in o s. Si la con stitu ción es “n o rm a de n o rm a s” , un juez d e n ­ tro de cu alqu ier con flicto ju dicial d eb e ap licarla con p referen cia s o ­ b re to d a n o rm a derivad a que le con trad iga, in aplican do ésta a favor d e aq u élla; es esa la esencia de la ju dicatu ra. O céan o s de tinta se han d e rram ad o tratan d o de darle la vu elta a este arg u m en to que ha resistid o el paso del tie m p o y en d on d e se blinda en ultim a in stan cia el d efen so r de la su p rem acía ju dicial. Si bien es cie rto p arece m ás una m ad rig u e ra ló gica y se resiste a d ar razon es de otra ín dole, persevera un lu gar p rivilegiad o co m o argu m en to fu e rte de la agen da an tid em ocrática. Ja m e s W ilson , co m p añ ero de M arshall en la C o rte sostu vo un co n traargu m en to catalizad or de la fun ción ju d icial, el p ro fe so r de Pennsvlvania p a r ­ te de la co n trad icción n o rm ativa (tal c o m o H am ilton y M arsh all) v acep ta que la con stitu ción d ebe ser aplicada “n o rm ativ am en te” p o r los ju e ce s; sin em b arg o , instala cie rtas tran sicion es, alega que el g ra d o de p ro x im id ad de la lab or judicial no le o to rg a al juez una

Teoría crítica constitucional

125

lectu ra p rivilegiad a de la C o n stitu ció n que obn ubile la lectu ra de la C arta p o r p a rte de otras in stan cias, lo que hace que ese “g rad o d e p ro x im id ad ” sea tal, es que es en n o m b re del pu eb lo en que se in te rp re ta la C o n stitu ció n , y de ello sería rid ícu lo afirm ar que sti in te rp retació n es final. En los fallos de finales del Siglo XV III, K am p er vs. H aw kins, U n ited States vs. R avara, H ylton vs. U n ited States, C o o p e r vs.T elfair, se m an tien e una m ism a línea argu m en tativa. P rim ero se afirm a la tesis n o rm ativa: la C on stitu ció n co m o ley su p rem a , se sigue a afirm ar que su ap licación se im p o n e co m o elem en to ló g ico , “si el ju ez aplica un estatu to in con stitu cion al es p artícip e de un acto in con stitu cion al” . A h ora bien, la in con stitu cion alid ad del estatu to d eb e m o strarse claram en te, sin lu gar a duda razon able. Lo que d e ­ m u estra la m ayoría de los caso s es qu e se tratab a de leyes que o b s­ tru ían el acceso d el pu eb lo a las instancias d em o cráticas. E ste es quizás el p u n to d efinitivo: la C o rte se resiste a to m ar d ecisio n es o in te rp retar el con ten id o sustan tivo de la C on stitu ción y se cen tra esp ecíficam en te en los p ro ced im ien to s con stitu cion ales. A p artir del fallo m ítico , lo que se co n creta en E stad o s U n id os es una trad ición en d on d e la m e to d o lo g ía de in terp retació n de la co n stitu ción se red u ce a la in terp retació n de reglas ju ríd icas c o n ­ ven cion ales. Si bien d u ran te m ás de cin cu en ta añ os, hasta el caso de D re d S co tt, la C o rte no eje rce su “su p rem acía” judicial so b re o tro e statu to fed eral, la su e rte está ech ada. D u ran te e sto s cincuenta años la p ru d en cia política de las c o rte s fue la característica co m ú n , se sigu ió em p lean d o el rasero de la obvied ad de la in co n stitu cio n ali­ dad de la lev, de m an era que los fallos no fu eron co n tro v ertid o s y se asim ilaban co m o una proyección del co n stitu cio n alism o popular. El papel de las u n iversidades y escu elas de d erech o en este p e ­ rio d o es im p o n d erab le, el d iscu rso de acu erd o con el cual la in te r­ pretación de la con stitu ción es un asu n to re se rv ad o al m ás exigen te en tren am ien to ju ríd ico no cesó de re p e tirse d esd e H arv ard vYale. U n m ecan ism o de co n cen tración de p o d e r infalible, es hacer cre e r que los asu n tos del p o d e r o frecen un g rad o de d ificultad tal,

126

Ricardo Sanín R c slrc p o

qu e só lo ex isten unos cu an tos “p riv ile g ia d o s” cap aces de reso lv er sus en igm as. El len gu aje del ab ogad o se esp ecializa hasta la in c o m ­ pren sión , Las c o rte s del “ p u eb lo ” com ien zan a hablar en claves in ­ trin cadas v un len gu aje p rivad o, la con stitu ción es un in m en so e in apren sible arcan o, co m p u e sta p o r claves secretas, in stru ccio n es co d ificad as. Al p u eb lo solo le q u ed ab a un paisaje vacío y seco , es un p ro c e so grad u al de ap rop iación del len gu aje, de d efin ición de sus sign os, de arreb atam ie n to de sus con ten id os “quien defina el len gu aje tiene el p o d e r” . Las voces de h o m b res co m o D u d ley p en etraban c o m o un taladro en esta totalización del len guaje co n stitu cio n al, “no q u e re m o s el d e ­ rech o, q u e rem o s ju sticia” , p ero el d erech o v la ju sticia ya eran un so lo co m p u e sto orgán ico, la ju sticia no ya una cu estió n in m anente a la d em o cracia, sino re ferid a a una lev trascen d en te e in flexible cuya in terp retació n estaba reserv ad a a un p u ñ ad o de eru d ito s. La ju sticia era en ton ces cu estión de ad ju dicación a p a rtir de elem en to s reg lam en tad o s; la ju sticia no era cu estió n de lectu ras ab iertas de un c u e rp o p olítico “a la vista” d e to d o s, sino de una lab o r in te rp re ta ­ tiva esp ecializada y ocu lta. El p u eblo se con virtió en un “le g o ” de su p ro p ia co n stitu ció n , un su jeto inanim ado d e su p rop ia o b ra. La literatu ra, esp ecialm en te in glesa, de finales del siglo X IX , en obras c o m o Frankenstein de M arv Shelly, Dr.Jeckyll and Mr. FIyde de Stevenso n , fo rm u lan la m etáfo ra del h o m b re que p erd ió co n tacto con sigo m ism o s y su p ro p ia n atu raleza, un h o m b re cre ad o r de una o b ra su ­ blim e Jy m o rtífe ra. Las in stitu cion es tom an el lugar del ser hum ano, O en con tra del ser h um an o, el ser hum an o les provee una anim ación —el len gu aje--- que se devuelve en co n tra él. La in stitución s e ­ c u estra el len gu aje, lo p e trifica, ocu lta v lo hace suyo, p rese rv an d o la in stitu ción p o r la in stitución . P arece que el to talitarism o no es atrib u to exclu sivo del siglo X X . En los años trein ta del Siglo X IX , a p esar d e la d ocilid ad con que el papel de los ju eces en cajaba d en tro de la teo ría d ep artam en talista y el co n stitu cio n alism o popu lar, algunas voces no d ejaban de e x p r e ­ sar sus sosp ech as acerca de la revisión ju d icial:

Teoría crítica constitucional

127



Ju e z G ib son (en el caso Eakin vs. R au b ): Es el pu eb lo a quien co rre sp o n d e rep eler los actos in con stitu cion ales, ello se logra en la com u n icación en tre elegO id o Jy electo r



Jo h n T ay lo r; Es una teoría in sólita, ¿có m o p u ed en los ju eces in stru ir a los órgan o s p o lítico s acerca de su m isión in stitu cio ­ nal? E sto no es o tra cosa que ad o ctrin am ien to judicial de la política



Sp en cer R oan e: La revisión judicial no p u ed e e x te n d e rse a la judicialización de actos p o lítico s p o r n atu raleza, el d esarro llo legislativo de la con stitu ción es una cu estión de o p o rtu n id ad y pertin en cia.

L o que todas estas discusiones evidenciaron fue la necesidad de p o see r una “ últim a palabra” una versión de la verdad que deliniera los co n tex to s de las lizas constitucionales. La noción de pu eblo se d esin ­ tegraba en m il ped azos, los individuos, según el retrato de D eT o u cqueville (1 9 9 8 ) al sen tir la ausencia de certezas políticas c o m p u sie ­ ron una co m p leja telaraña de instituciones in term edias. Los clu bes, cofradías y asociaciones eran el lugar de lo público en los años treinta y cuarenta. Sin q u ererlo, los d etractores de la suprem acía co n stitu ­ cional em pu jaron la discusión en el cu rso definitivo y final de la n ece­ sidad d e la “ versión de la verdad” co m o “ últim a palabra” . El valor de lo pred ecible en la ley com en zó a ab rirse paso en c o n ­ tra del con trol popular. El sen tido com ún co m o base fun dam en tal de las estru ctu ras de ad judicación ced ieron ante un ap arato n orm ativo m ás co m p lejo y cuyo len guaje com en zaba a ser p atrim on io único de los abogados. Esta profesionalización del d erech o lo resu m e K ram er así: “El derecho era un sistema de principios: un conjunto predecible, inte­ ligible j r armonioso cuja estructura orgánica y sus reglas dinámicas podían ser enseñadas y comprendidas utilizando los mismos métodos practicados por otras cien cías” (K ram er, 2 0 0 4 , p. 184). Así el ánim o codificador, catalo g ad o r p en etró en la m édula de las elites n o rteam erican as, e x c lu ­ yendo de raíz las prácticas p op u lares del Siglo XVIII. Por su p u esto qu e la sociedad de los años treinta se asem ejaba p o ­ co o nada a aquella de la C onvención de Philadelphia, el crecim ien to

128

Ricardo Sanín R cstrcp o

d em o gráfico , el ejercicio in tenso del cap italism o, la con qu ista del O e ste bajo la p rem isa de la au tosuficiencia (Every man for himself) y el sectarism o protestan te trajeron co m o con secu en cia la elaboración de nuevos protagon istas del ju e g o político, entre ellos el su rgim ien to de p artid o s po lítico s lo su ficien tem en te fu erte s para m an ten er un co n tacto exp an dido y p erm an en te con los d iferen tes estad os. Ello significó otra red u cción de p eso y en ergía de con stitu cion alism o p o ­ pular, los p artid o s crean una serie de ritu alid ad es y p ro ce so s que atrapan y tran sform an las opinion es m asivas, que ahora sufren un p a ­ so de cooptación id eo ló gica, la p olítica es refractada por los p artid os y los m ovim ien tos p o p u lares se dan “de p u e rta s para d en tro ” .

5. L A ID E A D E L A J U S T I C I A C O N S T IT U C IO N A L EN K E L S E N E IR E D E L L La idea de la ju sticia con stitu cion al de H ans K elsen (Sch m itt & K elsen , 2 0 0 9 ) es m uy sim ilar a la p ráctica con stitu cion al d escrita en el caso K am p er, H vlton y C ooper. Para K elsen , el tribun al c o n sti­ tucion al no p u ed e in terven ir en defin icion es de valores y p rin cip ios co n stitu cio n ales y su lab o r p rim igen ia es invalidar n o rm as que se o p o n gan a las n o rm as con stitu cion ales qu e definan p ro ced im ien to s. La labor d e la c o rte se d eb e circu n scrib ir a un ju icio de co m p atib ili­ dad lógica de d os en u n ciados n orm ativo s ab stracto s. La im p o sib ili­ dad de e je rce r la ju sticia con stitu cion al so b re n o rm a s de con ten id o su stan tivo es de ord en id eo ló g ico y fo rm a l. F o rm al, una vez que K elsen d istin gu e en tre la d im en sión aplicad ora o rep ro d u cto ra de la n o rm a y la dim en sión de libre creación . La p rim e ra es aqu ella en qu e la n o rm a indica con plen a p recisió n su ám bito d e aplicación y se refiere p rim o rd ialm e n te a los asp ecto s organ izativos de la c o n sti­ tución y a la regu lación de p ro c e so s estatales (ap rob ación de leyes, o rgan ización de las ram as del p o d e r); m ien tras que las segun das d ifieren su aplicación a un d e sarro llo p o sterio r, es d ecir no definen con precisión su ám b ito de aplicación y p o r tanto están so m etid as a un p ro ce so de con creció n n orm ativa p o ste rio r (valores y p r in ­

Teoría crítica constitucional

129

cip io s). Ello red u n d a en que en el cam p o id e o ló g ic o el con ten id o su stan tivo de la co n stitu ció n sea co m p eten cia de la d iscrecion alidad del leg islad o r a p a rtir de la evaluación política de los h ech os e in te ­ reses c o m o ele m e n to s co m u n es a la actividad legislativa, m ien tras qu e el con ten id o “ap licad o r” que es p reciso y d etallad o c o rresp o n d a al ju ez con stitu cion al. El negative gasetzgebung de K elsen se ha dilu id o en con stitu cion es cad a vez m ás co m p lejas v cada vez m ás saturadas de valores y p rin ­ cip io s que los ju e c e s han ab so rb id o p ara la d efen sa de los d erech o s fu n d am en tales; y es que las co n stitu cion es m o d e rn a s no se lim itan a d ecir estáticam en te lo qu e es el d erech o , sino qu e im p on en d i­ rectivas y p ro g ram a s d in ám icos de acción fu tu ra con tra el pasad o y p ro g ram a s d e re fo rm as hacia el fu tu ro. Es una e m p resa difícil, la d e destilar, en ese in m en so o céan o de n o rm as, p rin cip io s, valores y d e re ch o s, co rresp o n d en cias d irectas, co m o si cada ó rgan o fuese co n scien te de lo que tiene que hacer. Esa con scien cia es una ilusión , las ten sion es h istó ricas se agolpan en la C o n stitu ció n , los án gu los de d o n d e se m ira son m ú ltip les y p arece que una red u cción co m o la kelseniana ablanda los sen tid os con stitu cion ales. E s eviden te que los sistem as de ju sticia con stitu cion al actu ales navegan p rin cip alm en te p o r las aguas de la d im en sión libre de creación .

6. H A R T ELY Y L A IN T E R P R E T A C IÓ N C O N S T IT U C I O N A L T am bién existen sem ejan zas con la p ro p u e sta que Joh n H a rt Ely (1 9 8 2 ) hiciera en su libro “D em o cracia y d escon fian za” , de có m o lo s ju eces d eb en m an ten er el p ro ced im ien to de d em o cracia d e lib e ­ rativa ab ierta. Para H art Ely existen p ro b lem as elem en tales que no han sid o resu elto s. P ro b lem as co m o que la C o n stitu ció n está co n stru id a con m a te ­ riales id e o ló g ico s que rebasan cu alqu ier p o sib ilid ad de con creción n etam en te ju ríd ica. ¿Q u é legitim a que nueve ab o g ad o s pu ed an d e s ­ c u b rir un con ju n to válido de p rin cip ios ob jetivo s? ¿Se trata de la

130

Ricardo Sanín R cstrcp o

apli cación de sus p ro p io s prin cipios? O ¿ex iste algún canon ju ríd ico qu e lo im p o n ga? L o s ab o gad o s están en tren ad os en p ro c e d im ie n ­ to s y co n flictos en tre reg ias, p ero cuan do eso s m ateriales resuenan co n flictos en tre p rin cip ios id e o ló g ic o s, no existe ninguna cap acita­ ción esp ecial que les p e rm ita trab ajar satisfacto riam en te con dicha c o m p lejid ad . N o se en tien de p o r qué un ab o gad o p u ed a ten er una m e jo r ap ro xim ación m e to d o ló g ic a a la d espen alización del a b o rto qu e un filó so fo o un te ó lo g o , p o r lo tan to, ¿es la in terp retació n de la C o n stitu ció n una cu estió n ju rídica? Q u ed a ab ierto el m é to d o del d erech o co n su etu d in ario , qu e c o n ­ siste en llegar a lo que in tuitivam en te p are ce ser el resu ltad o c o ­ rre c to en una serie de casos y a p a rtir de ello en un ciar el prin cipio qu e ex p liq u e el patrón . E stos p rin cip ios n eu trales deben ser ap lic a ­ d o s a to d o s los caso s que co n tro la, p ero no e x iste m éto d o para e s ­ tab lecer to d o s los casos que co n tro la, no nos dice có m o estab lecer el p ro b lem a fáctico d e d istribu ción de sign ificados o, tan siqu iera si esto es posib le.

7. ¿ C Ó M O D E B E S E R L A IN T E R P R E T A C IÓ N C O N S T IT U C IO N A L ? T erm in am o s p o r p re g u n ta rn o s si el p ro b lem a de la in te rp re ta ­ ción con stitu cion al es realm en te un p ro b lem a del d erech o , y si re a l­ m en te e x iste algo llam ado m é to d o de in te rp retació n con stitu cion al. ¿Será en ton ces n u estra ju sticia con stitu cion al un m o saico de co n trad iccion es? Q u e al in c o rp o ra r la b ú sq u ed a de v alores, la c re a ­ ción de p rin cip io s y la aplicación clásica de reglas, d esb o rd a c u a l­ q u ier posib ilid ad h erm en éu tica, y estab lece tareas que no pu ed en se r p u estas so b re una m ism a p latafo rm a p refo rm ativ a, y, p o r ende tien de a co lap sar una vez se d escrib a el con jun to. A hora bien , si p u d iésem o s sep arar un tipo de in terp retació n que recae b ásicam en te so b re reglas y a ese tip o d e in terp retación la p u ­ d ié se m o s rotu lar de “ pacífica” , p ero la in te rp retació n de prin cip ios co n stitu cio n ales p erm a n e ce con una densa carga de co m p lejid ad ,

Teoría crítica constitucional

131

¿será que gran p a rte de la lab o r del in té rp rete con stitu cion al es una cu estión p ro p ia de la filosofía m o ral y no del d erech o ? U n a reacción n o rm al del ab o gad o p ara lidiar con estos m a te ria ­ les c o m p le jo s es so m e te r a los p rin cip ios a una lase de con versión a reg las, con lo cual a los p rin cip ios se le su strae to d o valor d eon toló gico y se e m p o b rece el d iscu rso con stitu cion al. E sta p arece ser la vía o rdin aria d e la m ás g ru e sa p orción de la ju d icatu ra, con el a g ra ­ vante que al crear tests de tod a ín dole lo que se lo g ra es co m pli car a tal g rad o la co m p ren sió n de los d e re ch o s, que los su jeto s de los d erech o s pierd en to d o co n tacto con una realid ad cuya im plicación d eb ería ser la m ás existen cial de to d as. C u an d o la d esigOu ald ad , la d iscrim in ación , el h am bre o la g u e rra d ep en d en de m atrices ló g i­ cas y d eriv acio n es, de 23 su b-reglas qu e d esarro llan su b -p rin cip ios v d ep en d en de in ten sid ad es de escru tin io s, al final del tratad o de n eo -racion alid ad difícilm en te se pu ed e reco n o cer al ser h um an o y la arb itraried ad que ha su frid o , al final de este em b u d o te ó ric o hay un ser h um an o re-co d ificad o , un cv b o rg, al que una au top sia ju r í­ dica le ha sep arad o irrem ed iab lem en te de cu alqu ier p osib ilid ad de en ten d er su realidad p articu lar en la C o n stitu ció n . En palab ras de Joh n Elart Elv: “Los abogados somos un grupo arro­ gante de personas, el hecho de que nuestra profesión nos ponga en contacto con muchas disciplinas genera la falsa ilusión que las dominamos todas” (Elart Elv, 1 9 8 2 , p. 121). O tra labor que p are ce in fru ctu osa es aqu ella d irig id a a d escrib ir los d iferen tes tip o s de n o rm as co n stitu cio n ales, a catalo garlas, r o tu ­ larlas, em p ren d er con ellas e x p e rim e n to s de validez ju ríd ica, es in ­ fru c tu o so , d igo , la d escrip ció n d e d iferen tes tip o s de n o rm as co m o n o rm as "ju ríd icas” . L a em p resa d ebe d irig irse a la co m p ren sión de las d iferen tes capas de n o rm as que fluyen en la C o n stitu ció n y m u ­ cho m ás allá de su co n ten id o fo rm a l, d eb em o s en ten d erlas d esd e d iv erso s d iscu rso s que se cruzan y co n trap o n en , la n o rm a p o lítica, la n o rm a social, la n o rm a eco n ó m ica. D e o tra m an era segu im o s arañ ando la m era su perficie del p ro b lem a. P ero el paso fu n d am en ­ tal no es una p eren e catalogación de n o rm as, sino m ás bien , có m o

132

Ricardo Sanín R c slrc p o

lo g ra r que la con stitu ción siem p re esté ab ierta al con flicto cru zad o sin fo rm a de cerrarla en un fo rm alism o ju ríd ico que iru stre lo p o lí­ tico co m o enlace cru cial de la d em o cracia. N o e x iste un m o d elo de in terp retació n p o rq u e el o b je to de in te r­ p retació n reb asa el m o d elo . U n m o d elo ju ríd ico de in terp retación ex ig e reglam en tar lo irreg lam en tab le, fo rm alizar lo in form alizable, una ciencia sin científico. Para la co m p ren sión v sen sibilid ad es c o n ­ tem p o rán eas la con stitu ción es una esp ecie de n o rm a fo rm al y pura esp ecialid ad de los ju eces. La con stitu ción reglam en ta y red u ce los p ro c e so s p o lítico s, los d irige y los con dicion a. A quí pu ed en estar n uevos p u n to s de reflexió n p ro fu n d a so b re la in terp retació n c o n sti­ tu cion al, la co m p ren sión de la C o n stitu ció n p o lítico -leg al, no co m o un in te rm ed io o sub esp ecie de las d os disciplin as, sino c o m o una nueva d isciplin a en sí m ism a.

PARTE III

“E N N O M B R E D E L E S T A D O ” ¿ Q U IÉ N ES EL V E R D A D E R O P O D E R C O N S T IT U Y E N T E ? P or su p restigio y p osición d e Santo Cirial de la id eo lo gía liberal M arbu ry vs. M adison es el p u n to m ism o de clau su ra y co o p tació n del p o d er con stitu yen te y la tran sfo rm ació n de su poten cial creativo e ilim itad o a una m era d ialéctica de red u cción del p o d e r c o n stitu ­ yente a p o d e r con stitu id o.

“El p o d e r c o n s titu y e n te o r ig in a l n o d e b e y n o p u e d e e je r c e r s e c o n s ta n te m e n te .” E sta peq u eñ a frase del ju e z M arshall, ten d id a co m o un “d icta” casi in ofensivo, p o se e una d im en sión sim b ólica in m en sa. LIn ju ez le o rd e n a al p o d e r con stitu yen te có m o d eb e c o m p o rta rse y cu an d o ha de h acerlo. A quí e x iste to d a una v ersió n de b io p o d e r en p len o d esp lie gu e, el ju ez retien e el lugar de en u n ciación , atrapa el len guaje y define el m u n do de la su bjetivid ad política a p a rtir de un fallo judicial. E>e nuevo re c o rd a m o s que la lucha p o r la política es la lucha p o r el lugar de la enun ciación del len gu aje. Pues bien, M arbu ry vs. M ad ison m arca el p u n to definido

Teoría crítica constitucional

133

d o n d e el ju ez (esp ecialista, pon tífice) retien e y define ese p o d e r de n om in ación , el lugar d on d e se p ro g ra m a el len guaje y d on d e el le n ­ gu aje se hace fo rm a co m o exclu sió n de los sen tid o s co n stitu cio n a­ les. La con stitu ción será lo que los ju eces dicen que es ; d em ocracia? Pues bien, de la afirm ación (sosten id a d esd e M arbu rv y qu e d e ­ fine la visión liberal) según la cual el p o d e r con stitu yen te funda un E stad o con su acto origin al de creació n , no se sigue ló gicam en te qu e al h acerlo, dich o p o d e r d esap arezca o se d esp lace y q u ed e fijado en el E stado. P ero, de acu erd o al lib eralism o , el p o d e r co n stitu y en ­ te se ag o ta en el acto de creación estatal, a p a rtir de ese even to, el p o d e r con stitu yen te q ueda su b ord in ad o a las reglas del E stad o y, p o r con sigu ien te el E stad o es el lugar de enunciación y creación del p o d e r político.

1, ¿ D E M O - C R A C I A O D E M O - A R Q U Í A ? D e ser cierto que el E stado es el lugar de origen de lo p o lítico ello so lo quiere decir la n egación m ism a de la d em ocracia.T al co m o lo e s ­ tablece Jean Luc N ancy (2 0 0 9 ), la d em ocracia sería una d em o-arqu ía si el p o d er del pu eblo solo establece un origen (arche) al que debe ser leal y el cual lo su p era y lim ita. El liberalism o nos p ro p o n e un nicho co n trad ictorio de los orígen es p olíticos, un p o d er origin al creando un p o d e r que lo sustituya, lo d escriba y lo lim ite, en otras p alabras, la n egación m ism a del p o d e r o de la cracia (krátos) del d em o s. La G R A ­ CIA de d em ocracia significa p o d e r ilim itado, fundante (no fundado) v siem pre p resen te, cuya categoría def initiva es una “poten cia” que no pu ed e ser reducida a un m arco que lo contenga y d eterm in e. Si el E stad o m arca el fin(al) del p o d e r con stitu yen te del pu eblo, es el E stad o en ton ces el m arco de d elim itación de lo popu lar, el E stad o define lo p o p u lar y traza sus co n ten id o s de m an era que el pueblo so lo p u ed e ser pu eblo d en tro de los co n ten id o s legales fija ­ d o s p o r el E stad o , que es, p arad ó jicam en te su creación . A ver si en tien do la retahila ló gica del lib eralism o : “lo con stituíO d o con stitu ye al con stitu yen te, el p o d e r del con stitu yen te d eja de

134

Ricardo Sanín R c slrc p o

se r p o d e r cu an d o con stitu ye, con lo cual no es, ni poder, ni c o n s­ titu y en te” . N o , in ten tém o slo n u evam en te: “el d e m o s con stitu ye a p a rtir de un p o d e r origin al, p ero ese p o d er origin al con stitu ye al d e m o s y traslad a en el m ism o acto su G racia (Krátos) a un p o d e r co n stitu id o qu e ahora es el p o d e r origin al pu es es el único que d e ­ term in a el con ten id o de la co n stitu ció n , que a su vez es el acto fu n ­ d acion al del d e m o s que ya no es d e m o s” , [Im pecable! El E stad o sería el prin cipio qu e d em arca la d em o cracia y no su resu ltad o. La d em o cracia es an ti-origen en la m ed id a en que es o r i­ gen de sí m ism a y no to lera un su p lem en to que la ex p liq u e y la c o n ­ ten ga. Si el E stado figura en la ló gica p olítica co m o el m arco trascen d en te y n orm ativo que exp lica y o to rg a co m p eten cias al p u eblo e stam o s ab so lu tam en te p o r fu era de la g ram á tica de la d em o cracia V estam o s in cu rsion an d o en una o ligo -arq u ía (el p o d e r de definición d e la co n stitu ció n de unos p o co s) co m o n egación m aterial d e la dem o -cracia. D e ser co n secu en tes con la tesis an terior, to d o liberal ha d e p reg u n tarse m uy sin ceram en te si la d em o cracia pu ed e sobrevivir a la su p resió n del Demos y de su Krátos o p o d e r ilim itado. Si el liberal cree que el demos no es p u eb lo , sino E stad o y / o erada no es p o d e r fundante e ilim itad o , sino fu n d ad o y su b sid iario ; la d em o cracia es en to n ces un estad o im p osib le e im p en sable y el liberalism o cam ufla una política bien d istin ta de la que con fiesa. M arb u ry vs. M ad ison am arra el n u do de trab am ien to de la p a ra ­ d o ja d el p o d e r con stitu yen te. El p o d e r con stitu yen te n o p u ed e ser co n ten id o p o r ningún ord en trascen d en te , no e x iste ningún m arco ju ríd ico p revio que d eterm in e sus instancias u o bligu e su c o n c re ­ ció n , no ex iste una e tim o lo g ía p revia al m o m e n to con stitu yen te. Es p recisam en te el p o d e r con stitu yen te el que le atribuye sen tido al o rd en que estab lece, la con stitu ción co m o m o m e n to de c o n c re ­ ción de ese p o d e r ilim itado origin a un m o m en to qu e ella m ism a no p u ed e autorizar. El evento de creación de lo ju ríd ico no es pu es ju ríd ico en sí m ism o. Es en el even to de la creación m ism a de lo ju ríd ico d on d e se cap ta la au sen cia co m p le ta de lo ju ríd ico . La parad o ja está en q u ista­

Teoría crítica constitucional

135

da en el o rige n m ism o de la in stitu ción p ero la in stitu ción no pu ed e d ar cu en ta de ella. Por su p u esto el te rro r m o d e rn o a la falta de o rígen es p reciso s, d e cau sas au to co n ten id as, de am os que n os d irijan y n os orden en qu e p en sar y hacer, vu elca el ap arato p o lítico a traslad ar el cen tro d e im p u tació n de la d ecisión a m o d e lo s trascen d en te s e h ip o téticos. Sin e m b arg o , el p o d e r con stitu yen te de la d em o cracia co m o índice d e legitim id ad del sistem a es a la vez su an om alía, una con trad icción irrep arab le que d eterm in a al sistem a m ism o. La relación es sencilla, la d em o cracia liberal es un so m etim ien to sistem ático de n u estra lib ertad de p en sa rn o s a n o so tro s m ism o s, la d em o cracia radical es un “pien sa y actúa p o r ti m ism o ” La clave del ord en d e to d o el régim en de eco n o m ía del p o d e r liberal yace en tran sm itir la creen cia en una racion alidad que su tu ra cad a una de sus p ro d u ccio n es y qu e es d em o strab le cu an d o se r e ­ tro trae n los efe cto s (ley) a una causa origin al (n o rm a de n o rm a s). U n p o d e r con stitu yen te que no con ten ga m ás lím ite que sí m ism o fractu ra el orden y p e rfo ra la aparien cia de coh eren cia y e stab ili­ dad del sistem a. El p ro b lem a in tern o p ara el sistem a se co n v ierte en to n ces en có m o d o m e stica r y am an sar u n os orígen es ilim itad os qu e se niegan a coin cidir con el sistem a m ism o , la resp u esta yace claram en te en m o v im ien to s de u su rp ació n d iscu rsiva tales co m o el fallo del ju ez M arsh all. That the people hcive an original right to estahlish, for their future government, such principies as, in their opinión, shall most conduce to their own happiness, is the basis on which the whole American ja bric has been erected. The exercise of this original right is a very great exertion; ñor can it ñor ought it to be frequently repeated. The prin­ cipies, therejore, so estahlished are deemed fundamental. And as the authority, from which they proceed, is supremo, and can seldom act, they are designed to be permanent. (M A R B U R Y vs. M A D ISO N , 5 U .S . 137 (1 8 0 3 ) 5 U .S . 137, Cranch).

136

Ricardo Sanín R c slrc p o

2. ¿Q U IÉ N ES EL V E R D A D E R O C O N S T IT U Y E N T E ? C o m o se ve, el p u eb lo , una vez n o m b rad o co m o agen te p r im o r ­ dial de la au to -d eterm in ació n , en ese m ism o acto de n o m b rar d e s ­ ap arece y su co n v ierte en un rem an en te del sistem a qu e con stitu ye, se to rn a en un p o d e r co n stitu id o y lim itad o p o r reglas y p ro c e d i­ m ie n to s, q ueda p rivad o de to d a poten cialid ad de “se r” el m ism o su p ro p io o rigen . El len guaje de d eterm in ació n , el m o m en to de enun ciación de lo p o lítico se traslad a artificio sam en te al E stado. La au to d eterm in ació n se co n v ierte en un co n cep to p re d e te rm in ad o , y c o m o tal, d eja de ser au to d eterm in ació n . El d iscu rso co n stitu c io ­ nal p erm a n e n tem en te retrae al con stitu yen te al esp acio rep resen tacion al d el con stitu id o. La fo rm a con stitu cion al atrapa y recluye al con stitu yen te. La C o rte reco n o ce que la “au to rid a d ” del p u eb lo es “su p rem a” , p e ro a ren glón seg u id o d eterm in a que la C o rte es quien d ecid e, co m o palabra final, sob re los con ten id os m ism o s de la C o n stitu ció n , lo cual fu erza la p reg u n ta si es p osib le p red icar a l­ gún tipo de su p rem acía cu an d o la au to rid ad que se reco n o ce co m o su p rem a no p u ed e d eterm in ar los p ro p io s co n ten id o s de su obra y e sto s quedan d esp lazad os a una au torid ad secu n d aria que tiene la p alab ra final, fun dada p o r la su p rem a. Lo que aquí se está d e s ­ crib ien d o es una ap rop iación p o r p arte del ju ez del lugar origin al d e d ecisió n , la decisión m ism a so b re la excep cio n alid ad . Es el juez quien realm en te p arece ten er to d as las cu alid ad es de un p o d e r ili­ m itad o v con clu y en te, un p o d e r p olítico fo rm id ab le que d ecid e s o ­ b re to d a asociación en tre la C o n stitu ció n y el pu eb lo. D e m an era qu e si lo p o lítico está aso ciad o con el p o d e r c o n sti­ tu yente y lo ju ríd ico con los p o d e re s co n stitu id o s, y el p o d e r c o n s­ tituyen te está definido p o r el p o d e r de estab le cer to d o p arad igm a p o sib le de lo p o lítico (A gam b en , 1 9 9 8 ), d o n d e lo p o lítico carece d e sen tid o co m o obra del p o d e r con stitu id o y so lo ex iste co m o creación del p o d e r con stitu yen te. E n to n ces, si cu alqu ier agencia del estad o co n stitu id o se arro ga el p o d e r de d ecisión final so b re el sign ificado de la con stitu ción política, ¿quién es el v erd ad ero p o d e r con stitu yen te?

Capítulo Qiiinto

MODERNIDAD Y COLONIALIDAD, LA SIMBIOSIS DE LA DOMINACIÓN 1. D E C Ó M O L A C O L O N IA L ID A D C R E A L A M O D E R N I D A D O EL D E R E C H O C O N S T IT U C I O N A L EN EL V A C ÍO D E S U P R O P IA H IS T O R IA N o solo el capitalism o, sino el d erech o, el d erech o internacional, el Estado m o d ern o y el d erech o constitucional serían im pen sables sin la diada colon ialid ad / m o d ern id ad . L a sA m é ricas no fueron in co rp o ­ radas a un sistem a capitalista p re-existen te, sim plem en te no habría existid o capitalism o sin las A m éricas (T lostan ova & M ign olo, 2 0 0 9 ). Por ello, el vacío colosal de la tradición constitucionalista de A m érica Latina, lo que la hace una gigan tesca colección de convalidaciones ciegas del p o d e r v de raqu itism o p olítico ha sido co n stru ir estatu tos teó rico s p o r fuera de esta realidad m on u m en tal. Por ello el papel que term in a cum plien do con creces, es precisam en te ser un m e c a ­ nism o form id able de la p erp etu ación de la colonialidad. C reo que el Im perio no ha recon ocid o su ficien tem en te la gran labor que han d esem p eñ ad o los constitucionalistas para el fortalecim ien to de las fo rm as de opresión y extracción de los gran d es proyectos im p eriales de occiden te, sobre sus lo m os o bed ien tes y su fe ciega que no p re ­ gunta jam ás ;P o r qué? se sigue cargan do el botín de la colon ialidad. C o m o exp lican au to res co m o A níbal Q u ijan o (2 0 0 1 ) e Im m an uel W allerstein (1 9 9 9 ), O ccid en te está p arad o en dos m itos fu n ­ d acion ales: a) la idea que la h istoria de la civilización hum ana es una tray ecto ria lineal y n ecesaria que arran ca de un estad o de naturaleza y cu lm in a en E u ro p a co m o su único m o d e lo , m o d e lo que se im p o ­ ne con to d a la b ru talid ad de la violen cia física y sim bólica so b re los m u n d o s no e u ro p e o s, que p o r tan to son co n sid erad o s co m o nom u n d o s; b) qu e las diferen cias en tre los e u ro p e o s y no e u ro p e o s son

138

Ricardo Sanín R cstrcp o

n atu rales-raciales y no la con secu en cia de la h istoria y d el poder. E sta segu n d a idea está cim en tad a en una e p istem o lo g ía que d en tro d e E u ro p a se llam a h u m an ism o p ero que alu era o p era co m o una línea racial de exclu sió n y so m etim ien to que se escu d a en pro y ecto s qu e se llam an a sí m ism os cien tíficos, racion ales, ilu strad o s. A sí el ev o lu cio n ism o v lo que N elso n M ald on ad o llam a el “m an iqu eísm o m isan tró p ico ” son la esencia del eu ro cen trism o . C o m o sostien e el argen tin o W alter M ign o lo (2 0 0 1 ), con cep tu al m en te la colon ialid ad es el lad o o cu lto de la m o d ern id ad , esa diada m o d e rn id a d /c o lo n ia lid a d significa que la colon ialid ad es c o n stitu ­ tiva de la m o d ern id ad , y qu e p o r tanto no hay m o d ern id ad sin c o ­ lonialidad. E sta extrañ a p ero coord in ad a d u alid ad p e rm ite que la m o d ern id ad ten ga d o s caras, d en tro de o ccid en te una efectiva e v o ­ lución de lo que San tos (2 0 1 0 b ) llam a re g u lac ió n /e m an c ip ac ió n , d e lib ertad es y p ro sp e rid ad . Sin em b arg o su rev erso en el m u n do colon ial es ex tracció n y racism o , d om in ación y ex clu sió n ; lo vital es qu e es im p o sib le la parcelació n de estas catego rías p u es se im plican m u tu am en te y son n ecesarias para su fu n cion am ien to co n cu rren te. T o m em o s el co n cep to de d e sarro llo , p o r e je m p lo (M ign olo, 2 0 0 1 , p. 7 ). E ste es un co m p añ ero p erm an e n te de la m o d ern id ad , sin em b arg o el su b d esarro llo no es equ ivalen te a la colon ialid ad . Se su pon e que el su b d esarro llo es lo que el d e sarro llo p ro m e te su ­ perar, p ero en co n traste la m o d ern id ad nunca p ro m e te su p erar la co lon ialid ad , sino que p ro m ete la su p eració n de la “trad ició n ” , “del sab er salvaje” , es decir, p ro m e te ahondar la colon ialid ad (T lo stanova & M ign olo, 2 0 0 9 ). D e m an era que la colon ialid ad es el arm a d etrás de tod a la retó rica de la m o d e rn id ad que ju stifica cu alquier tipo d e acción, in cluyen do la g u e rra co m o fó rm u la para su p erar la b arb arie y la ign oran cia. C o n clu im o s en ton ces que la colon ialid ad es la cara ocu lta que habilita la m isión d esarro llista y civilizad ora de la m o d e rn id ad , sin colon ialid ad e sto s p ro y ecto s carecen de ju stifi­ cación in tern a. La teo lo g ía y la evangelización cristian as se en cargaron del p r i­ m er p e rio d o de d om in ación . Sin em b arg o , a finales del siglo XVII

Teoría crítica constitucional

139

so b revien e el relevo a p a rtir de un len gu aje secu lar v co m ercial que e m e rg e de In glaterra basado en la ganancia v la libre circu lación de las m ercan cías que su ced ió el m o d elo esp añ o l. A sí que bien pu ed e d e c irse que m ien tras E spañ a con sid erab a al m u n do en su em p resa co lon izad o ra co m o una iglesia, In glaterra en tra en escen a y consid era el m u n do co m o un m ercad o. E sta segu n d a etapa está m arcad a p o r una com bin ación an glo-fran cesa de crecim ien to eco n ó m ico , s e ­ cu larización v racion alism o que se apuntala en la m isión civilizadora del m u n do occid en tal (W allerstein , 1 9 99). D e sp u é s en tra en escena E stad o s U n id o s, el m ás vasto p o d e r m ilitar y eco n ó m ico co n o cid o p o r la hum anidad que no significa o tra co sa la refacción y el p e rfe c ­ cio n am ien to del ap arato im p erial-cap italista in glés, p u es d e un lado c o r ta de tajo to d o lazo con las jerarq u ías del feu d alism o vern acu lar in glés in tensifican do a la vez su su eñ o de lib ertad de m ercad o a p a r ­ tir de una con stitu ción exp an sion ista. A sí, la tercera etapa se cen tra en d e sarro lla r lo su b d esarro llad o v m o d ern izar lo arcaico, aquí, la co n stitu ción ju ega el p ap el p rep on d eran te de ju dicializar to d o s los co n flictos p o lítico s y red u cirlos a so lu cio n es técn icas que su straen to d a su en ergía conflictiva. O La p rim e ra fase de la colon ización se vincula con la p rolon gación te o ló g ic a de E u ro p a a A m é rica u occid en talización , y la segun d a con el relevo de p o d e re s co lon iales, con la orien talización d el resto del m u n d o (Said, 1 9 78), la p rim e ra tiene que ver ante to d o con la lim p ieza de san gre (C a stro -G ó m e z , 2 0 0 5 , p. 5 3 ), la segun d a con el su rgim ien to de la bu rgu esía y la im p lan tación p lan etaria del libre m ercad o y sus escalas de división del trabajo. Por ejem p lo , la Ilu stración en C o lo m b ia, en p alabras de C astroG ó m ez (2 0 0 5 , p. 16) “no fue una simple transposición ele significados realizada desde un hipar neutro (el 1punto cero’) y tomando como fuente un texto ‘o rig in ar, sino una estrategia de posicionamiento social por parte de los letrados criollos frente a los grupos s u b a lte r n o s La colon ialid ad tiene en to n ces una ram ificación fu n d am en tal. D e un lado su difusión e im p o sició n d esd e o ccid en te, p e ro de o tro , para las elites co lo n iza­ das que llevan a cabo un p ro c e so d e in d epen d en cia m eram en te fo r ­ m al, la Ilu stración es el m ecan ism o m ed ian te el cual se afirm an en

140

Ricardo Sanín R cstrcp o

el p o d e r a p artir de la su p resió n de la diferen cia y co m o con tin uidad d e los p riv ileg io s raciales de ios que gozan . U n a vez sep arad o s de la m e tró p o li, su lectu ra de la Ilustración les p e rm ite la p ro lo n gació n d e un p ro y ecto elitista, racista y o p resiv o , con lo qu e se pu ed e c o n ­ clu ir que m o d ern id ad y colon ialid ad no son fen ó m en o s su cesivos en el tiem p o , sino sim u ltán eos en el espacio. La p rim era radical d ileren cia im p u esta p o r o ccid en te es la h e ­ gem o n ía de la filosofía y de la ep iste m o lo g ía , to d o ello c o m o un fen ó m en o un itario de creación biop olítica de su b jetivid ad es (H ard t & N e g ri, 2 0 0 9 , p. 6 8 ). Se estab lecen las reglas d e ju eg o y se exp u lsa aqu el co n o cim ien to que no p articip e de ellas, el m ito , el folclor, lo su b jetiv o, em o cio n al y sag rad o qu e no p articip en de la estru ctu ra in tern a del sab er occid en tal quedan ex clu id o s co m o fo rm a s in eptas d e co n ceb ir el m undo. Se con stru y e así una e p istem o lo g ía racista y ab so lu tam en te n arcisista que hace de su con validación in tern a un proyecto u n iv ersal. El filósofo N elso n M a ld o n a d o T o rre s ha elab o rad o un co n cep to co n tu n d en te, el m an iqu eísm o m isan tró p ico im p erial, que rige las relacio n es de colon ialid ad y que pu ed e ser catalogad o de la sig u ien ­ te m an era: A diferen cia de la duda m etó d ica cartesian a, el m an i­ q u e ísm o m isan tró p ico n o duda de la existen cia del m u n do o del estatu s n orm ativo de la ló gica o la m atem ática, es m ás bien una fo rm a de cu estio n ar la hum an idad m ism a d e los seres colon izados. La idea cartesian a de la división en tre la con cien cia y la m ateria (res cogitans, res extensa) está p reced id a y co n stru id a en cim a de la d iferen cia étn ica m ás p rofu n d a de ego conquistador y ego conquistado (M ald o n ad o-T o rres, 2 0 0 7 ). A sí la fo rm u lació n cartesian a p ien so lu ego ex isto , se con virtió en p ien so lu ego los o tro s no pien san , o no pien san co rre ctam e n te , lu e ­ g o soy cuan do los o tro s no so n , o son d ispen sables. La fo rm u lació n cartesian a p rivilegia la e p istem o lo g ía que ocu lta sim u ltán eam en te la “colon ialid ad del co n o cim ie n to ” que equivale a d ecir los o tro s no piensan v la “ colon ialidad del se r” que equivale a d ecir los o tro s no so n ; y am b o s están relacio n ad o s con el pod er, es d ecir con la exp ío -

Teoría crítica constitucional

141

tación , la d om in ación y el co n tro l del co n o cim ien to (M ald on ad oT o rre s, 2 0 0 7 ). E s en esta situ ación en la que n os re fe rim o s a la co lon ialid ad , y las fo rm a s en las cuales el m u n do se fo rm a p o r un ex ceso c o r r e la ­ tivo a la aniquilación sistem ática de la alterid ad . La colon ialid ad es el p ro c e so m ed ian te el cual la su p resió n de la ética c o m o m o m en to trascen d en tal de fu n d am en tación de la su bjetivid ad se co n v ierte en la p ro d u cció n de un m u n d o d on d e las e x cep cio n es éticas se vuelven la n o rm a (G o rd o n , 2 0 0 6 , p. 124). La colon ialid ad sobrevive al co lo n ialism o 8, se m an tien e viva en las co n stitu cio n es, ios lib ros, en los c rite rio s de d e se m p e ñ o a c a d é ­ m ico , en los p atron es cu ltu rales, en el sen tid o co m ú n , en la estética. C o m o sostien e M ald o n ad o -T orres, co m o su je to s m o d e rn o s r e sp i­ ram o s la colon ialid ad to d o el tiem p o , to d o s los días. La c o lo n iali­ dad no es sim p lem en te la co n secu en cia o la fo rm a residu al de una relación colon ialista, la colon ialidad con tin ua sien do un p ro d u cto inevitable d e los d iscu rso s m o d ern o s. L o s estu d io s de d ecolon ialid ad p ro cu ran pen sar A m érica L a ti­ na, co m o diversidad co m p leja, m as no co m o totalid ad h om ogén ea y pen sarla d esd e su p ro p io lu gar d e enun ciación (L in s & Escobar,

La d iferen cia en tre c o lo n ia lism o y c o lo n ialid ad fue acu ñ ad o p o r A níbal Q u ijan o p ara m o stra r que el c o lo n ia lism o n o so lo su p o n e una in te rv en ció n d ire c ta so b re lo s te r r ito r io s c o lo n iz a d o s, sin o to d o un a p a ra to d e su b o rd in ac ió n racial, del c o n o c im ie n to , de las c u ltu ras q u e so n la fu en te d el cap italism o . A sí, hoy en te n d e m o s p o r c o lo n ialism o una in te rv en ció n d ire c ta d e d o m in io d el t e r r i ­ to rio d e la ad m in istració n y el g o b ie r n o , es d e c ir una p re se n c ia d ire c ta de las tu erzas in v aso ras, c o m o el c aso de la C o ro n a esp añ o la so b re sus c o lo n ias en A m é ric a. E n te n d e m o s p o r co lo n ialid ad su tra n sfo rm a c ió n a d ife re n te s tip o s d e d o m in io e c o n ó m ic o , id e o ló g ic o y de p e n e tra c ió n de fó rm u la s ju ríd ic a s que d e te rm in an el te jid o de los e n te s c o lo n ia le s, sin n e ce sid ad de una o cu p ació n p e rm a n e n te del te r r ito r io y c u m p lid a a trav és de im p o sic io n e s q u e van d esd e su b o rd in ació n en o rg a n ism o s m u ltila te rale s, ase sin ato s se le c tiv o s, b ases m ili­ ta re s, hasta la im p o sic ió n su til y efectiv a d e escu elas de p e n sa m ie n to , e sp e c ia l­ m en te en el d e re c h o , tal es el c aso de la d o m in ació n d e E sta d o s U n id o s, d e sd e la D o c trin a M o n ro e so b re A m é ric a L atina.

142

Ricardo Sanín R cstrcp o

2 0 0 8 ), el cu al, d esd e hace m ás de quin ien tos añ os, le ha sid o n egado p o r la M o d ern id ad . C o m o sostien e Ju an Pablo B erm u d ez (2 0 1 2 ) son m ú ltip les los efe cto s n ocivos que el colon ialism o y la M o d ern id ad han gen erad o en las p eriferias del Sistem a-M u n d o M o d ern o /C o lo n ia l. A saber: el racism o fu n d ad or de la diferen cia colon ial; la h egem on ía de la p o sició n e p iste m o ló g ica que atribuye a los sab eres y co n o cim ien tos p ro d u cid o s p o r los p u eb lo s colon izados v / o esclavizados los c a ra c ­ te re s de rezagad o s, p re-cien tíficos o d ó x ic o s; la con stan te e x p ro p ia ­ ción d e sab eres y re c u rso s de la p eriferia colon ial so p re te x to de la falta de una racion alidad tecn o-cien tífica su ficien te p ara e x p lo ta rlo s d e la m an era “c o rre c ta ” . La e p istem o lo g ía tradicion al está m on tad a en un m ied o m ítico al len gu aje. El len guaje antes de ser una h erram ien ta de d em o lició n d e lo d ad o v de co n stru cció n ética y estética del m u n d o, se c o n v ier­ te en el en gran aje m on u m en tal de una m aqu in aria id eo ló g ica que ad o ctrin a, que posibilita la tran sm isión pacífica del co n o cim ien to, d o n d e el co n ten id o esen cialm en te id eo ló g ico del co n o cim ien to se disfraza de racion alidad y sistem aticid ad , blindado to d o con la idea incisiva y a te rra d o ra que nada p u ed e cam biar. Se trata de una tra d i­ ción qu e fin alm ente dom in a to d as las categorías pro b lem áticas. Así co n stru ccio n es políticas co m o m u ltitu d , co m ú n o p u eblo se n e u ­ tralizan, racionalizan y d esid eo lo gizan d esactivan d o p o r co m p le to su cap acid ad de articu lación d e sen tid o s p o lítico s p o r fuera del gran o rd en del E stado. El in stru m en to m ed ian te el cual se logra esta O p acificación y p o stració n del len guaje ha sid o , casi de m an era exclu yen te, el derecho. La p rim e ra m isión de laT eoría crítica d ecolon ial es en ton ces d e s ­ g a rra r p ro fu n d am en te la verd ad , develar, d esen m ascarar realid ad es atro ces, p ara m o strar o tro s cam in os. Sigu ien d o a B oaventura San tos (2 0 0 5 , 2 0 1 0 b ) y a San tiago C a s ­ tro (2 0 0 5 ) el co n o cim ien to científico debe ser d efen estrad o y p u e s­ to en el m ism o nivel de cu alq u ier o tra fo rm a de p ro d u cció n del co n o cim ien to, en una relación de in terlo cu ció n y so lid arid ad de los

Teoría crítica constitucional

143

sab eres y no c o m o gran esq u em a m etafísico que con dicion a la vali­ dez de tod a creación ep istém ica. El v erd ad ero p ro b lem a de la un iversalidad liberal es que nunca ha sid o una auténtica un iversalidad, d erech o s, lib ertad son m in ú s­ cu los co n ce p to s elevados frau d u len tam en te al espacio de la r e p r e ­ sen tación un iversal. A nte la larsa, la p ro p u e sta debe ser una filosofía d e un iversalidad del m argin ad o , del d esp lazad o , del p o b re , a esto apun ta la filosofía latin oam erican a radical co m o co m p añ era de los p ro ceso s d e tran sfo rm ació n an tes m en cion ad os. Al m ism o tiem p o , una crítica en tal sen tido d escu b re el lado o sc u ro de la M o d ern id ad : la C olon ialid ad (W alsh & C a stro , 2 0 0 3 ). V isibilizando la g eo p o lítica de los d iv erso s d iseñ os h eg e m ó n ico s en cuyo n o m b re se ha re-articu lad o la C o lo n ialid ad , tales co m o la civ i­ lización, el d esarro llism o y la globalización n eo lib eral. La o p ción d ecolon ial está p resen te en las tran sfo rm acio n es que to m an lu gar en la so cied ad civil, p ero al ser su objetivo la tra n s­ fo rm ació n de su b jetiv id ad es; la opción d ecolon ial es una in te rv e n ­ ción en la esfera de la so cied ad p o lítica. A lteran d o los p o stu lad o s d e G ram sci, el h isto riad o r social indio P artha C h aterjee (2 0 0 6 ) se refiere a una am p lia gam a de actividades que no p e rte n e ce n a la so cied ad civil, p u es no pueden ser in scritas, ni en el E stad o , ni en el m ercad o . La so cied ad p olítica rep rese n ta los d iscu rso s y las fo rm as cu ltu rales que están p o r fu era de la rep resen tació n o re g istro en el E stad o y el m ercad o y p o r tan to son su b-altern as. A sí, m ien tras que la so cied ad civil req u iera, p ara ex istir y pro n u n ciarse de la a p ro ­ bación o el reco n o cim ien to del E stad o o del m ercad o , no pu ede h ablarse en ton ces de o p cio n es d eco lo n iales p u es el con flicto q u e ­ da su p rim id o y d evu elto a su m o m e n to gestacio n al co m o un iverso co m p le to d om in ad o p o r la g ram ática estatal. La academ ia d eco lo n ial está parada así en un d oble fren te: 1) d e ­ colon iza el co n o cim ien to , lo que significa p regu n tar in saciab lem en ­ te quién p ro d u c e el co n o cim ien to, p ara qué y p o rq u é se p ro d u ce el co n o cim ie n to ; y 2) un irse a los p ro ce so s de la so cied ad p o lítica que

144

Ricardo Sanín R c slrc p o

con fron tan realid ad es sim ilares en d iversas esferas del c o n o cim ie n ­ to (M ign o lo , 2 0 0 1 ).

2. E L E S T A D O N A C IÓ N C O M O P E R P E T U A C IÓ N D E LA C O L O N IA L ID A D En L atin o am érica, la catego ría “N a ció n ” ha o b rad o co m o un agen te de ex clu sió n social v p o lítica p o r ex celen cia, en vez de haber sid o una h erram ien ta d e em an cipación y resisten cia lo ha sid o de d o m in ación Jv d estru cció n de la d iferencia. Es en la N ació n d on d e hay que u bicar la tran sfo rm ació n de un p ro y ecto colon ialista a un p ro y ecto de colon ialid ad . El co n cep to de E stad o -N ació n es quizás el agen te id eo ló g ico m ás p o d e ro so en la estru ctu ració n de la m o d ern id ad occid en tal, su unión con una teo ría d el d erech o que se au to d en o m in a racion al, garan tiza su sacralidad y h erm etism o a cu alqu ier tipo de op osición y asegu ra que su con ten id o p en etre y defina cada una de las fo r m a ­ cio n es p o líticas y ju ríd icas del m u n do m o d e rn o . La cu estión acu cian te y definitiva no es sab er có m o hizo el conc e p to de E stad o -N ació n para sobrevivir gran d es tran sfo rm acio n es, rev o lu cio n es, d escu b rim ien to s y sacu didas h istóricas tales co m o la revolu ción científica, los cism as re lig io so s, el im p erialism o e u ­ ro p e o , revolu cion es b u rgu esas, la revolu ción in d u strial, la idea de co n stitu ció n , el fin de eras y el co m ien zo de n uevos m u n d o s. La cu estión p u esta ad ecu ad am en te, es co m o hizo el co n ce p to de E sta ­ d o -N ació n para en gen d rar to d o s estos p ro fu n d o s cam b io s, ¿qué hav en cerrad o en su esen cia ju ríd ica y d esp legad a en su acción política qu e p recisam en te sea una esp ecie de m o to r in m óvil de la historia m o d e rn a occid en tal? Para la p ro m esa liberal del m u n do m o d e rn o , la tran sfo rm ació n d el esq u em a ab solu tista, u n ip erson al y p atrim on ial con sistió en un p ro c e so grad u al de su stitu ción del fu n d am en to te o ló g ic o del p a tr i­ m o n io te rrito ria l p or un nuevo fu n d am en to, igu alm en te tra sc e n ­ d en te p e ro om n iscien te, igu alm en te im p en etrab le p e ro to ta lm e n ­

Teoría crítica constitucional

145

te co h esion ad o : la N ació n . El lu gar del c u e rp o divino d el rey se co n v ierte en la iden tidad esp iritu al de la N ació n , Las revolu cion es lib erales q u erían , si no c o rta r la cabeza del rey, p o n er una cabeza siam és a su lad o d irig ien d o el cereb ro ju ríd ico , que orgán icam en te su stitu y era la id en tificación del p o d e r y la soberan ía. En p alab ras de H ard t y N e g ri (2 0 0 5 , pp. 1 4 3 -1 6 2 ), la soberan ía nacional es el artilu g io que define tanto la trascen d en cia c o m o la rep rese n tació n , d o s co n cep to s que la trad ición hum an ista había p r e ­ sen tad o c o m o co n trad icto rio s y que to rn a al co n trato de asociación en sustancia in trín seca e in separable al co n trato de su b ord in ación . Sigu ien d o al filó so fo esloven o Slavoj Z izek el E stado N ació n es la h isto ria de la tran su stan ciación violen ta de las co m u n id ad es locales y sus trad icio n es a la nación m o d e rn a co m o “ com u n id ad im agin ad a” (Z izek , 2 0 0 1 , pp. 1 8 3 -2 0 2 ). La nación en té rm in o s de la E u ropa m o d e rn a es la represión de m o d o s de vida lo cales o rig in ario s y su rein scrip ció n en la nueva trad ición inventada y abarcativa. D esd e mi pu n to de vista el E stad o -N ació n es la invención del régim en ju ríd i­ co m o d e rn o a p artir de cu atro falacias: 1 . Identidad n acional. U n fen ó m en o artificial im p u esto p o r la violen cia, basado en la rep resió n de las trad icio n es locales previas, d on d e la lógica o p eran te es la ló gica d e la exclu sión co m o fo rm ació n , es d ecir que so lo hay iden tidad en la u b ica­ ción de la diferen cia absolu ta p o r fu era del c o n te x to de la n a ­ ción. Yo m e id en tifico a p a rtir del O tro ab so lu to que exclu yo, no so lo co m o d iferen te a m í, sino c o m o m i n egación . El d e ­ rech o es el m ecan ism o que le sirve a la nación para con ten er y reducir, e x tirp ar y m utilar. 2. U n m o d elo u n iversal de cu ltu ra que es el eu ro p eo -o ccid en tal que d em arca el ad en tro y afuera de la verd ad p o lítica, que obliga a que to d a d iferencia d esap arezca y la hum anidad se s o ­ m eta pasivam en te a los sign ificad os rígid o s im p u e sto s d esd e la cen tralid ad de los estad o s n ación eu ro p eo s. 3. La N ación co m o esen cia o m o to r de la h istoria. D esd e los p rim e ro s alu m b ram ien tos co n tractu alistas de H o b b es, Loe-

146

Ricardo Sanín R cstrcp o

ke, G ro cio y A lth u siu s, hasta su refin ación en V ico v H erd er, se con stru y e la N ació n d en tro de un h isto ricism o racion al, d on d e la h istoria es sin ón im o de la h istoria de to d as las n a c io ­ nes (e u ro p e as), d o n d e to d a p erfecció n h um an a es en cie rto sen tido n acional (Ila rd t & N e g ri, 2 0 0 5 , p. 146). La id e n ti­ dad se con cibe no co m o la reso lu ció n de diferencias sociales e h istó ricas, sino co m o el p ro d u cto d e una unidad p r im o r ­ dial. La nación es una figura co m p le ta de sob eran ía an terio r al d e sa rro llo h istórico. El g en io qu e con stru ye la h istoria y d esm ie m b ra las am enazas de diferen cia y m u ltip licid ad . La solu ción a la crisis de la m o d ern id ad es la idea que el n a ­ cion alism o es una etapa in eludible del d esarro llo . Ello deriva en que el E stad o -N ació n con stitu ye un eq u ilib rio tem p o ral p recario en tre la relación con una cosa étnica p a rticu lar (pro patria morí) y la función universal del m ercad o (Z izek , 2 0 0 1 , p. 18 7 ). El E stad o -N ació n co n so lid a la im agen p a rticu lar y he nem ónica de la socied ad m o d e rn a , la im agen de la victoria de la b u rgu esía que ad q u iere así un carácter h eroico y u n i­ versal. La p articu larid ad nacional es un p o ten te un iversal que colon iza la d iferen cia y la re to rn a a la h o m o gen eid ad . La a c ­ tividad econ óm ica ap arece su blim ada al nivel de C o sa étnica (L acan , 2 0 0 4 ), legitim ad a co m o una con trib u ción p atriótica a la gran deza de la nación. 4 . A través de la red u cción de la m u ltiplicid ad a la íu erza del Lino, la N ació n se co n v ierte en el vehículo del colon ialism o. El colon ialism o es una m áquin a ab stracta que p ro d u ce alteridad e id en tidad. El p roy ecto im p erial y co lon izad o r eu ro p eo se so p o rta en to d as sus bases en el E stad o -N ació n . P ara los d om in ios im p eriales e u ro p e o s se trata so cio g én esis (W vnter, 1 9 9 1 ), un rég im en de p ro d u cción de iden tidad y diferencia. La soberan ía nacional p ro d u ce continua y ex ten siv am en te el m ilagro de incluir las sinOgu larid ad es en la to talid ad , las volunC> tades de to d o s en la voluntad gen eral. Así co m o el Im p erio ro m an o utiliza la con cen tración del d erech o co m o el ap arato de m ayor p en etración y d om in ación d e sus colon ias a través

Teoría crítica constitucional

147

de la idea de un Ius gentium que refleja la u n iversalidad de los p rin cip ios que n u tren el esp íritu y la o b ra hum ana y le p e r ­ m ite al Im p erio aplanar tod a diferen cia y estab lecer un único vínculo en tre las colon ias y la idea de R o m a. La m etró p o li lo gra que cada d iferen cia cu ltu ral, p o lítica y ju ríd ica quede red u cid a al p ru rito d e la su prem acía de la virtu d y la civiliza­ ción rom an a. El d erech o in tern acion al m o d e rn o se co n v ierte en la resu rrecció n del p roy ecto de humanizas ro m an a. D e un lado garantiza la to m a o rd en ad a y estratégica de te rrito rio s p or p arte de los E stad o s nación e u ro p e o s, trazan do un d e r e ­ cho de g u e rra que p e rm ite la igualdad y estabilid ad d en tro de la g e o g ra fía eu ro p ea occid en tal y la vez se co n v ierte en el in stru m en to q u e p e rm ite red u cir las diferen cias de un m u n do m ú ltip le colon ial a la unidad ju ríd ica del E stad o -N ació n . Esta treta obra m ás allá de lo ju ríd ico , im p lica que el m o d e lo m is­ m o de hum an idad está en cerrad o d en tro de las d im en sion es del E stad o -N ació n y p o r tanto el m u n do colon ial tiene que ser su reflejo y su fo rm a , p u es allí yace el v erd ad ero valor de la hum an idad cu ltu ral, so cial, eco n ó m ica y política. El E stad o -N ació n es el even to de la m o d ern id ad , su an atom ía está so p o rta d a en su trascen d en cia id eal, un co n stru cto d eriv ad o de la p erfecció n del m é to d o científico que in co rp o ra la p e rfe cta sistem aticid ad ló gOica in tern a de los sistem as m atem ático s Jy la sim etría total con el m éto d o racion al. La N ación fija un m o d e lo p a rticu lar de ser h u m an o, el ciudadan o, m uy particu lar, m u y eu ro p eo y lo eleva a un valor un iversal que d e ­ be ser co p iad o o im p u esto violen tam en te, gen eran d o un ap arato s ó ­ lido de im p o sición v m im esis. Ese ciu d ad an o se co n v ierte en la línea d e d em arcación del d erech o , el vigilante que cuida la zona fro n te ri­ za garan tizan d o que el g ru p o nacional sea c o m p ac to y h o m o gén eo y p o r su p u esto evita filtracio n es o ad u lteracio n es al sistem a. V alores c o m o la civilización no existen co m o m o d elo ab stracto v ab so lu to , se co n stru y en a p a rtir de la co n stru cció n del O tro , el n eg ro lascivo, el indígena p erezo so . E stas son leccion es m uy bien apren d idas p o r las élites crio llas que adaptan el m o d elo en la in d epen d en cia para

148

Ricardo Sanín R cstrcp o

con tin u ar la d om in ación y la exclu sió n de p ob lacion es v te rrito rio s d en so s y su m am en te co m p le jo s (G arcía L in era, 2 0 0 8 ),

3. L A S P A R T ÍC U L A S IN D IV IS IB L E S D E L C O L O N I A L I S M O Y L A C O L O N IA L ID A D La co n stru cció n de una diferen cia racial absolu ta es la base e se n ­ cial p ara co n ceb ir una iden tidad nacional h o m o gén ea (I lard t & N eg r i, 2 0 0 5 ; M ign o lo , 2 0 0 1 ). El E stad o -N ació n v sus d o s p artícu las in divisibles se rep ro d u cen en los p ro y ecto s con stitu cion ales p o st­ co lon ialistas. El m o d elo de la nacion alidad se trasplan ta a los m o ­ vim ien tos d e in d epen d en cia y se pon e c o m o eje de los m ism o s, de m an era que sim p lem en te rep ro d u ce el esq u em a de exclu sió n . La íu erza del U n o n acion al so m ete al m estizo-in d ígen a y afro d e sc e n ­ d ien te, v al n eg ro , v al in dígen a al m o d elo único del crio llo ilustrad o y con p atrim on io. El m o d e lo secu lar de E stad o inhibe cu alqu ier creación de co m u n id ad es p olíticas que d esafíen su p e rfe cto a rq u e ti­ po, así, los ejid o s, las co m u n id ad es co o p erativ as, las so cie d ad es a n ­ cestrales o el m ovim ien to de lo s co m u n ero s serán p u lv erizad o s p o r el proyecto de m o d ern izació n so ste n id o e im p u lsad o p len am en te p o r los estad o s nación latin oam erican os. El m o d e lo h egem ón ico del E stad o -N ació n no p e rm ite hablar d esd e la h isto ricid ad de p u eb lo s que han b u rlad o la h istoria, que la han vivido no co m o un con tin u o u n ificado, n o c o m o una su p erp o sició n de fases evolutivas, sino que la han vivido d en tro del m ito , d en tro de la co lecció n de in stan tes sag rad o s, de in terio rizacio n es colectivas que deshacen el in d ivid u a­ lism o. El E stad o -N ació n es la violen cia to ta l sob re el len gu aje, una violen cia que sólo pu ed e d erivar en la d estru cció n de la diferencia y la con cen tración ab so lu tam en te ficticia y forzad a de la unidad. El colon ialism o es una m áquina ab stracta que p ro d u ce alterid ad e id en tidad. A sí esa colosal m áquin a de fabricación d e estrato s y jerarq u ías, de invención de su jeto s v alterid ad es ab so lu tas, esa m á ­ quina llam ad a N a ció n , en L atin o am é rica, lejo s de en cerrar la p r o ­ m esa de em an cipación y las claves del p ro g re so y la ju sticia social,

Teoría crítica constitucional

149

ha sido p recisam en te el pu n to de fu ga de la en ergía d em o crática, la palabra qu e anuncia el silen cio y la inanición del cam bio social, la elim in ación de altern ativas de organ ización social y la red u cción del in dividuo a un m o d e lo rígid o y p red ete rm in ad o . L o qu e no hay qu e p e rd e r de vista es que la h isto ria co m p artid a en tre O ccid en te Jv L atin o am érica crea una serie de d esó rd e n e s tem p o rales y co m p licacio n es h istóricas que una teoría del d erech o t r a ­ dicion al ha sido incapaz, (al m en o s hasta el siglo X X I), tan to de a b ­ so rb e r o en ten d er y m u ch o m en o s de crear una p ro p u e sta altern a. D e m an era que el d erech o con stitu cion al latin oam erican o, cuan do se ad apta pacíficam en te a los p o stu lad o s clásicos del d erech o e u ­ ro p e o y no hace la m ás m ín im a reflex ió n so b re sus fu n d am en tos y lím ites te ó ric o s resbala a o cu p ar el lugar de un lacayo de la h istoria y au x iliad o r de p rim era m an o de la b ru talid ad de la exclu sió n social. U n buen e je m p lo lo p o d e m o s cap tar en un m ito d esarro llista qu e gravita co m o verd ad d o gm ática en n u estra teo ría c o n stitu ­ cion al. Segú n este m ito , lo que le falta a L atin o am érica es vivir la m o d e rn id ad , que n os h em o s saltado ese paso in dispen sable p ara la m o d ern izació n de n u estras so cied ad es y p o r tan to que el p ro g re so n os es esquivo. E ste m ito no solo es m ezq u in o en el sen tid o en qu e fija co m o aspiración h istórica la p an tom im a de una preten dida evolución y p ro g re so o ccid en tal, lo cual de p o r sí es falaz y m u estra la su bordin ación de n u estra te o ría co n stitu cio n al, sino que pierde to d a tracció n h istórica de n u estra realid ad colon ial. La colon ización , en sus fo rm a s y n ecesid ad es, d eriv ó en que las co lon ias se con virtieran en estad os m o d e rn o s m uch o antes que la M e tró p o li, no n os ha faltado m o d ern id ad , p o r el co n trario n os ha so b rad o. C o m o lo estab lece el te ó ric o co lom b ian o R o b e rto V idal: La monarquía católica española enfrentó el desafío de crear socie­ dades, instituciones, devociones y derechos a la medida de las preten­ siones de dominación colonial. La obsesión por impedir a toda costa la formación de poderes feudales que desafiaran la autoridad del rey, los llevó a crear lentamente una amplísima y costosa burocracia cen­ tralizada que gobernaba mediante un sistema administrativo de toma

150

Ricardo Sanín R c slrc p o

de decisiones que se transmitían como normas jurídicas de obligatorio cumplimiento en todos los ámbitos de la vida social y política” (V i­ dal, 2 0 1 0 , p. 17). L o p arad ó jico es qu e el co m p le m e n to de esta m o d ern izació n es una aplicación in tensa de co n cep to s ju ríd ico s n etam en te m ed ievales para dividir la sociedad a p artir de c rite rio s de raza y etnia y g a ra n ti­ zar así que el plan o colon ial co rre sp o n d ie ra a una so cied ad m o d ern a co m p letam e n te d iferen te de la so cied ad m atriz d e la m e tró p o li. Por ello con cluye V idal la monarquía española construyó un Estado no democrático que usaba intensamente el monopolio del derecho y la limitación estricta de las competencias de las autoridades, salvo la del rey... (E)l nuestro tal vez sea uno de los más antiguos Estados modernos en la historia, cuya creación, diseño y barroca invención se remonta al momento de la conquista americana. Varias fueron las innovaciones que crearon una enorme distancia entre las monarquías bajomedievales europeas y lo que habrían de ser las sociedades coloniales americanas (V idal, 2 0 1 0 , p. 18). A sí m ien tras España segu ía sien do m edieval A m érica ya era m o ­ d ern a. Se pu ed e d ecir que A m érica estaba co n stru id a bajo una p a ra ­ d ójica relación del E stad o n ación , un E stad o m o d e rn o y una nación m ed ieval. Para las falsas in d ep en d en cias d ecim o n ó n icas las líneas raciales va estaban trazadas m eticu lo sam en te, la ad m in istración inten sa so b re las p e rso n as, los te rrito rio s y las cosas corresp o n d ían ya a una ejecu ción ju ríd ica instalada a través de 300 añ os de s o m e ­ tim ien to. L o s p ro c e so s de in d epen d en cia, m ás qu e un eje m p lo de ro m p im ien to h istó rico fue el p erip lo de con tin u id ad h ered ad o p o r los c rio llo s ilu strad o s blancos de L atin o am érica. N o en vano los p ro ceso s de in d epen d en cia tienen a la cabeza c rio llo s rico s que se benefician al m an ten er el m ism o diseñ o social de sep aración y m argin am ien to bajo el p o d e ro so co n cep to de n ación. La in d epen d en cia, c o m o fue LItrecht un m o d elo de su cesión im p erial, es sim p lem en te la con tin uación de la h egem on ía blanca

Teoría crítica constitucional

151

crio lla, no hay una ru p tu ra esen cial, to d o lo co n trario la idea p e r s e ­ veran te es la con tin uidad de la idea de N ació n in volucrada profu n d a e in divisiblem en te con el co n cep to de E stado. El p u eb lo del que hablaron las con stitu cion es p o st in d ep e n d en tistas, eran g ru p o s red u cid o s de p e rso n as que habían alcan zado la c atego ría de ciu d ad an os y que se con vertirían en una aristocracia exclu y en te, con p o c o s m ecan ism o s de ascen so so cio -p o lítico (V i­ dal, 2 0 1 0 , p. 2 3 ). Las co n stitu cio n es in d ep en d en tistas, red u cen la c atego ría de p u eb lo a la nación , en un ad elgazam ien to de sus c a ra c ­ terísticas de m u ltiplicid ad étn ica, cu ltu ral y de variedad de m an ife s­ tacion es políticas al refractario co n cep to de N ación que ad m ite ú n i­ cam en te la fracción de esa pob lación qu e se ase m eje a la catego ría d e ciudadano. Se trata de la m ism a artim añ a em p lead a p o r el A bate Sieyés en m ed io del in cen d io rev olu cion ario fran cés, la N ación r e ­ c o rta las d im en sion es del p u eb lo v lo co n v ierte en un falso lugar p ara la d em o cracia. C o m o lo establece el te ó ric o C o stas D ou zin as, al re fe rirse a la tram pa p erfo rm ativ a de la D eclaració n de los d e r e ­ ch os del h om bre y del ciudadan o: La Declaración francesa es especialmente categórica en cuanto a la verdadera fuente de los derechos universales. Persigamos velozmente su estricta lógica. El artículo primero declara que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. El artículo segundo establece que ‘la finalidad de todas las asociaciones políticas es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles\ mientras que el artículo 3 o procede a definir tal asociación: ‘la nación es esencialmente la fuente de toda soberanía. Nos topamos con la típica acción performativa de la declaración: crea lo que dice simplemente anunciar. Los derechos son declarados a nombre del hombre ‘Universal*, pero es el acto enun­ ciativo el que crea los derechos y los enlaza inmediatamente con un nuevo tipo de asociación: la Nación y su Estado. Es en la nación y en el Estado donde se deposita toda la soberanía creadora del derecho, designando en el acto una especie singular de hombre, ‘el ciudada­ no nocional*, como el único beneficiario de los derechos. Desde este momento, la pertenencia al Estado, la soberanía y el territorio sigue

152

Ricardo Sanín R c slrc p o

el principio nacional y pertenece a un tiempo dual. Si es cierto que la Declaración inauguró la modernidad, también inauguró el nacio­ nalismo y todas sus consecuencias: el genocidio, las guerras étnicas y civiles, la limpieza étnica, las minorías, los refugiados y las personas sin Estado (D o u zin as, 2 0 1 0 , p. 7). C o m o con clu ye J categó O ricam e n te V idal: “Este modelo de Estado duró trescientos años, cien más de lo que ha durado la república. Sobre este Estado tuvo lugar la rescritura de la Independencia "(V idal, 2 0 1 0 , p. 2 2 ). La con clu sión en ton ces no p u ed e ser o tra cjue la in d epen d en cia d e L atin o am érica, en m u ch os asp ecto s no ha sido una verd ad era in d epen d en cia, sino la con tin u idad de un m o d e lo e stra tég ico de ex clu sió n ju ríd ica. La u n iversalización del co n cep to de N ación ha p e rm itid o que d u ran te siglos élites m uy p recisas definan d esd e un lu gar p rivilegiad o la p erten en cia o n o de in m en so s g ru p o s sociales. U n a de las p regu n tas in sisten tes con ten id as en este libro es p o r la posib ilid ad que tienen las co n stitu cio n es n acion ales de co n cretar una verd ad era ju sticia social y de lo g ra r una au tén tica d em o cracia. Las resp u estas que van ap arecien d o en cada uno de sus ap artad o s es un sim ple y tajante no. N o m ien tras que las con stitu cion es del m u n ­ do m argin ad o sigan sien do rép licas del p ro y ecto lib e ra l/m o d e rn o y con tin u ación im p e rio sa de la colon ialid ad , p u es c o m o h em os visto, hasta la sacied ad , lo tínico q u e se lo g ra es re p ro d u cir in m en so s a p a ­ rato s de p o stració n política y d en egación sistem ática de la d e m o c ra ­ cia. Pues bien, un lu gar d on d e las asp iracio n es y p ro p u e stas de este lib ro en cu en tran un pu n to de con jun ción m ás qu e relevan te, es en un n uevo am an ecer p o lítico latin oam erican o, esp ecíficam en te en lo s esfu erzo s de larga d u ración de m o v im ien to s so ciales de diversa p ro ced en cia y m ú ltip les co n ten id o s id e o ló g ic o s, qu e se están c o n ­ cretan d o en realid ad es p olíticas co n cre tas, básicam en te en V en ezue­ la, B olivia, E cu ad o r Jy m ás recien tem en te en A rgen g o ay. O tin a Jy LI ru O y

Capítulo Sexto

LA CIUDAD DE LA FURIA. LA DEMOCRACIA RADICAL O LA DEMOCRACIA COMO ÚNICA POLÍTICA Si bien co m o había dicho al com ien zo del libro el sé p tim o c a p ítu ­ lo de este libro es el capítu lo n u clear que organ iza, d istribu ye y sin ­ tetiza tod as las p a rte s d e la ob ra y d on d e se d esp liega la tesis final de la d em o cracia rad ical, ex iste una con exión m ás íntim a e in disociable en tre este capitu lo v el cap ítu lo sép tim o. El p rim e ro estab lece las co n d icio n es teó ricas fu n d am en tales p ara e stru ctu rar una on tología d el p o d e r con stitu yen te y del pu eb lo co m o co m p o n en tes atóm ico s d e la d em o cracia radical que p rep aran el cam in o para d em o strar, en el sép tim o cap ítu lo, que la d em o cracia es la única o n to lo g ía de lo p o lítico v p o r tan to la única verdad un iversal del m undo. Para Jacq u es R an ciere, in tern am en te el d em ó crata es el en em igo, la C o m isió n T rilateral m arcó la ten d en cia hace tres d écad as (R a n ­ ciere, 2 0 0 6 , p. 4 6 ), en la d em o cracia los d on nadie, ios sin títu lo que tratan de in volu crarse d irectam en te en los asu n tos pú blicos y elevan cad a vez m ás la in tensidad de las dem an d as p o p u la re s, se con vertían en una am enaza d irecta a la riqueza de los p aíses p o d e ro so s, p o r ello la C o m isió n vuelve a los p ilares e stru ctu rale s de A dam Sm ith, d o n ­ d e la d em o cracia d eb e sign ificar el g o b ie rn o rígid o y p erm an e n te so b re el d eseo d e m o c rátic o , el g o b ie rn o “so b re ” el pueblo. Para P latón la d em o cracia no es una fo rm a de g o b ie rn o , sino sim p lem en te el d e se o de un p u eb lo que no sabe m ás qu e c o m p o r ­ tarse licen ciosam en te. Para A ristó teles la d em o cracia está bien, m ien tras qu e los d em ó cratas sean p rivad o s d e ejercerla. La d em o cracia en su o n to lo g ía m ás rad ical significa el p o d er del pu eblo, y en esta m ed id a p o d e m o s so ste n e r qu e la d em o cracia es

154

Ricardo Sanín R c slrc p o

la única y au tén tica base que hace pen sable la política. Así el “asno d e m o c rá tic o ” o el sép tim o títu lo p lató n ico, es realm en te el lugar p arad ó jico , el vacío de d on d e su rge la verd ad era política. El E stad o con stitu cion al c o n tem p o rán eo está atrap ad o en una p arad o ja fu n d am en tal: la ten sión en tre d em o cracia y E stad o de d e ­ rech o , o en o tro s té rm in o s, en tre legitim id ad y validez, o si lo p r e ­ tieren , entre creatividad del su jeto p o lítico v el o rd en y p e rm a n e n ­ cia del E stad o de d erech o c o m o p o d e r con stitu id o. Las cu estio n es acu cian tes son en to n ces si la d em o cracia define el orden ju ríd ico o es éste el que define la d em o cracia. Es el p u eblo im p en sable co m o “se r” au tó n o m o d en tro del sistem a ju ríd ico o p o r el c o n trario , es el pu eb lo la con dición de existen cia del d erech o. E stas p regu n tas en cierran m uch o m ás que una batalla a ca d é m i­ ca de altos n iveles de ab stracció n ; definen al m en o s e sto s asp ecto s qu e son cru ciales para cu alq u ier teo ría con stitu cion al: 1) qué es la d em o cracia; 2) qué es el d erech o con stitu cion al; 3) quién tien e la ú ltim a palabra en la definición de los co n ten id o s co n stitu cio n ales; 4 ) es la C o n stitu ció n un co m p en d io n o rm ativo sin lugar algun o p a ­ ra lo p o lítico , que ad em ás im p lica la im p osib ilid ad existen cia! de fo rm acio n e s colectivas co m o el p u e b lo ; 5) p u ed e lo colectivo ten er sen tid o m ás allá de un ag gad o de volun tades n etam en te indi viO1re O d u ales con statad as en un m o m en to defin id o \ p asajero sin ninguna unidad de acción ; 6) so m o s “ N o so tro s el p u eb lo ” una falacia, una pieza de d eco rad o en las co n stitu cio n es, que en la realid ad va está su p rim id a p o r un sistem a n orm ativo au to rre fe re n te ; 7) ¿Q u ién es el v erd ad ero p o d e r con stitu yen te?; 8) ¿P u ede el d erech o in co rp o rar al p o d e r con stitu yen te co m o categoría ju rídica? C re o que p ara quien se to m e la d em o cracia en serio el in te rro ­ gan te p o r el “se r” del p u eblo define la posib ilid ad m ism a de c re a ­ ción d e lo ju ríd ico. La p rim era p regu n ta qu e hay que d e sp e ja r es si p u ed e e x istir p ara el d erech o un “ se r” llam ad o p u eb lo , es decir, si el “n o so tro s” del p u eb lo pu ed e p en sarse a sí m ism o , y actuar b ajo las co n d icio n es au tó n o m as de su existen cia. En últim as se trata de p r e ­ gu n tarse si el “n o so tro s” e s un v erd ad ero “se r” . P ersegu im o s e n to n ­

Teoría crítica constitucional

155

ces la posib ilid ad de “se r” d el p u eb lo y el “m o m e n to ” en que ese ser e x iste a p a rtir del lugar de enun ciación del colectivo o “n o so tro s” . C laram en te m i p ro p ó sito es d e m o stra r que la catego ría de p u e ­ blo es p reco n d ición de validez d en tro de to d o ord en am ien to ju r í­ d ico que se rep u te d em o crático . En o tras palab ras, qu e el p o d e r co n stitu yen te no solo está al inicio de lo co n stitu id o , sino que es una presen cia p erm an e n te e in eludible que delin e y con dicion a tod a co n stitu ción de la verdad ju ríd ica, esto ob viam en te d en tro de una d em o cracia real. A nte la tram p a liberal, de n o p o d e r tan siquiera n o m b rar el p u e ­ blo d en tro de lo co n stitu id o sin au torización ju ríd ica, se o p o n d rá el ex isten ciaiism o p o p u lar c o m o co n tram arca del m ito de la com p letitu d del d erech o v su c e rram ien to co m o sistem a.

1. A C T U A L IZ A C IÓ N D E U N A V IE JA D IS P U T A : D E M O C R A C IA S IN C O M Ú N Y T O T A L IT A R IS M O JU R ÍD IC O Según la “teoría pura del d erech o ” de K elsen , el p u eb lo es un im p o sib le, una su p erch ería. Para él, los actos co lectiv o s solo tienen sen tid o en la m ed id a en que se atribuye el acto de un in dividuo a un co lectivo en virtu d de la lev. La atribu ción es el vínculo, el artificio, qu e p e rm ite p en sar tan siqu iera en el “se r ” co lectiv o (K elsen , 1965, p. 5 6 ), La unidad del p u eb lo es solo p osib le en ton ces co m o su jeto del d erech o , co m o sign o in scrito p o r el ord en ju ríd ico y d e te r m i­ n ado en él. En o tras p alab ras, el su jeto pu eblo so lo es veriíicable c o m o su jeto en su m isión al derech o. En la m ed id a en que las p a la ­ bras carecen de sen tid o p ro p io o te x tu al, sin que el ord en am ien to ju ríd ico defina dicho sen tid o, el p u eb lo es el resu ltad o de la activ i­ dad con stitu yen te cread o ra y no su o rigen . E s el d erech o el pun to c e ro de o rige n de las palabras que el sistem a inaugura. El orden de lo ju ríd ico es to d o lo que hay; se trata de un ord en au to r referen te, au to con stitu id o. El d erech o es el o rig e n de la d iferen cia, no existe d iferen cia sin qu e las p alabras d e lo ju ríd ico así lo establezcan .

156

Ricardo Sanín R cstrcp o

El N o so tro s de “el pu eb lo de C o lo m b ia” o de we the people solo e x iste p o r la ficción de que el pod er, el único p o d e r que es el del d erech o , le ha atribu id o una existen cia colectiva. Pero dicha e x is­ tencia colectiva no es p o sib le co m o catego ría au tó n o m a y aislada del d erech o. En ú ltim as, el p o d e r del p u eb lo es tan solo un esp ejism o , qu e se hace pen sable ú n icam ente co m o p ro gram ació n o habilitación del d erech o. Sin d erech o no hay pueblo. El arg u m en to liberal p rese n te en K elsen , v ad o p tad o co m o c e n ­ tro de graved ad p o r el lib eralism o global, es de d ob le n aturaleza. La p rim e ra insiste en que to d o lo qu e e x iste, e x iste en el ord en ju ríd ico v p o r virtu d del o rd en ju ríd ico , no hay afuera del o rd en . El co n cep to de p u eb lo en una d em o cracia carece de sen tid o , pu es so lo tiene p erso n alid ad ju ríd ica d en tro de la unidad que le o to rga el o rd en am ien to ju ríd ico. La segun d a n atu raleza, c o m p lem en taria, indica que la creación de cu alq u ier cam p o de sen tid o s relevan te d e ­ pen d e no solo d e la habilitación o au torización de la ley, sino que dicha au torización im plica que to d a creación colectiva — la de los trib u n ales, los p arlam e n to s, e tc .--- es en últim as actos individuales qu e la ley atribuye a ios c u e rp o s co le g ia d o s, pu es estos realm en te carecen de to d a voluntad p sico ló g ica y solo la “ficción ” de la a trib u ­ ción legal les p e rm ite crear sen tid os ju ríd ico s. Para K elsen , el único ejercicio del p o d e r es el p o d e r eje rcid o de acu erd o con el d erech o , en la m ed id a en que la volun tad del “n o ­ so tr o s” del p u eb lo está de h ech o p o r fuera del d erech o , no p u ed e se r in clu id o d en tro de las fro n teras de lo legal y p o r ello no existe, es im p en sab le. P ero ad em ás, el “n o so tro s” del p u eb lo , aun si lo g r á ­ sem o s ro m p e r la resisten cia kelseniana y su to talitarism o ju ríd ico , sería un e x a b ru p to , pu es habría que d e m o strar qu e el p u eb lo re a l­ m en te es un “ se r” con voluntad au tó n o m a colectiva, capaz de e sta ­ b lecer tan to su iden tidad c o m o su unidad política. K elsen y sus acó lito s lib erales de n u estro s tie m p o s, no so lo n ie ­ gan la existen cia del p o d e r con stitu yen te del p u eb lo co m o fe n ó m e ­ no cread o r de lo ju ríd ico , sino que ad em ás su tesis hace m etástasis hacia el in te rio r del ord en ju ríd ico. Es decir, el pu eb lo tam p o co

Teoría crítica constitucional

157

e x iste d en tro del o rd e n am ien to ju ríd ico , pu es carece de con dición d e “ se r” con volu n tad, así que n o so lo es su je to pasivo del o rd en , sino qu e sus actos están su p ed itad o s a que actos in dividuales reciban la atrib u ción ju ríd ica del o rd en para ser reco n o cid o s co m o tal. En ú ltim as, según esta esp ecie de lib eralism o , el p u eb lo no e x iste , y de se r c ie rto esto ú ltim o , la d em o cracia es una fan tasm agoría. Las p regu n tas que van to m an d o cu e rp o son en ton ces de esta ín ­ d o le: ¿El d erech o es solo con ceb ib le co m o la su m a de volu n tades in dividu ales u n ifo rm es, que a su tu rn o tienen sen tido so lam en te p o r la atribu ción que el m ism o d erech o les o to rg a? ¿Solo se pu ed e p red icar la voluntad de ios in dividuos? ¿El “n o so tro s” del p u eb lo gen era la acción con stitu yen te o es so b re quien se ejecu ta la acción y p o r en de es d efinido p o r el o rd en am ien to ? ¿El ord en ju ríd ico s u ­ pon e la d esap arición del “n o so tro s” del p u eb lo ? Para el liberalism o sólo el E stad o pu ed e p ro v eer el ord en y la unidad n ecesaria para so m e te r al p u eb lo co m o criatu ra d ócil y que co p ia sus p o stu lad o s. E n tre su b jetivid ad p o lítica y ord en ju ríd ico sie m p re se op tará p o r el ord en ju rídico. El pun to final y de cie rre d e la atrib u ción ju ríd ica y política es el E stado. La con clu sión cerrad a d el lib eralism o es qu e no e x iste un ser co lectivo p o r fu era de los in dividu os qu e lo co m p o n en . T odo acto co lectivo es en realid ad un acto de au to atribu ción in dividual, de m an era que al ser colectivo al que se le atribuye el acto “p o d e r c o n s­ tituyen te p rim a rio ” so lo p u ed e ser reco n o cid o a p a rtir del len guaje cread o en ese acto; ese len gu aje solo pu ed e ser ju ríd ico y p o r ende el acto de reco n o cim ien to so lo p u ed e ser retro sp ectiv o . La unidad política que d eterm in a el acto de creación origin al no p e rm ite la ex isten cia d e un ju icio de reco n o cim ien to que sea m eta-ju rídico.

158

Ricardo Sanín R cstrcp o

2. H A N S L IN D A H L , EL S E R Y EL T IE M P O D E L PUEBLO La con clu sión kelsen ian a es en ton ces que el “se r” so lo es ser cu an do el d erech o d eterm in a su ex isten cia. N o e x iste n ingún “se r” co lectivo au tó n o m o d en tro de un o rd en am ien to ju ríd ico. El reclam o fu e rte de Sch m itt (1 9 8 8 ) es que lo que es im p osib le es un o rd e n am ien to ju ríd ico que no p roven ga de un acto p o lítico co lectivo. La C on stitu ció n n o p u ed e ser un m ero p o stu lad o legal, sin o, p o r el co n trario , la unidad p o lítica del pu eblo qu e la p reced e. Si bien Sch m itt co n cu erd a con K elsen en que no existe ninguna co m u n id ad que p u ed a prescin d ir de alguna fo rm a de re p re se n ta ­ ció n , afirm a que el p o d e r con stitu yen te so lo pu ed e e je rc e rse en rep resen tació n de sí m ism o (2 0 0 9 ). El pueblo está p resen te ante sí m ism o co m o su jeto p o lítico , c o m o in flexión de su “en tidad ” pura e in tran sferible. La atribu ción en K elsen es regresiva en d o s sen tidos O d iv erso s, p e ro c o m p lem en tario s. P rim ero , la fuen te p rim aria de v a­ lidez es un su p u esto no verificadle d en tro de los m ism o s p re su p u e s­ to s de su ló gica n orm ativa y, seg u n d o , co m o lo señ ala H ans Lindahl (2 0 0 7 , p. 14), to d o acto de atribu ción de una legislación específica a una colectiv id ad es ante to d o un acto de au to atribu ción . Lindahl argu m en ta que el “se r ” del fen ó m en o con stitu yen te d eb e en ten d erse a p a rtir de su iden tidad reflexiva y n o co m o iden tidad s i­ n ón im o de igu aldad o m ism id ad . D e acu erd o con el p ro fe so r de T ilb u rg, existen dos co n cep to s relacion ad os que definen la id en tidad: iden tidad ídem e ip.se. M ien tras qu e ídem p e rsig u e la cu estión ¿qué soy?, ipsc busca reso lv er ¿quién soy? E s esta la p reg u n ta fu n dam en tal d esd e A gustín hasta I le id e g g e r (2 0 0 1). D e m an era q u e, los se re s, o bien son un quién (existen cia) o un q ué, que se red u ce sim p lem en te a una existen cia objetiva en el m ás llano de los sen tid o s. M ien tras qu e el quién es d efin id o p o r la acción del su jeto en un “so y ” , el “q u é ” es d efin id o d esd e una e x te rio rid a d de la fo rm a “ese e s” o “ allí está” . Lina p ared , una p u e rta , una cosa es siem pre d o tad a de su existen cia p o r un acto de n om in ación e x te rn a , “esa es la p u e rta ” m ien tras que

Teoría crítica constitucional

159

la au tén tica id en tidad provien e de la acción del su jeto , v n o pu ed e d ep en d er en ton ces de un acto de n om in ación de un tercero . En p alabras de Lindahl (2 0 0 7 , p. 15): Wh creas the identity oj a thing can only he estahlished in terms oj what it is, the identity oj a human heme] is also rejíexive in that this heincj relates to itselj as the one who acts and who is ultimately at stake in such acts. La iden tidad p o p u lar ten d ría qu e estar situ ada en ton ces en un plan o existen cial. Por un lado, iden tidad co m o ser que actúa, p e ro ad em ás c o m o el ser in volu cra­ do co m p letam e n te con dicha acción . La id en tid ad del p u eb lo co m o “se r ” no se agota en una d escrip ció n em p írica de lo “que e s” . C o m o o b je to , no se resu elve con un “helo allí” , sino que es reflexiv a, se reco n o ce a sí m ism a co m o ex isten cia, el p u eb lo es p u eblo, p u es es aqu el que actúa en su p ro p io n o m b re. El ser es ser en relación con su p ro p io ser. La p regu n ta es en to n ces: ¿cu án do el p u eb lo es un v e r­ d ad ero ser? La p reg u n ta que p recisa al p u eb lo co m o ser no es qué so m o s, sino quién es so m o s. La pregun ta m ás agud a que nos plantea Lindahl se deriva del lu gar p arad ó jico y p e rtu rb a d o r del lugar del con stitu yen te, pues n o so lo es el colectivo o el co m ú n el su jeto e je cu to r de una acción (co n stitu y en te), sino ad em ás el o b je to d irecto de esa m ism a acción (su jeto pasivo). Es en esta p arad o ja del p o d e r c o n stitu y e n te /c o n s­ titu id o d on d e se o b se rv a con tod a n itidez la reflex iv id ad , ¿C u án d o es la C o n stitu ció n o b ra de un pu eb lo? ¿En el m o m en to de c re a ­ ción del o b je to con stitu cion al? O ¿Por ap rop iación retro sp ectiv a? La p reg u n ta m ás pun zan te es en to n ces: ¿C u án d o pu ede un su jeto co lectivo d ecir sin lu gar a d u das que el acto es suyo? Lindahl den u n cia ad ecu ad am en te que el p ro b lem a de la crítica sch m ittian a al círcu lo v icioso que d e scrib e K elsen es que en ú ltim as con fía en la unidad del p u eb lo co m o piso de legitim id ad básica de la o b ra co n stitu y en te; la existen cia po lítica es ex isten cia, en la m ed id a en que es co n fo rm ad a p o r un su jeto único e iden tificadle llam ado pu eb lo. Lo p ro b lem ático de la afirm ación es que hace del o rigen de lo p olítico una ex p erien cia unánim e y co n cen trad a de la voluntad d e un “n o so tro s” (Sch m itt, 1 9 9 1 ), p ero p ara que el “n o so tro s” exista

160

Ricardo Sanín R cstrcp o

se req u iere una unidad previa que ya d eb e e x istir co m o fó rm u la del o rd e n . Para “se r” un “n o so tro s” se req u iere ya de una unidad previa qu e defina al ser. El rev erso de la tesis kelseniana la o frece Sch m itt cu an d o a fir­ m a que lo p o lítico es p o lítico en la m ed id a en que es cread o p o r un ente co lectiv o que así lo d eterm in a. Sin e m b arg o , sigu ien d o el arg u m en to de Lindahl, la tesis se d esbarata cuan do se hace evidente qu e para que a ese colectivo se le pueda p red icar el atrib u to del “se r ” este d eb e ser con scien te hasta tal p u n to de su ex isten cia, que le p erm ita estab lecer que es la unidad de sus cu alid ad es y a trib u ­ to s lo que co n fo rm an el ser co lectiv o v no el ser co lectiv o el que d eterm in a sus cu alid ad es y atrib u to s (Lin dahl, 2 0 0 7 ). Para que la co lectiv id ad o b re co m o tal, d eb e estar signada va, con an telación , d e c ie rto s co n ten id o s, cu alid ad es y atrib u to s que la distin gan , de lo co n trario , el colectivo se co n v ierte en colectivo p recisam en te p o r una d ecisión po lítica p rim e ra , y es allí en ton ces d on d e se fijan tanto sus co n ten id o s co m o la d iferen cia, lo cual sería una u su rp ación ló ­ gica del p o d e r con stitu yen te d em o crático. En o tras p alab ras, p ara qu e exista el su jeto p o lítico c o n stitu ­ yente d eb e haber un acto p revio que lo in stituya, que le “atribu ya” iden tidad v unidad d e acción , con lo cual se desh ace ló gicam en te la existen cia del su jeto p o lítico origin al co m o cread o r au tó n o m o d e su obra n o rm ativa, p u es dicha id en tidad y unidad caerían en la re g resió n m etafísica kelsen ian a, ya que ten d ríam o s que “su p o n e r” la unidad c o m o h ip ótesis d e ex isten cia del con stitu yen te. Tal acto n os p o n d ría de fren te con una reg resió n causal infinita, p ro b lem a p recisam en te que trata de cau te rizar K elsen con la su p osición de la G ru n d n o rm (K elsen , 19 6 5 ), m ecan ism o evasivo con el cual anula la d em o cracia co m o m o m en to fu n dam en tal del con stitu yen te. La tram p a de o so s del lib eralism o es lijar en to d a esp ecu lación so b re el p u eb lo la idea de que se trata de una d iscu sión im p osib le y qu e so lo gira en círcu lo s sob re sí m ism a, y d ad a su carencia p ra g m á ­ tica debe aban d on arse. Pues bien , es esta una ilusión que d eb e deco n stru irse . Lindahl intenta evadir la tram p a y rescrib e la d isp u ta.

Teoría crítica constitucional

161

En el corazón del acto p o lítico n o está la unidad co m o con sen so. El p u eblo so lo p u ed e rep rese n tarse a sí m ism o co m o “p rese n cia” . El p rim e r acto con stitu yen te en ton ces ten dría qu e ser la c o n stitu ­ ción del “se r” del con stitu yen te, que p o r tanto p re c e d e al acto. El p ro b lem a es 1) có m o d ete rm in a r ese ser y 2) ante la n ecesidad de d eterm in ació n del “ se r” p olítico p rim o rd ia l, ¿có m o se lo gra d e te r ­ m in arlo sin que el g e sto d escrip tiv o d e rru m b e tod a la legitim id ad del con stitu yen te p rim ario ? Bien p o rq u e crea la n ecesid ad de un in stan te con stitu yen te previo a la unidad del p u eblo, o bien porq u e resbala a un pun to de aco lch ad o que rep ite el e rro r de K elsen o p o rq u e neutraliza al con stitu yen te origin al c o m o p arte estática del o rd en con stitu id o. En ú ltim as el n udo del p ro b lem a tal co m o lo anuncia Lindahl es qu e p ara qu e haya id en tidad reflexiva del p u eblo (id en tid ad reflexiv a, ipse), p rim e ro tiene que m ed iar ló gicam en te un instante previo de iden tidad no reflexiva (ídem), un llam ado d e s­ d e el e x te rio r que diga “u sted es so n ” . La p regu n ta cen tral que se hace Lindahl es: ¿cuán do es el p u eblo el p u eblo? B ajo un d oble en ten d id o: 1) que o n to ló g ieam e n te, el p u eblo co m o su jeto colectivo, es un su jeto p a ra d ó jico ; y 2) que la resp u esta a dicha in terro g an te es lo único que p u ed e d e te rm in a r el lugar del p o d e r con stitu yen te o rigin al. A sí, p ara d eterm in a r el lugar del p u eb lo , es in dispen sable d e te rm in a r el m o m en to exacto cuan do el p u eb lo es p u eb lo , pu es el “cu án d o” d eterm in a la p o sib ilid ad de ex isten cia del “ se r” . D e acu erd o con Lindahl, ningún su jeto sin gular p u ed e reclam ar el lu gar del pu eblo. H acerlo sería una u su rp ació n ; p e ro si nadie lo hace, n o existe acto origin al y p o r ello no habría posib ilid ad ni de unidad de acción , ni de co n fo rm ació n de unidad política: sería una sim p le m u ltitu d am orta y sin cap acid ad alguna de ro m p e r el velo del m u tism o y crear así lo político. Q u ien hable en lugar del pueblo estaría o cu p an d o un esp acio rep resen tacio n al ajen o a la agencia p o ­ pular. P ero el o tro e x tre m o de lo p o sib le es tam bién pro b lem ático . N o se trata va de quién está cap acitad o para hablar a n o m b re del pu eb lo co m o o rigen de lo p o lítico , sino cuan do el pu eb lo es p u eb lo , ¿có m o re c o n o c e r el acto p rim igen io ? ¿C ó m o no con fu n dir dicho

162

Ricardo Sanín R cstrcp o

acto con un acto, rep resen tacio n al, p ro ced im en tal o u su rp ad o r? P e­ ro in cluso la afirm ación es de m ás largo aliento. Según Lindahl, el pueblo d eb e ser unidad si p reten d e realm en te el estatu s d e ser, pues una m u ltitu d d esarticu lad a, una m u ch ed u m b re caótica, jam ás p u e ­ d e “se r” en el sen tido de creación de lo político. La solu ción de Lindahl al p ro b lem a lim ite del p o d e r co n stitu y en ­ te y de la d e m o cracia es un avance in m en so para fijar la inm anencia d el p o d e r con stitu yen te y p o r ende en raizar la d e m o cracia co m o el ún ico ord en p o sib le de lo político. Sin e m b arg o su e rro r con siste en su g e rir un esp acio de po sib ilid ad es atrapad as en sí m ism as y así, d e alaun id ad a O a m an era cae n u evam en te en el fo so d e la rearesiv O la d ep en d en cia trascen d en te de la d em o cracia. P artien d o de Lefo r t (1 9 8 8 ), con cluye que un esp acio p o lítico p erm an e ce ab ierto a co n d ición de que nadie lo reclam e a n o m b re suyo o de una c o le c ­ tividad, v que la única p o sib ilid ad de creación política es la p e r m a ­ nencia de dicha ap e rtu ra. P or ello, el p recio de la ap ertu ra radical es la pérd id a del p o d e r con stitu yen te, p u es este im p lica llenar ese esp acio ab ie rto a p a rtir de la afirm ación de que un ser colectivo lo o cu p a. El p ro b lem a es que para qu e ex ista ese ser co lectiv o , debe se r invocado p o r alguien singular. La parad oja es en to n ces que el esp acio p o lítico ex iste solo si nadie lo reclam a c o m o suyo, p e ro sin tal in vocación, ningún o rd en ju ríd ico p u ed e fu n d arse. El p ron u n ciam ien to de una asam b lea con stitu yen te, co m o fó r ­ m ula sin gular de enun ciación d el co lectiv o , no es o tro even to que una in dividualidad que enuncia la colectivid ad (D e rrid a , 2 0 0 5 , p. 4 1 ). We the people o “n o so tro s, el p u e b lo ” o “n o so tro s y n o so tras, el p u eb lo so b eran o de E cu ad o r” . Tal enun ciación individual de lo co lectivo ro m p ería la diferen cia entre “p rese n tació n ” y “re p re se n ta ­ ció n ” , en tre ser co m o co sa y ser co m o existen cia, p u es el lugar de enun ciación e invocación de ese “ser co lectiv o ” req u eriría un acto rep resen tativo , un “yo” que con voca al “n o so tro s” . El ser lo es p o r ­ qu e se sabe ser; p o r tan to, no p u ed e ser invocado d esd e afuera de su p ro p io ser.

Teoría crítica constitucional

163

La solu ción de Lindahl es en ton ces una estrategia regresiva en la qu e el pu n to o rigin al, el p asad o, nunca ha sid o p rese n te y se trata d e un acto re tro sp e ctiv o de lid elid ad y re co n o cim ie n to del acto de co n fo rm ació n de volu n tades. El m o m e n to origin al de creación de lo p o lítico n unca estaría p rese n te a sí m ism o ; la tem p o ralid ad e sta ­ ría d islocad a, en el sen tid o en qu e so lam en te d esd e un lugar en el fu tu ro , el ser colectivo pu ed e re c o n o c e r un pasad o com ú n co m o la fo rm ació n del acto con stitu yen te. Se trata de la ap rop iación r e ­ tro sp ectiv a de la C o n stitu ció n p or p a rte del p u eb lo , que reco n o ce c ie rto punto del p asad o co m o el in stituven te de su realid ad ju ríd ica. Para Lindahl, no e x iste atrib u ción sin re tro sp e cció n del acto o r i­ ginal al p asad o , p ero tam p o co p u ed e e x istir atribu ción sin la p r o ­ yección de la com u n id ad hacía el fu tu ro , de m an era que lo qu e se so stien e que ya su ced ió está p o r venir. P od em o s resu m ir así la m u yJ atractiva Jy refin ad a tesis de Lindahl: La relación p arad ójica en tre p o d e r con stitu yen te y p o d e r c o n sti­ tu ido su giere que la atribu ción de la legislación del p o d e r c o n stitu ­ yente a un d eterm in a d o colectivo to m a la fo rm a de au to atribu ción co lectiva. El acto del p o d e r con stitu yen te instituye una com u n id ad política y al h acerlo no so lo define los in te reses co m u n es a to d o s los m ie m b ro s de la com u n id ad , sino que d eterm in a “quién ” tiene lugar d en tro de dicha com u n id ad . E ste acto p rim o rd ial tiene el efecto in m ed iato de iden tificar y e m p o d e rar a los in dividuos m ie m b ro s d e la com u n id ad , p e ro , y aquí está el cen tro n e rv io so de su tesis, dicha id e n tific a c ió n /e m p o d e ra m ie n to so lo pu ede ser exito sa si los in dividu os se iden tifican a sí m ism o s, de fo rm a retro sp e ctiv a, c o ­ m o m iem b ro s p o lítico s de la acción con stitu cion al cu an do ejercen lo s p o d e re s re co n o cid o s p o r la C on stitu ción . C o m o acto reflexivo, so lo se pu ede d e te rm in a r al su jeto co lectiv o co m o su jeto p o lítico retro sp e ctiv am e n te, d esd e ad en tro de la unidad del o rd en ju ríd ico. La p ru eb a de existen cia del ser co lectiv o o rigin al de la d e m o c ra ­ cia se da cu an d o el acto de au to atribu ción reflexiva d eriva en que los in dividu os que están d en tro del o rd e n am ien to ju ríd ico ejercen

164

Ricardo Sanín R c slrc p o

los p o d e re s “re co n o cid o s” p o r la C o n stitu ció n . Se trata en ú ltim as d e un acto p e rfo rm a tiv o individual que fo rm a el “n o so tro s” . C o n esta “ o n tología sin reificación ” , Lindahl p reten d e ro m p e r con una trad ició n p o lítica sign ada p o r una teo lo gía m edieval an a­ cró n ica y d isu elta en sus p ro p ias p reten sio n es y dar el paso d efin iti­ vo a una política m o d ern a en la que el su jeto colectivo defina su ser en la C o n stitu ció n . A sí, la lab o r de los trib u n ales co n stitu cio n ales, en vez de ser un aten tad o al prin cip io d em o crático , es su a firm a ­ ción definitiva. El p u eblo ex iste cada vez qu e confía en las reglas d e la C o n stitu ció n . C ada acción de tu tela, cad a faena ele cto ral, son fo rm as en las que el ser colectivo afirm a el m o m en to con stitu yen te o rigin al. Al afirm ar la C o n stitu ció n , el pueblo se afirm a a sí m ism o. En ú ltim as, el ser colectivo debe con fiar en un pasado que nunca fu e p resen te y un fu tu ro que nunca llegará. El origen revolu cion ario v d e creación d em o crática so lo es verificable d en tro de un orden co n stitu id o p o r in dividuos que reco n o cen en ese pasad o el m o m e n ­ to con stitu tivo de su unidad.

3. ¿ES EL P U E B L O I N C O N M E N S U R A B L E P A R A EL DERECH O ? La teo ría de Lindahl trata de esq u ivar la “N aran ja m ecán ica” lib e ­ ral que sep ara la acción co lectiv a p o p u lar de su p ro p io con ten id o, e intenta, en co n trap o sició n , d escu b rir en la iden tidad colectiv a la clave para d eterm in a r el m o m en to con stitu yen te. Sin em b arg o , en su afirm ación o n to ló g ica p resu p o n e una an atom ía de lo p o p u lar que co n trad ice d irectam en te la d em o cracia. L o g ra rescatar lo p o p u lar a un altísim o precio. V eam os al m en o s cin co sen tidos en los q ue, su m uy bien elab o rad a tesis, d eja e sc u rrir en tre los d ed os la c o n c re ­ ción d el p o d e r con stitu y en te popular. 1. P resu p o n e que el o rd en am ien to ju ríd ico es un sistem a c e r r a ­ do y co m p leto . 2. Su sp en de la dim en sión trau m ática de lo p o lítico al su b o rd i­ narla a la p len itu d ju ríd ica.

Teoría crítica constitucional

165

3. P resu p o n e la d epen d en cia del p u eb lo al d erech o y la hacerlo rep ite el g e sto kelsen ian o de h acer d ep en d er la “in m an en cia” del p u eb lo a la “ trascen d en cia” de la n o rm a ju ríd ica y con ello fru stra en su o rigen la d em o cracia co m o fo rm a de creación de lo p olítico. 4 . T ran sfo rm a el p ro b lem a del p u eb lo a un p ro b lem a e p iste m o ­ ló gico de c o n o c im ie n to /ju ic io (W all, 2 0 1 2 ). 5. En la m ed id a en que resu elve el p ro b lem a fu n d am en tal en tre inm anencia y trascen d en cia a íavor d e la trascen d en cia, niega en el m ism o g esto la posib ilid ad de un su jeto p o lítico libre que d ecid a sin m arco s su p e rp u e sto s de au to rid ad y c au sa li­ dad. C o m o va h em o s so sten id o , la d em o cracia es an ti-origen en la m ed id a en que es o rig e n de sí m ism a y no to lera un su p lem en to qu e la ex p liq u e y la con ten ga. El p o d e r con stitu yen te n o p u ed e ser co n ten id o p o r ningún ord en trascen d en te, no e x iste ningún m arco ju ríd ico p revio que d eterm in e sus instancias u o bligu e su c o n c re ­ ció n , no ex iste una etim o lo gía previa al m o m e n to con stitu yen te. Es p recisam en te el p o d e r con stitu yen te el que le atribuye sen tido al ord en que estab lece, la C o n stitu ció n co m o m o m en to de c o n c re ­ ción de ese p o d e r ilim itado o rigin a un m o m en to qu e ella m ism a no p u ed e autorizar. E m ilios C h risto d o u lid is (2 0 0 7 ) define el p o d e r con stitu yen te c o m o aqu el que no se establece de acu erd o con reglas in stitu idas, o que se co n fo rm e con m o d e lo s y p ro ced im ien to s p re sc rito s en una ñ orm ativid ad . T odo lo que se instituya sin m arco s p rev io s que ob ligu en un c ie rto tipo de con creció n d erivada es en to n ces el ord en del con stitu yen te. A sí, lo que se establece de acu erd o con n o rm as in stituidas no p u ed e estar en el o rd en del con stitu yen te. U n a de las características so b resalien tes de la teoría del d erech o d e la m o d ern id ad es p rese n tarse co m o una disciplin a p rescrita a p a rtir del ideal de coh eren cia, con sisten cia y o rd e n . L e jo s d e a c u ­ d ir a su verd ad era fu n ció n , se trata sim p lem en te de una técnica de red u cció n del con flicto a có d ig o s y p ro ced im ien to s están d ares del

16 6

Ricardo Sanín R cstrcp o

d erech o. U n a fo rm a de ap acigu ar las an om alías, de co n ten er las in ­ n ovacion es, de tratar lo so rp resiv o co m o p ato ló gico y de ejercer un in tenso con trol id eo ló g ico qu e se con creta so b re los c u e rp o s y las cosas. Ya h em o s d em o strad o que el co n cep to de p u eb lo p e rtu rb a e s ­ ta m ito lo gía de ord en y sistem a, h em o s visto có m o atraviesa los m o d e lo s de con ten ción y se resiste a d o b le g arse ante la fuerza del có d igo. La te o ría con stitu cion al m o d e rn a es una te o ría de e x p e rto s en len gu ajes y rito s in tern o s. N u e stro s con stitu cion alistas son unos p ro fetas de lo que p asó , in iciados en la T eodicea, un club de so cio s exclu siv o , fu n d ad ores de una p rax is en ab ierta con trad icción con un plano p o lítico con vulso y vibran te; ab ierto y finito. C u an d o ap arece el p u eb lo co m o el su jeto m argin al y m aligno qu e hiere la su p erficie del o rd en y la arm o n ía, el d erech o , co m o e p íto m e de la com u n id ad científica, lidia con la an om alía de dos fo rm as d iversas: 1 , Se rechaza c o m o un fen ó m en o ab iertam en te irracion al, un fen óm en o ex ó g e n o , según Jellin eck o im p rob ab le, según Kelsen (N e g ri, 1 9 9 9 , p. 2 4 ). La m ayoría de las teo rías, in clu so la “van guardia” , p o n en el fen ó m en o p o r fuera de la ciudad de la razón ju ríd ica, p o r fu era de su p recio su ra técn ica y su p o b r e ­ za ética. El rech azo, o bien es de plan o, o co b ra el disfraz de d esp lazar la entidad p ro b lem ática a o tro sistem a, p o r ejem p lo a la política o la so cio lo gía, p ara no ten er que lidiar con la an om alía que con tam in a el ord en sistem ático. 2, Se trad u ce la an om alía a có d ig o s qu e el sistem a p u ed a a b so r­ ber, El pu eb lo n eu tralizad o p o r el E stad o. L o acelerad o , lo escan d alo so , lo creativo exnihilo, del p o d e r con stitu yen te es re c o m p u e sto p o r un len gu aje apacible y ló gico , que p reten d e co n tro lar to d o d esp liegu e d el tie m p o v p o r tan to cap tu ra el fu tu ro co m o p ro p o sició n estable. D e sp u é s que el d erech o es el d erech o , el pueblo se tran sfo rm a en una sim p le n o m en clatu ra de po sib ilid ad es p re scritas p or el d erech o m ism o. La “m u ch ed u m b re” , los “co m u n es” , son tran sfo rm ad as en

Teoría crítica constitucional

167

un “cu e rp o ju ríd ico sin gular” co m p acto , sin fisu ras, ni d iferen cias, cuyo ser es ser so lam en te m ed ian te de las p rescrip cio n es ju ríd icas. La energía del p u eb lo es de co m b u stió n esp on tán ea, se con su m e en el acto de creación de la C o n stitu ció n . E llo im p lica que el único p ap el del pu eb lo es crear un in stru m en to p ara lu ego su b o rd in arse al in stru m en to m ism o de su creación . A sí, el pu eb lo es incapaz de verbalizar la h istoria y sus tran sfo rm a cio n es, con v irtién d o se en una zona g ris, un m o n stru o sin palabras. A sí, Kuhn (1 9 9 8 ) evidencia que en la cien cia n o rm al, lo n o v e­ d o so , lo an óm alo, es su p rim id o p o r una ciencia co n serv ad o ra. A llí d o n d e la realidad ab ru m a y su pera los m arco s te ó ric o s, las a n o ­ m alías en los hechos son so m etid as a una intensa lab or de captu ra y red u cció n en la qu e se regulan sus con ten id os para ap lacarlos y d o m e stica rlo s a la d em arcació n científica im p eran te, y con ello se lo g ra una clau su ra m e to d o ló g ic a , en la cual sus in g red ien tes m etafísico s, sus resid u o s y los p ro b lem as e so té ric o s que rep rese n ta, son re in co rp o rad o s co m o sim p les te o re m a s. La avalancha de tests neoracion alistas de p o n d eració n o p ro p o rcio n alid ad dan buena cuen ta del en tram p am ien to de la co m p lejid ad en un sistem a ce rrad o de o p cion es 9 . En el in ten to de d o m esticar la dim en sión p ro p iam en te trau m á ti­ ca de lo p o lítico , la filosofía ju ríd ica liberal intenta su sp e n d er el p o ­ tencial d esestab ilizad o r de lo p o lítico , ren egarlo , regu larlo . El d e ­ rech o es una esp ecie de m ecan ism o d e d efen sa y su tip o lo g ía p u ed e estab le ce rse con referen cia a las distin tas m o d alid ad es de la defensa co n tra alguna exp erien cia trau m ática en térm in o s psicoan alíticos.

U n m u y buen e je m p lo es la fo rm aliz ació n d e la p o n d e ra c ió n , q u e es reg resiv a a una ló g ic a ap licab le a p rin cip io s. C on ello e sta m o s cam b ian d o la su b su n ció n d e re g la s, la cual es fo rm a lm e n te c o r r e c ta a la su b su n ció n de p rin c ip io s, f o r ­ m alm e n te im p o sib le.

168

Ricardo Sanín R cstrcp o

4 . T O D A O B JE T I V I D A D ES I D E O L Ó G IC A : N O H A Y S IS T E M A S C E R R A D O S La resp u esta a Lindahl se irá acu m u lan do a p a rtir de la esquem atización de d iversas teo rías que exp lican la in co m p letitu d de los sistem as y al ánim a id eo ló g ica del con stitu cio n alism o liberal. En lo qu e sigue del cap ítu lo se co n stru y en d etallad am en te los elem en to s ató m ico s del p u eb lo c o m o su jeto de la d em o cracia rad ical, u tili­ zando la p ro p u esta de Lindahl co m o catalizador, para term in ar con una tesis definitiva del co n ce p to de pu eblo que abra las p u ertas al sé p tim o capítu lo d on d e se sintetiza la d em o cracia co m o on tología única de lo p olítico. D e m an era qu e la resp u esta a Lindahl se dará co n tu n d en tem en te en la últim a p a rte del libro. La iden tidad reflexiva de Lindahl d ep en d e p len am en te de la co m p le titu d y c erram ien to del ord en ju ríd ico ; d ep en d e de un a d e n ­ tro v un afuera sin co n tacto en ab so lu to , dos m u n dos c o rta d o s v aislad os d en tro de sus p ro p io s con fin es, ello se hace eviden te en el n ú cleo de su tesis acerca del p o d e r con stitu yen te. R e c o rd e m o s que para Lindahl el pueblo se co n v ierte en p o d e r con stitu yen te en un g iro retro sp e ctiv o , cuan do el p u eblo que o p era d en tro del esq u em a co n stitu cion al ex isten te afirm a el lugar de origen de esa con stitu ción co m o el lu O gar del con stitu yen J te. En una su erte de causalidad in vertid a, el p u eb lo se reco n o ce a sí m ism o en el efecto n orm ativo del p resen te (con stitu ció n ) que re tro trae la causa (p o d e r c o n stitu ­ yen te) al p rese n te. Es en este sen tido que afirm o que Lindahl cierra el sistem a, pu es su ap e rtu ra con llevaría el co lap so de su tesis sob re el p o d e r con stitu yen te retro sp ectiv o . E n segu id a se bu scará d eterm in ar, con una p ersp ectiv a m ú ltip le, qu e la co m p le titu d de los sistem as, esp ecialm en te de los n o rm a ti­ v os, es un acicate id e o ló g ic o y no una realidad ob jetiva, y que allí d o n d e p ercib im o s o rd en v unidad se ocu lta una trad ición que confía en lo sistem ático p ara o cu ltar y ven cer lo p ro b lem ático . A hora bien, en un d esafío ab ierto a la m e to d o lo g ía trad icion al, acu d o a disciplin as que han tran sg re d id o ab iertam en te sus an cestros trad icion ales, con la ventaja de qu e el m o d elo que ro m p en , la física

Teoría crítica constitucional

169

clásica, ha sido el m o d e lo m e to d o ló g ic o cen tral de la m o d ern id ad v p ro to tip o de em u lación de la filosofía ju ríd ica m o d ern a (L egen d re, 2 0 0 8 ). Ello n os fuerza a hacer una pregu n ta adicion al: la física cuán tica y la filosofía de las ciencias han p e rfo ra d o el gran o sagrad o d e la racion alidad de un m o d e lo del que se ha alim en tad o p a ra si­ tariam en te el d erech o ; si ello es cie rto , ¿có m o p u ed e su b sistir la racion alidad ju ríd ica cuando su m o d e lo inicial ha sido d em o lid o ? El m atem ático au stríaco y co n te m p o rán e o de K elsen , K u rt G ódel ( 1 9 8 1 ), basado en su fam oso te o re m a acerca de la im p osib ilid ad d e co n stru ir un sistem a lógico p e rfe cto p o r los p ro b lem as que se derivan de la in co m p letitu d o de la in con sisten cia de las p r o p o si­ cio n es, p o n e de relieve que en tod a e stru ctu ra lógica libre de c o n ­ trad iccio n es, siem p re hav p ro p o sicio n e s que no se pu ed en p ro b ar ni refu tar y de ello enuncia que n o ex iste la p osib ilid ad de co n v a­ lidar un sistem a a p a rtir de sus p a rte s. Incluso el un iverso ideal, esa sinfonía de luz que es la m atem ática, no p u ed e se r un siste ­ m a au to con ten id o o au tosu ficien te y siem p re exige una validación m eta-m atem ática p ara co n stru irse in tern am en te co m o un ord en . En o tras p alab ras, m ien tras que to d o te o re m a m atem ático pu ede con valid arse en la m atem ática, el co n cep to m ism o de m atem ática req u iere un elem en to e x te rn o , fu era de sus p ro p ias con d icion es, para p o d e r valid arse co m o un to d o co n sisten te. La sim ilitud con la “su p o sició n ” kelseniana es evid en te; la gran d iferen cia rad ica en que, m ien tras según G ó d e l la in co m p letitu d es una invitación fascinante a salirse de la m atriz m atem ática, la con clu sión d e K elsen es la c o n ­ traria; e x te rio riz a el p ro b lem a de la in co m p letitu d para afirm ar el c e rram ien to del derech o. Si uno lee a G ó d e l, es obvio que la razón a secas no p u ed e d ecirn o s nada, p u es so lo se en carga de co n e ctar las p rem isas con las con clu sio n es en un plan o ce rrad o e in tern o , p ero nunca de cu estio n ar o con validar las prem isas de arran q u e que son el v erd ad ero p ro b lem a del lugar p a ra d ó jico del p o d e r co n stitu y en ­ te. La in te grid ad sistem ática no es so lo un m ito ju ríd ico. La e s tr u c ­ tu ra d e term in ista co lap sa con la ap arición de la teo ría de la m e c á ­ nica cu án tica, en p a rticu lar con el p rin cip io de in certid u m b re de

170

Ricardo Sanín R c slrc p o

H eíssen b erg (M arió n , 1 9 9 8 ). E ste p o stu la que no se p u ed e m ed ir al m ism o tiem p o la p o sició n y la velocidad de una p artícu la. C u alq u ier m ed id a inicial es siem p re in segura y la in certid u m b re sob rep asa cu alq u ier cap acid ad de anticiparla o de h acer cu alqu ier m ed ición (K uhn, 1998). El “m acro -o rd e n ” d ep en d erá del “m ic ro -c ao s” , de los p ro c e so s ín tim os de la m ateria, lo que im plica d irectam en te la im ­ posibilidad de d ete rm in a r el tiem p o y el esp acio co m o catego rías ab solu tas y estables. N o hay m o d elo previo a la n ecesidad d e m o s ­ trativa, la n ecesid ad d em o strativ a no es objetiva y su m éto d o resulta d e un ap rem io de los hechos que presion an los m arco s te ó ric o s y los em p u jan hasta d evelar sus in con sisten cias íntim as. La filosofía de la ciencia cap tó d o s elem en to s que d esm an telan la p reten sió n d e co m p letitu d cien tífica, dos co n cep to s q u e, ad em ás, p e rm itie ro n un g e sto dual de hum ildad y osad ía de las com u n id ad es cien tíficas, sin las cuales lo g ro s co m o el d escifram ien to de las cadeñas d e A D N , los sistem as c o m p le jo s cib e rn ético s y la tecn o lo gía d i­ gital, habrían sido im p en sab les d esd e el m o d elo n ew ton ian o clásico. La in con m en su rab ilid ad (F eyerab en d , 1992; Kuhn, 1998) im ­ plica que el len guaje de un “p a ra d ig m a” es irred u ctib le al len guaje d e o tro “p arad igm a” paralelo. E s im p osib le d e m o strar la validez de las prácticas p o r fuera del m o d e lo teó rico que las enuncia co m o c ie rtas, lo cual im plica qu e d o s teorías d iv ergen tes so b re un m ism o o b jeto no pu ed en ser p ro b ad as p o r fu era de sus p ro p io s confines te ó ric o s. N u ev am en te con W ittgen stein , la verd ad so lo es verdad d en tro de un cam p o de referen cia d eterm in ad o (W ittgen stein , 1 9 8 6, párr. 38). La co m p lem en taried ad . N iels B ohr d e m o stró que d o s p o stu la ­ d o s ló gicam en te c o n trad icto rio s pu ed en ser co m p le m e n tario s (F e ­ yerab en d , 2 0 0 9 ). Si un cam p o q u iere d e m o stra r que un sistem a está in te grad o p o r X ele m e n to s (on d as) y o tro cam p o afirm a que está c o n fo rm ad o p o r Y elem en to s (p artícu las), d on d e X —Y se c o n tra ­ dice ló g icam en te, de acu erd o con la física clásica, solo uno pu ede se r válido. El “E x p e rim e n to de C op en h agu e” , d em u estra que cada uno p u ed e llegar a ser válid o, de acu erd o con la visión y función

Teoría crítica constitucional

171

p a rticu lar del o b serv ad o r del sistem a. D e ahí que d iferen tes c a m ­ pos ex p e rim e n tale s dan resu ltad o s d iv erso s so b re un m ism o o b jeto (Feyeraben d, 2 0 0 9 ). Q u e la luz esté co m p u esta de partícu las en un cam p o y en o tro p o r on d as, tiene que ace p tarse c o m o resu ltad o s c o m p le m e n tario s; am b o s co n ce p to s son n ecesario s p ara d escrib ir la realidad sin que se tenga que d iscrim in ar un co n cep to co m o falso y o tro co m o verd ad ero.

5. P R I M E R A A P R O X I M A C I Ó N A L P R O B L E M A D E L S IN G U L A R P L U R A L V eam os ahora en el plano de la p rax is política el d esen v o lv im ien ­ to de un p o d e r con stitu yen te que no se en cu en tre bloqu ead o o e r r a ­ d icad o p o r la p reten sió n d e cierre sistem ático v d e au tosuficiencia del ord en am ien to ju ríd ico. Es eviden te que la p reo cu p ació n ya ha virad o su stan cialm en te. Inicialm ente n os p reo cu p ab a d e m o stra r qu e el p u eb lo está al co m ien zo de lo ju ríd ico co m o cre ad o r (C a p í­ tu lo 3, La d em o cracia en tu cara); ahora n os in teresa d e m o stra r que el p u eb lo , d en tro del esq u em a del p o d e r co n stitu id o , sigu e sien do pu eb lo en el sen tid o p len o del con stitu yen te. P ersegu im o s e n to n ­ ces la posib ilid ad de “ se r” del p u eb lo y el “m o m e n to ” en que ese ser e x iste a p a rtir del lugar de enun ciación del colectivo o “n o so tro s” . En su artícu lo Against substitution: the constitutional thinking oj dissensus, E m ilios C h risto d o u lid is (2 0 0 7 ) reco n o ce una fu e rte objeción a la posib ilid ad de enun ciación de “ n o so tro s” el p u eblo. L in gü ística­ m en te “N o so tr o s” no p o d e m o s en u n ciarn os a n o so tro s m ism o s, pues n o ex iste un hablante de la p rim e ra p erso n a plural. El argu m en to es que siem p re ex iste un elem en to n ecesariam en te p erfo rm ativ o en una tal in vocación, es decir, el acto del habla crea lo que dice recon ocer. La palabra crea el sen tido del n o so tro s, sin que n o so tro s n os hayam os pron u n ciad o. “Dicha amencia no puede ser redimida invo­ cando una norma contra-factual del discurso u oportunidades pragmáticas que respondan a la invocación hecha” (C h risto d o u lid is, 2 0 0 7 , p. 2 0 3 ). C u an d o el n o so tro s se enuncia d esd e o tra p osición , el n o so tro s no

172

Ricardo Sanín R c slrc p o

pu ede re c o n o c e rse sino d esp u és d e que se convalide la invocación. Es un m o m en to p o ste rio r a la enun ciación la que define el p ro n u n ­ ciam ien to del n o so tro s. El lapso en tre la invocación v la re sp u e s­ ta p o p u lar d eterm in a la im p osib ilid ad ló g ic a de d ecir “ n o so tro s” el pu eblo. N o so tro s siem p re será, co m o en el caso kelsen ian o, una atrib u ció n , p ero jam ás atrib u ción in tern a al ord en am ien to jurídico. C h risto d o u lid is (2 0 0 7 ) reco n o ce una naturaleza de doble in s­ crip ció n o d oble fu n dam en tación del pueblo co m o con stitu yen te. P or un lado, el p o d er de au to d eterm in ació n es plena au ton om ía del co lectiv o p o lítico ; el n o so tro s es n o so tro s d en tro d e sus p ro p io s té rm in o s, d en tro de su lib ertad creativa m ás radical. Sin em b arg o , la au to -co n v o cato ria p are ce un acto iló gico y los tiem p o s entre el se r y el acto p o lítico se trasto can , no hay ser plu ral sin un individuo qu e lo invoque: un “yo” que diga “n o so tro s” . E s allí d on d e Lindahl n os ad v ierte que el n o so tro s solo p u ed e re c o n o c e rse re tro sp e c tiv a ­ m en te d en tro de una in stitu cion aiidad. Según Lindahl, actuar en el nivel co lectiv o es respon d er. N o hay au tod efin ición sin una in voca­ ción individual previa. Para actuar, una colectiv id ad d eb e ag o tar un p a so previo, d eb e co n v ertirse en una unidad de acción , es decir, la unidad es con secu en cia de la enunciación y no su efecto p rim o rd ial. El m arco individual de invocación es el m arco d o n d e el colectivo devien e y p o r tan to es ese acto el origin al d on d e el colectivo solo pu ede re c o n o c e rse co m o ya con stitu id o. C h risto d o u lid is afirm a que Lindahl sitúa la acción colectiva en el in tersticio del p o d e r con stitu yen te y co n stitu id o co m o una fo rm a d e salvar la p arad o ja de la doble in scrip ció n , p ero sacrifica lo fu n ­ d am en tal de la fo rm ació n p o lítica, pu es la tem p o ralid ad del acto p o lítico no es una catego ría secu n d aria o m en o r; es definitiva. Si el reco n o cim ien to es retro sp e ctiv o , la única posib ilid ad es que sea d en tro de la lógica y el len guaje d ad o de la in stitu cion aiid ad , con lo cual el colectivo sim p lem en te se adapta a la C o n stitu ció n y es su m e ro apén dice en una relación de d ep en d en cia a la trascen d en cia de la ley. Por esto , no ob stan te, si el m o m en to es o rigin al, es in m an en ­ te, in d epen d ien te y red efin e el len guaje no so lo in stitu cion al, sino del co lectiv o co m o tal. En térm in o s de Lindahl, lo colectivo estaría

Teoría crítica constitucional

173

co n d en ad o p e rp e tu am e n te a una acción sim p lem en te re fo rm ista v d ep en d ien te de las catego rías del p o d e r co n stitu id o , c o m o su p le ­ m en to v d erivación del len gu aje in stitu ido, una d ialéctica atrapad a en su p ro p ia fo rm a reflexiva. El reco n o cim ien to retro sp e ctiv o d e ­ pen dería en teram en te de una habilitación co n stitu cio n al, reglada, lo cual con travien e en teram en te el p rin cipio d em o crático. El p ro b lem a vital que subyace a la p ro p o sició n de Lindahl es que la trascen d en cia de la ley en un ord en de co sas con stitu cion ales lib erales im p lica la n egación de raíz del p o d e r con stitu yen te. N o se trata de una con trad icción de m en o r g rad o , sino de la su stancialidad d e las co n stitu cio n es lib erales, p u es estas so lo funcionan a con dición d e la n eu tralización del p o d e r con stitu yen te del pueblo. El te ó rico co n stitu cion al irlan d és Ulan Wall (2 0 1 2 , pp. 8 2 -9 1 ) n os d em u estra que lo qu e busca errad am en te Lindahl co m o m o ­ m en to definitivo de creación de lo p o lítico , co m o acto c o n stitu ­ yen te, traslap a el hallazgo ep iste m o ló g ico con el existen cial. A la pregun ta d e si e x iste un su je to p o lítico cre ad o r del o rd e n ju ríd ico , Lindahl estab lece que la única fo rm a de estab le cer las posib ilid ad es d e dicho su je to es un “re co n o cim ie n to ” retro sp e ctiv o . A sí, W all s o s ­ tiene que el p ro b lem a del p u eb lo se tran sfo rm a en un p ro b lem a de co n o cim ien to /ju ic io d en tro de un ord en co n stitu id o d eterm in ad o . A qu í, W all señala que en to n ces estam o s lidiando con d o s tip os de ó rd e n e s o categ o rías bien d iv e rso s: p o r un lado, la exigen cia de L in ­ dahl red u ce sim p lem en te la existen cia y el ser del pu eb lo a una p r e ­ gu n ta e p istem o ló g ica : “¿có m o re co n o ce m o s el pu eb lo?” . La línea e p iste m o ló g ica solo fu n cion a co n sisten tem en te d en tro de un ord en p re d e te rm in ad o , es una p reg u n ta válida p ara el o b se rv ad o r in tern o del o rd en ju ríd ico , p e ro no p ara el p ro tago n ista de lo p olítico, o tan siqu iera p ara el o b se rv ad o r en tero del o rd en . Pero incluso, m ás allá de la p ersp icacia de W all, hav un elem en to definitivo qu e d em u estra el e rro r de Lindahl en el m o m en to de la invocación del n o so tro s co m o m o m en to im p osib le en su a u to n o ­ m ía. Si yo m e paro en la plaza pú blica a invocar al m iste rio so p u e ­ blo, m i invocación so lo tien e efe cto p o lítico , si es aco gid a. Por tanto

174

Ricardo Sanín R cstrcp o

la rep resen tació n del p u eb lo es an terio r a su fo rm ació n y no al revés (co m o sostien e Lindahl). Lo retro sp e ctiv o no es el reco n o cim ien to del lugar de ap ertu ra o co m ien zo , sino el d e la con v ocato ria, que d eja de serlo p recisam en te en el m o m en to que su rge el co lectiv o , c o m o p rese n te ante sí m ism o. En un cam p o de lógica cerrad a, la invocación sería el m arco tr a s­ cen d en tal que le o to rga sen tido al su jeto p olítico co lectiv o , y p o r tan to, la au to n o m ía, el auto de au to d eterm in ació n , sería negada. La revolu ción en T ú n ez lú e iniciada p o r un acto e x tre m o y d e s ­ e sp e rad o de un individuo. M oh am ed Bouazizi se incineró en una vía pú blica c o m o m u estra d esgarrad o ra de la injusticia del rég im en . A nte este sacrificio c o rp o ra l q u e d ó e x p u e sta tod a la pu d rición de un rég im en v un p u eblo resp o n d ió , no con m esu ra ju ríd ica, no con civilidad legal, sino con una tran sfo rm ació n ab solu ta de una verdad qu e p o sab a co m o n o rm al e in alterable. El lugar de enunciación de ese pu eb lo fue el reco n o cim ie n to de que el acto sacrificial envolvía to d a la verdad de ese ré g im en , que el d o lo r excesiv o de un ser h u ­ m an o que llega a h acer de su c u e rp o , de su vida, el lím ite m ism o de la verdad oficial, era, m ás que un sím b o lo , m ás que un sacrificio , era el lu gar de ap e rtu ra de una revolu ción d on d e el p u eb lo se reco n o cía c o m o p resen te ante sí m ism o , sin fo rm as de p actar sem án ticam en te con su p ro p ia aversión a la tiranía v cuyo pu n to de iren o no pod ía se r m ás qu e el estab lecid o p o r la su p ro p io im p u lso in d om able. En sen tid o estricto , el p u eb lo se hizo p u eb lo cu an d o reco n o ció que t o ­ do T ú n ez ardía en el cu e rp o de B uoazizi, que to d o edificio g u b e rn a ­ m en tal, tod a p ro p agan d a oficial, to d o acto de p o d e r se con cen traba v iciosam en te en un cu e rp o in cin erado. La invocación individual no es p rescrip tiv a, ni im p erativa, ni n o rm ativa; no es un d isp ositivo de im p u tació n del tipo “si es A d eb e se r B” , ni causal del tipo “si es A es B ” . La auténtica in vocación in d i­ vidual nunca trasp asa el u m b ral n o rm ativo y p e rm a n e ce co m o una sim p le oración d esid erativa. P recisam en te si es un líd er lu e rte el qu e convoca al p u eb lo , su co n v ocato ria es siem p re im p erativa, e in ­ hibe en su o rige n la p osib ilid ad de decisión libre de cu alq u ier m arco

Teoría crítica constitucional

175

o agencia d eterm in an te del d iscu rso . Si el colectivo sigu O O e a un líd er en los té rm in o s del fascism o o el estad o de o pin ión , la d em o cracia cesa en la m ed id a en que el pueblo p ierd e su d oble posib ilid ad , la de in terven ir co m o p o d e r co n stitu id o in terp elan d o la in stitucion alidad y esp ecíficam en te el p o d e r de m an ten er vivo su p o d e r co n stitu y en ­ te a p esar de la in stitu cion alidad. F am o sam en te p u e sto p o r D e rrid a (1 9 8 9 ), en ausencia de un cen tro u o rigOe n ,J to d o se co n v ierte en d iscu rso . La con vocatoria a p a rtir de una p rescrip ció n o m an d ato de un líd er o g ru p o c e rrad o im p lica, ahí sí, la presen cia de un origen d i­ v erso al pu eblo, de un p o d e r con stitu yen te an tid em ocrático que, d esd e afu era, fija la d iferen cia y le o to rga un sen tido al colectivo a p a rtir de los rasg o s del singular. Es esta la n egación absolu ta de la d em o cracia. La p reg u n ta del in dividuo — ¿p erte n e zco al n o so tro s?--- es im ­ posible de fo rm u lar en el nivel de fo rm ació n o de en u n ciación; solo se hace viable d esp u és de la invocación del “n o so tro s” . Es la m ism a eco n o m ía tem p o ral que hace que n o so tro s no “p u ed an ” d ecir n o ­ so tro s. N o so tro s está su jeto a que la invocación se actualice en el tie m p o de una fo rm a colectiva. La invocación individual sin eco no lleva a la fo rm ació n del colectivo. La acción , la m ovilización d e un co lectivo alre d e d o r de un llam ad o, es lo que co n creta el colectivo. P ues bien, el llam ad o co m o tal no es im p erativo y solo tiene sentido c o m o len guaje p o lítico una vez segu id o p o r el colectivo. La in vo­ cación , in clu so en el caso de Bouazizi, no se fo rm a a p artir de una in stitu cion alidad de relacion es previas, tod o lo co n trario , el acto de acu d ir co m o presen cia al sign ificado e x tre m o de esa con vocatoria d estro za la in stitu cion alidad y crea un nuevo léx ico , es el m o m en to d e ap e rtu ra sin m arco s ni referen cias d on d e el pu eb lo se hace p u e ­ blo e in co rp o ra el acto d esid erativo o sacrificial de con vocatoria a un co m ú n que ya no tiene cercas y alam b rad o s in stitu cion ales que con ten gan su lenguaje. El acu d ir a la co n v ocato ria es un acto sim b ó ­ lico inaugural de resign ificación del sím b o lo inicial que d esap arece c o m o acto individual y q u ed a in co rp o rad o a un estar en com ú n que

176

Ricardo Sanín R cstrcp o

es el sello d istin tivo de la d em o cracia. El n o so tro s sustituye el yo c o m o acto p erfo rm a tiv o y siem p re tran sgresivo. La au to -in cin era­ ción de Bouzazi pu d o hacer q u ed ad o co m o una an écd ota am arillista para el N ew York T im e s, p u d o haber sid o un g e sto in trascen den te p ara un pu eb lo en tu m ecido. Sin em b arg o la m ovilización popular, d e los co m u n es a p artir d e la fo rm a co m o asu m ieron el acto de in m olación co m o acto d e in m olación plu ral, y lo elevaron a o tro estrato de significación sim b ólica im p lica que esté acto individual q u e d ó in te grad o a un p o d e r m ás fo rm id ab le, un p o d e r que d e r r u m ­ bó las ap arien cias y el m o ld e frágil de palabras e in stitu cion es de una tiran ía.

6. “ E V E N T O ” Y “ P O T E N I I A ” : L A D E M O C R A C IA ES V E R D A D , EL D E R E C H O ES C O N O C IM IE N T O A U T O -R E E E R E N C IA L Para Alain B adiou (2 0 0 3 ), filósofo continental fran cés, y una de las figu ras cen trales de la filosofía co n tem p o rán ea, la diferen cia e n ­ tre verdad y co n o cim ien to es qu e la verd ad su rge co m o n ovedad, c o m o aco n tecim ien to qu e ro m p e el esp acio de lo plan ificado. D el o tro lad o , c o m o c o n trap a rte, el co n o cim ien to es la rep etición c o n ­ tinua, la tran sm isión de có d igo s en un p ro to c o lo fo rm aliz ad o d e n ­ tro del len gu aje. La verd ad está p o r fuera del co n o cim ien to estab lecid o , no d e ­ pen d e de las red es sem án ticas ex isten tes y no p u ed e ser definida en to n ces p o r el co n o cim ie n to actual. Su d eterm in ació n es cu estión d e p en sam ien to y no de juicio. Por tanto, la verdad d ep en d e de una d ecisión in fundada, d islocad a, d es-en m arcad a, sin referen te en el m u n do del co n o cim ien to. Para que la verd ad afirm e su n o v e­ d ad , req u iere un su p lem en to im p red ecib le e incalculable. D ich o su p lem en to es un “even to” que in terru m p a la rep etició n , qu e haga co lap sar el sistem a estab lecid o , pu es d esb o rd a su cap acid ad de in s­ crip ció n , su cap acid ad de sim b olización , lo real o im p ron u n ciable del psicoan álisis.

Teoría crítica constitucional

177

Pues bien, la d iferen cia en tre su b jetivid ad ju ríd ica y subjetivid ad p o lítica es la m ism a que ex iste en tre co n o cim ien to v verdad. D e la m ism a m an era, la d iferen cia en tre p o d e r con stitu yen te y p o d e r co n stitu id o es la d iferen cia en tre verdad v con ocim ien to. La su b je ti­ vidad ju ríd ica provien e de un co n traste en tre los rasg o s del subjectus en de co n o cim ie n to llam ad o d erech o ,1 Jv las exigen O cias de un régim o es la ad aptación de un ente gen eral a uno particu lar, “¿Q u é soy fre n ­ te al d erech o ?” ¿C ó m o m e ve y m e reco n o ce ese “ gran o tro ” de qu é fo rm a m i an atom ía está p re d e te rm in ad a p o r los rasg o s e x ig i­ d o s p o r el len gu aje ju ríd ico ? ¿Q u é he de h acer para ser reco n o cid o p o r el Padre sádico llam ado p o d e r con stitu id o? D e o tro lado, la su b jetivid ad po lítica d em o crática, crea su p ro p ia verdad a p a rtir de la acción , de la au to -d eterm in ació n , nihilista en la creación de un n uevo len guaje que in augure un n uevo rég im en de su b jetivid ad es. La d em o cracia so lam en te p u ed e p e rte n e c e r a éste régim en de c re a ­ tividad política es d ecir a la verd ad . En el co n o cim ien to, el d erech o d efin e v crea la d em o cracia, en la verd ad es la d em o cracia la que so m e te y se libera del d erech o co m o situación del con ocim ien to. M ien tras que en el p rim e r caso el su jeto es n o m b rad o d esd e un afuera ajen o, en el seg u n d o caso el su jeto (p u eb lo ) devien e de su p o sesió n so b re el len gu aje, es con stitu yen te de la verd ad y no c o n s­ titu id o p o r el con ocim ien to. Si el co n o cim ie n to estab lecid o p e rm ite defin ir las con dicion es d e su rg im ien to de la verdad del even to, en ton ces la situación no es un even to, p u es es m esu rab le d en tro de un cam p o de referen cia. La decisión de asegu rar que el evento es verd ad ero está en to n ces p o r lu cra d e la situ ación de co n o cim ie n to , p o r fu era de tod a n arración lin güística existen te. El evento se to rn a verdad con la decisión subjetiva d e afirm ar, sin m arco de referen cia, que el evento ha su ced id o. La fidelidad del su jeto colectivo con el evento in augura un p ro c e so d e verificación de la verd ad d en tro de la situación del even to que su p era en ton ces el m arco d e con ocim ien to an terior. La afirm ación del even to, la fidelidad a este, es lo que con stitu ye al su jeto político. La d em o cracia no pu ed e su b sistir sin au to d eterm in ació n . Por ello la d em o cracia es el sello del su jeto p o lítico , la acción p olítica es

178

Ricardo Sanín R c slrc p o

p re su p u e sto o n to ló g ico del ser colectivo. El ser d elin e lo p o lítico y lo p o lítico define al ser en una unión indivisible. El lugar del c o n s­ tituyen te es en ton ces la lid elid ad a su p ro p io even to, no p u ed e ser situ ad o ni en la in vocación, qu e en sí es caren te de sen tido, ni en la in stitu cion alidad que es un sim ple esp ejo de la situación del c o n o ­ cim ien to con stitu id o. A sí, el su jeto em erg e d e la acción , y su acción política de afirm ación del evento es la única m ed id a del p resen te. W all (2 0 1 2 , pp. 5 0 , 8 4 ), sigu ien d o a N e g ri (1 9 9 9 ), p ro p o n e el térm in o aristo télico potentia co m o el elem en to d efin id or del p o d e r co n stitu yen te. La potentia (p o ten cialid ad ) es la posib ilid ad esencial d e la co sa en devenir en algo m ás, según su p ro p ia con dición . La p o ten cialid ad del niño de ser h o m b re, de la sem illa ser flor, etc. Las cosas son p o te n ciales, siem p re y cuando pu edan o no ser. Según W all, la idea nos em pu ja a p ro b ar los lím ites de la posib ilid ad e im ­ posibilidad. La p o ten cia d eja de serlo cuan do se co n creta en actu alidad. A sí, la p o ten cia del con stitu yen te se en cu en tra en su p o ten cial de c o n s­ titu ir o de no constituir. Si con stitu ye ya es actualidad y lo con stituíd o p ierd e to d o aso m o de p oten cialid ad . A sí, la poten cia no pu ede d e scrib irse d en tro de un o rd en p re d e te rm in ad o , pu es ella im plica esen cialm en te realizarse o no. El argu m en to de Lindahl p erece pues capaz de d e scrib ir al con stitu y en te, en térm in os de actu alid ad , que p o r su propia ló g ica no p e rte n e ce al un iverso de la p oten cialid ad co n stitu yen te. El hecho de que la p o ten cia con stitu ya es un dato e m p írico aislado de su p ro p ia id en tid ad , que p u ed e d escrib irse c la ­ ram en te , p ero en esa d escrip ció n no se cap tu ra el e lem en to fu n ­ d am en tal. Lo p o te n c ia l/potentia, a diferen cia de lo a c tu a l/a c to es p erm a n e n te, esen cial, in tran sferible, ap titu d con stan te de devenir. El h ech o de que el p o d e r con stitu yen te ejerza su p oten cialid ad , V esta se actualice en la con stitu ción de su pod er, no im plica que p ierd a su p o ten cia de ser o tra cosa d iferen te. C o m o en la física, la p o ten cia no se traslad a. Según D e rrid a (1 9 8 9 ), el “ra stro ” del p od er co n stitu yen te p erm an e ce. M ien tras que el p o d e r co n stitu id o es a c ­ t o / actualidad d efinido p o r su p ro p ia d im en sión física de ser cread o ,

Teoría crítica constitucional

179

el con stitu yen te define el acto d esd e su p o ten cia. U n o es p resen cia, el o tro la ausen cia que d eterm in a p len am en te la posib ilid ad de ser o no ser, en los térm in o s de su p ro p ia poten cia. W all (2 0 1 2 ) n os lleva a H e id e g g e r p ara en ten d er có m o n o so ­ tro s m ism os estam o s d esq u iciad o s, fu era de tiem p o , p roy ectad os al fu tu ro , ju n to al p rese n te y sien do rastro s del pasado. El p a sa ­ do no p u ed e ser estan cad o, d eten id o , co n tro lad o , pues su ser es re g re sa r al p rese n te, un p rese n te que no p u ed e c e rra rse sobre sí m ism o. C ó m o en Fanny & A lexander, de Igm ar B ergm an , el re g re so del p asad o , im placable y d o lo ro so , atu rd e el p rese n te, lo rem o d ela co n stan tem en te, no hay q u ietu d , no hay pu n to de clau su ra o r e ­ den ción . N o hay un p rese n te que sea so lo p rese n te: el p rese n te es una con stan te reelab o ración del pasad o, la in terven ción del pasad o fantasm al satura tod a p o sib ilid ad actual. El con stitu yen te co m o p o ­ tencia /fa n ta sm a es el memento morí su su rrad o esp esam en te al oíd o d e lo in stituido. E s en este sen tid o que d iferen ciam os tajan tem en te el p o d e r co n stitu yen te c o m o o rd en de la d e m o c ra c ia /v e rd a d y el p o d e r co n stitu id o co m o ord en del d e re c h o /c o n o c im ie n to y a su tu rn o la d em o cracia co m o o rd en d e la au tén tica su b jetiv id ad p o lítica y el d erech o co m o el ord en de la su m isión ju ríd ica. P rim era con clu sión : el p o d e r con stitu yen te es in tran sferible, el pu eb lo no se agota en el acto con stitu yen te, p re se rv a in tacto su p o d e r co m o p oten cia(lid ad ) d e e je rce rlo co n stan tem en te. Es d ecir que el e jercicio del p o d e r co n stitu yen te no se agota en su acto, pu es: 1) la verd ad no pu ed e su rg ir de un co n o cim ie n to estab lecid o p o r reglas del len gu aje, s i­ n o, y ú n icam en te con la trasg resió n sin m arco s de ese len gu aje; 2) el su jeto p o lítico llam ad o p u eblo no pu ed e ser co n ten id o p o r un acto de co n o cim ien to del len gu aje pu es éste es el ord en del p o d e r co n stitu id o , y ya sab e m o s que el p o d e r co n stitu id o es in capaz de in cluir o definir el su jeto llam ad o p u eb lo ; 3) el pu eb lo so lo deviene d e su p ro p io acto co n stitu y en te; 4 ) el o rd en del p o d e r co n stitu y en ­ te se en cu en tra en la in capacidad de red u p licació n del E stad o a la so cied ad y p o r ende es su vacío con stitu tivo; 5) la d em o cracia hace p arte del d erech o sin que el d erech o pueda cap tu rarla p len am en te,

180

Ricardo Sanín R c slrc p o

el d erech o lejo s de d efin ir la d em o cracia es su p ro d u c to altern o v d ep en d ien te, si esto no es c ie rto , es d ecir si el d erech o define la d em o cracia y p o r ende el p o d e r co n stitu id o al con stitu yen te, el d erech o recib e el n om b re de tiran ía, ab so lu tism o , o ligarq u ía, a r is ­ to cracia o to talitarism o p e ro jam ás d em o cracia. P recisam en te es este el te r r o r liberal, el su jeto co lectiv o y su a c ­ ción . El p u eb lo es ese m o n stru o agitad o qu e se bate en tre su propia ex isten cia, que habita el cen tro de la m o rad a liberal, la so m b ra que ato rm en ta el su eñ o con stitu cion al m o d ern o . El liberal huye h orrorizad o , p u es sabe que la pesad illa p o p u lar p u ed e filtrar sus g rito s e n so rd e c e d o re s p o r las ventanas de los fo ro s sellad o s, b lin d ad os; p u ed e em p an tan ar las carp e tas rojas d o n d e desfilan los p o d e ro so s. N o hay refu gio. Su te x to son las plazas y avenidas. Tan o p u len to c o ­ m o E p icu ro, tan e x tre m o co m o D ió g e n es. Es ese el te m o r n eo ilu s­ trad o , que ese rastro jo h um an o p u ed a co n tam in ar n u estro s m od ales y g u sto s refin ad os. R epu gn an cia fisio ló gica al “o lo r” de p u eb lo que e x u d a resisten cias in m em o riales. E sp an to a ese ser bautizado con la m u e rte , ese ser qu e tiene el d o lo r im p reso en los cu erp o s. E s ese el te rro r que d esd e H o b b es pasa p o r M on tesq u ieu h as­ ta llegar a R aw ls y H ab erm as. C u an d o el lib eralism o en tien de, sin n ecesidad de epifan ías, que la con secu en cia de su estru ctu ra m o ­ n um en tal d ep en d e a la vez de su m ás fo rm id ab le am en aza, cuando p alp a de cerca qu e el Demos es una d isru p ció n de su propia in te g ri­ d ad , el lib eralism o in tenta cu b rir su rastro d e m o crático , am an sarlo, d ev olverlo al m o m e n to p rim itiv o, a las cavernas que p erte n e ce . “Ese animal que tiene diez mil pies y no camina” diría M o n tesq u ieu , debe ser co n ten id o ; la bestia no p u ed e ser liberad a d e su p ro p ia bestialid ad . El d erech o m o d e rn o es la cu ra liberal al trau m a del pueblo.

Teoría crítica constitucional

181

7. E L P U E B L O C O M O A P E R T U R A Y EL D E R E C H O C O M O T E O D IC E A . T O D A V E R D A D ES C O N T IN G E N T E E ID E O L Ó G IC A ¿H ablo d esd e el d erech o? M i p ro p io d iscu rso ro m p e con la le ­ gibilid ad del d iscu rso ju ríd ico. Para d e m o stra r la falta sistem ática y cerrad a del d erech o , acu d o a un afuera que provien e del m ism o d iscu rso ju ríd ico. H ablo d esd e la in te rsecció n d on d e el d erech o se rec o n o ce co m o co m p le to so lo a p a rtir de una serie de ex clu sio n es q u e, si bien lo falsean, son con dición de su co n stru cció n . A hora bien, la relación en tre ad en tro y afuera de un sistem a (o lo que p reten d e llam arse sistem a) siem p re es con tin gen te y p ro b le ­ m ática. El sistem a n o rm ativo liberal afirm a su iden tidad a p a rtir de una serie de e x clu sio n e s, a p a rtir de una com bin ación de sen tid o s qu e crean el ad en tro , d eterm in an d o una línea lim ítrofe con el a fu e ­ ra. E s p e rfe c to e je m p lo la línea racial de Fanón (en G o rd o n , 2 0 0 5 ), d o n d e, p o r e jem p lo “blan co” so lo tiene sen tido ante la invención d e “n e g ro ” ; “ civilizado” , ante la de “ b árb aro ” , y así en un con tin uo qu e d em u estra que el ad en tro está sign ado p o r una d iferen cia que se d esplaza hacia afu era. El ad en tro d ep en d e del afuera que crea c o m o p reco n d ición d e elem en to s, o b je to s y m an ifestacion es que se in co rp o ran co m o p a rte con stitu tiva del sistem a. La e x te rio rid a d total es im p en sable, im plicaría la co m p letitu d au tó n o m a del sistem a in tern o. In con m en su rabilidad en su fo rm a m ás pura v p o r tanto el an tago n ism o sería im p o sib le; la e x te rio rid a d total sería sin ón im o de la errad icació n de lo p olítico (L aclau , 2 0 0 5 , p. 163). B ad iou (2 0 0 3 ) d em u estra que ex isten ex p erien cias m ú ltip les qu e aún no se estru ctu ran sim b ólicam en te, que están p o r fu era del re g istro n o rm al de las n orm ativid ad es lin gü ísticas, realid ad es p o lí­ ticas, cu ltu rales o so ciales que aún no han sido con tad as co m o un uno u n ifo rm e y articu lad o a d iferen cia de una “situ ación ” que es una m u ltitu d con sisten te p articu lar registrad a y co n tad a d en tro de una n o rm ativid ad p a rticu lar ( vgr. p ara el d erech o la socied ad c o lo m b ia ­ na, el R en acim ien to para la h isto ria “u n iversal” del a rte ).

182

Ricardo Sanín R c slrc p o

Para con tar una “situ ación ” co m o un idad, d eb e o b rar una re d u ­ plicación , se trata d e una in scrip ción sim b ólica que se llam a “ estad o d e la situ ación ” , estad o en su sen tido m ás político, el E stad o trata de re p re se n ta r/d u p lic a r la so cied ad para crear su e stru ctu ra sim bólica c o m o e stad o de la situ ación , es d ecir co m o una m u ltitu d co n siste n ­ te p articu lar, co m o unidad, ello crea tan to vacío c o m o ex ceso . Para el E stad o la so cied ad es una fo rm a am o rfa, in cipien te, solo existe cu an d o el d erech o la ad ap ta a sus reglas y le da vida en sus in stitu ­ cio n es ju ríd icas. C u an d o el E stad o duplica la so cied ad , una m u ltitu d q ueda p o r fuera de la situ ación , un ex ced en te que no cabe d en tro d e la d u plicación , p erte n e ce a la situ ación p ero no es con tad a. U n eje m p lo p rim o rd ia l: en el d iscu rso occid en tal de los d erech o s h u ­ m an os so lam en te los ciu d ad an os d e una com u n id ad llam ad a E stad o nación quedan in clu id os d en tro del estad o de la situ ación . El ex ceso son los no ciu dadan os (la m ayoría d el m u n d o) que no caben d en tro del esq u em a “u n iversal” de rep resen tació n de los d erech o s h u m a­ n o s, el elem en to está p rese n te, es co n stitu tiv o , p e ro no está r e p r e ­ sen tado. La relación en tre E stad o y so cied ad siem p re es ex cesiv a, el d erech o nunca rep rese n ta la so cied ad de m an era sim p le y tran sp a­ ren te, siem p re cercen a, q u ita, sep ara, p ero p recisam en te son estos g esto s de ex clu sió n d on d e está el elem en to con stitu tivo y cen tral d e la red u p licación . En o tras p alab ras es en el e x ce so co rrelativ o de la red u p licació n d on d e en co n tram o s el n ervio m ism o del sistem a, n o en lo que incluye, sino en lo que deja p o r fuera, en lo que está presen te sin estar rep resen tad o . En palabras de Laclau (2 0 0 5 , p. 1 6 6 ): “la totalización de un sistema de diferencias es imposible sin cpie exista una exclusión c o n s t it u t iv a Lo cual tien e un efecto n etam en te ló g ico , la división de to d o elem en to significativo en tre lo equivalen te y lo diferen cial. El len guaje no es un sistem a satu rad o y c o m p le to , co n stru id o de elem en to s d e sc ifra ­ bles en sí m ism o s, cada palabra tiene sign ificado ún icam ente en r e ­ lación con otras palabras. E x iste d iferenciación cu an d o una palabra es lo que las otras no son (co m o la vieja enseñanza budista: (¿Q u é es la ardilla? N o es un elefan te) y d eferen cia (D e rrid a , 1 9 89) en

Teoría crítica constitucional

183

cu an to el sign ificado no es in m ed iatam en te accesib le, p o r ello el c o n cep to de id en tidad es de an tagon ism o y no de articu lación . A sí, la única posib ilid ad de sign ificado está atrapad a en la esencia re tó ric a del sistem a que se n o m b ra a sí m ism o a p a rtir de lo que exclu y e de su cu erp o . El significado para el sistem a su rg e del d e sb a ­ lance en tre un p a rticu lar y un u n iversal. E n ten d em o s, con Laclau (2 0 0 6 ), que ninguna totalidad lo es p le ­ n am en te. L o s resid u o s con tam inan el esp acio cerrad o . El “ e sp e c tro ” del p u eb lo ron d a el p rese n te con su p oten cialid ad in tem p o ral, el p u eb lo es la so m b ra que le dice a la realidad que no solo le p e r t e ­ n ece, sino que las cosas p u ed en ser rad icalm en te d iferen tes. C o m o en tidad p e rfo rm a tiv a, su cualidad no es la d e so ste n e r la realid ad , sino de crearla al d eclararse a sí m ism a, d e fo rm ar, sin ningún tipo d e lim itación o m arco p refijo el m o m e n to con stitu yen te. “Todo lo que se pueda establecer o no”e s p o d e r con stitu yen te (W all, 2 0 1 2 ). E rn e sto Laclau (2 0 0 5 ) d em u estra que to d o sistem a que se re p u ­ ta ce rrad o y auto con ten id o d ep en d e de una fo rm ació n inicial de ex clu sio n es. La idea de co m p letitu d del sistem a ju ríd ico descan sa en la errad icació n del co n flicto , apun ta a hacer del an tagon ism o una catego ría im p o sib le y a con v ertir al p u eblo en un ser d erivad o V sin auténtica existen cia. D e nuevo h abitam os regio n es bien c o ­ n ocid as. A d en tro está la racion alidad y estab ilid ad , las resp u estas p ro gram áticas que solu cion an los p ro b lem as d en tro de un esq u em a fijo de p red ictib ilid ad . A fu era, la am en aza, el caos y el sinsen tido. Lo p arad ó jico es que el ad en tro sólo e x iste en la m ed id a en que d eclara el alu era, con lo cual no pu ed e se r un ad en tro c o m o t o ­ talidad ab so lu ta. Es decir, el ad en tro , co m o p re su p u e sto , n ecesita una ap ertu ra con stitu tiva con el m u n do que repu d ia. A llí se crea el su jeto con stitu yen te. La e x te rio rid a d to ta l im p licaría ad em ás un c o m p ro m iso c o m p le ­ to con la ob jetivid ad y la p u esta en m arch a de m ecan ism o s n eu trales m o ral v p o líticam en te, cuya universalidad se p ro b aría p o r su p ropia ex isten cia y d ejaría los p re su p u e sto s del sistem a in có lu m es, incluso a su propia con fron tación (G o rd o n , 2 0 0 5 ). El efe cto de la validez

184

Ricardo Sanín R cstrcp o

c o m o cen tro del un iverso de un sistem a es inm unizar al sistem a de sus p ro p ias con trad iccion es. Toda u n iversalidad no es o tra cosa que un p articu lar articu lan d o un n ú m ero de diferen cias. Se trata un térm in o p articu lar que c o n ­ quista el lugar de h egem on ía d el “to d o ” , es esa la definición de la r e ­ lación h egem ón ica, relación fu n dam en tal para co m p re n d e r la fo r ­ m ación del su jeto p o lítico de la d em o cracia. Las version es de p o d e r co n stitu yen te qu e h em o s analizado, d esd e K elsen , H ab erm as hasta Lindahl, retraen su confianza al esp acio rep resen tacio n al c o m p le to del d erech o , lo in stitu ido co m o sellam ien to capaz de con ten er, ta n ­ to al su jeto p o lítico de pu eb lo co m o a su o b ra en tera. Se trata e n ­ to n ces de la idea del d erech o co m o sistem a, co m o co m p letitu d que define el m o d e lo m ism o del len gu aje y las in stancias de creación del acto con stitu yen te. Sin em b arg o , la idea de un d erech o sistem ático v au tor referid o no es otra co sa que la alucinación del o rd en que con fin a la política y b o rra al p u eb lo , de un p lu m azo , de su propia C o n stitu ció n .T al co m o lo afirm a Lew is G o rd o n ( 2 0 0 5 ), la co n v er­ sión del con flicto p o lítico en un en casillam ien to severo en el d e r e ­ cho crea p o b lacion es en teras que se en cu en tran en una relación de su m isión a las ó rd e n e s de d erech o. En el m u n do de la colon ialid ad el con flicto queda ab ierto y sus fó rm u las pacíficas de solu ción c o m ­ peten solo a quien es in tegran la cú spid e d e la fo rm ació n social. D e allí hacia abajo la existen cia es, co m o lo señala G o rd o n , un m o d o sin táctico de existen cia. Las d isp u tas del nivel su p e rio r son las que delinean y con figuran el con flicto co m o p ro to c o lo razon ado del d e ­ rech o , que fru stran cu alqu ier in ten to de traslad o a las poblacion es en m u d ecid as p o r el d erech o. La validez del ju ego de diferen cias en tre ad en tro v afuera está so p o rta d a p o r tod a una T eodicea (G o rd o n , 2 0 0 5 ) que p ru eb a la b on d ad de D io s, con trap o n ién d o la a la m ald ad d el m un do. La m a l­ dad es ex te rn a y ajena a D io s. T oda la m ito lo g ía racional m o d ern a parte de esta división teod osian a: el n azism o p o r fu era del p roy ecto lib eral, la “lim pieza étn ica” de los serb ios p o r fuera de la instancia o ccid en tal, el d esp lazam ien to de cu atro m illon es de co lom b ian o s p o r fuera del p rin cip io repu blican o de legalid ad . P recisam en te es

Teoría crítica constitucional

185

la creen cia en la co m p letitu d del sistem a la que les p e rm ite a sus m ie m b ro s n e^ar los p ro b lem as qu e son in te rn o s e indivisibles al sis­ tem a (G o rd o n , 2 0 0 5 ), D e acu erd o con L ew is G o rd o n , la n egación d e las co n trad iccion es in tern as lleva al m u n do m o d e rn o a ju stificar la esclavitu d en aras de la lib erta d , a p ro clam ar el h u m an ism o a p esar del racism o y la lib ertad de M ercad o a p esar del co lon ialism o (G o rd o n , 2 0 0 5 ). Por en de, las con trad iccion es con stitu cion ales no pu ed en so lu ­ cio n arse con un m é to d o in tern o , p u es la con trad icción proviene del m ism o arreg lo con stitu cion al. C u an d o la crisis se aso m a, ella p ru e b a el fracaso de tal te o d ic e a, la crisis d e sc o rre la co rtin a d e la d o b le m oral del sistem a que con d icion a en series binarias sus c o n ­ trad iccion es.

8, C O N T IN G E N C IA Y A N T A G O N IS M O C O M O P R E S U P U E S T O D E L D E R E C H O C O N S T IT U C I O N A L C o m o sab e m o s ya, la h egem on ía es básicam en te la to m a o conquista del lu gar de un universal p o r p a rte de un particu lar. A h ora, en té rm in o s m uy llan os, solo pu ed e haber d em o cracia cuando el lu gar de la h egem on ía lo ocu pa el pu eblo. H asta ah ora, ese lu gar está o b stru id o p o r té rm in o s falsos de d em o cracia liberal tales co m o d erech o , co n stitu ción y E stad o que elim inan el an tagon ism o y d e ­ claran el lu gar de la p o lítica clau su rad o. El an tagon ism o p e rm e a los p o stu lad o s de la articu lación y las resp u estas in stitu cion ales y abre la posib ilid ad de la crisis, en la m e ­ dida en que con trad ice el orden en sus p ro p io s p resu p u e sto s de ex isten cia. C u an d o en ten d em o s que to d o p reten d id o orden se an i­ da fin alm en te en relacion es de con tin gen cia, en ten d em o s en ton ces qu e la crisis nunca será e x te rn a al o rd en , sino su rtid a d esd e sus m ás elem en tales co n stru ccio n es. C u an d o la in stitu cion alidad no pu ed e ya co n ten er un len guaje co n trad icto r de sus p rin cip io s, el ord en se ve fo rzad o a d esp lazar sus sen tidos de fo rm a que la diferencia

186

Ricardo Sanín R c slrc p o

en tre ad en tro v afu era, en la m ed id a en que se visibiliza, a la vez se elim in a. C laram en te la con stitu ción es din ám ica, en el sen tido de que es ab ierta. El m argin ad o p o r el a rre g lo institucional es el p o d e r c o n sti­ tuyente. El p lu ralism o y el m u ltieu ltu ralism o se traicion an a sí m is­ m o s so sten ien d o la idea de qu e la con stitu ción es sistem ática p ero a la vez incluyente exnihilo. Si la con stitu ción d em arca un sistem a ce rrad o es n ecesariam en te exclu y en te, si es to talm en te incluyente, im p lica que el sistem a no p u ed e ser ce rrad o d esd e la institucionalidad ex isten te. Q u erría d ecir qu e no hay co n trad icción in terna y qu e el afuera no ex iste, tratan do en ton ces la con trad icción in terna y la op osición ex te rn a co m o an tiéticas p o r razón de e rro re s intrasistém icos. Por o tro lado, el an tagon ism o evita que lo social se cie rre sob re sí m ism o co m o co m p letitu d , es el trau m a , la grieta que im p id e la e stru ctu ració n social. E s lo R eal no sim b olizad o que m an tien e el cam p o ab ie rto a lo d iscu rsivo y al su rgim ien to de n uevos su jeto s p o lítico s (M o u ffe & L aclau , 1985). La h egem on ía, c o m o visibilización de la con tin gencia y creación de un nuevo len gu aje p o lítico , so lo es p o sib le en ton ces en co n d icio n es de an tagon ism o. La c o n tra ­ d icción alojada en tre la articu lación crea crisis. El cam bio su ced e d en tro d e un h orizon te p reex isten te de co n d icio n es, p e ro o cu rre d e m an era im p red ecib le; la articu lación es la con dición on to ló gica d e la h egem on ía. Para Laclau , la p olítica, tod a p o lítica, provien e de una c o n stru c ­ ción con tin gen te del vínculo social, a p a rtir de la con cen tración en un significante vacío (lu gar de la h egem on ía), e x te rn o al sistem a, qu e devien e de una caden a de equ ivalen cias fo rm a d a s p o r d e m a n ­ das. La d em an d a es la unidad básica del análisis social de L aclau Jv el lugar d on d e ap arece el “p u e b lo ” (L aclau , 2 0 0 5 , p. 165). D e acu erd o con Laclau (2 0 0 5 , p. 150), to d a d em an d a com ien za con una p etición , que sim p lem en te im p lica una relación en tre una pob lación d eterm in ad a an te una agen cia d eterm in a d a y p o r un tem a esp ecífico (vivien da, tran sp o rte etc. Por e je m p lo la p etición de a m ­

Teoría crítica constitucional

187

pliar ru tas de un sistem a urban o de tra n sp o rte , la p etición d e que el g o b ie rn o d esista de un p ro y ecto d e lev que privatiza la edu cación pú b lica). E sta relación un idim en sion al no ten d ría ningún valor p o lí­ tico verd ad ero pues sim p lem en te se resolvería d en tro de un esp acio c e rrad o y ex isten te de tran saccion es (la am p liación de ru tas, el d e ­ sistim ien to g u b ern am en tal). Lo que nos im p o rta es có m o y cuándo esa petición se co n v ierte en una reclam ación . La m u tación de una p etición a una reclam ación va anuncia otra lógica distin ta en la que el p u n to crucial es el su rg im ien to de la lógica de equivalen cias (se p ercib e aqu í que la p etición tien e un en lazam ien to ín tim o con otras p eticio n es, co n co m itan te al sistem a d eficien te de tran sp o rte esta la n egligen cia oficial a los serv icio s pú b licos a las p o b lacion es m ás p o ­ b res que tiene que ver con el sacrificio de las zonas d ep rim id as para satisfacer in tereses co rp o rativ o s que, a su vez, se con fun den con los in tereses de las clases d irigOen tes. El m ovim ien to estudian til se da cuen ta y asu m e qu e el proyecto de ley es solo una pieza d en tro de un en gran aje m ás am p lio de injusticia social d irigid a n o só lo con tra lo s estu d ian tes, sino co n tra los p o b re s, los d isid en tes, los o b rero s, lo s d esp laz ad o s). C u an d o la petición sin gular no ha sido satisfecha co m ien za una exp an sión de la d em an d a sin gular y su co n ex ió n con o tro tipo de d em an d as (en el e je m p lo , la unión en tre los u su arios del tran sp o rte p ú b lico y el m ovim ien to estu d ian til). C o m o balas de m e rc u rio , se unen para crear una realid ad que ya no p u ed e c o n fro n ­ tarse u n ilateralm en te ante una au to rid ad definida. E n ten d em o s p o r relación h ete ro g én ea la q u e existe en tre e le ­ m en to s que no p erten ecen al m ism o esp acio represen tacion al (Laclau , 2 0 0 6 ). El sistem a de equivalen cias difiere del de diferen cias en el m ism o sen tido qu e la h om ogen eid ad difiere de la h e te ro g e ­ n eidad. Incluso el len guaje es un sistem a de diferen cias que su pon e h o m o g en eid ad , pu es la iden tidad de cada elem en to req u iere ser d i­ feren ciad o de los o tro s, que, a la vez le dan sen tido. La h e te ro g e n e i­ dad e x iste cu an d o una serie de elem en to s crean una ap oría de tal m agn itu d que el sistem a totalizad or no los pu ed e in scribir a p a rtir d e sus prin cip ios e stru ctu rales.

188

Ricardo Sanín R cstrcp o

El co n cep to de “articu lació n ” im p o n e el índice de to d a in e sta ­ bilidad cogn itiva y la in accesibilidad del ap arato social, p ero precluve ad em ás cu alqu ier fo rm a de d eterm in ism o social y red u ce el m é to d o in terp retativ o al de la in d eterm in ació n social, Al ju n tar los p u n tos d isem in ad os los estu d ian tes se dan cu en ta que sus reclam o s p articu lares no son tan p a rticu lare s, hacen p a rte de un p aq u ete m ás g ran d e, la privatización de la ed u cación es la privatización del c o ­ n o cim ien to y de los ap aratos de in cidencia social, que a su vez tiene to d o que ver con los m ecan ism o s de privatización de lo p o lítico en m an o s del cap italism o , d o n d e el d esp lazam ien to , la to m a de tierras, la p erse cu ció n al d isiden te y su reclam o esp ecífico son de la m ism a esp ecie, o b ed ecen a la m ism a ló gica. El significante estab lece la r e ­ lación de m ed iación en tre la p re ca rie d ad de lo R eal v la au to -id e n ­ tidad d e lo sim bólico. P recisam en te, la irred u ctibilid ad de lo R eal a lo sim b ólico con stitu y e la catego ría de pueblo. El pu eb lo ap arece en to n ces cu an do lo ju ríd ico no pu ed e in scribir d en tro de sus reglas h abituales y con un len gu aje p re-estab lecid o el trau m a acaecid o p o r la m an ifestación d e lo p o p u lar que arrasa con el len guaje y exige la invención de uno nuevo. El p u eb lo , con la atom ización de sus d em an d as, es lo R eal, lo irrep re sen tab le, lo n o-sim bolizable que ro m p e el esp acio sim b ólico crean d o uno nuevo. C u an d o las d em an d as no su peran el u m bral de m eras p eticio n es, ten em o s un acu erd o altam en te in stitu cion alizado que p e rm ite la co o p tació n y pacificación de lo p o lítico que d e sarm a el d isp o siti­ vo del re sto de las d em an d as. En este caso la in stitucion alidad no n ecesita m over una sola palanca de su ap arato para so fo car los m o ­ v im ien tos (en el e jem p lo que ven im os m an ejan d o, el m ovim ien to estudian til co lom b ian o so lam en te ha llegad o, hasta ah ora, a un e s ­ tado de articu lación de p eticion es y allí se ha d eten id o , es d ecir ha fracasad o en d even ir en un m o m e n to p o p u lar). A h ora, cuan do se cru za ese um bral y las p eticion es se tran sfo rm an en reclam acio n es, e stam o s en la p resen cia de una p ro d u cció n política sem ip o p u lar qu e ya p e rtu rb a el orden in stitucion al d e tal m an era que este debe ac o m o d arse de m an era co m p letam e n te nueva p ara co n ten d er los m ateriales que lo ex ced en . C u an d o las relacion es de equivalen cias

Teoría crítica constitucional

189

en tre una plu ralid ad de las d em an d as trasp asan la reclam ación y se unifican en to rn o a una idea cen tral en con tra del o rd en e stab le ci­ d o , estam o s en presen cia de “ el p u eb lo ” c o m o un acto r h istórico u n iv e rsal. Las d em an d as con stituyen una caden a cuya equivalencia in e sta­ ble req u iere la unión sim bólica: h om ogen eización a p artir de un sig ­ nificante vacío co m o pasaje hacía el acto, o la con stitu ción de algo p len am en te nuevo. La co n stru cció n de id en tidades sociales so lo es po sible si las relacion es eq u ivalen tes se estab lecen en tre elem en to s h ete ro gO én eo s Jy si la d im en sión h egem ón ica de n om in ar se realza. O La función del an tagon ism o es en ton ces crear la posibilidad de una ap e rtu ra de los e lem en to s estab les de articu lación y la creación de la h egem on ía. La h egem on ía es la n ecesid ad de un pu n to nodal in ­ so b o rn ab le que levante el velo de invisibilidad y que co n g re g u e una caden a de d em an d as políticas h etero gén eas d en tro del vocablo de una que las en carn a. En esa cadena de equ ivalen cias de exigen cias h ete ro g én eas la d e ­ m anda se va fo rm an d o en una tran sfo rm ació n del len gu aje, de un len gu aje p articu lar d irig id o a una au to rid ad id en tificada; se c o n ­ v ierte en una cadena de equivalen cias que h om o gen iza las re c la m a ­ cio n es con el efecto d irecto de b o rra r la linea qu e p e rm ite id en tifi­ car la au to rid ad . E s en este ú ltim o s e n tid o --- en la ex p an sió n de las caden as de reclam acio n es— d on d e d iscu rsivam en te se con stru ye al en em ig o ; ya su ro stro habrá cam b iad o de una en tidad singular reco n o cib le d en tro de la eco n o m ía del p o d e r in stitu ido a una e n ti­ dad que en carn a la in stitu cion alidad m ism a. D e alguna m an era, las d em an d as d esen m ascaran lo que se ocu lta tras el o rd en p u lcro de la in stitucion alidad de fo rm a tal que las barreras p ro ce sa le s del d e ­ rech o se trasp on en , p u es ya el d iscu rso ju ríd ico es in suficiente para co n ten er la cadena de d em an d as. A su vez, la caden a de d em an d as se d irig e, no con tra una zon a esp ecífica del o rd e n , sino con tra el ord en c o m o tal. El eslabón d u ro y resisten te de la caden a es un p ro ceso d e so lid arid ad en tre po b lacion es. Se sabe que la in stitu cion alidad ha sid o ab ru m ad a cu an d o no alcanza a ab so rb er in stitu cion alm en te las d em an d as; allí existe el m o m en to p o p u lista, allí está la d em o cracia.

190

Ricardo Sanín R c slrc p o

En crite rio de Laclan, la única fo rm a de acción social con cebible son las d em an d as, p u es el su jeto social es siem p re un su jeto de c a ­ ren cia; siem p re e m erg e de la asim etría en tre la im p osib ilid ad d e la p len itu d de la com u n id ad y el p a rticu larism o de su lu gar de en u n ­ ciación . Es esta la razón que n os p e rm ite fijar la m ira en la m an era c o m o se da la inversión en tre un u n iversal vacío e im p o sib le y un p a rticu lar que com ien za a en carn ar su n o m b re. En té rm in o s lacan ian os, es la elevación del o b je to a la d ign idad de la C o sa. El p a rticu lar que en carn a el u n iversal va no es el m ism o de las d em an d as o rigin ales, pu es ha sid o cru zad o y satu rad o p o r el le n ­ gu aje de las o tras d em an d as qu e sim boliza. En o tras p alab ras: va se trata de un té rm in o proven ien te de un d iscu rso p o lítico m ed ian te el cual se crean id en tidades. P ero ad em ás tiene el efe cto de blindar la literalidad de las d em an d as o rigin ales y al c rear una so b re d e te rm inación de sen tid o s, tam bién crea un e x c e so qu e la in stitucion alidad ya no pu ede ab so rb e r sin tran sfo rm a rse ella m ism a. Sin p o p u lism o , la lógica se to rn a en la de la in co rp o ració n de p a r ­ te de la ad m in istración y el g o b iern o so b re las co sas. La visibilidad, el sim ple re g istro de la pob lación de un m ovim ien to estudian til en las placas de visualización del E stad o , n o es su ficien te. La petición d e los estu d ian tes sim p lem en te se p u ed e in co rp o rar literalm en te; sin em b arg o , su situación de m argin ales p e rsiste hasta que haya una co n gregació n d e elem en to s h e te ro g é n e o s, es d ecir hasta cu an d o en el cen tro d e la d em an d a se in co rp o ren d em an d as h ete ro g én eas tales c o m o re m e d io s al d esp lazam ien to fo rzad o , al ham bre etc. E s esa su m a a la que llam am o s P ueblo, y es este tipo de u n iversalización es lo qu e co m p o n e el co n cep to de “H eg e m o n ía” . Laclan ad o p ta la figu ra lacaniana del Caput mortuum (L acan , 1994) el resid u o en el tu b o d e ensayo, una presen cia no h istó rica de la cual d ep en d e la h istoria m ism a. P or ello, en un sistem a de re p re se n ta ­ cio n es, el p u eb lo su rge ante la in stitu cion alidad c o m o un ejem p lo típico de azar, cuya definición clásica es: la in tersecció n de series cau sales in d ep en d ien tes, lo aleato rio , en op o sició n al d eterm in ism o , que d en o ta la in d ep en d en cia del pasad o y del fu tu ro. El brote

191

Teoría crítica constitucional

popu lar, c o m o ru p tu ra, su ced e cuan do un acto resu lta in coheren te con la ló gica de su rep resen tació n , de m an era qu e no p u ed e ser in scrito d en tro del m arco positivo de la realidad in stitucion al. E sto es lo que la fo rm ació n p o p u lar rep resen ta para el ord en in stitu ido un e x c e so que no p u ed e ser reco n d u cid o a un cam p o in tern o de análisis y p o r tan to crea la n ecesid ad de una reestru ctu ració n d e la realid ad m ism a.

9. C R I S I S D en tro de este an álisis, una crisis con stitu cion al im plica que la e stru ctu ra del len gu aje, del m arco , del m o d e lo , sim p lem en te se desh ace. L a ob jetivid ad cesa y nada tiene una ex p re sió n co n creta p o r lu era de la colisión en tre m argin ad o s e in clu id os. Por tan to, la ap o ría con stitucion al es su p ro p ia sín tesis v la crisis con stitu cion al es la a p e rtu ra a la lib ertad de fo rm acio n e s de sen tid o s p o lítico s d i­ v erso s. E v id en tem en te, el p u eb lo se ap ro p ia d e la C o n stitu ció n y d e sus sign ifican tes vacíos en una p erm an e n te d ialéctica en la que in tervien e h o rizo n talm en te con los p o d e re s co n stitu id os. E sto no q u iere d ecir que ren un cie tácitam en te al p o d e r o rigin al, que no so lo resu rg e en el m o m en to de crisis con stitu cion al, sino que m ás p recisam en te “ es” la crisis c o n stitu cio n al. En una crisis con stitu cion al las regu lacion es y e stru ctu ras son reflexiv as, es decir, no siguen la lógica del d iscu rso con ven cion al, sino qu e fo rm an la p ro p ia suya co m o té rm in o c o m p le to de su ex p re sió n . El p o d e r con stitu yen te es p u ra au to rrefe re n cia, p u ra re p re se n ta ­ ción de sí m ism a, pu ra carencia de in term ed iació n con un m arco su p e rio r de lim itacion es lingüísticas. D e alguna m anera la exclu sió n con stitu tiva de la institucionalidad libera, p u es les p e rm ite a los m argin ad o s p e rse g u ir h istorias paralelas e in co n m en su rab les, que definitivam en te no p u ed en r e ­ d u cirse al esp acio de rep resen tació n in stitu cion al. El m argin ad o es co n sid erad o co m o tal p o r la in stitu ción d esp u és del g e sto d e e x ­ clu sión d on d e se elab ora el cam p o in te r n o /e x te r n o . El m argin al

192

Ricardo Sanín R c slrc p o

es el en em igo en el m o m e n to de exclu sió n y p o r tanto to d as sus características están definidas d esd e ese ad en tro. Sin em b arg o , una vez se ro m p e el co rd ó n u m bilical en tre in stitución y m argin ad o, ru p tu ra que es n ecesaria co m o d iferen cia sustancial que d eterm in a el m ism o espacio de in stitu cion alidad, el m argin ad o vive una h isto ­ ria p articu lar con un lenguaje e x te rn o a la in stitu ción . T en em os e n ­ to n ces, p rim e ro , un d esp lazam ien to que con figu ra la fro n tera a m i­ g o / en em igo ; segu n d o , la ex clu sió n del en em igo c o m o esa po rció n qu e no cabe en la in stitu cion alidad, p e ro que tien e que in scrib irse d en tro de ella, pu es im p lica la n ecesidad d e reco n o cim ien to a p a r ­ tir del O tro en total an tagon ism o. A p artir de ese pu n to de se p a ­ ración el en em igo se divide en d o s: la im agen qu e p ersiste d en tro del len guaje in stitu cion alizado que es con m en su rab le al sistem a y el m argin ad o que com ien za a h abitar su p ro p io esp acio co m o tal y p o r en de crea un len gu aje in con m en su rable al sistem a. El m e jo r e je m ­ plo es la im agen qu e uno retien e de un ser q u erid o que re g resa de un largo viaje. U n o se aberra a su im agen del m o m e n to de p artid a, m ien tras la p e rso n a con qu ista un esp acio in tran sferible, hasta que el en cu en tro trau m ático im p on e la n ecesid ad de rescrib ir el len guaje d escrip tiv o p ro p io , p u es ya to d o escapa a la d eterm in ació n d ia lé c ­ tica: en un lado está el fantasm a que siguió su cam in o, en el o tro , n u estra in scrip ción falsa. La ex clu sió n libera al tie m p o qu e p e rtu rb a p ro fu n d am en te la idea de coh eren cia in tern a del sistem a qu e exclu ye. C o m o so stie ­ ne Laclau , los “ pu eblos sin h isto ria” de H egel ro m p en el eq u ilib rio d e la h isto ria racion al con su con tin gen cia, con el hecho de se r un resid u o d ialéctico que n u n ca en caja co rre ctam e n te d en tro de la h is­ to ria y así tiñe de con tin gen cia el p ro c e so d ialéctico y su su pu esta p erfecció n . El m ero h ech o de que el “ m arg in ad o ” sea un p ro d u cto fa b ric a­ do d en tro de los p lan os de dicha ló gica, hace qu e cu alqu ier tipo d e c e rram ien to del esp acio p o lítico sea sim p lem en te im p osib le. El d esp lazad o es cread o en la fáb rica in stitucion al. C u an d o el d e sp la ­ zado re to rn a con su lenguaje tran sg re so r que altera y hasta m u tila el arre g lo sistem ático , no pu ed e volver a re p le g a rse d en tro de su

Teoría crítica constitucional

193

ló gica, p u es ya la variación , el elem en to o scu ro , am en azan te, está ya im plícito. A sí, el m ero h ech o de qu e el sistem a m an ten ga una r e ­ lación con tin gen te con un “alu era” que sea con stitu tivo de su propia in te rio rid ad im p lica, en ú ltim as, que el sistem a es con tin gen te. En este sen tid o , Laclau afirm a qu e los an tago n ism o s sociales no son relacio n es ob jetivas, sino los lím ites m ism o s de la objetivad (2 0 0 5 , p. 1 2 4 ). Lo ju ríd ico no p u ed e ser en ton ces un ord en p le n a ­ m en te ob jetivo, p u es d ep en d e, para su sen tid o ú ltim o, de una re la ­ ción co n tin gen te. N o ex iste un solo m o d elo p revio, un cam p o u n i­ ficado y co n creto de d on d e b rote lo ju ríd ico ; el afuera se co n v ierte en un elem en to radical que no p u ed e se r d o m esticad o al in terio r del len gu aje, no p u ed e ser sim bolizado. D e m an era qu e ten em o s qu e reco n o cer, p rim e ro , q u e un sistem a no pu ede p roven ir d e sí m ism o , de una a u to c re a c ió n . Segu n d o, que la creación del ad en tro d ep en d e de una relación con tin gen te de ex clu sió n . T ercero , qu e la p arad o ja yace en el cen tro del len gu aje. Sin con tin gen cia no hay id en tid ad , sin iden tidad no hay p reten sió n sistem ática. La con clu sión es en to n ces que en las fo rm acio n e s p o líticas no e x iste un punto de cen tralid ad que con dicion e la aplicación d e unas reg las, p ro ced im ien to s o len gu ajes d eterm in a d o s. La h e te ro g e n e i­ dad invade cu an do la C o n stitu ció n c o m o pu n to de cap tu ra de las equ ivalen cias no lo g ra reso lv er las reclam acio n es, crean d o una c r i­ sis que hace su rg ir lo p op u lar en co n tra de la in stitu cion alidad c re a ­ da en la C on stitu ció n . Si la creación de lo p o p u lar se d iese exclu siv am en te al in terio r del sistem a in stitu cion al, su lógica se lim itaría a una sim ple op osición al p o d e r co n stitu id o en una relación n etam en te h o m o gén ea, cosa qu e lo g ra p e rfectam en te la ju dicialización de los con flictos ap lan a­ d o s p o r sen ten cias de tribu n ales con stitu cion ales que sim p lem en te n o están a rm a d o s co m o d isp ositivos para ab rir la in stitu cion alidad, sin o, to d o lo co n trario p ara cerrarla. P recisam en te p o rq u e lo p o p u ­ lar no se agota en la resp u esta estatal, en la m edida en que estam o s habitando planos h ete ro g é n e o s, q u iere d ecir que lo p o p u lar su pera el m ero fin de las resp u estas p ro g ram a d a s del pod er. P re cisam e n ­

194

Ricardo Sanín R cstrcp o

te sab e m o s que estam o s ante el p u eblo, pu es su s m an ifestacion es resisten cu alqu ier tip o de in tegración sim b ólica. P recisam en te el hecho de que la ob jetivid ad colap se ante el an tago n ism o , im plica la presen cia del P ueblo. El d erech o co m o fó rm u la in tern a d e solu ción de con flictos es capaz de guiar p ro c e so s d en tro de su racion alidad in tern a, sin e m ­ b argo , se agota cuan do el reto es de tal intensidad que ex iste un avasallam ien to d e dem an d as que d eslíen su p o d e r de acolch ad o, es decir, cuan do estam o s ante el con flicto. El an tagon ism o n o es in te r­ no a la relació n , sino en tre el sistem a v la fo rm a c o m o se con stitu yen los agen tes p o r fuera de este. La causa del an tagon ism o es p r e ­ cisam en te qu e el agen te social no en cu en tra iden tidad d en tro del sistem a, pu es este se con stru ye a p a rtir de tal n egación . Por tan to, la co n secu en cia d irecta del an tagon ism o es que el agen te social invista c ie rto s o b je to s y palabras con los rasg o s de iden tidad que im piden su iden tidad co m p leta. La crisis con stitu cion al en su p rim era etapa es una d iscu sión in ­ tern a a la C on stitu ció n . C u an d o se eleva a una d em an da Jv su rge O el su jeto popu lar, la d iscu sión trascien d e la m ism a C o n stitu ció n co m o co n d ición d e red efin ición del te x to con stitu cion al, aquí se en cu en ­ tra en to n ces, la verd ad era d em o cracia d esen m ascarad a de la c o n s­ titu ción . El acto individual de co n v ocato ria a lo p o p u lar-co lectiv o no tie ­ ne sen tido hasta que el colectivo llene ese esp acio d e con vocatoria v lo c o m p lete. Lina sim p le con vocatoria no es m ás que palabras d esp erd ig ad as en el viento. El acto con stitu yen te está en la re sp u e s­ ta, está en la solu ción d e p ro b lem as argu m en tativos acerca de la legitim id ad del con vocan te, o del d iscu rso . T odo ello se resu elve esp ecíficam en te en la ob ra del con stitu y en te, que se ap od era del d iscu rso d án dole otra fo rm a, su p ro p ia fo rm a . El cam bio c o n stitu ­ cional solo se legitim a si su au to r crea ese cam b io, el cual so lo es posible si las co n d icio n es previas del ord en son con trad ich as y una crisis se devela. La crisis causa una reap ro p iació n de la C o n stitu ció n v la n ecesid ad del ord en estab lecid o de in te rp retarla a p artir de la

Teoría crítica constitucional

195

crisis. A sí, los m o d e lo s in con m en su rab les causan una fricció n en los lím ites de am bas realid ad es donde nada q ueda co m o era. Por eso , quien es sostien en que los actos co lectiv o s son im p o si­ bles no están hablando de una C o n stitu ció n d em o crática.

10. ¿Q U É ES EL P U E B L O ? L A D E M O C R A C IA ES LA Ú N IC A F O R M A D E L O P O L ÍT IC O La d iferencia radical y d eterm in an te entre la d em o cracia y c u a l­ q u ier o tro sistem a d e atrib u ción y d esign ación del p o d e r es que en la d em o cracia el su jeto está m arcad o p o r una d ivisión trascen d en tal y ú n ica, el p re su p u e sto de la d em o cracia es que el su jeto p o lítico es tan to go b ern an te co m o go b ern ad o . El su jeto en la d em o cracia fo rm a p a rte tan to de la d ecisión de g o b e rn ar co m o so b re quien recae la obligación de o b serv ar la n o rm a de con du cta. N o existe su jeto previo a la política, la p o lítica, co m o an tago n ism o , es el lugar d o n d e se asom a v se crea el su jeto , es la relación política interna en tre su jeto s el m o m en to de inicio de la p olítica (R an ciere, 2 0 0 1 ). E x clu siv am en te en la d em o cracia , g o b e rn a r (archein) y ser g o b e rn a ­ do (archestai) recaen so b re el m ism o su jeto. Es la in terjecció n entre e sto s d o s térm in o s c o n trad icto rio s lo que da fo rm a y da tex tu ra al su jeto , la d em o cracia d esap arece en un so p lo cuando esta relación es d esech ad a y el archein es su stitu id o p o r una en tidad te ó ric a co m o el E stad o de d erech o. M ien tras que en la o ligarq u ía, la aristo cracia o el ab so lu tism o los su jeto s p o lítico s se delin en d esd e el lugar de enun ciación de quien g o b iern a, la su b jetivid ad en la d em o cracia está atrapada en esta re la ­ ción m ú ltiple y co m p leja. La d em o cracia es p recisam en te la ru p tu ra d e la ló gica de la enun ciación de arrib a abajo o jerárq u ica. Demosarche es la p arad o ja de la con jun ción n o p rese n te en oliga-archía. M ien tras que en los p rim e ro s tip o s de d istrib u ción del p o d e r p o lítico , quien g o b iern a define la p o sició n y situ ación de los su jeto s g o b e rn a d o s, en la d em o cracia, c o m o lo exp lica el filó so fo fran cés Jac q u es R an ciere (2 0 0 1 ), el su jeto se define a sí m ism o a p a rtir de

196

Ricardo Sanín R c slrc p o

su lu gar cen tral en la actividad p olítica. La d em o cracia no so lo es el ro m p im ien to de la ló g ica de sep aración ab so lu ta en tre go b ern an te y g o b e rn a d o , sino que es la ru p tu ra de la idea según la cual to d o tipo d e d istribu ción de p o d e r significa un m o d elo p re e x iste n te m etafísico y trascen d en te. En o tras p alabras: en la d em o cracia no e x iste una d isp osició n previa o req u erim ie n to p ara p o d e r gobern ar. La d em o cracia es p recisam en te la anulación de las con dicion es para gob ern ar. E s el g o b ie rn o de aq u ello s que carecen de cualid ad es o d isp osicio n es p ara gobern ar. Lo p ro p u e sto p o r la o rto d o x ia lib e ­ ral es p recisam en te el re g re so de las con d icion es. El p o p u lach o no p u ed e gobern ar, n ecesitam o s u n os a m o s, sabios que n os digan d e s ­ d e su infalibilidad ilu strad a c ó m o ser, có m o actu ar v quien es so m o s. M ien tras que las otras fo rm a s de d istrib u ción del p o d e r p o lítico d epen d en para su ex isten cia en có m o llenar el lu gar vacío de las cualificacion es “de los sabios sobre los ign oran tes, de los rico s sobre lo s p o b re s, de los p o d e ro so s sobre los d éb iles” resp o n d ien d o to d as ellas según la tradición platón ica a una d istrib u ción natural de las d iferen cias — que ya vienen establecid as p o r un m arco universal y n ecesa rio — la d e m o cracia p e rfo ra dicha ló gica, p u es im p lica la esp ecie laltan te de cu alificacion es para gobern ar. El su je to p olítico esencial es p recisam en te el qu e carece de cu alid ad es para el archein (R an ciere, 2 0 0 1 ). El p u eb lo es p recisam en te esa p a rte , el faltante de las cu alifica­ cio n es n atu rales, y p o r tan to so lo la d em o cracia p u ed e en ten d erse c o m o p olítica, p u es m ien tras en la oligarq u ía o en la aristo cracia el an tago n ism o va lúe d efin id o p o r características n atu rales y lo que sigue es sim p lem en te la ad ecu ación natural del m o d e lo a la re ali­ d ad , la d em o cracia es el lugar m ism o d on d e el an tagon ism o no se ha re su e lto , es una acción excep cio n al v con stitu tiva del su jeto. P ero es p recisam en te esa falta de cualificación la que se c o n v ier­ te en el único req u isito para e je rc e r la d em o cracia y co n stitu ir e n ­ to n ces la categoría de pueblo. El pu eb lo no es una catego ría definida fo rm al y p rev iam en te, y m en o s una catego ría su jeta a la definición de p o d eres con stitu id o s

Teoría crítica constitucional

197

p o r él m ism o. Se trata de una idea que provien e de su propia acción . L o s exclu id o s de la eco n o m ía fo rm al, los cu atro m illon es de d e sp la ­ zad os en C o lo m b ia, los m argin ad o s, son el pueblo. L o co m ú n a la d em o cracia es, p o r tan to, qu e no hay o tra c o n s­ tru cció n d e la com u n id ad que no p arta del req u isito de no estar calib ead o para g o b e rn a r según las fo rm u las n aturales de fu erza, sa ­ bidu ría o riq u eza. La d em o cracia rev ie rte la lógica del arche co m o c atego ría que an teced e la política co m o fó rm u la de organ ización social. La con clu sión de R an ciere es en ton ces que el D e m o s designa p recisam en te la catego ría de p erso n as que no son ten idas en cuen ta en las o tras fo rm as de g o b ie rn o , el residu o que las exclu ye de c u a l­ q u ier tip o de in clu sión , los qu e son invisibles e inaudibles para los g o b e rn an te s, los que no caben en los có d ig o s fé rre o s del d erech o v su d istrib u ció n de in tereses v d eseo s. El que habla cuando se su pon e d eb e callar, el que se m oviliza cuando se su pon e se d eb e q u edar quieto. R an ciere (2 0 0 6 , p. 59) n os ad v ierte que “estas expresiones no deben ser interpretadas en su sentido más populista sino en su sentido es­ tructurar’. La m ayoría siem p re es la to talid ad m en o s uno, ese m en o s uno es la g rieta, el vacío, el ex ced en te que divide a la com u n id ad de la sum a de las p a rte s so ciales. E s el d esafío so b re la h o m o gen eid ad v el co n sen so social basado en la sim p le d istribu ción de co m p eten cias e in tereses. Le compte des incomptes, que fo rm a el Demos de d em o cracia, no pu ed e en ten d erse co m o un sim p le ag regad o aritm ético de v o lu n ­ tades verificadle en planillas o en cu estas, o la su m a iden tificadle de una com u n id ad . La m ayoría está a añ os luz de d istan cia del co n cep to d e pueblo. El p u eb lo no pu ede ser invocado d esd e lo ju ríd ico p o r la institu cion alid ad , ello sería co n trad icto rio . El d e m o s está p recisam en te fu era del d ebate com u n icacion al de la C o n stitu ció n , la p o lítica se co n cen tra en la lucha p o r los sen tidos ju ríd ico s y esp ecíficam en te en los con stitu cion ales.

198

Ricardo Sanín R c slrc p o

E s acjuí d on d e es rev elad o r in tro d u cir la d iferen cia hecha p o r Alain B adiou (2 0 0 3 ) entre La política y Lo p o lítico , o la cread a p o r Jac q u e s R an ciere entre Política y Policía (2 0 0 6 ), La p o lítica es el orden in stitu cion alizado d on d e tran scu rre la n egociación en tre los in clu idos in stitu cion alm en te,7 según claves O O p ro ce sa le s p recisas del len guaje p o lítico ancladas a las reglas del d e ­ recho. En palabras de C o stas D ou zin as (2 0 1 3 , p. 110), “La política organiza las prácticas e instituciones mediante las cuales el orden es creado" que p reten d e n eu tralizar el con flicto y el an tagon ism o v llevarlo a la solu ción instantánea d e los p ro c e so s in stitu cion ales. Lo político es el esp acio d on d e el an tagon ism o y el con flicto crean los sen tid o s so ciales. La p o lítica garan tiza la arm on ía d e lo estab lecid o in stitucion al m en te y se refiere a las reglas de ju e g o que p e rm ite n d istribu ir b en eficio s, reco m p en sas y p o sicio n es d en tro de un acu erd o social ya establecid o. La política se d esp liega en ton ces d esd e las n o rm as co n stitu cio n ales escritas (la co n fo rm ació n d e q u o ru m s d e lib e ra ti­ vos en el legislativo) hasta n o rm as im p lícitas a dich o balance del p o d er (cu o tas de p a rtid o s d en tro de la ad m in istración p ú b lica). S e ­ gún La p o lítica, lo fu n dam en tal es el m an ten im ien to del o rd e n d ad o v la d eíen sa con tro lad a de los d iscu rso s qu e satisfagan un están dar estab lecid o p o r el statu quo. Se trata de regu lar el con flicto d en tro d e una zona de d em arcació n ju ríd ica que lo red u zca a re c la m a c io ­ n es in stitu cion alm en te orden adas. Lo p olítico es el con flicto en su fo rm a m ás p rim igen ia, es el e x c e so o resid u o que las socied ad es in stitu cion alm en te articu lad as no p u ed en contener. L o p o lítico se e x p re sa co m o re to rn o de lo re p rim id o , de to d o aq u ello que q u ed ó p o r fu era de la zona de d em arcación in stitu cio ­ nal, cu an d o el invisible hace visible su h erid a, cuando reclam a su in clusión d en tro de lo estab lecid o , cu an d o reta de fren te el ord en c o m o exelu yen te. L o p o lítico an teced e al len guaje ju ríd ico , pu es es en L o p o lítico d on d e se gen era to d o len gu aje. La política es la ad ecu ación del len gu aje a las fo rm a s que el m ism o len gu aje creó .

Teoría crítica constitucional

199

La política es la aco m o d ació n o asign ación d en tro de g ru p o s de in terés bien d efin id os en la in stiíu cion alidad, es una división de lo sen sible cuyo p re su p u e sto es la h o m o gen eid ad de los su jeto s p a r ti­ cip an tes y la au sen cia de vacíos que d eterm in a quién está incluido v c ó m o está incluido. La fu erza de Lo p o lítico co n siste en tran sfo rm ar esta ló gica visibilizando o haciendo sen sible esa p a rte d e ninguna p a rte . U na in terven ción decid id a y tran sg re so ra so b re la arm on ía qu e sostien e el ap arato de creen cias y accion es del o rd en e sta b le ­ cido. El fu n d am en to de la d em o cracia es en ton ces el d isen so y no el con sen so. L os co n sen so s son p refab ricad o s “[■ ■ ■ ] si disenso no es la confrontación entre intereses y opiniones, sino la manifestación de la distan­ cia cpie existe entre lo sensible y su enunciación” (R an ciere, 2001 , p . 1 5 ) qu e hace colision ar los m u n dos, el m un do o rd en ad o d e los p ro ce so s políticos con los o b je to s o su jeto s arcaicos y aplastad os de los re g í­ m en es p o lítico s. Es la lucha de los d esp lazad o s que in tentan visibilizarse en el parqu e T ercer M ilen io de B o g o tá, cuan do la resp u esta de La p o lítica es el afán de la recu p eració n del esp acio público y e n to n ­ ces los “o cu lta” con m allas verd es Jy los envuelve en d ecisio n es adm in istrad vas atin en tes al esp acio p ú b lico que los devu elve al lugar d e ninguna p arte. En ú ltim as, la d em o cracia se trata de un d iscu rso p ro n u n ciad o d esd e un lu gar d on d e no se p u ed en p ron u n ciar los d isc u rso s, p o r un su jeto que no se su pon e que deba pro n u n ciarse.

Capítulo Séptimo

LA NADA Y SU SOMBRA: DEL SIMULACRO A LA UNIVERSALIDAD DE LA DEMOCRACIA 1. U N G IR O D E T U E R C A O N T O L Ó G IC O Si este del libro com ien za con la d eco n stru cció n de la falsa u n i­ versalid ad lib eral, finaliza co n stru y en d o la un iversalidad de la dem o cracia y de lo p o lítico co m o única verd ad del m undo. El inicio de este cap ítu lo tiene una sem blan za íntim a con el seg u n d o cap ítu lo, p are cería que lo que vuelve es la im p resió n de una idea n ó m ad a, p ero es algo m ás p ró x im o al “e te rn o re to rn o ” d o n d e to d o lo que vu elve, vuelve con la im p en etrab ilid ad de la verdad de su p ro p io devenir, lo que vuelve es la idea arm ad a hasta los d ien tes, qu e p r o ­ m ete fin alm ente escavar en el ú ltim o nicho d esd e d on d e se en crip ta la d em o cracia y se p ro d u ce violen cia so b re el pueblo. Lo que vuelve en ton ces es lo n uevo, la d iferen cia m ism a, d esp o b lad a de la in e r­ te rep etición del h ábito y de la ob ed ien cia a la ley a te rra d o ra del “ O tro ” . A sí co m o h em o s d e m o strad o qu e “ lo p o lítico ” ú n icam en te existe d en tro de la d em o cracia, y que la d em o cracia es la única y au té n ti­ ca fo rm a de lo p o lítico , el o b jetivo cen tral de esta ú ltim a p arte es d e m o stra r que existe una o n to lo g ía p rop ia de la d em o cracia que co n stru y e los té rm in o s y con d icion es de la verdad del m undo. Es p recisam en te p o r esto que no se trata de una o n to lo g ía region al (cuyo con ten id o se p u ed a dividir o c o m p lem en tar o c o m p a rtir), sino que se trata de la o n to lo g ía en su sen tid o m ás e x tre m o y c o n ­ creto. E s decir, que el “ ser” , cu alqu ier “se r ” , y to d o s los “ se re s” , solo pueden existir y d esp leg ar su existen cia d en tro de la d em o cracia. Para estab le cer la on tología de la d em o cracia voy a dar un “ G iro d e tu erca” a uno de los p ro y ecto s m ás am b iciosos y revolu cion arios d e n u estro s tie m p o s: La on to lo g ía de la “ d iferen cia y la re p e tició n ” ,

202

Ricardo Sanín R c slrc p o

d e G ilí es D eleu ze. El p ro p ó sito de la o n to lo g ía de D eleu ze es nada m en o s que su b v ertir el p lato n ism o y con ello d estitu ir la tradición o ccid en tal de la pro d u cció n de la verdad que ha estad o cem en tada en m o d e lo s ríg id o s de id en tid ad , sem ejan za, analogía y op o sició n . La ob ra platón ica divid e el m u n do en tre “id eas” , que go b iern an to d o régim en de la verd ad , y “sim u lacro s” que falsean el ord en unificado!* d e las id eas y p o r tan to están co n d en ad o s a d e sap are ce r del m undo. D eleu ze den uncia que estos m o d elo s co n d u cen a una división s e ­ vera de las co sas del m u n do en tre “ un idad” y “d iferen cia” , d o n d e la unidad g o b ie rn a to d as las relacio n es p o sib les del m u n do d esd e un cen tro co m p acto e im p en etrab le de la verdad co m o un idad, que a la vez su p on e la d esap arición de to d a d iferencia. Es aquí d on d e D e ­ leuze iden tifica el co lap so de to d a o n tología. Por ello, para lo g rar el o b jetivo de d estitu ir el p lato n ism o co m o m é to d o p riv ileg iad o de la fo rm ació n de la verdad en o ccid en te, D eleu ze em an cipa el p o d e r del sim u lacro c o m o ¿unción propia de la d iferen cia, en co n tra de la fuerza un ificadora de la “ id ea” . A hora bien, mi proyecto de dar un “g iro d e tu erca” a la obra de D eleu ze no significa un re to rn o de la idea P latónica, sino su radicalización en una dirección que estaría prohibida p o r el m ism o Platón. A sí, m i “giro d e tu erca” no radica en in vertir la co m p o sició n en tre los ó rd e n e s d e la “ id ea” y “sim u lacro ” , sino qu e con siste en la h erejía de fijar la d iferencia co m o la idea u n iversal y el sim u lacro c o m o to d o “p o d e r co m o d o m in ación ” , cuya única fun ción , in scrita en su esen cia, es la clau su ra de la diferencia y la im p o sición de la id en tidad. N o se trata de una ju gad a estratégica de m i p a rte , se trata sim p lem en te de ilum in ar la h istoria de la diferen cia y la iden tidad con una nueva luz o n to ló g ica que a su vez p ro d u ce una p ru eb a h is­ tó rica con tu n d en te: la d em o cracia es el o rd en in m an en te de la d i­ feren cia. El pu n to cru cial es éste: existe una ten sión p erp etu a en tre p o d e r c o m o dom in ación y p o d e r co m o “resisten cia” cuyo en lace y rep resen tació n m o d ern a es la lucha en tre el cap italism o , en carn ad o en la d em o cracia liberal, y la d em o cracia rad ical, o en o tras palabras

Teoría crítica constitucional

203

en tre el cap italism o co m o sim u lacro de la d em o cracia y la d e m o c ra ­ cia radical c o m o o rd en in m an e n te10 de la diferen cia. El g iro d e tu erca m e p e rm ite d e m o stra r que la d em o cracia es la u n iversalidad qu e resiste la h isto ria con stru id a a p a rtir de jerarq u ías v p o r lo tan to es el ejercicio p erm an e n te e indeclinable de la d ife ­ ren cia. La d em o cracia c o m o “lu gar de la d iferen ciación ab so lu ta” sign ifica que el p o d e r con stitu yen te p o see la d iferen cia co m o su esen cia, co m o su rasg o o n to ló g ico . C on la radicalización de la in ­ v ersión D eleu zian a se lo gra ven cer la d ico to m ía en tre trascen d en cia e in m anencia. Instalar a la d em o cracia co m o o rd en de la d ife re n ­ cia tiene in m en sas re p e rcu sio n e s, p e ro la que define el p u lso de la o n to lo g ía, es reco n o cer que el p o d e r del p o d e r con stitu yen te es in m anente a sí m ism o y no req u iere un fu n d am en to a pnori u n iver­ sal. Se trata en to n ces de la lib ertad con stitu yen te del p u eb lo en su m an ifestación m ás radical. C on la fu sión n ecesaria y actual en tre diferen cia e in m anencia, la trascen d en cia c o m o origen O divino Jy ocu lto q ueda d estitu id a en sus p ro p ias co n d icio n es de existen cia. A hora bien, el giro de tu erca nos p e rm ite ir en con travía de la posición p o sm o d e rn a dom in an te que p ro d u ce una esp ecie de m esian ism o, según la cual la d em o cracia es m eram en te una verd ad p o r realizarse, su sp en d id a en un fu tu ro re m o to e in cierto. D e m o stra ré qu e la d em o cracia, co m o un idad, está con stitu id a p o r una continui-

La d iferen cia e n tre in m an en cia v tra sce n d e n c ia es fu n d am en tal p ara e n te n d e r el p re se n te tra b ajo . En té rm in o s m u y se n c illo s, q u e se irán e n riq u e c ie n d o en el d e sa r ro llo d e la o b ra , p o d e m o s d iferen ciar e sto s d o s c o n c e p to s así. La in m a ­ nencia o c u r re cu a n d o el a c to d e un su je to n o tien e m ás re fe re n c ia d e valid ez q u e el a c to m ism o , e s d e c ir el a c to no re q u ie re de una v alid ez e x te r n a , de un m a rc o su p e r io r q u e lo au to ric e . Por lo c o n tra rio un ac to n o es in m an en te cu an d o re q u ie re , p a ra su e je rc ic io , d e una au to riza ció n q u e no p ro v ien e del agen te del acto , sin o q u e es e x te r n a y su p e r io r al ag e n te , aqu í e sta m o s en p re se n c ia de la tra sce n d e n c ia. La in m an en cia y la tra sce n d en c ia so n el u m b ral d e la lib e rtad en su sen tid o m ás e x tr e m o , un a c to es in m an e n te cu a n d o es au tó n o m o y es p ro d u c id o p o r el e je rc ic io d e la lib ertad del a g e n te ; cu an d o el agen te re q u ie re con valid ar su acto en algú n m a rc o su p erio r, an tes de su e je r c i­ cio m ism o , el acto es h e te ró n o m o y la lib e rtad es in e x iste n te .

204

Ricardo Sanín R cstrcp o

dad de su deven ir en su p ro p io tie m p o y en esa m ed id a p o se e una trip le n aturaleza in tegrad a. La d e m o cracia p rim ero es diferencia c o m o o rig e n del m u n d o, p ero sim u ltán eam en te es resisten cia c o ­ m o ejercicio de su p o ten cia y fin alm ente una vocación p erm an e n te d e actualización (actu alid ad ) d e una nueva legalid ad qu e distribuya en el m u n do la d iferen cia co m o ley un iversal de p ro d u cció n de la verd ad . A hora bien, está in tegració n m e p e rm itirá d esv an ecer o tro fan tasm a p o sm o d e rn o , de acu erd o con el cual to d a actualización de la poten cia del p o d e r con stitu yen te co n d u ce al p o d e r co m o d o m i­ nación. L o que se hará evid en te es to d o lo co n trario , que la a c tu a ­ lización de la p o ten cia co m o d istrib u id o r de la d iferen cia, sintetiza el p o d e r c o m o el ejercicio inm anente de la d iferen cia. En otras p a ­ lab ras, que la actualización de la p o ten cia, no so lo es u rgen te, sino una con secu en cia n ecesaria de la d em o cracia. La co n stru cció n de la verd ad n o rm ativa del liberalism o está e s ­ tru ctu rad a en una división tajan te en tre un pu eb lo co m o falsa “ t o ­ talidad ” y un pu eb lo co m o “ e x c re m e n to ” (p u eb lo o cu lto) de dicha to talid ad que funciona co m o su índice de validez. A sí, de un lado ten em o s una falsa totalid ad c o m o h ip ótesis de fu n cion am ien to del lib eralism o y sus reg las, y d el o tro un p u eb lo que no está ni ad en tro, ni afuera de la legalid ad , sino su sp en d id o en un p arad ó jico estado d e ex cep ció n . E sta división , no es acciden tal, y antes bien define la an atom ía ju ríd ica de la m o d ern id ad . D ich a escisión p e rm ite , de un lado el “ sim u lacro ” de la d em o cracia liberal (sim u lación d el co n flic­ to , sim ulación de la “ u n iversalidad ” de los d erech o s h u m an os e tc .) v del o tro , e x p u lsa del d erech o a la m ayoría de los p u eb lo s, de los te rrito rio s y de los bienes co m u n es p ara que pu edan ser e x p ro p ia ­ d o s p o r la fu erza bru ta del capital. En esta fase nos en co n tram o s en el cen tro d el laberin to de la política y del d erech o co n tem p o rán eo , es este el n u do p ren sad o del estad o de cosas que n ecesita d esh acerse . Por ello es fu n dam en tal en co n trar las con d icion es de posib ilid ad de un salto cualitativo que aliene la brech a qu e sep ara el p u eb lo co m o totalidad (sim u lad o) del pu eb lo o cu lto (en p erm an e n te estad o de ex cep ció n ) c o m o c o n d i­ ción de la actualidad de la d em o cracia. V erem os co m o la u n iv ersa­

Teoría crítica constitucional

205

lización dei p u eb lo o cu lto , no so lo aliena la brech a, sino que en el m ism o acto d efin e la d em o cracia c o m o au tén tica un iversalidad. Lo evid en te del g iro es que cu an do se un iversaliza la ausen cia c o n s­ titutiva de la d em o cracia (p u eb lo o c u lto ), se universaliza en igual ex te n sió n el p o d er de la d iferen cia y su in m anencia, de fo rm a que el ejercicio de la diferencia con stitu ye la actualización del pod er. L le g are m o s en to n ces a o tro cru ce de cam in os definitivo, la universalid ad de la d em o cracia so lo pu ed e o b te n e rse a través de un m é to d o d ialéctico que reco n o zca la o p o sició n con stitu tiva en tre d iferen cia y sim ulacro. Sin em b arg o aquí n os to p a re m o s con uno d e los o b stácu lo s m ás in sid iosos para la d em o cracia. Si bien la d ia ­ léctica es el arte del p en sam ien to p ro b lem ático cuyo o b jeto son las d iferen cias, en el estad o actual de co sas, la d ialéctica está viciada en su m ecán ica in tern a, p u es la selección d e lo que cu en ta co m o “n egativid ad es en o p o sic ió n ” está go b ern ad a de an tem an o p o r la ley d e la id en tid ad y la unidad y p o r lo tan to p o r la trascen d en cia. D e m an era que el v erd ad ero m o to r del lib eralism o , co m o agen te del cap italism o , es re p ro d u cirse a p a rtir de su cap acid ad de sintetizar (con ciliar) lo que de hecho no está o p u esto. Es decir, la fuerza de la falsa d ialéctica cap italista es la sim ulación del an tagon ism o d on d e la p rim e ra y p rim o rd ial sim ulación es la sim ulación de lo que vivim os c o m o realid ad . C u an d o el d erech o liberal sim ula el con flicto (en p ro c e so s ju ­ d iciales, en eleccio n es, en el m ercad o ) sim u la en el m ism o acto las co n d icio n es de validez de cu alqu ier síntesis p o sib le en tre p a rte s a n ­ tagón icas. D e m an era que cuando el lib eralism o p ro d u ce una sín te ­ sis, realm en te p ro d u ce la sim ulación de una sín tesis, co m o fó rm u la d e paralización del an tagon ism o. En el fon d o d e esta cueva som b ría en co n trarem o s fin alm ente que la o p o sició n d e m o c ra c ia /c a p ita lis­ m o es realm en te la op o sició n entre la diferen cia en estad o p u ro v la n egación d e la d iferen cia en estado de sim u lación , p o r ello su sín tesis, en ten dida co m o con ciliación de los e x tre m o s en o p o sició n , es im p osib le.

206

Ricardo Sanín R c slrc p o

El paso íinal con sistirá en ton ces en estab lecer qu e so lo a p a rtir del giro de tu erca qu e he realizado sobre las ideas de diferen cia y s i­ m u lacro se p u ed e o b ten er una au tén tica d ialéctica de la d em o cracia c o m o m é to d o exclu sivo para alcanzar el ord en o n to ló g ico de lo p o ­ lítico, d o n d e el p u eb lo o c u lto es la an títesis y a la vez la m ed iación d e la u n iversalización de la d em o cracia. El giro de tu erca p resen ta la dialéctica bajo una nueva d im e n ­ sión que no so lo define to d o el cam p o h istó rico , sino que define la política co m o con flicto. Si la dialéctica es el arte del pen sam ien to p ro b lem ático so b re las d iferen cias, co m o ord en con stitu tivo d e las id eas, en ton ces su verd ad ero sign ificado solo se p u ed e ad q u irir a p a rtir del ejercicio in m anente de la d iferen cia m ism a. En resu m en , el “g iro de tu erca77 qu e p ro p o n g o nos p e rm itirá atravesar las d im en sion es n u cleares de la d em o cracia gen eran d o una reacción en caden a de sus elem en to s d in ám ico s, qu e fin alm ente harán “a p are c e r77la au tén tica “o n to lo g ia” de lo p o lítico v p o r en de la ap arición n ecesaria d e un nuevo m o d elo legal que la con ten ga.

2. L A E N C R 1P T A C 1Ó N D L L P O D E R Pero para co m en zar a ten d er estos p u en tes, es p reciso hacer un alto en el cam in o, v explicar, con el m ayor detalle p o sib le, un té r m i­ no que va a ser m ed u lar en esta e m p resa. Se trata de la “d esen crip tación del p o d e r ” idea qu e he d esarro lla d o en co n ju n to con el filó so fo co lom b ian o G ab riel M én d ez H in capié, en un artícu lo titu lado “ La co n stitu ción en crip tad a: nuevas fo rm as de em an cipación del p o d e r g lo b a l” (M én d ez y Sanín, 2 0 1 2 ). La co n stitu ción en crip tad a p reten d e en p rim e r lugar “hallar, como en el famoso “problema de los siete puentes de Kdnigsherg”, un solo concepto unificador cpie permita conectar las prin­ cipales tesis de los estudios críticos del derecho, la economía-política global, la geopolítica crítica y la teoría política de la decolonialidcid. Se propone que dicho concepto no es otro que el d e ‘‘constitución en-

Teoría crítica constitucional

207

cn ptada" Se trata de una categoría de análisis a partir de la cual se puede revelar, a diversas escalas, la farsa del liberalismo político como fundamento legítimo de la democracia y su papel encubridor de los nuevos dispositivos del poder global. Además, la constitución encriptcida permite descubrir la vía para la emancipación del sujeto político excluido, el pueblo oculto, por medio de un amplio programa de investigación y acción política encaminado a la desencript ación de las constituciones y sus copias inmaculadas en las máximas instancias del poder local y mundial” (M én d ez y Sanín, 20 12, p. 9 7 ). La co n stitu ción en crip tad a su p o n e, en p rim e r lugar, un e n m ara­ ñ am ien to p ro g resiv o del len guaje de la in te rp retació n , no so lo de la co n stitu ción y la ley, sino ad em ás d e las im ágen es y tod as las caden as d e in form ació n que “con stitu yen ” la realid ad . En segu n d o lugar la en crip tació n arreb ata la realidad m ism a del sen tido y ios sab eres co m u n es hasta co n v ertirlo en capital exclu siv o de e x p e rto s. T e rc e ­ ro, se trata de un d esp lazam ien to de las líneas de d ecisión d on d e su cesivam en te las d ecisio n es su ced en cada vez m en o s en fo ro s p o ­ líticam en te ab ierto s y cada vez m ás en fo ro s de e x p e rto s su straíd os d e la m ás elem en tal regla de la resp on sab ilid ad de las d iscu sion es pu b licas, d on d e los actos del p o d er son visibles, p ero son in in teli­ gib les. La tesis fu n d am en tal es qu e las con stitu cion es m o d ern as son en to n ces la n egació n , p o r m ed io de la en crip tació n , del “ ser en c o ­ m ú n ” de la d em o cracia, p o r ello D e se n crip tar su p o n e d em o cratizar el m u n d o, la realidad que lo subvace y la ap ertu ra a la con stru cció n d e lo com ú n c o m o on to lo gía p rim o rd ial. A sí, es claro que la clave del d erech o co m o d om in ación , en n u e s­ tro m u n do p se u d o d e m o crático glo b alizad o , es su en crip tación , e s ­ p ecíficam en te, a través de las con stitu cion es lib erales c o n te m p o rá ­ neas cuya función principal es la fru stració n d irecta de la d em o cracia y la p rese rv ació n de la o p resió n co m o m an ifestación exclu siva del poder. D e se n crip tar el p o d e r significa en ton ces rev ertir la agenda liberal y su m áquina de privatización sistem ática de los com u n es y la d esp olitización del con flicto. D e m an era que la d esen crip tació n

208

Ricardo Sanín R cstrcp o

sign ifica, no solo una h erram ien ta crítica o sem ió tica, sino fu n d a­ m en talm en te una te o ría de la justicia in m anente a la d em o cracia. R esu lta fu n d am en tal d iferen ciar la d esen crip tació n de la d e c o n s­ tru cció n D errid ean a, M ien tras la d eco n stru cció n es un análisis sem ió tico del te x to que p reten d e trasto rn a r las defin icion es binarias d e la m etafísica occid en tal (D e rrid a , 2 0 0 4 , p re facio ), su técnica no tiene ningún tip o de asociación n ecesaria o esencial con una ética p olítica, es d ecir qu e tien e que p re su p o n e r una idea trascen d en te d e la ju sticia para p o d er vincular su técn ica con la política, m ien tras qu e en la en crip tació n la po lítica y la idea de la ju sticia son in m an en ­ tes, son de la esen cia de la en crip tación , p u es se trata en últim as de rev ertir la exclu sió n co m o la fo rm a p rim o rd ia l del poder. L o qu e p re te n d o en ton ces es d e sarro lla r la idea de d e se n c rip ­ tación en la m ed id a en que d escien d o hacia la o n tología de la d e ­ m o cracia. D e m an era que una y otra vez la d esen crip tació n se va p o ten cializan d o en la m ed id a en que su utilidad y cap acid ad de p e ­ n etración se van afirm an d o y aguzan do c o m o m é to d o de c o n stru c ­ ción de dicha o n tología. O

3. L A O N T O L O G ÍA D E LA D IF E R E N C IA Y L A R E P E T IC IÓ N E s fu n d am en tal p ara la evolución de las ideas de este cap ítu lo, d ed icar un tiem p o co n sid erab le a ex pli car la p reten sió n o n to ló g ica d e D eleu ze. E sp ero red u cir la co m p lejid ad d e su p en sam ien to a un esq u em a claro d esd e el cual e jecu tar mi giro de tu erca, sin que ello im p liq u e p e rd e r la tracción de la d escom u n al lu erza de sus ideas, la riq u eza in agotable de su p ro p u esta te ó rica y esp ecialm en te su llam ado a pensar, a p o d e r p en sar realm en te el m u n do y sus c o n d i­ cio n es, que m ás bien es la in sp iración de to d o lo que aquí se dice. Si bien el siglo O X X no fue D eleu zian o c o m o vaticinó M ichel Foncau lt, es p ro b ab le qu e el “filósofo so lita rio ” , co m o se con sid erab a a sí m ism o , pu ed a a rro ja r una luz trem en d a sobre las so m b ras de la con vulsión global del Siglo X X I. C re o que su o b ra es clave para

Teoría crítica constitucional

209

co m p re n d e r la crisis insana de n u estro s tie m p o s que se define p o r la ausencia del Ser y el d e se sp e ro que n os em p u ja a la n ecesid ad de crear un sen tido de com u n id ad que trascien d a la versió n d esolad a y violen ta de la d em o cracia liberal. E s im p o rtan te to m a r n ota que to m o al D eleu ze de la “D iferen cia v la rep etición ” y el capítu lo “ Platón y el sim u lacro ” que está in clu i­ do co m o ad eu d a en “ L ó g ica del sen tid o ” p u es estoy con ven cido que allí está co n cen trad o to d o el p e so de su on tología política. A b a n d o ­ no en cam bio el D eleu ze de “ Las m il m e se tas” es d ecir el D eleu ze en d u pla con L élix G u ata rri, p u es si bien su o b ra con jun ta im plica una a p e rtu ra hacia d iferen tes h orizon tes te ó ric o s, significa, p ara el p ro p ó sito de esta p a rte del libro, un re tro c e so “o n to ló g ic o ” . Es en la o n to lo g ía de la d iieren cia v la rep etición d on d e D eleu ze tiene m ás alcance y m ayor ag arre p ara fu n d am en tar una o n to lo g ía de la d em o cracia y p o r en de la on tología d e lo p o lítico . Por lo p ro n to , in ten tem o s e lab o rar un m apa de la o n tología de la d iferencia de D eleu ze v el papel qu e el sim u lacro ju ega d en tro d e ella.

3.1. D e los M odelos y los Sim ulacros Para P latón la verdad so lo p u ed e c o rre sp o n d e r a la id ea su p re ­ m a de “M o d e lo ” . D e m an era que, to d as las co sas, o bien copian el m o d e lo y m erecen vivir, o las cosas traicion an el m o d e lo y son e n ­ to n ces m ero s “ sim u lacro s” que deben perecer. L o que lija la verdad y d eterm in a la validez de su d esarro llo en el m u n d o , y con ello la sustancia m ism a del m u n d o, es un in ten so p ro ce so d e selección , co n sisten te en la división en tre m o d e lo s y co p ias, y lu ego en tre c o ­ pias “ ¿cónicas” o fieles al m o d e lo , y sim u lacro s. C o m o v erem o s, esta o p eració n está p o r fu era de la lógica in tern a de la d ialéctica (D e le u ­ ze, 1983, p. 4 6 ). E ste p ro c e so de selección p ersigu e recon ocer, sin D e las c rític as m ás im p o rta n te s a la o n to lo g ía de la d iferen cia d e D e le u z e se p u e d e c o n su lta r la o b ra de Slavoj Z iz e k “ ’ O rg a n o s sin c u e rp o : so b re D e le u z e y c o n sec u en c ia” ( 2 0 0 6 ) , y d e A lain B ad io u , “ D e le u z e , el c la m o r del s e r ” (2 0 0 0 ).

210

Ricardo Sanín R cstrcp o

lu gar a d u d as, qué o quién es el v erd ad ero p reten d ien te a la verdad (D eleu ze, 2 0 0 4 , p, 7 5 ). Se trata d e estab lecer el “lin aje” legítim o qu e p o see n las cosas ante un m o d e lo p reestab lecid o de la verd ad . D e m an era que d en tro d e un océan o infinito de cosas y hechos in ­ d efin id os, el m é to d o de selección b u sca la fo rm a de filtrar las cosas y los h echos que o b ed ecen , en su con figu ración , a la fo rm a de un m o d e lo su p rem o . La tarea de la selecció n , c o m o co n stru cció n de la verd ad del m u n d o, p ro cu ra definir quién p o se e co raje de acu erd o con el m o d elo su p e rio r y estático del c o raje ; quién es v irtu o so de acu erd o con la Idea trascen d en te de v irtu d ; quién m erece ser el v erd ad ero “ p a sto r” de los h o m b res d en tro de un m iasm a de a sp i­ ran tes, cuya selección se d efin e de acu erd o a una co rresp o n d en cia d irecta y sin c o rte s con la Idea su p erior. La idea, el o rig e n p u ro , el u n iversal, en o tras palabras “el m o d e lo ” , d en o ta la volun tad su p re ­ m a de seleccion ar y de rete n e r la co sa en su estado ab so lu to , co m o única posibilid ad de existen cia verd ad era de las cosas. D e allí que el con ten id o n o rm ativo de esta “volun tad de seleccio n ar” se trad u z ­ ca en que, d esd e el m o d elo o la id ea u n iversal, se gen ere el d eb er in so b o rn ab le sob re el m u n do d e p ro d u cir copias “ icón icas” , copias qu e sean m im e sis del m o d elo o rigin al. La relación en tre m o d e lo y co p ia gen era al m ism o tiem p o una línea lim ítrofe in exo rab le que sirv e p ara ex p u lsar del m u n d o las copias que n ieguen el m o d elo o lo ad u lteren . El m o d elo es en ton ces la zona de d em arcación absolu ta del m u n do y de to d o co n o cim ien to que éste p ro d u zca y la asign a­ ción d e la verd ad es en últim as una cu estión estricta de “lin ajes” de “jerarq u ías” de las cosas con re sp e c to a m o d elo s trascen d en tes que en cierran en sí m ism o s la verd ad . El n ú cleo de la verdad rep o sa en ton ces en el o rig e n , en la idea qu e co n tro la los linajes y la creación de cop ias icón icas. Se trata de una línea infinita de p ro d u cció n que co n tro la to d o s los caso s p o si­ bles de la creación de la realidad y su p erten en cia (validez) a la idea o rigin al. A sí, de acu erd o con P latón, ninguna co sa, p o r fuera d e la idea m ism a del m o d e lo , p u ed e ser in m anente a sí m ism a y debe seg u ir un p reciso m o d e lo trascen d en te de p ro d u cció n , un canon de cualificación que sep ara lo p u ro de lo im p u ro , lo au tén tico de lo fa l­

Teoría crítica constitucional

211

so , lo origin al de la cop ia. La línea de d em arcació n está definida en el estiram ien to de la línea hacia un fo co n u clear de p erten en cia, sin qu e se pueda hablar d e co n trario s d en tro de un gén ero , sino de lo p u ro y lo im p u ro , lo bueno y lo m alo , lo au tén tico y lo in autén tico (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 7 2 ). Para D eleu ze, el regalo envenenado del p lato n ism o es la in tro ­ d u cción de la trascen d en cia a la filosofía (M o rris, 2 0 0 4 , p. 128). Platón in au gu ra lo que D eleu ze llam ará la “larga h istoria del e rro r d e la rep rese n tació n ” que co m o m áquin a de p ro d u cció n y cualificación de la verd ad exp lan ará to d o s los vastos te rrito rio s de o ccid en te fo rm an d o el tribun al m ítico e in apelable que sep ara el m u n do en tre lo au tén tico y lo falso, c o m o única fo rm a de se r y estar “en ” y “co n ” el m undo. La trascen d en cia, co m o zona de d em arcació n absolu ta, n o estará con fin ada a las esp ecu lacio n es filo só ficas, sino q u e, co m o to d a filosofía h egem ón ica, serv irá co m o fu n d am en to y m é to d o para fijar la verd ad en cada in stan te v esp acio d on d e se con dicion a el ser, am p lian do sus tenazas fo rm id ab les hasta abracar la p o lítica, el d e r e ­ cho v to d o estrato de con dición de la su bjetivid ad . Aun cu an d o voy a llevar esta on to lo g ía a las p ro fu n d id ad es e x ­ trem as a las que “n o s” p ro v o ca, (Y aquí com ien zo a incluir al lector c o m o co m p añ ero de viaje) p o d e m o s co m en zar a vislu m brar las d i­ m en sion es del p ro b lem a. P en sem os en e je m p lo s d ram ático s y m uv p ró x im o s a n u estras crisis de la m o d ern id ad . D e acu erd o con lo que h em o s d e scrito , ¿ Q u é significa “ sex u alid ad ” o iden tidad de gén ero ? ¿ Q u é significa etnicidad? En térm in o s P lató n ico s, y p o r ende h istó ­ rico s y actu ales, significa que existen d o s m an ifestacion es en c o n ­ trap o sició n . D e un lado, un m o d elo trascen d en te , es d ecir e x te rn o a cada vivencia, p ero que defin e, sin lugar a d esviacion es y d esd e su e x te rio rid a d , to d o s los c aso s infinitos en que una m an ifestación se ad ecú a al m o d elo (linaje) co m o copia icón ica, y p o r lo tan to es el régim en que estab lece lo que es au tén tico. D e l o tro , se p ro d u cen unas copias que son ab erracio n es al m o d e lo p u es no lo copian de m an era icón ica, es d ecir fiel, y p o r lo tan to no p u ed en o p ta r a n in ­ gún tip o de iden tidad y quedan e x p u lsad o s del m u n do de la verd ad .

212

Ricardo Sanín R cstrcp o

A sí de un lado te n e m o s el M o d e lo y sus cop ias icón ieas. U n m o ­ d elo trascen d en te d on d e la sem blan za se da no de una co sa a la o tra, sino de la cosa al m o d elo . D e m an era que u sted y yo nos p are cem o s o d ife re n ciam o s, so lo cu an do el punto de d iferen ciación es el m o d e ­ lo. A sí, la diferen cia es anulada en el origen m ism o , en el m o d e lo de lo id én tico que garan tiza una inf inita rep ro d u cció n y d epen d en cia. El p ro b lem a cen tral es que el p lato n ism o p e rm ite la “d iferen cia” exclu siv am en te am arrad a al p rin cip io de lo idén tico. D e m an era qu e tod a diferen cia es e x te rn a a la co sa en sí y so lo p u ed e ex istir b a ­ jo una relación d irecta que define su linaje, en d epen d en cia absolu ta con el origin O1 al. Para D eleu ze, la distin ción p rim aria que estab lece Platón es e n ­ tre el m o d elo v la co p ia, sin em b arg o la copia está lejo s d e ser una sim p le “ap arien cia” p u es está en una relación in tern a y o n to ló g ica con la Idea del m o d elo . A sí que la segun d a y m ás profu n d a d istin ­ ción realm en te se hace en tre la copia “¿cónica” y el “fan tasm a” (la co p ia que no copia el m o d e lo ), es d ecir el “sim u lacro ” . D e m anera qu e para D eleu ze lo realm en te significativo es que la relación M o ­ d elo -co p ia está d irig id a a o b ten er c rite rio s selectivos de los linajes d e las copias que p erm itan sep arar las copias “icón ieas” de los s i­ m u lacros. El sim ulacro fracasa en to n ces en d o s n iveles co n ectad o s, p rim e ro co m o copia falsa del m o d elo , p e ro aún m ás im p o rtan te, fracasa pu es no p o se e iden tidad y sem ejan za con la copia icónica (E)eleuze, 2 0 0 4 , p. 3 3 3 ). A hora bien, co m o va e stam o s p ercib ien d o , la exten sión del p r o ­ blem a es in cluso m ás co m p lejo . En la m ed id a en que sab em os que to d o m o d elo es ilu so rio (Ver cap ítu los 2, 3 y 6 de este lib ro ), lo que su ced e en ton ces es que el lu gar del m o d e lo realm en te lo com ien za a o cu p ar una copia icónica. A sí, dad o el lugar vacío e im p osib le del m o d e lo , la copia se e rig e co m o m o d elo . Al no ex istir un verd ad ero m o d e lo d e “c o ra je ” , de “h o m b re” , etc, lo que se sigue es que una v ersión p articu lar y finita tiene que en trar a o cu p ar el lu gar vacío del m o d elo . E)e m an era que el h om bre “blan co” ocu p a el lugar del m o d e lo de “h u m an o” d e los d erech o s h u m an os, la “virilidad ” el lu ­

Teoría crítica constitucional

213

gar del m o d elo de la sexu alid ad . La exigen cia n eu ró tica im p u esta so b re n o so tro s de co p iar m o d elo s im p o sib les en gen d ra la p sico sis co lectiva del “d e se o ” del “ O tr o ” c o m o im p o sib ilid ad v fracaso del “ Ser” . El d e se o co m o castigo de la in co m p letitu d , qu e siem p re in ­ v olu cra un m ás allá inalcanzable. El m o d e lo siem p re está en un m ás allá e scu rrid iz o , en una esp ecie de “ciu dad de D io s” de A gustín de Hi,Dona, d esd e la cual m ira hacia abajo y se m ofa de n u estro fracaso. Se trata de la ausen cia con stitu tiva en el cen tro del Ser que solo se p u ed e co m p en sar cu an d o d irig im o s el enigm a al o rácu lo, al ju ez, al e x p e rto , que p o se e la clave p ara apaciguar, (en la g u e rra , en el c o n su m o , en el e sp ectácu lo de las C o r te s), al arq u etip o , al “ G ran O tro ” . V erem os en ton ces que el lugar del M o d elo , in icialm en te en P la ­ tó n , no tien e o tra ju stificación q u e el “ m ito ” y en su ex te n sió n h istó ­ rica no tien e o tra fo rm a de d isp ersió n y afirm ación que la violen cia, esp ecialm en te la violen cia ciega del derech o. D eleu ze n os dice que, fin alm en te la copia d eb e ser con stru id a p o r m ed io de un m é to d o , en el cu al, en tre d o s p red icad o s o p u esto s se le atribuye a uno de ellos la co rresp o n d en cia c o m p leta con el m o d e lo , de m an era qu e las copias sean d istin gu idas de los sim u la­ cro s solo cuan do se su b ord in a tod a “d iferen cia” a lo “M ism o ” , a la “sem ejan za” , a lo “ an álo go ” y a lo “o p u e sto ” (D e le u z e , 2 0 0 4 , p. 3 3 4 ). En o tras p alab ras, la existen cia de las co sas en el m u n do d ep en d e de un so m etim ien to de la d iferen cia a la U nidad del m o d elo . S o lam e n ­ te se p u ed e ser d iferen te cu an d o p rim e ro se es id én tico al m o d elo . Es en este m o m e n to en que la on tología de la “D iferen cia y la r e p e ­ tición ” com ien za realm en te a d e sg a rra r el P laton ism o y a estru ctu rar la verd ad era exten sión de una o n to lo g ía de la d iferen cia, cuya cap acid ad em an cipad ora estará en la idea im perativa que so lo se piensa cu an d o el p en sam ien to se ve fo rzad o a p en sar la d iferen cia. C o m o ya p o d e m o s establecer, el sim u lacro se p u ed e definir c o ­ m o la copia “fan tasm a” de una copia “ icón ica” cuya relación con el m o d e lo se ha d istan ciad o tanto que ya no p u ed e d e cirse que la cosa sea una cop ia (M assu m i, 1987, p. 9 1 ). Se trata de una co p ia sin

214

Ricardo Sanín R cstrcp o

m o d e lo , d on d e el “ linaje” y la línea de d em arcación d esap arecen p o r c o m p le to con resp e cto al m o d elo . La característica central de la relación cerrad a en tre m o d elo y copia im plica p rim o rd ialm e n te la n ecesid ad de su byu gar la d iferen cia, to d a d iferen cia, a la Llnidad im p en etrab le del M odelo. P ero co m o el M o d elo so lo p u ed e se r defin ido cuan do se le asigna a una cop ia la “Iden tidad” qu e sería la esen cia del m o d e lo , v la rep resen tació n de la “sem ejan za” co m o la única fo rm a de “p resen tació n sen sib le” en el m u n d o, lo qu e se le atribu ye a la copia icónica son atrib u to s que serían realm en te in te r­ nos a la con figu ración del m o d elo y así la copia icón ica se con vierte en el m o d elo de definición de la verd ad . H asta aquí lo que te n e m o s en to n ces es la d elim itación de n u e s­ tro p rim e r p ro b lem a: la idea platón ica de copia y sim u lacro tiene c o m o finalidad la su p resión de to d a diferen cia que n o esté rem itid a p rim ero a la iden tidad con la cop ia “icón ica” que co b ra el lu gar del m o d elo . Es d ecir que no ex iste n inguna posibilidad de que la d ife ­ ren cia exista en sí misma o para sí misma. P en sem os en d o s afirm a c io ­ n es y c o n cen trem o s n u estra atención a sus d iferen cias m ás sutiles. La p rim era afirm a, “so lo lo que se parece es d ife re n te” y la otra afirm a “so lo lo que difiere es p a re cid o ” . La p rim era frase devela la su jeció n de to d a d iferen cia a un M o d elo u n itario, las cosas p ara ser d iferen tes en tre sí, p rim e ro y co m o con dición sine qua non, deben re fe rirse a un m o d e lo de id en tidad y sem ejan za. E s decir, p ara ser d iferen tes p rim e ro tien en qu e ser idén ticas al m o d elo . La segun d a, es la p artícu la elem en tal de la diferen cia que D eleu ze potencializa en el p o d e r d isg re g ad o r del sim u lacro, d on d e las co sas son d ife ­ ren tes en sí mismas, y para se r “ sem ejan tes” es m e n e ste r reco n o cer p rim e ro la d iferen cia, d on d e lo d iferen te se relacion a a lo d iferen te a través de la diferen cia m ism a. El co n cep to de M o d elo nos ob liga a vivir en el m u n do de la “R ep resen ta ció n ” . La rep resen tació n sign ifica que las co sas no son en sí m ism as y tod a ex isten cia, para existir, d eb e ser convalida p o r un m o d elo trascen d en te, d on d e la co sa d eb e ten er iden tidad con la Idea del m o d e lo y sem ejan za con la copia “icón ica” . P recisam en te en la m ed id a en qu e las cosas n o p u ed en ten er una existen cia por sí

Teoría crítica constitucional

215

mismas, no pu ed en “p re se n tarse ” al m u n d o de lo sen sible, están d is ­ lo cad as en el tiem p o y así req u ieren de un d isp ositiv o que las traiga al m u n d o, en o tras p alabras qu e las “re p re se n te ” . Así D eleu ze en u n ­ cia los cu atro “g rille te s” de la rep rese n tació n de la filosofía o c c id e n ­ tal: Identidad en el co n cep to , o p osición en el p red icad o , analogía en el j uicio y sem ejan za en la p ercep ció n (D eleu z e, 2 0 0 4 , p. 3 3 0 ). Para D eleu ze la voluntad d e elim in ar los sim u lacro s o b ed ece n e ­ tam en te a una m otivación m o ral: co n d en ar la lib ertad Jv so m e te r la au ten ticid ad de la diferen cia a la obed ien cia de rep licar el m o d elo . U n a con den a infinita d e rep etición irreflex iv a del m o d e lo , un p e r ­ v erso cliché de “soy la m ed id a de to d as las co sas, en la m ed id a en qu e soy id én tico a la m ed id a de las co sas, que no tien e m ás m ed id a qu e la m ed id a de las co sas m ism as” , es el círcu lo qu e envuelve el círcu lo v icio so , el cero infinito del Ser. La selección en tre linajes que se con d u ce d esd e el m o d elo p la ­ tó n ico carece d e un elem en to fu n d am en tal, el elem en to de m e d ia ­ ción . E n tre el m o d e lo de lo “b e llo ” y lo b ello c o m o co p ia (y para qu e el sim u lacro de lo b ello no p erte n e zca a la relación ) carecem o s del e lem en to catalizad or que p e rm ita la o p eració n de unificación d e co n ten id o s o ad scrip ció n de características de la esp ecie al g é ­ nero. C a re c e m o s p o r lo tanto de un crite rio ob jetivo de selección . ; D ó n d e está el m erid ian o en tre e sto s d o s e x tre m o s?, ¿C ó m o hago para sab er si lo que ten g o en tre m is m an os lo d eb o co m p ara r con el m o d elo de la belleza y no con el m o d elo de la virtu d ? ¿C ó m o y d o n d e o p era esta regla de relación del m o d e lo a la copia? Es decir, ¿Q u é es lo que m e indica cuál es el vín culo, el n e x o en tre la cosa y el m o d elo que estab lece su iden tidad? ¿C ó m o hago p ara sab er si la co p ia X se refiere al m o d e lo Y ? A n te la caren cia objetiva de un m e ­ diador, so lam en te el m ito p u ed e cu m p lir la m ed iació n , es d ecir solo un m o d e lo o cu lto tras el m o d elo p u ed e au to rizar la unión en tre el m o d elo v la cop ia, un Deus absconditus, p ero el m o d e lo , co m o ya v im o s, es la cop ia icón ica m ism a que con este g e sto , se co n v ierte en el trasfo n d o m ítico de sí m ism a.

216

Ricardo Sanín R c slrc p o

Platón in te g ró el m ito a la d ialéctica, e hizo d e la d ivisión m ítica (sin m ed iación p o sib le) la base de la d ialéctica. Si bien en el m un do d e Platón la trascen d en cia del m o d e lo so lo pod ía ten er anclaje en el m ito , co m o m o d elo o c u lto tras el m o d elo (D eleu z e, 2 0 0 4 , p. 3 3 4 ) en el m u n d o m o d e rn o la trascen d en cia está an clada de m an era irrem ed iab le a la teo lo gía. La m o d e rn id ad , ante la im p osib ilid ad de ven cer sus o rígen es d ivin os, los in tensifica, p on ien d o en el lu gar del M o d elo divino de D io s, los m o d elo s divinos de “ E stad o ” , “d e re c h o ” , m ercad o , so b eran ía o d em o cracia liberal . E s p o r eso que para D eleu ze , el esfu erzo m ás rev elad o r de la filosofía ha sido d irig id o a hacer de la rep resen tació n una em p resa infinita, d o n d e to d o lo qu e e x iste tiene que ser reco n d u cid o al lugar o rigin al de la rep resen tació n . La rep resen tació n se vuelve así una in m en sa y tu pida red que cap tu ra tan to la diferencia m ás gran d e, c o m o la diferencia in fin itesim al (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 3 3 1 ). Se trata d e con q u istar y d o m ar la diferencia en sí m ism a. D e acu erd o con D eleu ze este m o n u m en tal esfu erzo en con tró su p u n to cu lm in an ­ te en Leibniz y I Iegeh C on la obra del p rim ero la rep resen tación co n q u ista el infinito p u es captu ra lo infinitam ente p eq u eñ o (m on ad ism o ) y hace d esap arecer su d iferen cia. C on la o b ra d el segu n d o la rep resen tació n co n q u ista el infinito p u es cap tu ra las “ g ran d e s” d iferen cias, las d iferen cias gigan tescas que son in co rp o rad as a una h isto ria racion al, d o n d e la diferen cia se vuelve tan to co n trad icción , c o m o el lunar de la n egatividad d ialéctica Jy es así, fin alm en te, desO O m an telad a. Pero, ¿C u ál es el p ro p ó sito de qu e la rep resen tació n sea infinita? (D e le u z e , 2 0 0 4 , p. 3 3 1 ) Es sen cillo, el p ro p ó sito de que la rep resen tació n sea infinita significa que to d a creació n , to d o d e sc u ­ b rim ien to , tod a m an ifestación p ro p ia de la d e sm e su ra de la d ife re n ­ cia p u ed a ser con tabilizada y reco n d u cid a al lugar de lo idén tico, d e lo sem ejan te, de lo an álogo y de lo o p u e sto , en o tras palabras al lu O gar de la U n id ad Jy cerram ien to del m o d elo . C o m o p rim era con clu sión p o d e m o s afirm ar que la d iferen cia no p u ed e p en sarse en sí m ism a m ien tras que esté su jeta a los r e q u e ­ rim ien to s d e la rep resen tació n . Por ello, la ap u esta de D eleu ze es qu e si lib eram o s la fo rm id ab le en ergía d iferen ciad o ra del sim u lacro,

Teoría crítica constitucional

217

el im p e rio de la iden tidad y la sem ejan za colapsarán a sus pies. La su b versión de Platón está en ton ces so b re la m esa. Su luz O gu iad ora es “d esfo n d ar” las fu n d acion es, y reivin dicar el m un do d o n d e el Ser d e la d iferen cia es el sim u lacro y d on d e cad a sim u lacro es su p rop io m o d elo . El sim u lacro no es sim p lem en te una co p ia, sino aq u ello qu e su b v ierte to d as las copias al su b v ertir los m o d e lo s, de m anera qu e cada p en sam ien to se vuelva una ag resió n (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. x ix ). Pero an tes de ejecu tar la su bversión del P laton ism o, uno de los actos del p en sar m ás o sad o s y de m ayor p en etració n de la lilosofía c o n tem p o rán ea, y de allí m o v ern os a estim ar el g iro de tu erca que p re te n d o dar so b re la su bversión platón ica de D eleu ze , es fu n d a­ m en tal co m p re n d e r con m ayor detalle el alcan ce y la p rofu n d id ad d el p roy ecto D eleu zian o.

3.2. D e los conceptos y las id e a s , o de cómo p en sa r el m u n ­ do por s í m ism os R e c o rd e m o s los cu atro “g rille te s” de la rep resen tació n que an u n ­ cia D eleu ze : 1.) Identidad en el co n cep to , 2 .) o p o sició n en el p r e ­ d icad o, 3 .) analogía en el ju icio y 4 .) Sem ejan za en la p ercep ció n . ¿Q u é q uiere d ecir esto? Q u e cuan do o p era la su bordin ación de la d iferen cia al m o d elo , ello o cu rre a través d e cu atro catego rías de la rep resen tació n qu e suplantan la sustancia del p en sam ien to , de m an era que el h ech o m ism o de p en sar q u eda su b ord in ad o a la r e ­ p resen tació n , y con ello la m ism a p o sib ilid ad de la diferen cia y de la inm anencia se d esin tegra. A sí, 1.) La “id en tid ad ” q ueda atada a la fu erza “ co n cep tu al” del m o d e lo , esto significa la p rim acía de “c o n ­ c e p to s p re e stab le cid o s” so b re la origin alid ad de la Idea c o m o fru to d e la d iferen cia. 2 .) La d iferen cia es llevada a sus e x tre m o s, o bien c o m p rim id a a p ro p o rc io n e s in fin itesim ales (L eibn iz) o estirad a a p ro p o rcio n e s d esco m u n ales (I le g el) to d o ello con el único fin de trasm u tar to d o lo que sea diferen cia en si, en o p o sicio n es ab solu tas en tre “id en tid ad es” qu e se derivan de copias icón icas, es aquí d on d e o p e ra la fu erza de lo “n egativo” en la d ialéctica. 3 .) En la m ed id a en qu e la copia icón ica o cu p a el lugar del m o d e lo , lo único que le q u e ­

218

Ricardo Sanín R c slrc p o

da al “ju icio ” es una co n stru cció n del m u n do g en erad o p o r analogías en tre copias ¡cón icas, d on d e pen sar está vedado c o m o acto origin al v q ueda su sp en d id o en la n ecesidad lacaya del ju icio d e vincular id en tid ad es al m o d e lo ; 4 .) En el cam p o de la “p e rce p ció n ” , solo p o d re m o s cap tar las co sas, (id eas, h ech os) a p a rtir de la sem ejan za qu e la cosa ten ga con la co p ia ¡cónica y nunca la co sa en sí, en su “ip seid ad ” , en su ser d iferen te en sí m ism a. E sto s g rille te s, qu e fo rm an el nudo de la rep rese n tació n , serán un co rd ó n u m bilical del tex to . A lgu n os serán tratad o s con m ayor p ro fu n d id ad , esp ecialm en te el seg u n d o , será vital para dar re sp u e s­ ta al p ro b lem a de la d ialéctica y p o r ende de la fu n dam en tación o n to ló m ca de la d em o cracia. Sin em b argo cada uno d esen vu elve un p ro b lem a esp ecífico de la d em o cracia. Por ahora en fren tem o s el p rim e ro , la iden tidad en el co n cep to para u n irlo con el p en sam ien ­ to p ro b lem ático co m o la base de la Idea y de la d iferencia. Q u izás el e rro r de la filosofía de la d iferen cia, nos dice D eleu ze, d esd e A ristó teles hasta H e g e l, re p o sa en con fu n d ir el “co n c e p to ” de la d iferen cia, con una m e ra d iferencia con cep tu al (D e le u z e , 2 0 0 4 , p. 3 0 ). Y con clu ye, cu an d o la filosofía se con ten ta con in scribir la d iferen cia d en tro de un co n cep to gen eral no p o d e m o s acced er a una idea sin gular de la d ileren cia y p e rm a n e ce m o s am arrad o s a una diferen cia qu e está m ed iada p o r la rep resen tació n . L o que nos dice D eleu ze es que ex iste un abism o en tre 1.) D efinir la d iferen cia con referen cia a un co n cep to gen eral, qu e p o r el so lo hecho de ser un co n cep to significa que es an terior, o sea “ m o ­ d é lic o ” a la d iferen cia, y; 2 .) “c rear” el co n cep to de la d iferencia a p artir de la diferen cia m ism a. En el p rim e r caso el co n cep to obra c o m o m arco de referen cia qu e define ya una iden tidad específica previa a la d iferen cia; en el seg u n d o caso el “ co n cep to d e la d ife re n ­ cia” provien e de la d iferen cia m ism a. En el p rim e r caso, ser sim ilar o igual es siem p re ser igual o sim ilar a algo que se su p on e es id é n ­ tico a sí m ism o, o que goza del p rivilegio de la id en tidad origin aria (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 3 6 8 ). A sí, la acción de asim ilarse o igu alarse a algo significa “id en tificarse” con un “ co n cep to en g e n e ra l” que es

Teoría crítica constitucional

219

an terior, tanto a la “ Idea” m ism a de la d iferen cia, co m o a la p o sib ili­ dad de “ S er” a p artir de su p rop ia inm anencia. D e m an era que, p o r e je m p lo , m i iden tidad tiene qu e re fe rirse p rim e ro al co n cep to que define la id en tidad (se x u al, étn ica, e tc .) que ya fue fijad o y e stan d a­ rizad o a p a rtir de un m o d e lo y co n cen trad o en la fo rm a de un c o n ­ c e p to gen eral, p ara lu ego p o d e r d escen d er a la sin gu laridad de mi d iferen cia, de fo rm a que lo que m e con stitu ye co m o sin gu laridad es el c o n cep to y n o la d iferencia. R esu lta d eterm in an te en ten d er que cu an d o la d iferen cia, p o r e je m p lo de los actos h u m an os, es referid a a la diferen cia con ceptu al n o p u ed e ser diferencia p ara sí m ism a, p u es no p ro c e d e de su p r o ­ pia d ecisión , de su lib ertad y au ton om ía de reivin dicar la diferencia p o r la d iferen cia, sino que le está im p u esta la regla de sem ejanza co n cep tu al, es d ecir que tiene que en cajar d en tro de los m árgen es d e un co n cep to p refab ricad o a p artir de la ley de la iden tidad. Por lo tanto la d iferencia solo pu ed e se r diferen cia d en tro del co n cep to qu e le ob liga a ser “p a rte ” del co n cep to co m o el elem en to de in te ­ gració n de las diferen cias. La diferen cia co m o “p a rte ” del co n cep to p ierd e tod a posib ilid ad de ser d iferencia “en sí m ism a” pu es su d e sti­ no está e n cerrad o en la p osib ilid ad de que el co n cep to le asigne a la co sa la diferen cia que le co rre sp o n d e c o n fo rm e a la iden tidad. A quí, c o m o verem o s m ás adelan te, la en crip tación del p o d er se ad vertirá con m ayor n itidez. El o b stácu lo “co n cep tu al” im p u esto a la diferen cia es que to d o o rd en co n cep tu al p re c e d e la idea y la posibilidad de pensar, de m a ­ n era que la co n secu en cia es qu e el co n cep to es algo d ad o co m o referen te m acizo de la realidad. A lo que apun ta D eleu ze es que lo in m anente en la diferen cia m ism a sea el m o to r gen erad o r del co n cep to . E sto significa ro m p e r con la trad ición política y filo só fi­ ca occid en tal según la cual la diferen cia viene siem p re d esp u és del c o n ce p to , co m o algo p re su p u e sto , algo d ad o y defin ido de an te m a­ no. C o m o n os recu erd a D eleu ze , la rep resen tació n es el lugar de la ilusión trascen d en te d on d e la id en tidad su ced e en la fo rm a de c o n ce p to s que se so b rep o n en a la idea. El p ro b lem a que se tiene que elim in ar no es en ton ces el co n cep to de “c o n c e p to ” sino la acción

220

Ricardo Sanín R c slrc p o

m ed ian te la cual to d a referen cia a la d iferencia d eb e ser in scrita d en tro de un co n cep to que la ex p liq u e.

3.3. El tiem p o como repetición: U n a figura trágica, que ap arece una y o tra vez en la filosofía de la c r isis, y que aturd e el p en sam ien to de n u estra ép o ca , es la idea que el tiem p o está d esq u iciad o , lu era de su p ro p io ord en y vu elto c o n ­ tra sí m ism o (H eid egger, 2 0 0 1 ). V ivim os en el p resid io de n o so tro s m ism o s, pues n u estro tie m p o , su con tab ilid ad , su p recisión e in e x o ­ rable m ed id a es fab ricad o p o r un “ G ran O tr o ” , un re lo je ro m acab ro qu e se escon d e d eb ajo de la d en sidad del tiem p o d esd e d o n d e nos o rd en a v castiga. El tiem p o en el que vivim os es un tiem p o ajen o, d esalo jad o del m u n do y exp an d id o en un m ás allá inalcanzable, al qu e so lo p e rte n e c e m o s co m o una exh alación , c o m o un d esp o jo . N u e stro in g re so al m u n do está tap o n ad o v so lo nos queda r e g o ­ d earn o s en el fracaso. C on ello la tragedia habita en cada instante O en el que se aplaza el hecho trágico . En el tiem p o , b u scam os la red en ción de n u estro p ecad o de no ser id én ticos al “ G ran o tro ” . Es la idea H am letian a del d esaju ste del tie m p o con relación a n u estro p ro p io sen tido de vida, el “m alestar de la civilización” qu e r e tu m ­ ba en cada ser co m o una h erida fu n dam en tal que im p id e vivir el tiem p o en los p ro p io s té rm in o s del ser. El tiem p o re c o rre el túnel so litario de n u estro ser, n os disuelve en una U n idad sin co stu ras, una unidad d o n d e el p o rv e n ir está p etrificad o en el cu lto de la r e ­ p etición . U n tiem p o que es a la vez un D io s cru el e im p lacable que so lo ap arece en la palab ra del rito en el que lo in vocam os. U n D io s ante el cual n u estra única d efen sa es la p ro crastin ació n , el d ilu irn os en la extrañ eza de no en co n trarn o s d en tro del tiem p o , en el placer d e ejecu tar una cosa co m o si fu ese la p rim e ra vez, sabien do que es la m ism a, que a su vez es la últim a en una p rim o rd ia l serie de m í­ m ica del ídolo. H ab itam os un tie m p o circu lar que p e rsig u e su cola con una cabeza m o n stru o sa, qu e siem p re vuelve so b re su cu e rp o para d ev o rarse, sin refu gio, sin san tuario. En el tiem p o de la r e p e ti­ ción atro n ad o ra de lo m ism o y su eco , so m o s el C o n ejo blanco que

Teoría crítica constitucional

221

siem p re está de afán y siem pre está retrasad o para algo in tem p o ral, qu e siem p re su ced e no su ced ien d o. E s el tiem p o del m ercad o , del esp ectácu lo , de la p rod u ctivid ad insana de cosas in útiles qu e r e p r e ­ sentan el tie m p o y su d esq u icio. En últim as so m o s las larvas de la p an d em ia d e la au sen cia del tiem p o. Para D eleu ze el tiem p o fu era de quicio significa que ha sido s o ­ m etid o a la ley de lo id én tico, que ha sido en terrad o en la crip ta de o rd e n e s trascen d en tes qu e hacen de su esen cia una m etafísica de la rep etición de las co sas. La rep etició n , bien en una línea recta o en un círcu lo cerrad o , de m an era qu e lo que vivim os co m o tiem p o no es n u estro p ro p io tiem p o o tan siq u iera el tie m p o en su p ro p io d e s ­ en volvim ien to, sino el tie m p o co m o trib u tario d e un m o d elo p r e ­ estab lecid o del tiem po. Por ello lo único que q ueda es la rep etición ete rn a de las m ism as cosas en el m ism o esp acio , estam o s so m etid o s a la ley de Sísifo, a la rep etició n ciega y abn egada de lo m ism o, una y o tra vez ad infinitum, sin red en ción . C o n d en ad o s a la in capacidad d e in scrib irn os en una realidad qu e n os sep u lta con re p re se n ta c io ­ n es que clonan la realid ad . V ivim os una con d en a que solo p u ed e ser aplazada p o r un K atech on : el del co n su m o , el de la in clusión p o r m ed io de un ex trañ o o rácu lo qu e d iseca el tiem p o co m o sim ple ex te n sió n del d eseo de red en ció n , de p erd ó n p o r n u estro fracaso d e im itar al O gran “ O tr o ” . A sí en la m ed id a en que las cosas so lo pu eden te n e r con ten id o v te x tu ra , o en o tras p alab ras, existen cia, bajo la ley de h ierro de la unidad y la iden tidad co n fo rm e a m o d e lo s p rev ios, la rep etición letárgica y la excitación p u eril son la m ed id a del tiem po. En este sen tid o , h acer o crear algo es realm en te re p e tir el m o d e lo , pen sar n o es o tra co sa que definir lo p en sad o de acu erd o con el m old e e s ­ tric to de la id en tidad Jv d ecir lo N u evo es realm en te d ecir el m o d elo o tra vez y co n firm ar su su prem acía en la in d u stria del tiem p o . Es d en tro de este plan o qu e D eleu ze se p reg u n ta si una re c o n sid e ra ­ ción to tal de la d iferen cia altera el m o d elo del tie m p o y p o r tanto d e la rep etición .

222

Ricardo Sanín R c slrc p o

D eleu ze co n trasta d o s len gu ajes o p u esto s. M ien tras que el le n ­ gu aje de la ciencia está defin ido p o r el sím b o lo de la igualdad d o n ­ d e un térm in o pu ed e reem p lazar o tro s. En el len guaje lírico cada térm in o es irrem p lazab le y so lo p u ed e ser rep etid o a la en ésim a p o ten cia (D eleu z e, 2 0 0 4 , p. 2 ). E sto exp lica p o r qu é el arte sigue sien d o el acto de su bversión p rim o rd ial de la realidad y el afán su b ­ secu en te del sistem a p o r ab so rb erlo y con v ertirlo en una m ercan cía d e con su m o. Por ello en la ciencia (y en el d erech o que d u plica la ciencia) las con d icion es del d iseñ o g en ético están establecid as p o r una d e ­ m arcación , p o r un aco tam ien to ce rrad o de las con dicion es in tern as d o n d e se define si son o no p o sib les las co sas, y lo que vale co m o in fo rm ació n relevan te, (m ed id as del sistem a, variables e tc .). En el caso de un ex p e rim e n to cien tífico, los fen ó m en o s n ecesariam en te ap arecen co m o iguales con relación a cierta iden tidad cuantitativa d en tro de los facto res e sc o g id o s, en el e x p e rim e n to cien tífico n e ­ c esariam en te se trata de su stitu ir un o rd en de gen eralid ad p o r o tro o rd en de gen eralid ad , un ord en de igu aldad p o r un o rd en de se m e ­ janza. El te x to su p e rio r va o frece la m an era d e d elim itar los e le ­ m en to s ex trañ o s que d islocan el e x p e rim e n to . B ajo estas c o n d ic io ­ n es la igu aldad es su stitu id a en ton ces p o r un orden de sem blan zas. En la ciencia co m o m o d e lo p red o m in an te del tiem p o , la rep etición es la rep etició n de un m o d e lo origin al que es id én tico a sí m ism o. D eleu ze defin e tres co n cep cion es del tie m p o : 1) el tiem p o c ir ­ cu lar; 2) el tiem p o lineal; 3) el tiem p o co m o rep etició n de la d ife ­ ren cia . En el p rim e r m o d e lo las cosas se rep iten una v o tra vez co m o eco ex a cto del m o d e lo que las define. E ste tiem p o está g o b e r n a ­ do p o r la p red estin ació n y la teo lo gía, d o n d e el tiem p o o b ed ece a los d ictad os de una ley e x te rn a y ocu lta que obliga a la rep etición d en tro de un círcu lo ce rrad o de con d icion es p rim eras. E)e lo que se trata en to n ces es de la p ro lo n g ació n del tiem p o co m o p resen te y ese p rese n te co m o una acu m u lación indistinta de in stan tes que sie m p re se refieren a un origen que los p ro g ram a c o m o repetición

Teoría crítica constitucional

223

d e sí m ism o. A cá la rep etición de cada instante no es o tra co sa que la con validación ilim itada del m o d elo . A hora bien, el acto que m an i­ fiesta este tie m p o es el “h ábito” . El d esaju ste del tie m p o es aplacado a p a rtir de la rep etición ritual d e las co sas co m o única posib ilid ad d e m an ten er el tie m p o d en tro de su cau ce. En esta “síntesis pasiva d el tie m p o ” (D eleu z e, 2 0 0 4 , p. 359) lo que se lo gra es e x te n d e r el p rese n te v re p e le r con el “cu lto ” , cu alqu ier tran sfo rm ació n de esta circu larid ad . La captu ra fu n d am en tal que n ecesitam o s de este m o ­ d elo es que el “sen tid o ” del tiem p o es fijad o p o r el hábito. En otras palab ras la rep etición ritual de las cosas. En la m ed id a en que to d o está p red estin ad o , el hábito es el e le ­ m en to que define el tie m p o co m o la acu m u lación de m o m en to s p rese n tes. C u an d o el tie m p o es “h ábito” , la su bjetivid ad queda r e ­ d ucida al d isp ositiv o m aquin al que hace que el tiem p o su ced a a p a r­ tir de la rep etición . El su jeto es en esta m ed id a el lu gar d on d e el tie m p o se repite. A hora bien, el elem en to qu e coagula el tie m p o en una co lecció n de in stan tes d efin id os p o r su o rig e n , es la obed ien cia. L)e m an era que el hábito c o m o co n stru cció n del tie m p o es vivir en ab so lu ta d epen d en cia con el tie m p o de un “ O tr o ” , con un tiem p o ajen o v en esa m ed id a trascen d en te. U n o de los lo gro s de K an t es em an cipar el tiem p o de su circ u la­ rid ad . D e allí que el m o d e lo kantiano del tiem p o sea el tie m p o c o ­ m o una línea recta, un tie m p o acum ulativo y qu e designa d en tro de su aco n tece r el lugar de la fin alidad, hacia d on d e to d o debe confluir. P ero p ara lo g rar la co n ex ió n en tre el p rese n te y el p asad o co m o deven ir de las con d icion es del p resen te, d eb e o b rar una m ed iació n , un p ro c e so activo de síntesis llam ado M em o ria. La m e m o ria es la ex te n sió n d esd e el p rese n te qu e d ota al p asad o de sen tid o en el p r e ­ sen te. P ero la m e m o ria no es so lo un pu en te que co n ecta el tiem p o , sino que excava el pasad o trayen do al p resen te co sas que no tenían ninguna su stan cia y p o r lo tan to crea lo nuevo. La m e m o ria es un ap arato co m p le jo d e in terp elació n al pasad o que p ro d u ce el p re se n ­ te sie m p re en d iversas escalas y d im en sio n es d e la v erd ad . El tiem p o p rese n te es así una o b ra de reco n stru ccio n es h erm en éu ticas que

224

Ricardo Sanín R cstrcp o

d ifieren el tiem p o y le asigna sign ificad o a cada uno de lo s hechos p rese n tes co n fo rm e a una sín tesis con el pasado. Sin em b arg o , en la m ed id a en que la ley de la Identidad no sea p e rtu rb a d a p ro fu n d am en te, D eleu ze insiste que el tiem p o co m o m e m o ria sigue atado a la trascen d en cia y p o r lo tanto a la h eteron o m ía del ser a m o d e lo s o rigin ales de la iden tidad (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 3 5 6 ). La razón es sen cilla, la e stru ctu ra elem en tal de la filosofía d e la m e m o ria con siste en una relación linear en tre las c o n d ic io ­ n es fu n dacion ales d el p en sam ien to y la ex p erien cia, de m an era que cad a in terven ción de la m e m o ria en el pasad o ya está com an d ad a p o r con dicion es ex te rn as al m ism o p en sam ien to , resu ltan d o en que el d esen lace de la in terven ción va está p ro g ram a d o en su in te g ri­ dad p o r una m etafísica del o rigen . En otras palabras, la m e m o ria es d erivad a d e unas con d icion es estables que rep o san en un m o d elo p reciso del o rig e n y p o r lo tan to la m e m o ria es un acto d ep en d ien te d e la unidad v la id en tid ad . En esta versió n del tiem p o , la m em o ria carece de au ton om ía en sí m ism a para fab ricar las co n ex io n es en tre el p asad o y el p rese n te, no se trata en ton ces de la m e m o ria co m o cap acid ad de recu p erar lo que está en terrad o en el o lvid o u o to r ­ garle sen tido al p resen te en la m ed id a en que crea su nueva n a rra ­ ción v d esu b ica las n arrativas trad icio n ales, sin o, to d o lo co n trario la m e m o ria co m o una ex ten sió n p ro g ram a d a p o r un o rige n in elu ­ dible que ya p o se e d en tro de su cu erp o (có d ig o ) tod as las p o sib les co n ex io n es en tre el pasad o y el p resen te. D e acu erd o con el íiló so fo fran cés, estos d o s m o d e lo s del tiem p o se estrellan de fren te co n tra el m u ro de lo id én tico, de m o d o que la rep etición está en cerrad a en la sim p le p o sib ilid ad de rep etir lo ex iste n te en el m o d elo . P ero ¿Q u é pasa si la rep etición co m o m e ­ dida del tie m p o está g o b ern ad a p o r la d iferen cia? La estrategia de D eleu ze es atravesar la repetición con la fo rm a pu ra de la diferencia y de esta m an era co n v ertir la d iferen cia en la fo rm a del tiem p o. Es en este p reciso m o m en to d on d e el Ser se co n v ierte en su p rop io deven ir y el tiem p o com ien za a o b e d e c e r a la diferen cia co m o o r i­ gen sin fu n d am en to, es m ás, la rep etición de la diferen cia co m o el fu n d am en to que “d esfo n d a” to d o c riterio n ecesario de fu n dam en to.

Teoría crítica constitucional

225

Al cru zar la d iferen cia co m o fu n d am en to de la rep etición , é s ­ ta ú ltim a escap a del m o d o de ser una sim ple afirm ación so rd a del m o d e lo , y evade tod a posibilidad de ser en cerrad a en sus p ro p ias d im en sion es. C u an d o la d iferencia es el “m o d e lo ” de la rep etición , la m ism a n ecesid ad trascen d en te del m o d elo d esap arece de un solo so p lo , y el ser se restitu ye a sí m ism o c o m o ord en del tiem p o , co m o fu n d am en to de sí m ism o. C u an d o el Jvugo O es levan tado estam o s ante una nueva fo rm a del tiem p o , y el ser se presen ta a sí m ism o co m o el arq u itecto de su p ro p io tie m p o , co m o el am o de su destin o que no será ya pred estin ació n o p ro c rastin ac ió n . C u an d o la d iferen cia es el o rd en del tiem p o , lo qu e se revela es “ el ser en su d iferen cia e x tr e ­ m a” co m o esp acio de la verd ad . U n espacio in sacrificable, único e in d ep en d ien te de cu alqu ier o tro con ten id o del esp acio y la n oción del tiem p o . U n a vez h abitam os esta realidad cabe p reg u n tar ¿Q u é se repite en el tiem p o ? O m ejor, ¿Q u é es la rep etició n ?Y p o r lo tan to, ¿Q u é regresa? La rep etición es d iferen cia sin o rige n y sin m o d elo m ás allá d e ella m ism a. E chan do m an o d el “ e te rn o re to rn o ” en N ietzsch e, D eleu ze afirm a qu e lo que vuelve, re to rn a co m o d iferen cia en sí m ism a, no se trata p u es del re to rn o de lo M ism o en lo id én tico , de un ciclo qu e vuelve a sus orígen es para co m en zar lo m ism o de n u e ­ vo, no se trata de la serp ien te del tiem p o trag án d o se su c u e rp o para co m en zar la cacería o tra vez. Lo que vuelve no es el ser d o b legad o en la m im esis del m o d e lo , ni un tie m p o fractu rad o que im p id e al se r con ciliarse en su au sen cia. Así, si el hábito es un p rese n te e x te n ­ d id o sin lím ite m ás allá de la rep etición incesante del m ism o acto y la m em o ria es un p asad o p red estin ad o , la rep etición en la diferencia es la ap ertu ra fu n d am en tal del fu tu ro co m o posib ilid ad de enlazar presen te y p asad o, es p o r lo tan to “p resen cia” . A hora bien, si lo que re to rn a siem p re es d istin to, esto q u iere d ecir que la d iferen cia, c o ­ m o fu n d am en to (sin fu n d am en to) del tiem p o , es selectiva, en el sen tid o qu e lo que re g resa solo p u ed e re g re sa r co m o diferen cia en sí m ism a, inhabilitando, en su m ism a d isp osición y tray ecto, que la U n id ad y la iden tidad estan qu en el tiem p o en el hábito o la m e m o ­ ria. La rep etición en e sto s té rm in o s es la gen ética diferencial d e la

226

Ricardo Sanín R c slrc p o

e x p erien cia co m o verd ad y co m o in dividuación de cada en tidad en co n creto . En co n clu sió n , m ien tras que el h ábito y la m e m o ria son o b e ­ d ien cia a defin icion es del m u n do que están p o r fu era de la p ropia creativid ad del ser e im plican la su m isión total del ser al tiem p o , la rep etició n de la d iferen cia es el ser crean d o sus p ro p ias con dicion es d e m undo. A sí, m ien tras que el hábito y la m em o ria son los d isp o ­ sitivos de la u n iversalización de la un iversalidad, la rep etició n de la d iferen cia es la u n iversalización del singular. L o que verem o s en cap ítu lo s p o ste rio re s es c ó m o el d erech o liberal, co m o fru stración d e la d em o cracia , o p era p recisam en te bajo los d ictad o s de la o b e ­ d ien cia cieaa y la instalación del hábito y la m e m o ria co m o funcion es de su m isión del ser a m ega-esq u e m as que im p o stan el origen d e la d iferen cia, m ien tras que la d em o cracia, en su o n to lo g ía, es la rep etició n de la diferen cia a la en ésim a p o ten cia.

4. EL S I M U L A C R O , O LA D E S T IT U C IÓ N D E L E U Z IA N A D E L P L A T O N IS M O D e la exp o sició n m in u ciosa que de su p en sam ien to se ha hecho hasta aquí, la co n secu en cia que se sigu e, p ara D eleu ze , es que la fo r ­ m a de d estitu ir el p lato n ism o , o si p refieren , la fo rm a de d estitu ir la filosofía de la unidad e id en tidad, es elevar el “ Sim u lacro ” al lugar d e la p ro d u cció n de la verd ad . El giro D eleu zian o con siste en nada m en os que una su bversión total del pen sam ien to occiden tal h egem ón ico. Su p ro p u e sta d e ­ m u ele las fu n d acion es m ism as de la co n stru cció n del m u n do g o ­ b ern ad as p o r la U n id ad v la iden tidad c o m o únicas p osib ilid ad es del ser. Su ob jetivo final, el corazón de su o n to lo g ía, es la inm anencia de la diferen cia co m o la única posibilid ad del “S e r” y p o r ende la su p resió n de la unidad y la en tidad co m o m o d e lo s rígid o s del m u n ­ do. Su estrategia es elevar el sim u lacro al lu gar de su p rop ia verd ad , d e m an era que la fo rm ació n de la realid ad no o b ed ezca a las du plas e se n c ia /a p a rie n c ia o m o d e lo /c o p ia , sino al d e la d ife re n c ia /in m a ­

Teoría crítica constitucional

227

nencia. E stam o s habitan do o tro u n iverso del ser, el un iverso de la lib ertad e x trem a y o n to ló g ica, estam o s rozan do ya la d em o cracia. En la d iferencia co m o o rd en del ser, y la rep etición de la d ife re n ­ cia co m o o rd en in m anente del tiem p o , en co n tram o s la dialéctica c o m o la única teo ría de las ideas que in augura el ser en su a u to n o ­ m ía a p a rtir de una base gen ética y p ro b lem ática de la d iferencia. E sta d ialéctica está a m u n dos d e d istan cia, tan to de una teo ría de las ideas basada en la iden tidad platón ica, co m o del m o d elo regu lativo d e la unidad kantiana y del m o d e lo de la con trad icción hegeleiana (Sm ith , 2 0 1 2 , p. 19). El m o d e lo P latón ico trad icion al, que ha cread o d esd e las d im e n ­ sion es y lím ites c o rp o ra le s m ás e x te n so s, hasta la e stru c tu ra c a p i­ lar el m u n do o ccid en tal y sus exten sio n es co lon iales, está basado en la trascen d en cia d e m o d elo s ab so lu to s que se im p on en so b re el m un do. La esen cia de la trascen d en cia platón ica yace en so m e te r la d iferen cia a la unidad e iden tidad del m o d e lo , d on d e cada m an ifes­ tación del m u n do que no co rre sp o n d a a la copia del m o d elo debe p erece r o ser reco n d u cid a al cauce del m o d e lo im p eran te, m o d elo q u e, c o m o h em os d e m o strad o es falaz y realm en te está ocu p ad o p o r un p a rticu lar que im p o sta el lu gar de lo absolu to. D e m an era qu e d escu b rim o s que tras la “trascen d en cia” se esco n d e un acto in ­ fu n dado de violencia p u ra, que fu erza a que el m u n d o, en su riqu eza y d iferen cia, sea red u cid o a una copia de una co p ia icón ica. Para D eleu ze ún icam en te el “sim u lacro ” pu ed e ser la caja de reson an cia de la diferen cia y so lo en el sim u lacro la diferencia se vuelve in m anente al ser. A sí, afirm a D eleu ze, los sistem as de sim u ­ lacro afirm an la d ivergen cia y la d escen tralización , d on d e la única unidad y la única con vergen cia de las se rie s d iferen ciales es un caos in form al en el cual tod a d iferen cia es incluida (D eleu z e, 2 0 0 4 , p. 3 4 8 ). C u an d o el sim u lacro d estitu ye el “ m o d e lo ” co m o o rige n de la verd ad , im plica un acto que “d esfo n d a” la idea m ism a d e m o d elo . A llí ninguna serie d isfru ta de un p rivilegio u h egem on ía so b re las o tras, ninguna p o see la iden tidad del m o d e lo , ni la sem ejan za de la co p ia, cad a co sa es con stitu id a p o r la diferen cia y se com u n ica con

228

Ricardo Sanín R cstrcp o

las otras cosas so lam en te m ed ian te la diferen cia de las diferen cias (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 3 4 8 ). D e stitu ir el m o d e lo y co n sagrar los sistem as d e sim u lacro co m o el o rigen de la verd ad niega la d ico to m ía m o d e lo /c o p ia y significa la ru p tu ra definitiva con cu alqu ier ecu ación jerárq u ica. La diferencia c o m o in m anencia no co n stru y e una nueva y sólida fun dación , sino qu e es el evento que d em u ele tod as las fu n d acion es, significa el c o ­ lapso u n iversal de las fu n dacion es. La d iferencia en sí m ism a es la d iferen cia liberad a de id en tidades m etafísicas p rim eras. La in versión en tre d iferen cia y unidad obstru v e el m o d elo de la unidad y la id en tidad, d on d e la diferencia es el resu ltad o de una m era relación em p írica en tre d o s térm in o s qu e ya p o see n una iden tidad previa en el m o d elo . D e m an era que si es c ie rto que la rep resen tació n es el elem en to de la iden tidad y la sem ejan za su unidad de m ed id a, en el sim u lacro solo la diferencia es su p ro p ia “m ed id a” y la “p resen cia” es la única fo rm a de ser de la d iferen cia (D e le u z e , 2 0 0 4 , p. 8 3 ). P od em o s co n cen trar la d estitu ció n del p lato n ism o v la elevación d el sim u lacro al lugar de la verd ad de la sigu ien te m an era: El m o d e ­ lo de Identidad platón ico está basado en la sim b iosis en tre Identidad y T rascen d en cia, d o n d e “so lo lo que se parece es d ife re n te” , de fo r ­ m a que, las cosas para “se r ” , tienen que ten er una referen cia in fran ­ queable al m o d elo . Para ser d iferen te p rim ero hay que se r id én tico al m o d e lo (en el m o d e lo de los d erech o s h u m an os, para ser m u jer p rim e ro hay que ser id én tico al h o m b re blanco y p ro p ie tario , que es la en carn ación del m o d e lo ). D el o tro lado, el sim u lacro está d e fi­ n ido p o r la sim b iosis en tre D iferen cia e Inm anencia o m ejo r, d on d e la d ií ’e ren cia es la in m anencia del “se r” , de m an era que “ solo lo que d ifiere es p a re c id o ” . A quí lo d iferen te está relacion ad o a lo d iferen te a través de la diferencia m ism a, esto significa la em an cipación t o ­ tal de las fo rm a s, d e la creativid ad , de toda e x p e rie n cia , d o n d e las co sas son válidas en si m ism as, v el ser se con stitu ye a p a rtir de su p ro p ia d iferencia. Por ello con cluye D eleu ze : la diferen cia está tras d e to d o , p ero tras la d iferen cia no hay nada (D e le u z e , 2 0 0 4 , p. 6 9 ).

Teoría crítica constitucional

229

En c o rto , el m en saje D eleu zian o es m uy sim p le: piensa p o r ti m ism o , crea tu p ro p io sen tid o de tie m p o , estab lece tu s p ro p io s p r o ­ b lem as co m o o rige n de la acción , to d o d en tro de un m u n d o que es m u ltiplicid ad en la diferen cia y d o n d e la d iferen cia es in m anente al ser, en o tras palab ras d on d e el ser se p e rte n e c e a si m ism o. El m o d e lo O gen ético de la diferen cia en D eleu ze significa la em ailO cip ación de la d iferen cia co m o ord en del m u n do, im p lica en ton ces la d estru cció n de la trascen d en cia co m o fu n d am en to de la verd ad . E)e m an era que p o d e m o s d ecir que E)eleuze ejecu ta una tra n sfo r­ m ación sustantiva en la o n to lo g ía co m o p rim e ra filosofía. A sí que si p ara Platón la p reg u n ta p o r la Idea es ;Q u é es? Y para W ittgen stein es ;Q u é es? ¿En cu áles casos? Para D eleu ze es ¿Q u ién es? ¿En cuáles casos? ¿D en tro de cuál p ro c e so de la diferencia?

5. P R I M E R G IR O D E L A T U E R C A , U N IV E R S A L I Z A R L A D IF E R E N C IA D eleu ze p e rte n e c e a aquella trágica gen eració n e u ro p e a, que p a ­ rada en las cenizas de A uschw itz e H irosh im a, le g o lp ea co m o una d escarg a eléctrica letal la con cien cia que no solo la g u e rra , sino la colon ialid ad , la su m isión racial y de gén ero, d igo , la estru ctu ra m ism a d el m u n do, o b ed ece al fracaso m iserable de la “razón in stru ­ m en tal” v a un ánim o de d om in ación que se escon d e d etrás de los ab so lu to s, de los m o d e lo s, de to d o s los u n iversales. A esta re v e la­ ción le sigue una nausea p rim ord ial p o r los p ro y ecto s lineales y om n ico m p ren siv o s de liberación y paz p e rp e tu a y una rep u lsión in stin ­ tiva al co n cep to de “p o d e r” co m o la fo rm a m ism a de la d om in ación . C o n c e p to s cen trales a O ccid en te co m o p ro g re so , evolu ción , c iv i­ lización, ilu stración , h u m an ism o, son sus d ed os m o n stru o so s que asfixian el m u n do hasta llevarlo al b o rd e de lo ap ocalíp tico , son las ex te n sio n es d e p ro y ecto s qu e ciern en su so m b ra de d estru cció n s o ­ b re un m u n do in defen so y aterrad o. E sta gen eración , en su giro an ti-fun dacion al, en su huida de ep istem o lo g ías cen trales y o rd e n a ­ d o ras de to d a realid ad , se en cu en tran en una esp ecie de in to x ic a ­

230

Ricardo Sanín R cstrcp o

ción d e m u n d o , en un d esp ren d im ien to irrep arab le del alm a de las c o sas, que los em p u ja a la n ecesidad de en co n trar en la fru ición de lo nuevo, de lo d escen trad o , en la elim in ación de las fu n d acion es, en la con tin gen cia v en lo relativo, el an tídoto al to ta litarism o de O ccid en te. El g iro de tu erca que p re te n d o darle a la o n to lo g ía de la d ife ­ ren cia d e D eleu ze o cu rre en este lugar sin tom ático de su ép o ca. La o p eració n es sen cilla, sus con secu en cias son profu n d as. El d e sfo n d am ien to p rim ord ial qu e ejecu ta D eleu ze significa el fin de la tr a s­ cen den cia y la recu p eració n de la in m anencia co m o ord en d el Ser, qu e red u n d a en que el único fu n d am en to de las cosas en el m u n do es su total d iferen cia. Sin em b arg o , un p ro c e so ab so lu to p u ed e ser tam bién el p ro c e so de la nada ab so lu ta. Sin c rite rio s de co n creció n , la d iferen cia ab so lu ta p u ed e e n cerrar los h o rro re s p o lítico s de la h e ­ g em o n ía. Sin un pu n to d e articu lació n , la d iferen cia absolu ta pu ed e d esv an ecerse en un esp acio de n u lidad, tan to ética co m o on tológica. P ero esp ecialm en te, sin un elem en to de co n traste o rigin al, sin una idea m atriz d esd e d o n d e evaluar las infinitas d iferen cias, la d iferen cia m ism a pu ed e ser su propia n egación . Pero el p ro b le m a es in clu so m ás p ro fu n d o , cuan do la d iferencia gravita sobre su p ro p ia órbita carece de la cap acid ad de p ro d u cir una in terferen cia que afecte la den sa órb ita d e la unidad y la id e n ­ tidad. Por ello, sin un fu n d am en to que la actu alice y rep a rta en el m u n d o su p e so c o rp o ra l, se trata de una diferen cia ingrávida que no lo g ra tran sfo rm ar el m un do de la unidad v la id en tidad. D e lo qu e se trata en to n ces es de d escu b rir la fo rm a co m o el m u n do de la d iferen cia p u ed a, no so lo o p e rar d en tro de su p ro p ia ló g ica, s i­ no co m o esta ló gica p u ed a de h ech o d estitu ir el m u n do clau su rad o p o r la lógica d e la unidad y la id en tidad. L o que se req u iere, es sim p lem en te d e sc u b rir bajo qué con d icion es d e la praxis h istóricopolítica la d iferen cia es una densa realidad cuya fun ción p rim ord ial es o p o n e rse testaru d am en te a la fu erza de la unidad y la iden tidad y de allí en co n trar las co n d icio n es en las cu ales está p ráctica linalm en te p u ed a im p o n e r una legalidad basada en sí m ism a, es d ecir en su in m anencia.

Teoría crítica constitucional

231

C o m o ya h abíam os d iscu tid o (C ap ítu lo 6 ), el o rd en fu n d am en ­ tal del p o d e r con stitu yen te es su “p o ten cia” y la “actu alidad ” es su co n creción con tin gen te y secu n d aria. D e m an era que la p o ten cia es el o rd en p rim ario , m ien tras que la actualidad es su sim p le y p ro b a ­ ble con secu en cia. A sí, la relación en tre p o ten cia y actualidad no es an titética, sino co m p lem en taria. La actualidad es con secu en cia de la p o ten cia y p o r lo tanto está so m etid a a ella co m o con dición de validez y leg itim id ad . ¿Q u é pasa cuando la p o ten cia se actualiza? D e acu erd o a la filosofía política y el d erech o con stitu cion al occid en tal, la poten cia d esap arece y lo único que n os q ueda c o m o referen cia co m p acta de la realid ad es la actualidad (p o d e r co n stitu id o ) y p o r lo tan to el p o d e r solo pu ed e ser en ten d id o con referen cia a la d o m i­ nación. C re e m o s qu e este es el ju e g o m acab ro en el que cae el p e n ­ sam ien to p o sm o d e rn o cuan do asu m e co m o n atural la p érd id a de la p o ten cia y p o r lo tan to o p on e la actualidad co m o su an títesis. En este g e sto de sep aración en tre p o ten cia y actu alid ad , la actualidad c o b ra en ton ces el lugar in d iscutid o v p reem in en te de la realidad a la cual estam o s so m etid o s. A hora bien, cuan do la actualidad está sep arad a de la poten cia co m o su o rigen , aqu ella co b ra el lu gar del o rige n y lo único que p u ed e segu ir es el p o d e r c o m o d om in ación , el te rro r del estad o , el estad o de ex cep ció n p e rm a n e n te , pu es la actualidad se legitim a a sí m ism a Jy en cierra el m u n d o en su trascenO den cia. M i pu n to es qu e el p o d e r co m o d om in ación no p ro ced e de la actu alid ad , sino de la actu alidad que se im p o n e a sí m ism a en el lugar del o rig e n , es d ecir el lu gar de la p o ten cia. A sí que el v e rd ad e ­ ro te rro r p o sm o d e rn o al p o d e r no es p o rq u e este sea “actu al” , sino p recisam en te p o rq u e no devien e de una au tén tica p o ten cia co m o fuerza creativa origin O al. A sí, en té rm in o s de la realid ad , la m era poten cialid ad que no se trad u zca en la creación de esp acio s co n creto s de actualidad es una p o ten cialid ad que gira en una órb ita u ltram u n dan a, distan te de la realid ad e incapaz de p ro d u c irse en el m undo. N o estoy d icien do con esto que la “p o te n cia” p e rte n e z c a al m u n do de lo irreal y la a c ­ tu alid ad al m u n do d e lo real, lo que estoy d icien do es que en n u e s­ tro estad o de co sas, la actualidad ap arece co m o la única dim en sión

232

Ricardo Sanín R c slrc p o

d e lo real, co m o causa sui de la realid ad , co m o cau sa trascen d en te del m u n d o, p recisam en te p o rq u e está sep arad a de la p o ten cia del p o d e r con stitu yen te. A hora bien, el hecho que la p oten cialid ad se co n crete en actu alidad no im Pii ca la p érd id a de la p oten cialid ad c o m o ha sido la su p o sició n in stru m en tal y falsa del lib eralism o --- , sino to d o lo co n trario , la actualización de la p oten cialid ad ratifica el p o d e r p rim ario de lo p oten cial, su lu gar de “Idea” p rim e ra , co m o m atriz de la realid ad cuya “actualización ” es el resu ltad o n ecesario d e su p o d e r de co m p o sició n de la realidad. Por ello hay que en fati­ zar que el te rro r p o sm o d e rn o al “p o d e r” es realm en te al “ P od er c o ­ m o d om in ación ” , al p o d e r co m o o rd en de la unidad e iden tidad que so lo es actualidad en sí m ism a. Pero ésta m an ifestación del p o d e r no es so lo una versió n particular, sino la p articu larid ad que p ro d u ce la unidad y la id en tid ad , que cuando o p e ra, ocluye el lu gar “ o rigin al” d e la p o ten cia del p o d e r con stitu yen te. C on el te rro r y la evasión p o sm o d e rn a al pod er, lo que se lo g ra es d esco n ectar d o s plan os que están ín tim am en te c o n e ctad o s, la p oten cia co m o o rig e n y la actu ali­ dad c o m o su resu ltad o su baltern o. En esta d esco n ex ió n la p o ten cia sería en ton ces una realidad qu e n unca afecta a la realid ad , que se n os im p o n e co m o verd ad , y p o r tanto q u e d am o s en un estad o de total p o stració n para tran sfo rm ar la actualidad. C u an d o se separa esta relación fu n d am en tal, c o m o lo hace N e g ri, al estab lecer que la n egación de la p o ten cia es la actualidad (N e g ri, 1999, pp. 2 1 -2 8 ), se im p o n e un p aralelism o en d o n d e las d o s líneas de la realid ad no se tocan , no se cru zan , ni se afectan m u tu am en te, y p o r lo tanto lo que se term in a haciendo es darle p rep o n d eran cia a la actualidad fo rzán d ola co m o única realidad posible. En otras palabras, la única p o sibilid ad que ex iste de p ro d u cir una actualidad que n iegue el p o ­ d e r co m o d om in ación es cu an d o nos n egam o s a q u em ar el puen te causal en tre p o ten cia y actualidad y d ejam o s qu e la últim a sea efe cto in m ed iato de la p rim e ra. ¿Q u é su ced e cu an do asu m im o s, co m o lo hace D e le u ze , qu e la diferen cia so lo pu ede ser el sim u lacro de un co n cep to de unidad e iden tidad? E xactam en te lo que acab am os de d escribir, la im p o sib i­ lidad de que la d iferen cia en sí m ism a sea la fu en te con stitu tiva de

Teoría crítica constitucional

233

la realid ad . Por ello lo u rgen te, lo p rim o rd ia l, el p rim e r g rad o de m o vim ien to del G iro d e tu erca, es la “actualización ” de la diferencia c o m o origen O de la d iferen cia. La d iferen cia co m o actualidad significa que la d iferen cia es el o rd en del m un do y el origen de tod a creació n , y que la iden tidad y la unidad son ó rd e n e s del sim u lacro cuyo có d igo gen ético está p r o ­ g ram a d o para d estitu ir la diferen cia y a rro g a rse el lugar del origen del m undo. T en em os ya el p rim e r g ra d o de d esp lazam ien to del p roy ecto D eleu zian o : la n ecesid ad de actualizar la d iferen cia. C on ello se a c ­ tualiza la p o ten cia co m o d esp lie g u e de la diferencia y se inhibe la p o sib ilid ad que el p o d e r sea a u to rre fe re n c ia l. E sta con clu sión es obvia p u es lo que vam os d im en sion an d o es qu e en la evasiva de los pro y ecto s “u n iversalistas” estam o s ren u n ­ cian do tan to al p o d e r de en fren tarlo s en té rm in o s d iv erso s a sus p re su p u e sto s, co m o a la posibilid ad d e fu n dar verd ad eros p ro y ecto s u n iversales que n ieguen y su p rim an la falsa u n iversalidad de tod o proyecto de d om in ación . H e m o s d etectad o claram en te qu e la farsa d e la su p rem acía de m o d elo s un iversalistas, b asad os en la unidad y la id en tidad, fracasan no p o r su u n iversalism o, sino p recisam en te p o r su im p o stació n de la idea u n iversal, fracasan o o to ló g ic a m e n ­ te, p recisam en te p o rq u e son la n egación de lo u n iversal. E s decir, el fracaso se da en una d im en sión n etam en te id e o ló g ica , se da en el nivel del sim u lacro, p u es d on d e p ro m eten diferen cia realm en te en co n tram o s h om o gen eizació n , d on d e p ro m e te n in clusión es la e x ­ clu sión la que funciona c o m o req u isito esen cial d e su op erativ id ad , p e ro esp ecíficam en te, d o n d e anuncian la fuerza de lo u n iversal, es un p a rticu lar el qu e llena d o lo sam en te el esp acio del m o d e lo u n i­ v ersal. N o ex iste n inguna p ru e b a que las ideas n orm ativas u n iver­ sales sean im p o sib les o in con cebibles, de lo qu e ex isten p ru eb as in apelables es que O ccid en te se e rig e co m o ap arato de d o m in a­ ción m ediante la elevación frau d u len ta de p articu lares al lugar de la un iversalidad, d on d e la u n iversalidad es un lugar inaccesible de

234

Ricardo Sanín R c slrc p o

divin idad, d on d e el lugar del origen está proh ib id o co m o con dición esencial del fu n cion am ien to del m od elo . E s evid en te que la p rim acía del m u n do de la unidad y la id e n ­ tidad so b re el de la d iferen cia es un fen ó m en o n etam en te p olítico, es d ecir un acto de im p o sición violen ta que fun cion a al nivel de la id eo lo gía v que se re p ro d u ce en exten sas bases d e p ro d u cció n de la realidad c o m o el d erech o , la im agen , el esp ectácu lo , la ciencia, etc. El m u n do de la unidad y la iden tidad es la fábrica del ser de la m o d ern id ad (b io p o d e r), sien do su m isión aplanar la d iferen cia, in clu yén dola falsam en te, hasta hacerla d esap arecer p o r co m p leto . A h ora bien , si ya reco n o cim o s la n ecesid ad de actualizar la d ife ­ ren cia, lo que sigu e, n ecesariam en te, es en con trar el su jeto y el m é to d o de la actualización . Q u ién y có m o se crean las con dicion es d e un salto cualitativo de un ord en de co sas d o m in ad o p o r la u n i­ dad a uno fu n d ad o en la d iferen cia. E stab lecim o s que la diferencia m ism a, que habite so lo el plan o de la d iferencia carece d el “p o d e r” n ecesario p ara d estitu ir el m u n do de la unidad y la iden tidad pu es se trata de m u n d o s que no se en cu en tran , que no se tocan , que no p u ed en colision ar en el m ism o plano de ex isten cia. La diferencia en carn ad a en el sim u lacro carece del p o d e r de in stitu ir una realidad política co n creta, carece del p o d e r de la “actu alid ad ” . L o que se r e ­ q u iere es un salto cu alitativo, que reco n o zca c o m o p rim e ra m ed id a qu e lo verd ad eram en te universal está del lado de la d iferen cia y no d e la unidad v la id en tidad. L o que se req u iere es reco n o cer que la d iferen cia que no se co n crete en una actu alid ad , que p o ten cie la d iferen cia m ism a, se p ierd e en una zon a in grávida v u ltram un dana. E ste salto cualitativo com ien za p or la con cien cia de que es un plano p olítico d on d e el “p o d e r co m o d o m in ación ” es el m u ro que m a n tie ­ ne aislados los dos m u n d o s, la p reg u n ta p o r el salto cualitativo es la p reg u n ta p o r el su jeto de ese salto , en o tras palabras p o r el su jeto de la revolu ción y de una nueva legalidad que se con stru y e con base en la diferen cia a p a rtir de la d iferen cia m ism a. P recisam o s en ton ces el “ ag en te” de la d iferen cia, no el agen te d on d e su ced a la d iferen cia, sino el agen te que p ro d u ce la d iferen cia c o m o inm anencia.

Teoría crítica constitucional

235

En las con dicion es plan teadas p o r D eleu ze , p recisam en te en la m ed id a en que no e x iste y no p u ed e e x istir una unidad on t o lógica in trín seca a la d iferen cia, to d o lo que ex iste, ex iste en un p e r m a ­ n en te devenir, en un p u ra poten cialid ad que hace que el planeta d e la actualidad sea inhabitable. El deven ir co m o con dición del ser, cu an d o es llevado a té rm in o s p o lítico s im p lica la carencia c o n stitu ­ tiva de una m ed id a que nos p e rm ita , en la actu alid ad , distin gu ir lo ju sto de lo injusto. E ste C a o sm o s evita un ord en m o ral p u es cada si­ m u lacro estaría atado a su ju eg o co m o verdad exclu siva. El devenir, c o m o sim p le devenir, im p osibilita la co n creción del p o d e r co m o instancia de la p rax is política. Pero con el “giro de tu e rca” , cuando la d iferen cia se actualice co m o origen de lo p o lítico , la actualidad q u ed ará d esp ro v ista d e su carácter de d om in ación , p u es dicho c a ­ rácte r no es con su stan cial a la actualización , sino a la ausen cia de diferen cia co m o fu en te del poder.

5.1. D e cómo la dem ocracia es el orden in m a n e n te de la diferencia A quí está el giro de tu erca. Q u é tal si d efen d em o s co m o tesis p rim e ra , que sí ex iste una Idea origin al y dom in an te co m o on to lo gía fu n d am en tal de lo p o lítico , es d ecir una idea que orden a to d o s los hechos y las co sas, sin que ello sign ifique la anulación de la d i­ feren cia, sino to d o lo co n trario , su afirm ación co m o fu n d am en to m ism o del m u n do. Lo que se req u iere en ton ces es una idea pu ra de la d iferen cia, una idea que sea in m anente a la co sa en sí m ism a, p ero esp ecialm en te p ara sí m ism a, cuyo único m o d elo (n o rm ativ o y lá c ­ tico) sea la d iferencia m ism a. A hora bien, en tien do que la diferencia ab so lu ta, o el cam p o de la d iferencia en sí, en té rm in o s p o lítico s y legales no es o tra co sa que la D em o cracia . A quí, el G iro de tu erca a la co n cep ción de sim u lacro de D eleu ze no im p lica un re to rn o a P latón , sino su radicalización en una d irección prohibida p o r el m is­ m o P latón. L o que se fu erza p en sar es la D em o cracia co m o orden o n to ló g ico de la inm anencia co m o d iferencia.

236

Ricardo Sanín R c slrc p o

Si la ecu ación D eleu zian a es lib erar el sim u lacro co m o o rd en de la diferen cia en con tra de un m u n d o ed ificad o en la Idea regulativa d e la unidad Jy la id en tidad,7 el O piro de tu erca está m ás allá de la inv ersión de esta ló gica, haciendo de la diferen cia la idea regulativa v o rigin al que em an cipa la d iferen cia en tod as sus m o d alid ad es y a la vez evita que el sim ulacro de la unidad y la iden tidad colon icen y se cristalicen co m o ord en d e la p ro d u cció n de la verd ad . El giro de tu erca con siste en ton ces en in vertir la d estitu ción D eleu zian a del p lato n ism o p e ro d e una m an era q u e, en vez de refo rz ar el m o d elo platón ico de la unidad y la id en tid ad , lo elim in e fu lm in an tem en te. El “ G iro ” con siste en co n d en sar la d iferen cia co m o único origen del m u n d o y estab lecerla co m o única línea de d em arcación osten sible qu e evita que la d iferen cia sea “ sim u lad a” , pu es el sim u lacro de la diferen cia es la im p osición de la trascen d en cia de los m o d e lo s de U n id ad e iden tidad co m o n egación m ism a del m undo. N o se trata de e je rc e r un acto de violen cia sob re la p ro p u esta d e E)eleuze, to d o lo co n trario , se trata de llevarla a sus co n se c u e n ­ cias radicales. La d em o cracia, h em o s d e m o stra d o , es la ausen cia de estirp e o linaje, es la diferen cia absolu ta que p ro p aga la diferencia en sí m ism a co m o p u ra p o ten cialid ad , de m an era que si la d ife re n ­ cia so lo en cu en tra validez en la diferen cia m ism a, co m o m atriz, la fun ción prístin a del m o d elo de la d iferen cia es en to n ces evitar el sim u lacro que n iegu e la d iferen cia. D e m an era que la in versión del m o d e lo D eleu zian o no es un sim ple d esp lazam ien to arb itrario o e stra té gOico , se trata de re co n o ce r la historia íntim a de la “ resisten cia” co m o orden del ser de la d em o cracia , que no significa o tra cosa qu e la resisten cia de un “ser en co m ú n ” de la diferen cia en con tra de la m áquin a totalizan te del cap italism o, que en últim as es so lo o tro n o m b re del ord en de la U n idad Jv la Identidad. D eleu ze está en lo c ie rto (v abre un u n iverso filo só fico c o m p le ­ tam en te n o v ed o so ) cuando o p o n e el m u n d o d e la d iferen cia y la r e ­ petición d e la d iferen cia al m u n do de la U n idad y la id en tid ad , p ero cu an d o lija el p rim e ro en el ord en del sim u lacro y el seg u n d o en el o rd en de la “ Idea” p ierd e la posib ilid ad de la “R ev o lu ción ” , de crear el acto de abolición de la legalidad. Por lo tan to, m i p ro p u e sta es

Teoría crítica constitucional

237

íijar la D iferen cia en el o rd en de la “Idea” , y la unidad y la iden tidad en el orden del sim ulacro. E sto , co m o dij e an te rio rm e n te no es una ju gad a estratég ica, sino que recu p era el sen tido del “ ser en co m ú n ” y la “resisten cia” p ro p io s del o rd en del ser de la d em o cracia. La d em o cracia es la m u ltiplicid ad en el sen tido que le o to rga Elusserl (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 2 3 0 ), d on d e la m u ltiplicid ad n o designa la com bin ación de los m u ch os d en tro del U n o , sino m ás bien una o rgan ización que p e rte n e c e a los m u ch o s, la cual no req u iere de una U n id ad para fo rm a r un sistem a, p u es in cluso el U n o co m o re c ip ie n ­ te es en sí ya m ú ltip le (d e m o c ra c ia ), d on d e el U n o no req u iere de una iden tidad p revia (m o d elo ) p u es ya el m o d e lo es d iferen cia en sí m ism a y solo la m u ltiplicid ad p u ed e fo rm a r el uno. La d em o cracia ab sorb e y apun tala la h isto ria de la “ resisten cia” al p o d e r co m o d o m in ación y o p resió n . La d em o cracia es la u n iv ersa­ lidad qu e resiste la h istoria co n stru id a a p artir d e jerarq u ías. Es en esta m ed id a que verem o s có m o la d em o cracia d esp liega un sen tido m etafísico que es tanto un o rig e n , un deven ir y una te leo lo g ía p a r ti­ cular. D e m o stra ré qu e en la m ed id a en que la d em o cracia no es solo un pun to distan te en un h orizo n te plau sible o una verdad p o r venir, sino que la d em o cracia es la h isto ria, m uy actual y co n creta de la resisten cia, la d em o cracia es la realid ad p erm an en te e in tran sigen te d e la d iferen cia. La d em o cracia es en ton ces un ejercicio p e rm a n e n ­ te del p o d e r d en tro d e la resisten cia, que c o rre p o r las venas d e la realid ad . En el arte , en las m ovilizacion es so ciales, en el g rafiti, en lo s p lan to n es, en los p a ro s, en las plazas y las calles, ex iste sie m ­ p re una fuerza origin al qu e taladra el p o d e r co m o d om in ación , una en ergía vital y universal qu e se o p o n e al p o d e r co m o sim u lacro de la d iferen cia. E s p o r esto que d em o straré que la d iferencia está en el co razón o n to ló g ico de la d em o cracia, es m ás, que d iferen cia es otro n o m b re p ara d em o cracia. C o m o ha q u ed ad o d e m o strad o arrib a, la d em o cracia es el único lugar de lo p o lítico (C ap ítu lo 6). D e m an era qu e cuan do c o m p re n ­ d e m o s que la d em o cracia es la idea re c to ra de la d iferen cia co m e n z a­ m o s a verla en to d a su d im en sió n , no c o m o una abstracción inactiva

238

Ricardo Sanín R c slrc p o

o m esian ism o p e rv e rtid o , sino co m o el m o to r de cada “p rese n cia” qu e está presen te ante sí m ism a, que em plaza en el m u n d o real los atrib u to s del ord en y cu va fun ción es la o rd en ad a d istrib u ción de la esen cia co m o poder, co m o poten cia, defin ida ú n icam en te p o r su relación al o rd en co m o tal. C on la radicalización de la inversión D eleu zian a se lo O g ra ven cer la d ico to m ía que ha d efinido la filosofía occid en tal co m o filosofía h egem ón ica, m e refiero a la división en tre trascen d en cia e inm anencia. Instalar a la d em o cracia co m o o rd e n de la d iferencia y en ton ces c o m o m atriz de la p ro d u cció n de la verd ad tiene in m en sas r e p e r ­ cu sio n es, p e ro la p rim o rd ia l, la que define el p u lso de la o n to lo g ía, es re c o n o c e r que el p o d e r del p o d er con stitu yen te es inm anente a sí m ism o y no req u iere un fu n d am en to a priori un iversal, qu e es d e esta m an era libre p ara d e sp le g a rse ante sí m ism o sin resb alar en ó rd e n e s m o d élico s qu e lo cap tu ren y lo exp liq u en . Se trata e n to n ­ ces de la lib ertad con stitu yen te del p u eb lo en su m an ifestación m ás radical y pura. C o n la fu sión n ecesaria y actual en tre diferen cia e in ­ m an en cia, la trascen d en cia co m o o rige n divino y o cu lto, a la cual el m u n d o debe ad oración v m im e sis, queda d estitu id a en sus p ro p ias co n d icio n es de existen cia, q ueda exp u lsad a irrem ed iab lem en te del lugar O sag Orad o del origen O . En el reco n o cim ien to del lu gar origin al y su p re m o de la d e m o ­ cracia co m o d iferen cia, se establece un len gu aje y un m éto d o de selección co m p letam e n te d iferen te al m é to d o platón ico selectivo y d iv isorio qu e so lo con d u ce a la unidad y a la id en tidad. La d e m o c ra ­ cia co m o “lu gar” de la d iferen ciación ab so lu ta” significa que el p o d e r co n stitu yen te p o se e la diferen cia co m o su esen cia, c o m o su rasgo o n to ló g ic o , ello im plica que cuando se actualice la d em o cracia, con ella se actualiza una nueva legalid ad , un n uevo len gu aje, una nueva d im en sión de co n traste de lo v erd ad ero y falso, esta legalidad es el d e la lib erta d en la d iferen cia. C on el d esp lazam ien to de la d ife re n ­ cia al lugar del o rige n y de la regu lación , la idea de “actu alid ad ” cesa su co rresp o n d en cia d irecta y n ecesaria con el p o d e r co m o d o m in a­ ció n , y se co n v ierte en la esen cia de la d iferen cia, el p o d e r c o m o el p e rc u to r del m u n do de la d iferencia.

Teoría crítica constitucional

239

En el m u n do platón ico de la unidad y la id en tidad el “co n cep to d e d e m o cracia” su p on e la p re-existen cia de un m o d elo que d e fi­ ne su id en tidad, de m an era que la diferen cia es un c o rre la to de la id en tid ad , es su co n secu en cia. Por el co n trario en el m u n do de la in m anencia de la diferen cia, la d iferen cia exige que la Idea p ro ced a d e la d iferencia m ism a, p o r lo tan to “d e m o cracia” no es un co n cep to qu e an teced e la d iferen cia, sino la Idea de la d iferen cia, su o rg a n i­ zación m ism a. La d em o cracia es el ejercicio de la rep etición de su p ro p ia diferen cia a la “ en ésim a” p o ten cia. E s un d arse un n o m b re en el acto de deven ir m ism o. Lo in m an en te a la d em o cracia es la d iferen cia, co m o lo in m anente a la diferen cia es la d em o cracia. El “test de litm u s” de la d em o cracia es si p u ed e organ izar to d as las m a ­ n ifestacion es de la lib ertad d en tro de la rep etición de la d iferencia sin n ecesid ad de acu d ir a la rep resen tació n co m o anulación de la lib ertad . La d em o cracia liberal es p lu to cracia, o ligarq u ía etc. pues no so lo el d esen lace del con flicto va está d ecid id o de an tem an o, sino que ad em ás, p o r su propia eco n o m ía del ord en , defin e un c e ­ rram ien to de la diferen cia a favor d e m o d e lo s de rep resen tació n de lo Idén tico Jy de lo M ism o.

5.2. El sim ulacro d el ca p ita lism o En O ccid e n te , el origen m ítico m ism o , el D erech o R o m an o es la “sim u lación ” de la realid ad co m o “ recreació n ” v rep resen tació n de la verdad que su stitu ye al te a tro g rie g o co m o lugar de p ro d u cció n d e las im ágen es qu e co m p o n en la co sm o g rafía de lo sim b ó lico , es d ecir de lo n orm ativo. Je an Luc N an cy d eclara qu e el en igm a de la m o d ern id ad radica en la fo rm a c o m o la h isto ria de un singular, de lo que él llam a el “acciden te O ccid en tal” se con virtió en un fen ó m en o global y p la ­ n etario , es ésta la cu estión cen tral del “ C ap ital” c o m o la ley de su p ro p ia un idad, co m o ley de su propia im p osición y la im p osición del sen tid o del m u n do que vivim os co m o real (N ancy, 2 0 0 0 , p. 2 2 ). El cap italism o co m o p ro d u cció n de la verd ad en la que vivim os es el “A g u je ro n e g ro ” que d evora to d a d iferen cia, es el sim u lacro de

240

Ricardo Sanín R c slrc p o

la d em o cracia. C o n esto no estam o s señ alan d o una característica acciden tal del cap italism o, sino su atrib u to esen cial, lo que lo hace se r lo que es. El cap italism o solo ex iste a con dición de an iquilar t o ­ da diferen cia y n eu tralizar la d em o cracia c o m o ord en de su ser para lu ego regu rgitarla co m o sim u lacro , c o m o escen ificación p a rtic u la ­ rizad a de la d iferen cia. Por lo tanto h abitam os en el m u n do de la d i­ feren cia co m o sim u lacro de la iden tidad y la un idad del capitalism o. P ién sese que el evento p arad igm ático , el co lon ialism o , no es otra co sa que el sim ulacro de la m o d ern id ad . A quí se cap ta con tod a in ten sid ad los lím ites d e exten sió n de una im p osición atroz de la verdad de un m o d e lo que equivale a la can celación de la d ife re n ­ cia. N o e x iste o tro m o m e n to d on d e se capte con tal den sidad la co n cen tración del m o d elo co m o único índice de verdad a p a rtir de la elim in ación sistem ática de to d a d iferencia. En o tras p alab ras, la can celación de la d iferen cia es la esen cia m ism a qu e define a la m o ­ d ern id ad . Por lo tan to el p rim e r sim u lacro, el que define los d em ás, es el n om b re y el lu gar m ism o de la m o d ern id ad co m o un hoy, un in stan te, qu e es un ahora in fin ito, un hic et nunc qu e d eroga todas las v ersio n es del tiem p o y del ser. Por ello la m o d ern id ad es la ciencia del tiem p o lineal y cíclico que se legitim a a sí m ism a con referen cia a un m etad iscu rso que está en casillad o en su m ism a fo rm a d e p r o ­ d u cción política. E s en la sim biosis en tre m o d ern id ad y colon ialism o d on d e el sim u lacro se estira a sí m ism o hasta los lím ites de la verd ad . A llí, un m o d e lo p articu lar de h o m b re, d e so cie d ad , de belleza, de lib erta d , d e civilización se im p o n e, m ed ian te un acto de pu ra violen cia c o ­ m o el lu gar del m o d elo in m aculad o de la Identidad y la LInidad. El sim u lacro lu ego se en carn a en el lib eralism o con stitu cion al co m o fo rm a de arrasar la d em o cracia radical (c o m o d iferencia in m an en ­ te ), e im p on e su índice de verd ad , una con cen tración falsa de la au to p o iesis del m o d elo co m o ún ico m o d elo de la d iferen cia, qu e la asó la, a su n o m b re. A hora bien, el sim u lacro del co n stitu cio n alism o liberal colon iza to d o s los lu gares de la d iferen cia. E ste sim u lacro o p e ra en d iversos m o d elo s o m n ico m p ren siv o s, p rim e ro , “sim u la” el lugar origin al del p o d e r con stitu yen te su stitu y én d o lo p o r el “ E sta ­

Teoría crítica constitucional

241

d o ” , el “so b e ran o ” , p o r “n o rm as fu n d am en tales” o “teo rías d ia ló g i­ cas racion ales” , Pero luego cap tu ra y su p rim e la d em o cracia co m o din ám ica social, d on d e el con flicto es sim ulad o en co n sen so s, la d e ­ cisión p o lítica es sim ulada en eleccio n es, la igualdad es sim ulada p o r d erech o s h u m an os qu e retien en un m o d elo p rim e ro de la igualdad, la libertad es sim ulada en el m ercad o , la in clusión y la diversidad son sim uladas p o r co m p lejas o p eracio n es de racion alidad ju ríd ica, el su jeto es sim u lad o en o p e racio n e s previas de in clu sión y e x c lu ­ sión , la “paz p e rp e tu a ” es sim ulad a por las N acio n es U n id as, etc. Si m e p erm iten en cap su lar la idea: las co n stitu cio n es lib erales son el sim u lacro de la d em o cracia.

6. EL S E R EN C O M Ú N D E L A D E M O C R A C IA Je an Luc N an cv fija las d im en sion es del p ro b le m a cu an d o afirm a qu e la com u n id ad c o m o fun dación del ser (y la ciudad c o m o o rige n ) sie m p re ha sido viciada p o r la trascen d en cia, p o r ello la filosofía es el p ro b lem a de la ciudad y la ciudad es la aporta de la filosofía (N ancv, 2 0 0 0 , p. 2 3 ). L o g o s, D io s, m o n arca, co n trato social, E stad o, m e rcad o , siem p re se refieren a una com u n id ad sin o rig e n , co m o sim u lacro, co m o en cu b rim ien to del o rig e n , es la m etafísica d el origen único v h egem ón ico , c e rrad o en sí m ism o , cuvo fu n d am en to es en to n ces la ex clu sió n co m o g e sto au to rrefe re n cial. A esta altu ra ya es m ás que evid en te qu e la d em o cracia liberal im p on e un sim ulacro d e com u n id ad qu e es una com u n id ad sin o ríg e n e s, o cu yos o r íg e ­ n es están bloqu ead os p o r la trascen d en cia de m o d e lo s un iversales falsos. La esen cia de la m o d ern id ad es la n egación del Ser. El sim u lacro O co n stitu tiv o , el acto de p rim ord ial violencia de la m o d ern id ad su c e ­ d e en el lugar O de la o n to lo gOía del “se r” . El acto de d esestru ctu ració n del Ser es la o b ra cen tral de la m o d ern id ad , su finalidad p rim era es m u tilar y sep arar el singular, cercen ar el in dividuo y d isem in ar sus p a rte s en los e x tre m o s card in ales del “E stad o ” y la “so cied ad ” co m o m o d e lo s trascen d en tes e inefables. Se trata de ag lo m e rar el in d ivi­

242

Ricardo Sanín R c slrc p o

d ú o en en tid ad es atom izad as, aisladas y aterrad as con la ausencia del ser, d ep en d ien tes de un G ran O tro que dictam in a d esd e un lugar o cu lto la ley de la U n idad y la Identidad. L o p rim e ro que im p o sib i­ lita la m o d ern id ad es el se r co m o singular, el “p ien so lu ego e x isto ” es un “p ien so lo que el O tro quiere que p ien se para lo g ra r existir en su ley del d e se o ” . Tai co m o lo anuncia Z izek (leyen do a H eg e l, K ierk egaard , H e id eg g er y Lacan ), la co n stitu ció n del se r m o d ern o es la ausen cia del ser, es la g rieta fu n d am en tal que e stru ctu ra la r e a ­ lidad (Z izek , 2 0 0 1 , p, 4 6 ). El artificio del cap italism o , co m o fo rm a m ism a de la m o d ern id ad , es su stitu ir el “S er” co m o origen en sí m ism o p o r esq u em as trascen d en tales tales co m o “E stad o ” , “ m e rcad o ” , “ G ru n d n o rm s” o “teo rías del co n sen so ” ; con ello el rap to p rim ario es el rap to del “se r” de lo político. El Ser de la m o d ern id ad es el nose r de la m o d ern id ad . La d em o cracia, co m o lugar de la d iferen cia, es la op o sició n b i­ naria y ab solu ta del cap italism o , p u es en la d em o cracia el ser se p ro d u ce a sí m ism o a p a rtir de su d iferen cia rad ical, sin la n ecesidad d estru ctiv a de re co n o ce r su ser co m o una m era m ím ica de un m o ­ d elo trascen d en te qu e le com an d a ser un ser, fuera de sí m ism o , y en p e rp e tu a d epen d en cia. Por ello, para Jean Luc N an cy el Ser, to d o ser, cu alq u ier ser, so lo es “ S er” sien do “sin gular p lu ral” , es decir, el “ser so lo es ser en c o m ú n ” . En N an cy en co n tram o s la arq u itectu ra esencial de la o n ­ cología c o m o p rim e ra filosofía, de acu erd o con la cual la naturaleza del “se r” de cu alqu ier se r y de to d o ser es “ser en co m ú n ” . N o se trata de un d e se o o una teleo lo g ía política p articu lar, se trata d e la esen cia del m un do. El ser so lo es ser sien do en co m ú n , es d ecir el se r es siem p re un “ser sin gular plu ral ’. E star en co m ú n es el o rd en del ser. P ién sese en que no existe ningún sign ificado que no sea c o m p a rtid o y co m u n icad o , y no p o r ­ qu e exista un ú ltim o o p rim e r significado que to d o s los seres tengan en co m ú n , o cuyo sign ificado p rim e ro p ro d u zca el ser, sino porq u e el sign ificado e s, en sí m ism o, la fo rm a del ser en com ú n . N o hav un sign ificado p rim e ro o p rim o rd ial qu e o rd en e y de te x tu ra al ser

Teoría crítica constitucional

243

en co m ú n , es en el ser en co m ú n d on d e ap arece to d o sign ificado (N ancy, 2 0 0 , p. 2). La u su rp ació n de la m o d ern id ad con siste p r e c i­ sam en te en reíe rir to d o sign ificado a una fu en te origin al del sign ifi­ cado que privaría, de ser c ie rto , la posibilid ad m ism a d e significado. Por ello N an cy insiste en que el fen ó m en o del ser es el sign ificado qu e es a su vez su propia circu lación , y “ N o so tro s” so m o s esa c irc u ­ lación , tanto co m o m ed io de la circu lación , co m o o rigen del Ser. El se r sin gu lar-p lu ral, es d on d e n o so tro s so m o s in evitablem en te t o ­ d o s, d o n d e n in gun o en p articu lar p u ed e ser “to d o s” y d on d e cada uno de n o so tro s es el o tro co m o origen del m un do. En este deven ir de sign ificad os, que es el devenir del ser, el len ­ gu aje no p u ed e se r o tra co sa qu e la e x p o sició n co rp o ral del ser en el m u n d o, es d ecir actualidad. D o n d e la relación de los d iv erso s sin g u ­ lares en tre sí con stru y e to d a relación del sign ificado (N an cy, 2 0 0 0 , p. 8 4 ). Por lo tan to, y este es el pu n to cru cial, si el sign ificado es cread o de m an era sim b ió tica p o r el en cu en tro de sin gu larid ad es en un “co m ú n ” , en to n ces no ex iste un len gu aje últim o y o rigin al que o rgan ice, d esd e su un iversalidad, tod as las relacio n es, sino que el “ser en co m ú n ” es el o rige n del sign ificado, de to d o significado. A sí, el len guaje no es la fro n tera del m u n d o, sino que “el ser en co m ú n ” es la fro n tera del len gu aje y p o r tan to la fro n tera y la con sisten cia d el m u n do. D e m an era que lo q u e se ap arece ante n u estro s o jo s es una con clu sión obvia, no e x iste m ás u n iversalidad qu e el ser com ú n d e las diferen cias. El sign ificad o es el pasaje en tre los se re s, su exh ibición y d isp o ­ sición al m u n do que carece de o tra fun dación que la creación del significado. Su labor no es co lap sar la m u ltiplicid ad en la tram p a del co n sen so , sino darle Intensidad al “estar co n ” . Se trata de un lenguaje en p erm a n e n te lib ertad para d estitu irse a sí m ism o, pero. ¿N o es esto p recisam en te el arte? P or ello la p rim era p reo cu p ació n del sis­ tem a es d o m e stica r lo nuevo en el arte , e m p acarlo , co m ercializarlo , ap agar su au ra origin al y fetichizarlo. E n ten d id o en los té rm in o s p reciso s d eW alte r B enjam in , el fracaso de rep resen tació n con du ce la ad oración del fetiche de la “to talid ad ” que im p osta el O tro “ E sta ­ d o ” , el O tro “so cie d ad ” en el lugar del Ser singular p lu ral. Por ello

244

Ricardo Sanín R c slrc p o

es qu e en ten d em o s va, que el len gu aje, no es un in stru m en to de com u n icación y la com u n icación no es el in stru m en to del ser, sino qu e “ la com u n icación es el se r” (N ancy, 2 0 0 0 , p r 9 3 ). N o se trata de que el ser p o sea c ie rto s atrib u to s, d en tro de los cu ales uno de ellos sea ser sin gular p lu ral, to d o lo co n trario , el sin ­ gu lar plu ral con stitu ye la esencia del ser (N ancy, 2 0 0 p. 8). N ada p re -e x iste al sign ificado dado p o r el ser en co m ú n , un m u n do no es e x te rn o a la existen cia, p e ro ta m p o co es una adición extrín seca a o tras ex isten cias, el m u n d o es la co -ex isten cia. Es esta co -existen cia la que ju n ta las ex isten cias, no para anularlas co m o sin gu larid ad es, sino para p o te n ciar la diferen cia “en sí y p ara sí” , de cada una de ellas. A sí qu e la diferencia en tre d o s p e rso n as es la d iferencia en tre las c o ­ sas en gen eral, la d iferen cia es el origen del ser. Ser sin gular plural significa que la esen cia de las cosas es siem p re co -ex isten cia, el ser n o con siste en o tra co sa que la existen cia de to d as las existen cias. Se trata en to n ces de co -o rigin alid ad co m o la m ism a e stru ctu ra de to d a con sisten cia, se r en com ú n es la situ ación gen eral del m undo. D e acu erd o a la ley de la d iferen cia, n o so lo son las p erso n as d ife ­ ren tes, sino que son d iferen tes unas de o tras y no en un co n traste de d ep en d en cias con un arq u etip o o una gen eralid ad qu e co n cen tre la unidad y la id en tid ad , sino d en tro de su p ropia co -o rigin alid ad , que es la o rigin alid ad d el m un do. Por ello afirm a N an cy que n o ten em o s acceso a las co sas o a un estad o en particu lar, sino so lo a un devenir, ten em o s un acceso al acceso m ism o , d on d e cada sin gu laridad es “el acceso al m u n d o ” , p o r ello el m u n d o siem p re con siste en cu an tos m u n d o s se req u ieran para ser el m u n do (N ancy, 2 0 0 , p. 15). En la m ed id a en que la o n to lo g ía p rim e ra del “ se r” es un sersin gu lar-p lu ral, el en cu en tro en tre seres es siem p re el en cu en tro en tre d iv erso s o rígen es del m u n d o, y el m u n do es la m u ltip lici­ dad de orígen es. D e ser c ie rto lo an terior, la creación co m o origen del ser, to m a lugar siem p re y en to d as p a rte s (N ancy, 2 0 0 , p. 17). Sigu ien do el hilo ló o gico de la co n stru cció n de la origin alid ad del o o ser, en co n tram o s en la co -o rigin alid ad , en el en cu en tro m ú ltip le e infinito de d iv erso s o rígen es sinOgu lares,7 la estru ctu ra Ogen eral de la o co n sisten cia del m u n d o y la con stitu ción de to d a con cien cia (N ancy,

Teoría crítica constitucional

245

2 0 0 , p. 4 1 ). E sta es la m aterial del m u n d o, esta es la zona esp ecífica del ser, de to d o ser. N an cy define que el p refijo “co n ” de co ex isten cia es lo ir r e p r e ­ sen table, no p o rq u e o cu p e la regió n m ás retraída y m isterio sa del ser, la regió n de la nada, sino y sim p lem en te p o rq u e no está su jeta a la ley de la rep resen tació n . El “co n ” es el origen sin o rigen p revio, el “c o n ” es el m o d e lo esencial del o rig e n , es p o r lo tanto la con dición plural singular, de la “p resen cia” en gen eral en ten d id a co m o co -p resen cia. D e m an era que el “ yo” o el “o tro ” o cu alqu ier o tro m o d o de presen cia no p u ed e su ced er, es una im p osib ilid ad láctica, sin que la co -p resen eia su ced a p rim e ro , en el lugar del o rige n de to d a p re se n ­ cia (N ancy, 2 0 0 0 , p. 4 0 ). Si el ser es ser solo “con ” , el “ co n ” no es un sim p le p refijo o co n exió n en tre una relación e x isten te, sino lo que con stitu ye el ser, es el corazón m ism o del Ser (N ancy, 2 0 0 , p. 3 0 ). En o tras palab ras “estar con ” es la con dición del origen del m u n do (N ancy, 2 0 0 , p. 8 3 ). Por lo tanto, y reg resan d o al d eb ate ab ie rto en el cap ítu lo an te rio r con H ans Lindahl, el p ro b lem a del lu gar de la en u n ciación , la posib ilid ad d e qu e n o so tro s d igam o s “n o so tro s” , no es un p ro b lem a de en u n ciación en sí m ism o , d en tro de una ló gica tem p o ral-esp acial, sino un p ro b lem a o n to ló g ico que p resu p on e la p o sib ilid ad m ism a de la en u n ciación , de m o d o qu e cu alqu ier e n u n ­ ciación va p resu p o n e un sin gular p lu r a l. Se trata de la co -existen cia d e lo s o ríge n e s, la esencia del ser, de d on d e devien e el m undo. A h o ­ ra bien, para que exista la “id en tid ad ” es ob vio que la diferencia tien e que venir p rim e ro , co m o p rin cip io m ism o de la origin alid ad . El p rim e r ord en de la realid ad qu e subraya p o d e ro sam e n te N a n ­ cy, es que d e h ech o estam o s en co m ú n , que esa es la con dición m ism a del Ser. D e nuevo, no se trata de una con dición estratégica, sino d e revelar lo eviden te, lo que p u lsa en el “se r” co m o con dición del origen y de la ( c o e x is te n c ia . Por ello, afirm a N ancy, el sersin gular-p lu ral no es una ab stracción d e ste rrad a de la realid ad , sino el o rd en del ser que con tien e d en tro de sí la reco n sid eració n del sign ificado de “lo p o lítico ” , que no es otra co sa que la n ecesid ad de una filosofía p rim e ra , una o n to lo g ía.

246

Ricardo Sanín R c slrc p o

La verd ad era trabazón de las cosas es la sigu ien te, la “ap aren te” d isociación en tre el “N o so tro s” y el “ yo” que define la o n to lo g ía de la m o d ern id ad , realm en te está anclada a la m ism a im p osib ilid ad de d ec ir “Yo” en m ed io del d e sie rto del Ser, d on d e el yo es un torzal de la realid ad , un se r co n tractu rad o y e ste p ario , un ser en p erm an e n te exilio de sí m ism o. E s en esta aparien cia d on d e en co n tram o s dos m ed id as d e lo in ­ co n m en su rab le. U n a m edida está definida p o r la U n idad y la id e n ­ tidad, d on d e d ecir “yo” está calibrada p o r la p erten en cia del ser al “ O tro ” , el o tro de la so cie d a d , el o tro del d erech o , el o tro del m o ­ d elo , que es la n eu ro sis y el vacío del ser. La o tra m ed id a está c a li­ b rad a de acu erd o con el “ co n ” , d o n d e cada sin gu laridad provien e de sí m ism a y solo se com u n ica en un “Ser en co m ú n ” . D e acu erd o con la p rim e ra , el yo solo p e rte n e c e al n o so tro s cu an d o el n o so tro s es un n o so tro s regu lad o y divido. Es en to n ces el “n o so tro s c o n su m id o ­ re s” “n o so tro s m ascu lin o s” “n o so tro s e u ro p e o s” “n o so tro s co m o u n i­ dad de p ro d u cció n ” . Por ello afirm a N an cy que el cap italism o es la alienación del singular plu ral, p u es en el cap italism o tod a dem an da p o r la igu aldad está n ecesariam en te referid a a una iden tidad g e n é ­ rica (N ancy, 2 0 0 0 , p. 24) y así la p resen cia del singular está p a rtid o y d istrib u id o en am p lios circu ito s d e rep resen tació n que anulan la m era posibilid ad de d ecir “Yo” , d on d e el Yo está con d en ad o a la p e ­ n u m bra de su p ro p io vacío, de su propia nada. En la m edida en que el sim u lacro es la d isto rsió n de la sim u l­ tan eid ad , la palabra m o d e rn o , d esd e su etim o lo g ía, significa un in stan te infinito p etrificad o . P or eso es qu e so ste n e m o s que la ley del sim ulacro p e rv ie rte el o rig e n de la realid ad , el sim u lacro es la ad u lteración fu n d am en tal del “ser com ú n en la d iferen cia” . El sim u ­ lacro co m o ord en de la unidad y la id en tidad, im p on e una in terfaz, una p izarra sim ulad a de la existen cia, e stru ctu rad a en el d erech o c o m o im agen id eo ló g ica . D e acu erd o con el sim u lacro , so lo p o d e ­ m o s e x istir en esp acio s d esin te g rad o s de co m u n id ad es im agin adas, d o n d e la existen cia está signada p o r la so led ad y el pán ico p o r la p resen cia de o tras sin g u larid ad es, so m o s refu giad o s del ser viviendo en tem p lo s de m ie d o , so m o s figu ras fan tasm agóricas del ser. Es p o r

Teoría crítica constitucional

247

esto que la ley del cap italism o , que es esen cialm en te la ley el sim u ­ lacro, no es la lev de la existen cia, sino la lev de la “su b sisten cia” v la p érd id a del se r en el sim u lacro es el Irisar d on d e se vive para el O tro (E sta d o ), p o r el O tro (d erech o ) y d en tro del O tro (m e rc a d o ). El falso p lu ralism o de las co n stitu cio n es liberales lija la diferencia en cuan to es p e rten ecien te a un m o d elo previo y su p erio r, d on d e la diferen cia es la m ím ica, el aco p lam ien to a un o rigen sim ulado. A sí la d iferen cia es una p erten en cia co n trolad a y d ep en d ien te, es d ecir un sim u lacro de existen cia d on d e lo único que nos q ueda es una m era su b-sisten cia. D e o tro lado, la d iferencia en estar en com ú n es su p ro p io o rd e n , la base m ism a d on d e se estru ctu ra la d ife re n ­ cia co m o origen del ser. El en cu en tro siem p re es “co n ” o tro origen del m u n d o, el en cu en tro es en sí o rig in ario , un origen m ú ltiple de sin gu larid ad es cuyo diferen ciación so lo p u ed e aco n te ce r en este ser en com ú n . A sí, no se trata, co m o en el lib eralism o , de ap ilar sin g u larid a­ d es an ón im as bajo un o rd en que les de in tegrid ad aritm ética, pu es el ord en m ism o de las sin gu larid ad es es el co m ú n . L o que resu lta fu n d am en tal en ten d er aquí es que la sim u ltan eid ad de orígen es sin ­ gu lares p lu rales es el o rig e n que no p u e d e ser in scrito d en tro de un o rd en que im p o ste el o rig e n , p o r ello el “p u eb lo ” se co n v ierte en el e x ce so , en el so b ran te de ios sistem as ju ríd ico s m o d ern o s. En la m ed id a en que los sistem as ju ríd ico s lib erales son en verdad siste ­ m as de con tabilidad y de co n streñ im ien to del e x ce so d em o crático , la d em o cracia radical siem p re es el e x c e so que d e sb o rd a dich o sis­ tem a d e con tab ilid ad , es aquí, en este lu gar de la falsa con tabilidad, d o n d e en co n trarem o s la fu n dación o n to ló g ica de lo político. Por lo tan to, el ser en com ú n es la ley de la d estru cció n de la ley del sim ulacro.

248

Ricardo Sanín R c slrc p o

7. EL P U E B L O C O M O E X C R E M E N T O D E LA D E M O C R A C IA A sí que p o n g am o s de una vez p o r delan te de n o so tro s la p re g u n ­ ta fu n d am en tal: ¿C u ál es la esp ecificid ad de la d em o cracia? Lo que p asam o s a co m p rob ar, in icialm en te, co m o m ed io de co n traste en tre la d em o cracia liberal y la d em o cracia rad ical, es que esta u ltim a es la v erd ad era d em o cracia y el único lucrar de la o n to lo g ia. La definíciún d e la d em o cracia, en este co n te x to , es el p o d e r (poten cia) del pu eblo (el p u eb lo co m o d iferen cia, el pueblo de los ex clu id o s, el pu eb lo co m o m u ltip licid ad ) de defin ir d en tro de su p rop io deven ir lo que está au sen te en la d em o cracia co m o actualidad y p o r tan to el p o d e r de actu alizarse a sí m ism a co m o nueva legalidad. En cap ítu lo s p rev ios h em os d em o strad o que to d o sistem a es co n tin gen te, p u es su co m p le titu d d ep en d e de lo que exclu ye de sí m ism o , en o tras palabras h em o s d em o strad o que la exclu sió n es su elem en to con stitu tivo (C ap ítu lo 6 ). La p regu n ta que q ueda p o r co n testar es si, en té rm in o s m ito ló g ico s, e x iste un sistem a que se con stitu ya a sí m ism o , sin que dicha con stitu ción su pon ga una e x ­ clu sión con stitu tiva. O en té rm in o s de lo p o lítico , n os p ro p o n e ­ m o s co n testar la p reg u n ta cru cial ¿P u ed e la “p o te n cia” , del p o d e r co n stitu yen te actu alizarse sin caer en la n egación p erfo rm ativ a de c o n v ertirse en p o d e r co m o sinón im o de dom in ación ? El giro de tu erca que efectu am o s al in vertir el lugar de la d ife ­ rencia y el del sim u lacro, nos p e rm ite probar, sin lugar a d u d as, que dich o sistem a es la d em o cracia co m o lugar de o rigen y d esp liegu e d e la d iferen cia. M irem o s de cerca el p ro b lem a. En la m o d ern id ad , p ero esp ecíficam en te con el adven im ien to d e las co n stitu cio n es liberales, el co n cep to de pueblo n o es sim ­ p lem en te o tra catego ría agregad a a una e stru ctu ra u n iform e y que c o m p a rte sus atrib u to s con o tra serie de elem en to s d en tro de un con ju n to h o m o g én eo qu e fo rm a así una unidad de sen tid o s. D e s ­ d e H o b b es, p e ro esp ecialm en te con la in auguración del fen óm en o co n stitu cion al lib eral, cu an d o in vocam os el p u eb lo llam am o s a la m aterialización nada m en o s qu e al o rigen y la fuen te in sustituible

Teoría crítica constitucional

249

d e legitim id ad de toda la m o d ern id ad lib eral. N o o b stan te, y es este el lugar del gran sim u lacro de la d em o cracia, la m o d ern id ad c o m o idea, co m o iu erza de coh esión v organ ización h istórica, cultu ral, p olítica y eco n ó m ica, solo p u ed e funcionar bajo la con dición in exo rab le de la elim in ación o n eu tralización del pueblo. Es m ás, la con dición d e ex isten cia del E stad o v del d erech o m o d e rn o (y de la in gen iosa p ero falsa versión del estad o d e m o crático del d erech o ) es p recisam en te que el p u eb lo q u ed e p o r fu era de sus co n stru ccio n es, qu e to d o se haga a su n o m b re, sin que él esté jam ás p rese n te. El c o ­ lofón es que la validez del d erech o m o d e rn o d epen d a en teram en te d e la en crip tació n m ás severa de los p re su p u e sto s de su legitim id ad popular. ¿C ó m o es p o sib le tal p arad o ja? ¿C ó m o es p o sib le qu e algo sea el so p o rte de legitim id ad d e una estru ctu ra, p e ro esa e stru ctu ra fun cion e a con dición de la an ulación real de su legitim idad? E stam o s pisan d o la tierra del sim ulacro y la en crip tació n d e la d em o cracia. La palabra p u eblo pron u n ciad a en las con stitu cion es m o d ern as in augura la cap tu ra del lugar de la lib ertad , es el hecho m ism o de la m o d ern id ad y la su p resión legal del ser sin gular p lu ral. Sigu ien ­ do a G io rg io A gam ben (1 9 9 8 , p. 2 2 1 ) el co n cep to “ p u eb lo ” en la m o d e rn id ad occid en tal pu ed e sign iíicar una de dos co sas, o bien la to talid ad d el cu e rp o p o lítico , es d ecir el su jeto p o lítico con stitu tivo, la in tegración absolu ta de ciu d ad an os libres y so b eran o s, el “to d o s” a n om b re d e quien o b ra el d erech o , los d erech o s h u m an os y el E s ­ tad o ; o bien los m argin ad o s y co n d en ad o s, la “n uda vida” el “h om o sac e r” , los qu e están de facto y de iure ex clu id o s del ejercicio de la p o lítica y del d erech o. Q u e en su p rim e ra acepción se trate de una totalidad im p osib le, in co m p leta, lo p ru eb a el m ero hecho de ex isten cia de la segun d a acep ció n . Sin e m b arg o no se trata de una co n trad icción lógica m en o r y su p erab le in stalada en las m árgen es d e la d em o cracia, se trata de la m o rfo lo g ía m ism a de la po lítica m o ­ d e rn a, la m atriz que p osib ilita la m o d e rn id a d /c o lo n ia lid a d tal c o ­ m o la co n o cem o s. P or ello estas d o s acep cio n es son im p licacion es y d ep en d en cias m u tu as, la “to talid ad ” de la p rim era acep ción req u iere m an ten erse c o m o totalid ad fallida, co m o una fo rm a inconclusa que nunca alcanza su fo rm a definitiva y afirm a su iden tidad só lo a p artir

250

Ricardo Sanín R cstrcp o

del reco n o cim ie n to que existe una zona e x te rn a a ella, qu e la deline. En té rm in o s latos, la totalidad del pueblo de la p rim e ra a c e p ­ ción d ep en d e de un e x c e so que está p o r fuera de ella, un e x c re m e n ­ to que no está in cluido en esa totalid ad y p o r tan to la hace a la vez im p osib le co m o to talid ad , p ero op erativa co m o c rite rio de se p a ra ­ ción . Sabien d o siem p re que, a la vez eso que la hace im p o sib le, es su p re su p u e sto de existen cia. Sin ese faltan te, sin esa excrecen cia, el pu eb lo co m o “ totalidad del cu e rp o p o lític o ” no p o d ría llam arse tal, sin ese afuera ab an d on ad o, que se req u iere para afirm ar el ad en tro c o m p le to , el E stad o y el d erech o y to d as sus m an ifestacio n es, p ero b ásicam en te la violen cia que p re se rv a el d erech o (B en jam in , 2 0 1 0 ) carecerían de sen tido. E stam o s p arad o s ante la parad o ja con stitu tiva d e la legitim id ad d el co n stitu cio n alism o liberal. D e un lado te n e m o s una zona rienda d e la realidad ju ríd ica que se m an ifiesta en co n cep to s arq u etíp ico s tales co m o la “to talid ad ” del pueblo co m o con stitu yen te (N o so tro s el p u e b lo ), o la “to talid ad ” del m o d elo de los d erech o s hum an os (to d o s V to d as) que anuncia una u n iversalidad abrasiva del to d o de la realid ad . D e o tro lado te n e m o s el e x ce so n ecesario p ara que esa to talid ad fun cion e co rre ctam e n te , es d ecir la totalid ad m en o s uno, la totalid ad m en o s lo que exclu y e co m o n ecesid ad básica p ara que la to talid ad se m an ten ga in m aculada (R e c o rd a r el esq u em a elab orad o en el capítu lo 6 p a rte s 6 y 7 ). La o p eració n es sen cilla y va h em o s re c o rrid o su ló gica. C o m o el m o d elo que en carn aría fielm en te esa to talid ad es una falacia, en la m ed id a en que la un iversalidad del m o d elo no es o tra cosa que su sustitu ción p o r p a rte de una c o ­ pia icón ica, se req u iere un ex ced en te ante el cual se e stru ctu ra el m o d elo . A sí co m o en el o rig e n de la m o d e rn id a d /c o lo n ia lid a d no ex istía un m o d elo ab stracto y p u ro del h o m b re blanco civilizado, éste so lo pu ed e inven tarse a p a rtir de la diferencia ab so lu ta que es en to n ces ex p u lsad a del m o d elo . D e m an era que el h om bre blanco so lo ex iste co m o m o d e lo cu an d o lija la d iferencia absolu ta y c o n ­ trad icto ria en el n egro y en el in dígen a co m o n egación del m o d elo . P ero co m o sab e m o s ya m uy bien , se trata de un acto p u ro de im p o ­ sición , un acto p u ro de violen cia.

Teoría crítica constitucional

251

Si bien el cap italism o ha refin ad o sus m é to d o s de exp an sión y c o n tro l, y el lib eralism o es una id eología persu asiva y casi h e rm é ­ tica, el sim u lacro sigue o p eran d o b ajo el m ism o m éto d o . La to ta li­ dad universal del p u eb lo del lib eralism o d ep en d e de una exclu sió n con stitu tiva, req u iere de un ex cre m e n to in n om brable. A hora bien, la lógica p e rv e rsa del p u eb lo co m o to talid ad , y el p u eb lo c o m o e x ­ clu sión , que de ahora en adelan te llam aré “p u eb lo o cu lto ” , opera en d os sen tid o s d iversos p e ro p ro p o rcio n ale s, que son los c o m p o ­ n en tes d u ros del sim u lacro. P rim ero , el cap italism o n ecesita que el d erech o ex p u lse p erm a n e n tem en te a se re s, bienes co m u n es y te r r ito rio s hacía la “tierra d e n adie” de las leyes del m e rc a d o , para qu e el capital, sin ninguna in terferen cia, p u ed a d e sp o se e rlo s. Es así c o m o el pu eb lo o cu lto se co n v ierte en la regla de la acu m u lación p o r d esp o sesió n (H arvey, 2 0 1 1 , pp. 4 8 -4 9 ). N o o b stan te, no se t r a ­ ta so lo de ex p ro p iació n eco n ó m ica, sino ex p ro p iació n del c o n o ­ cim ien to, de la cu ltu ra, del gén ero co m o base de la creación del sim u lacro de la legalid ad . Segu n d o, el pu eb lo co m o to talid ad , es la tierra p ro m etid a de lib ertad e igu aldad y p o r lo tan to es la ley del d e se o que o p era co m o el corazón de la id eo lo gía. V eam os de cerca estas d o s lógicas. El cap italism o , co m o fuerza d e la unidad y la id en tid ad , re q u ie ­ re co n stru ir un su p lem en to id eo ló g ico de la d iferen cia, es decir, req u iere p ro g ra m a r un esq u em a ju ríd ico que sirva co m o teatro de escen ificación de la d iferen cia, d on d e la diferencia sea elim in ada, a n o m b re de la diferencia m ism a. Las atro cid ad es del cap ital, y del E stad o v del d erech o co m o sus m e rcen ario s, serían una realidad in to lerab le si no m ed iase un sim u lacro que ap laqu e su h o rro r y lo in te rio rice. La in tru sión de lo R eal del cap italism o y su d estru cció n n ecesitan de un m ed iad o r id eo ló g ico qu e legalice su b ru talid ad y qu e trasm ita a un ám bito de legitim id ad d em o crática su verd ad era dim en sión d estru ctiva. N e ce sita en o tras palabras sim ular la d e m o ­ cracia p ara legitim ar sus h o rro re s. Sin el sim u lacro del co n sen so , d e la p articip ació n , de las lib ertad es políticas, sin una so cied ad del e sp ectácu lo d em o crático , el cap italism o se p resen taría en to d a su m o n stru o sid ad y sería, de plan o, in so p ortab le. El sim u lacro de la

252

Ricardo Sanín R c slrc p o

d em o cracia es en ton ces la interfaz entre el cap italism o y su ánim a d e stru ctiv a, lo que legitim a sus accion es en un “to d o s” que es a p ro ­ piado co m o función parlan te del cap italism o, es la id eo lo g ía en los p re ciso s té rm in o s d efin id os p o r C o stas D ou zin as, ala ideología no es una falsa conciencia, sino la forma imaginaria mediante la cual experi­ mentamos las verdaderas condiciones de nuestra existencia, la unidad de las ficciones que crean nuestra realidad”(D ou zin as, 2 0 1 3 , p. 9 3 ). P ero ad em ás, la to talid ad fallida del p u eb lo de las d em o cracias lib erales o p era en una realidad m ás co n sisten te y terro rífica. C o m o so stu v im o s antes “£ / liberalismo logra la unión entre la economía-política y el de­ recho para garantizar la original contribución de occidente de sepa­ rar el poder económico del extra-económico y como consecuencia divi­ dir la vida social en una esfera de protección y garantías con alguna operatividad de principios liberales como la legalidad, el Estado de derecho y el debido proceso y otra esfera donde el derecho se evapo­ ra progresivamente sometiendo tanto a individuos, como a relaciones políticas y sociales a las leyes de hierro del mercado que operan con la lógica del constreñimiento. El derecho nacional e internacional despliegan así unas formas versátiles de intensa regulación o intensa desregulación. El derecho aparece y desaparece según los imperativos del mercado que depende entonces de decisiones políticas que se tra­ ducen en leyes con total fuerza coercitiva o en la creación de inmensas zonas donde el derecho mismo cesa su validez a favor de las leyes del mercado”, (M én d ez y Sanín, 2 0 1 2 , p 102). En o tras p alab ras el cap italism o co m o m áquin a insaciable de acu m u lación d ep en d e de in m en sas zonas de d esregu lació n ju ríd i­ ca, d on d e p u ed a d e sp o se e r lib rem en te, d on d e p u ed a ap ro p iarse del trab ajo y co n v ertirlo en ganancia. Pues bien, las víctim as d irectas de tal d esp o sesió n no pu ed en p e rte n e c e r a la “to talid ad ” de ese p u eb lo d e los d erech o s y las co n stitu cio n es y p o r lo co n trario d eben p e r ­ m an ecer en un p erm an e n te “estad o de e x c e p c ió n ” , en un um bral p o r fuera de la p ro tecció n del d erech o y so m etid as a una relación

Teoría crítica constitucional

253

d irecta con la m u e rte . E s éste el p u eb lo o cu lto , el ex cre m e n to de las d em o cracias liberales. E stad o de d erech o , validez, m ercad o , legalidad, d erech o s h u ­ m an o s, d e sarro llo e co n ó m ico , m ision es hu m an itarias, g u e rras p r e ­ ventivas, in terven cio n es sob re el esp acio p ú b lico y E stad o nación ex isten no co m o ab straccio n es, sino co m o presen cias reales en el m u n d o m o d e rn o an cladas to d as a un o rigen y una teleo lo gía p a r ­ ticular, la d em o cracia. Sin ella, serían té rm in o s caren tes de valor p o lítico y n orm ativo. Sin em b arg o cuando re trae m o s los eslab on es d e esa cadena h istó rica p a rticu lar en ten d em o s qu e la d em o cracia a la que se refiere es una d em o cracia vacía, o bien se refiere a una to talidad im p o sib le o a su faltan te, que de hecho y de d erech o está p o r fuera de la n o rm a. A sí el su jeto axio m ático de la d em o cracia ha sid o elim in ado y no ex iste m ás que en un en te n om in al bajo cuyo n o m b re se co n stru y ó y se sigue co n stru y en d o ese u n iverso p a rtic u ­ lar. El pu eblo so b eran o , el p u eblo co m o con stitu yen te es el origen falaz de la m o d ern id ad occid en tal. Sin em b arg o el p u eb lo co m o to talid ad y el p u eb lo o cu lto no son co n ju n tos d e m o g rá fic o s o n o rm ativo s fijos y estab les, no son e n ti­ d ad es c o rp o ra le s del inidas p o r atrib u to s o rgán icos p ro p io s. N o se trata de un “n o so tro s” y “e llo s” p e rm a n e n te , in clu so no se trata de m u ro s y b arreras que sep aren las dos g e o g ra fía s, el “ Sur g lo b al” está en to d as p a rte s, to d o d ep en d e de las din ám icas ín tim as del cap ita­ lism o. El pu eblo co m o totalid ad es una m era h ip ó tesis, una esclusa qu e se abre y se cie rra al ritm o de las n ecesid ad es del capital. C o m o han ap ren d id o a san gre y fu eg o los p u e b lo s de E sp añ a y G recia, las esclu sas del d erech o p u ed en e x p u lsar incluso al ser m ás afianzado en el “E stad o social de d erech o ” en el m o m e n to en que aquel se haga irrelevan te para el m ercad o o su m ism a existen cia se con vierta en pro b lem ática para el sistem a. N o ex iste ninguna garan tía de p e r m a ­ nencia en el sistem a del p u eb lo co m o totalid ad m ás allá d e ser un re p ro d u c to r id eo ló g ico y eco n ó m ico de la unidad e id en tidad del cap italism o.

254

Ricardo Sanín R cstrcp o

El p u eblo o cu lto es p recisam en te el e x c e so n o rep resen tab le de las d em o cracias liberales, es a la vez lo que escapa a su con tabilidad, pu es sim boliza lo que tien e qu e estar m ás allá de lo rep resen tab le, p e ro a la vez lo que tien e que estar falsam en te in cluido para darle co n sisten cia a la fantasía de la totalidad. El pu eb lo o cu lto es la e sc o ­ ria hum ana, el en em igo ín tim o, que p o r defin ición es aban d on ad o p o r cu alqu ier sistem a de rep rese n tació n , p ero p recisam en te en el ab an d on o, en su exclu sió n n ecesaria p ero p arad ó jica, se co n v ierte en el “ m ed io de rep resen tació n u n iversal” . C o m o lo exp lica Z izek (201 2, p. 2 3 ), bien sea que h ablem os del E stad o , del d erech o in te r­ nacional o los d erech o s h u m an os co m o agen tes del cap italism o , t o ­ d o s req u ieren elev arse a una altura que esté p o r en cim a de las clases para no p arecer que actúan a n om b re d e una so la, p o r ello sim b ó ­ licam en te entran a rep rese n tar la clase que no está co n stitu id a, que n o está rep rese n tad a, es d ecir actúan a n o m b re del p u eblo ocu lto, pu es allí está el com ú n d en o m in ad o r de las clases, p recisam en te en la m ed id a en qu e es el e x c e so irrep re sen tab le de la totalid ad . E stam o s p arad o s en el cen tro d el lab erin to d e la p olítica m o d e r ­ na, el p u eblo ocu lto es a la vez la exclu sió n del sistem a y su sim b o ­ lización. Lo que sim boliza y da el sen tido de to talid ad e in tegrid ad al sistem a es a la vez el elem en to que tiene que p e rm a n e c e r en las m árge n e s del sistem a, en el estad o p erm an e n te de ex cep ció n . El p u eblo o cu lto es la g rie ta en el falso orden de co m p le titu d , lo que d efin e la co m p le titu d p recisam en te d esd e un afuera p arad ójico. El pu eb lo o cu lto es la ausen cia vital de la d em o cracia, es en ton ces el un iversal co n creto d on d e la in -co m p letitu d m ism a es el ord en del o rd e n , es su fo rm a real. El ord en solo p u ed e ser co m p le to a c o n d i­ ción de ex clu ir de sí m ism o lo que lo haría un o rd en to ta l, su falsa to talidad está en ton ces en su ausencia. El p u eb lo co m o to talid ad es el sim u lacro d e la co m p letitu d . La d em o cracia liberal c o m o sim u lacro d ep en d e, co m o su sign o d istin ­ tivo, de una exclu sió n fu n d am en tal qu e define sus fro n teras, para qu e exista la falsa totalid ad del ciu dadan o de los d erech o s hum an os d eb e ex p u lsar su diferen cia in tern a: el p u eb lo o cu lto , los e x clu id o s, d esp lazad o s, cam p esin o s etc. Pero la p arad o ja radica en que este

Teoría crítica constitucional

25 5

pu eb lo o cu lto es a la vez el e lem en to cre ad o r de la falsa totalid ad , es p o r lo tan to la au sen cia radical de la d em o cracia.

8. L A R E S IS T E N C IA C O M O A C C IÓ N U N IV E R S A L D E L A D E M O C R A C IA D e rrid a afirm a que la cu estió n m ás u rgen te del fu tu ro es la c u e s­ tión d e la d em o cracia p o r venir (D e rrid a , 2 0 0 5 , p. 2 8 ), y tiene r a ­ zón cu an d o asevera que la d em o cracia so lo pu ede d arse un n o m b re p ro p io d en tro de su propia su stancialidad y reglas, pero se equivoca cu an d o con cluye que este es un p ro b lem a que se p resen ta en un h o rizo n te que está aún p o r venir. Es lógico que la d em o cracia co m o p ro c e so ab so lu to e in m anente solo p u ed a n o m b rarse a sí m ism a, u n ívocam en te, d esd e el in terio r m ism o de la d em o cracia (D e rrid a , 2 0 0 5 , p. 4 0 ), pu es c o m o estab lecim o s esa es la p rop ied ad ipse de su ser. Sin em b arg o , con la inversión al p rin cip io D eleu zian o de la Idea y el sim ulacro (id en tid ad y diferen cia) lo que re c o n o c e m o s es una realid ad con stitu tiva bien d istan te al plano D e rrid e a n o del tiem p o. Lo que estam o s fo rzad o s a re co n o cer es que la d em o cracia no se e n ­ c ie rra en un aplazam ien to p e rp e tu o del m o m e n to divino, la d e m o ­ cracia no es la tierra p ro m etid a que esp era m ás allá del d e sie rto de una realidad cautiva y rem o ta, sino que la d em o cracia es la realidad co n sisten te de to d o lo que en el m u n d o se o p o n e a la d om in ación . La d em o cracia es realid ad en m ovim ien to co n stan te, la d em o cracia es la resisten cia de la diferen cia a la fu erza bru ta de la d om in ación d e la unidad y la id en tidad. En breve, la d em o cracia ha sido siem p re estar en resisten cia, un hoy v un ahora inaplazable que d esign a su p ro p io destino. La d em o cracia radical es una m etafísica del pod er, de m anera qu e el p ro b lem a de la d em o cracia es un p ro b lem a tan to del tiem p o (el p o r-v en ir), co m o de la con tab ilid ad , que a su vez son los p ro b le ­ m as n u cleares de la o n to lo gía. El segu n d o asp ecto , el de la c o n tab i­ lid ad , ya lo he d en om in ad o co m o el p ro b lem a de la o p o sició n en tre un pu eb lo co m o totalid ad y el pu eb lo ocu lto. Sin em b arg o el plan o

256

Ricardo Sanín R cstrcp o

o n to ló g ico de la d em o cracia está in co m p leto si esa con tabilidad no se dilata v se define d en tro de su p ro p io tiem p o , es d ecir si ios dos p u n tos d istan tes, p u eblo o cu lto y pueblo co m o falsa to talid ad , no se en cu en tran en un pu n to de colisión . La pregu n ta fu n dam en tal es en to n ces, ¿E x iste la d em o cracia? C o n ello v olvem os a la idea del tie m p o en D eleu ze. D e acu erd o con el tiem p o cíclico y lineal, la d em o cracia co m o lu ^ar in m anente de la diferencia es e x te rio r al tiem p o y p o r tanto una im p osib ilid ad . A la m ism a con clu sión lle g a ­ m o s si im p era la idea que la d iferen cia es el sim ulacro y la unidad v la iden tidad son la idea un iversal, p u es co m o va d e m o stré , son ó rb itas de la realidad que no p ro d u cen una in terferen cia m u tu a. Sin em b arg o , al realizar el “ G iro de tu erca” lo que se hace eviden te es que la d em o cracia es y ha sid o siem p re la verd ad de la d iferencia c o m o el origen del m un do. La d epen d en cia de la diferencia a los m o d e lo s de la iden tidad y la unidad es una realid ad h istó rica tozu da qu e p ro c e d e de una im p o sición violen ta qu e no p u ed e llevarnos a la con fu sión d e acep tarla co m o la única realid ad ética viable. La fuerza y su reiteració n en el tiem p o no son fen ó m en o s m o rale s, sim p le ­ m en te ap re n d em o s a vivir co m o sí lo fueran en un acto prim itiv o de su perviven cia y de se rv id u m b re volu n taria. N o o b stan te, la única realid ad evid en tem en te m o ral en el m u n do es la p ersisten cia de un o rd en de legalidad que d esp liega una ex p erien cia co n creta: la d e ­ m o cracia c o m o o rd en d e la d iferen cia en o p osición al p o d e r co m o d o m in ación . C o n el G iro de tu erca ahora ten em o s la clarid ad que la “Idea” regu lad o ra y origin al del “ser sin gular p lu ral” es la d iferen cia, y el sim u lacro es to d o aq u ello que p reten d a clau su rar los o ríge n e s y n eu tralizar la d iferen cia y su rep etición d en tro de m o d e lo s falsos. Siendo así, la d em o cracia es el fen ó m en o un iversal de la “ re siste n ­ cia” al p o d e r co m o d om in ación . Lo que esto quiere d ecir es que la d em o cracia es el “n o so tro s” del ser en com ú n en resisten cia al sim u ­ lacro de la unidad. La resisten cia lejos d e ser un even to esp orád ico e h istó ricam en te frag m en tad o es el ejercicio p erm an e n te de la d ife ­ ren cia, la co n trap o sició n vital del ser en com ú n a to d o o rd en qu e se im p o n e co m o d om in ación de la unidad y la iden tidad.

Teoría crítica constitucional

257

D e m an era que la d em o cracia es la Idea, p e ro la idea co m o e x p e ­ rien cia, c o m o p ráctica cotidian a de la resisten cia, qu e está p rese n te en to d o ejercicio de o p osición a la violen cia h om ogen izan te del c a ­ pitalism o liberal. El “n o so tro s” del pu eblo o cu lto es la resisten cia de la d iferen cia, y p o r lo tan to, co m o fen óm en o del ser en co m ú n , p o ­ see va una e stru ctu ra legal p ro p ia v au tó n o m a, así co m o una h istoria íntim a d esd e la cual se extien d e. C on la in versión de Idea y sim ulaero , cap tam o s p o r fin la au tén tica m etafísica de la d em o cracia, esta co n siste en la acción p erm an e n te de la inm anencia de la d iferen cia y la rep etición co m o la an títesis de la dom in ación . La resisten cia esta sie m p re y en to d o lu gar c o m o afirm ación de la d iferen cia, co m o legalid ad p rim aria del ser en com ú n . P od em o s aíirm ar va sin h esitación que la d em o cracia acarrea co n sig o el “ p o d e r” im p lícito de n o m b rarse, p e ro ad em ás el p o d e r d e n o m b rar su legalid ad c o m o el lím ite gen eral del len gu aje. Pero in clu so m ás allá de lo e x p licitad o , ad em ás de ser una legalid ad c o n ­ creta en resisten cia, la d em o cracia es tam bién el m ed io de tra n sfo r­ m ación (em an cipación ) y en esa m ed id a es el m é to d o qu e anuncia la d em o cracia p o r venir, que no es o tra co sas que el “ ser un to d o s c o m o sin gular p lu ral” , es d ecir la totalidad que aliene la brecha de la ex clu sió n . C o m o con clu sión p rim igen ia ten em o s una trip le n a ­ tu raleza in te grad a de la d em o cracia rad ical: la d em o cracia es origen (d iferen cia), acción (resiste n cia-p o te n cia), y te leo lo g ía inclusiva (actu alidad-alien ación d e la b rech a).

9. D E L A D E S O B E D IE N C IA A L A R E S IS T E N C IA : L A P R I M E R A M I S I Ó N D E L A D E S E N C R IP T A C IÓ N El gran O tro sep ara el p u eb lo o cu lto del p u eb lo c o m o to talid ad , esa es la fun ción tradicion al de la soberan ía co m o p o rta d o ra del p o d e r c o m o d om in ación . Sin em b arg o , cuan do el gran O tro (E sta ­ d o , d erech o , e tc .) design a el orden y la exclu sió n con stitu tiva, con ello tam bién enuncia un “n o so tro s” dividido. D e un lad o enuncia el “n o so tro s” de la falsa totalid ad qu e es de esta m an era un n o so tro s

258

Ricardo Sanín R cstrcp o

en plena o b ed ien cia al estad o de co sas, y cuya característica m ás relevan te es que dicha ob ed ien cia está en m arcad a en la sim ulación d e la d em o cracia m ed ian te una red d esco m u n al de p ro c e so s le g a ­ les y sociales. P ero, de o tro lad o, ese m ism o g e sto de la soberan ía c o m o d om in ación crea o tro “n o so tro s” , el n o so tro s de la ex clu sió n , es d ecir el n o so tro s en “resisten cia” . El p ro b le m a del “ gran O tro ” es en to n ces e stru ctu ral a la id en tidad y a la p erten en cia del len gu aje, p u es m arca el te rrito rio del con flicto que él m ism o p reten d e cerrar. D ich o te rrito rio , en la ign oran cia, es la sim ulación de los p ro ceso s legales y ele cto rale s y la en crip tación del pod er, p ero en la e x c lu ­ sión es la d em arcació n del te rrito rio del con flicto en to d as su in te r­ faces: el origen sellad o, su sim ulación y la ex clu sió n con stitu tiva de la acción . Lo que se va aso m an d o en ton ces con el “ giro de tu e rc a ” es una nueva d ialéctica que p ro d u ce la d em o cracia co m o ord en de lo p olítico. Si aco tam o s el te rrito rio de n u estra p esq u isa en ten d em o s que la resisten cia está en la creación de la m o d ern id ad . C o m o p ro b am o s antes (Su p ra cap ítu lo 5) no ex iste m o d ern id ad sin C o lo n ialid ad , lo qu e señ ala que d esd e el inicio se trata de una relación de resisten cia. La resisten cia es en ton ces la m ed id a del m u n d o y la co n stru cció n , a p artir de un len gu aje com ú n , de las d im en sion es de la lucha, d e la p ro d u cció n de su jeto s y o b je to s a co n trap elo del o rd en establecid o. Si p ro y ectam o s la d em o cracia a un h orizon te del tiem p o p o r v e ­ nir y n o co m p re n d e m o s la d em o cracia c o m o el “p o d e r” del p u eb lo a resistir, p o r esta m ism a vía estam o s forzan d o su d ep en d en cia a un m o d e lo trascen d en te que au to rice la resisten cia, estaríam o s im p o ­ n ien do la n ecesid ad d el E stad o y el d erech o co m o p re-req u isito al ejercicio legítim o del p o d e r del pu eblo. Pues bien, la resisten cia, si req u iere de una au torización trascen d en te, d eja de ser resisten cia y recib e el sim p le n om b re de “ob ed ien cia” y la obed ien cia es la causa y el efecto del sob eran o. C o m o afirm a C o stas D ou zin as, el d eb er de o b ed ien cia es la p resu p o sició n del E stad o y del d erech o (D ou zin as, 2 0 1 3 , p. 11 0 ).

Teoría crítica constitucional

259

L o que estam o s p ercib ien d o es que la d em o cracia en el lib e ra ­ lism o es definida con adhesión a sim u lacro s, la d em o cracia es d e s ­ m em b rad a y sus atrib u to s son re p a rtid o s en esq u em as trasce n d e n ­ tes, uno de ello s, de los m ás p o d e ro so s e incisivos es el E stad o de d erech o. U n a vez el liberalism o ejecu ta su gran artificio de colapsar el p o d e r con stitu yen te en el p o d e r con stitu id o, la d em o cracia q ueda en ton ces irrem ed iab lem en te am arrad a al E stad o de d erech o qu e in m ed iatam en te m arca los lím ites de acción del pu eblo. A hora bien , la fu sión en tre d em o cracia y E stad o de d erech o signiiiea que la d em o cracia co m o legitim id ad está con ten ida d en tro del E stad o de d erech o , esto no es otra cosa que la n eu tralización de la d em o cracia p o r parte del liberalism o que hace de la resisten cia un acto c rim i­ nal. La idea del en em igo se refu erza, pu es la resisten cia n o solo atenta con tra un E stad o de d erech o fo rm a l, sino con tra la d e m o ­ cracia (lib eral) m ism a. D e m an era que el fu n d am en talism o liberal reco n v ierte la d eso b ed ien cia en un arm a a favor de los go b ern an tes y so lo pu ed e h aber d eso b ed ien cia d en tro de los d ictad os de la ley, es d ecir la d eso b ed ien cia con d u ce a que las reglas sean m an ten idas, y c o m o va sab em os, la re Ha estru ctu ral del d erech o liberal es el m ercad o cap italista. Esta oscilación d en tro del E stad o de d erech o es el sim u lacro. So lam en te se ad m ite d eso b ed ien cia si lo qu e se p reten d e es una intensificación del E stad o de d erech o co m o p rin cipio m ayor del cual la d em o cracia d ep en d e. C u an d o la cen tralid ad de la acción p o lítica, bien sea de estrategias d e litigio o de m ovilizacion es so ciales, está ad scrita a la d eso b ed ien cia, es relevante p reg u n tarse p o r la cap acid ad tran sfo rm a d o ra del “re fo rm ism o ” , propio de una v ertien te m uv fu e rte , esp ecialm en te en A m é rica Latin a, y con quien es co m en cé el d iálo go al p rin cipio d e este libro. D eb e q u e d ar claro a estas altu ras que con tra el c a p i­ talism o , cu alq u ier tipo de refo rm ism o es obed ien cia y co n se c u e n ­ tem e n te es in operativo, pues el re fo rm ism o no so lo libera nuevos sim u lacro s, sino que p e rm ite que cada d em an d a de in clusión sea re-ab so rb id a p o r la fu erza cen tríp eta de las con stitu cion es y sean co n vertid as en o tro satélite del cap italism o. C o n el re fo rm ism o , la d eso b ed ien cia queda en tram p ad a en los ciclo s de ab sorción c a p i­

260

Ricardo Sanín R c slrc p o

talista, lo que crea fin alm en te una relación in stru m en tal en tre el re fo rm ism o y la “d estru cció n creativa del cap italism o ” . V isto en su d esn u d ez, el re fo rm ism o co m o o bed ien cia, se con vierte en un in s­ tru m e n to ideal para in tensificar los ciclos del cap italism o. O tra co sa su ced e cu an do la d eso b ed ien cia reco n o ce la o b sc e n i­ dad del d erech o y lo g ra sep arar la d em o cracia d el E stad o de d e r e ­ cho (d estru y e el n exo d e posib ilid ad del “ E stad o d e m o crático de d e re c h o ”) y reco n o ce que los un iversales que d om in an el esp acio ju ríd ico son la ju stificación de un rég im en que es la n egación a b so ­ luta de la d em o cracia. E ste es el m o m en to en el cual la d e so b e d ie n ­ cia lucha co n tra la atrofia de la d em o cracia, co n tra el go b iern o de los e x p e rto s, con tra la o b stru cció n de los p ro c e so s de d ecisión , es d ecir cuando d esen crip ta el sim ulacro. La d esen crip tació n , co m o fó rm u la de resisten cia, es el lente qu e p ro d u ce la ab erración d en tro del sistem a y a través d e ella crea lo nuevo. La d esen crip tació n es el fusible que dispara el co n tacto en tre el pu eb lo ocu lto — co m o ausen cia y en resisten cia— con el pu eblo co m o totalid ad im p o sib le, es el p aso inicial hacía el ser singular p lu ral. A quí estam o s en p r e ­ sen cia de un reto fran co a las jerarq u ías so ciales, es este el lu gar de la d esen crip tació n . Lina m isión esencial de la d esen crip tació n queda así definida: co n v ertir la d eso b ed ien cia (am arrad a al E stad o “d e m o ­ c rático ” de d erech o ) en un acto colectivo de resisten cia. La d e so b e ­ d ien cia que se tran sfo rm a en resisten cia hace una p reg u n ta sencilla: ¿Son los p rin cip io s que o b ed ezco co m u n es a to d o s? Y m ás allá ¿Son e sto s p rin cip ios que o b ed ezco el p ro d u cto del ser en com ú n ? C o m o anuncia C o sta s D o u zin as, la resisten cia es una agencia rev olu cion aria que cu estio n a la existen cia m ism a de la legalidad (D o u zin as, 2 0 1 3 , p. 9 1 ) y m ien tras que la d eso b ed ien cia niega la p o sib ilid ad de cam b io , p u es afirm a la p erten en cia al sistem a, la r e ­ sisten cia crea la p osib ilid ad de lo n uevo (D o u zin as, 2 0 1 3 , p. 9 8 ). La resisten cia es colectiva, está d irigid a a to d o s y su o b jetivo es alienar la brecha de la sep aración en tre pu eb lo co m o totalid ad falsa v p u eb lo ocu lto. Su acto es, en sí m ism o , el acto de la com u n id ad y lo que busca es u n lversalizar la com u n id ad que ha sido en crip tad a y p o r tanto negada p o r el liberalism o. La resisten cia co m o cen tro

Teoría crítica constitucional

261

d e la acción política busca reso lv er la violen ta p arad o ja d on d e los in clu id os o p u eb lo im p o sto r son reco n o cid o s c o m o el único p u eb lo d e la d em o cracia. Ai m ism o tiem p o la resisten cia busca restitu ir el p u eb lo o cu lto co m o la esp ecie faltan te de la com u n id ad , c o m o su u n iversalidad. A quí se cierra el c o rte trasversal que in com u n ica a la co m u n id ad con su significado. L o que el liberalism o ha ro to , co m o preco n d ición de su e x iste n ­ cia, es la com u n id ad , el ser uno con el o tro , el ser en com ú n , p o r e so la d em o cracia es la resisten cia y el re to rn o de la com u n id ad . Ser singular p lu ral es el o rige n n egad o , y a la vez la finalidad de la resisten cia cuyo agen te es el pu eb lo co m o síntesis de la g rie ta que sep ara al pu eb lo co m o totalidad del p u eb lo ocu lto. A hora bien, lo que el sim u lacro de la d e m o cracia en crip ta es el acceso al o rigen , y p o r tanto la en crip tació n es el p u en te ten d id o en tre el o rige n v la sim ulación qu e vivim os co m o realid ad . Lo que está en crip tad o , ad em ás de los len gu ajes d e la ley, los sím b o lo s y las im ágen es es nada m en o s que el origen del ser, lo qu e está n egado p o r la en crip tació n es la posib ilid ad de la d iferen cia co m o idea r e ­ gu lad o ra del m undo. La en crip tación no solo co n siste en esco n d er el verd ad ero sign ificado de las co sas, sino esco n d er los sign ificados a p a rtir del n o-sign ificado o la caren cia ab so lu ta de significado. L o qu e inhibe la en crip tación es la posibilidad m ism a de la co m u n ica­ ción de sign ificados que no estén p ro g ram ad o s d esd e un m o d elo d esd e d on d e se con tro la el léxico político. La en crip tació n su ced e en d o s in stan tes co m p le m e n tario s. P rim ero es el so p o rte id e o ló g i­ co que m an tien e unido to d o el ap arato legal que sep ara el p u eb lo c o m o to talid ad y el p u eblo ocu lto. Segu n d o, la sim ulación liberal d e la d em o cracia en crip ta el p o d e r de m an era que cada acto de violen cia ejercid o p o r el cap italism o pu ed a re trae rse al lugar de la legitim id ad d em o crática. Por eso la realidad n os parece ajen a, tra u ­ m ática, pues ya so m o s p a rte m áqu in a, p a rte el sueñ o de O tro , s o ­ m o s cread o s en una línea de p ro d u cció n d on d e la realid ad es la del E stad o , la socied ad del e sp ectácu lo , la virtu alidad en el sen tido de la irrealid ad , d on d e to d o , in cluso los o jo s con los qu e m iram o s la realid ad están en crip tad o s.

262

Ricardo Sanín R c slrc p o

Pues bien, la esp ecificid ad de la “d esen crip tació n ” con siste en p e rfo ra r las con d icion es en las qu e se sim ula el origen del ser, p o r ello su m isión p rim ord ial es tran sfo rm ar la d eso b ed ien cia en re sis­ tencia v d irig ir la resisten cia co m o el m éto d o qu e d estru y e el lugar d e los falsos orígen es de la com u n id ad . La d esen crip tació n solo tie ­ ne é x ito cu an d o d escu b re el ap arato cod ificad or, cuando p en etra en el n id o de víboras d on d e m o ra el d em iu rg o qu e p ro d u ce el sim u la­ cro. A hora bien, resu lta fu n d am en tal en ten d er que el sim u lacro no es la im agen p ro d u cid a, sino la m ecán ica m ism a de la p ro d u cció n d e la im agen . El sim u lacro es la codificación del “ser co n ” , del ser en com ú n co m o el ser singular p lu ral, de m an era que la d e se n ­ crip tación no pu ed e d escan sar o to m a r pausas o satisfacerse con la d esen crip tació n de m ú ltip les capas del sim u lacro, p u es su objetivo cen tral es d e se n crip tar la fu en te m ism a de p ro d u cció n biopolítica m o d ern a del “se r” que co n v ierte una existen cia rica en orígen es m ú ltip les, en una ex p erien cia so litaria, m u tilad a, d ep en d ien te de “a m o s” que apaciguan la an siedad del aislam ien to to tal, del singular aban d on o al d erech o , c o m o m asificación que im pid e la existen cia. C on la d eso b ed ien cia p ro g ram a d a p o r el E stad o de d erech o r e ­ fo rzam o s un esp acio qu e se edifica p recisam en te a través del p rin ­ cipio de m i ex clu sió n , p u es m e deja en trar p recisam en te bajo la con dición su p rem a que lo que m e con stitu ye co m o diferen cia siga ex clu id o . D e allí que lo s ju e c e s co n stitu cio n ales ejerzan una m i­ sión secu lar d e evan gelización , d e con versión de la d iferencia de los “b u en os salvajes” , lavan sus c u e rp o s to sc o s y ex trañ o s en las aguas p u rificad eras de la civilización de los d erech o s h u m an os, co rtan de sus m an os las garras del anim al, cu m p lien d o fielm en te con su labor d e h o m ogen eización en el sim u lacro de la toleran cia y el p lu ralism o c o m o n egación de la d iferen cia. O Por ello lo que llam am os “re fo rm ism o ” o p en sam ien to “ p r o ­ g re sista ” ataca la su p erficie sin cru zar el pu en te hacía lo sim u lad o, d o n d e se ocu lta el “ser en co m ú n ” co m o con dición o n to ló gOica de la d em o cracia y c o m o co n secu en cia p e rm ite que el sim u lacro se re in co rp o re co m o nueva y m ás p o d e ro sa sim ulación . Saber esto es co m en zar a en ten d er qu e el len gu aje que nos define, con el cual

Teoría crítica constitucional

263

n os llam am o s a n o so tro s m ism o s es ajen o, e x trañ o , d islo cad o , p ero reven tar esta su p erficie, sin p e rfo ra r en el sim ulacro hacía el ta ­ p o n am ien to de los o ríg e n e s, so lo con du ce al cin ism o de n u estro s tie m p o s, a que el sim u lacro se reco ja so b re sí m ism o y cree un n u e ­ vo sim u lacro cad a vez m ás esp ectacu lar, m as inclusivo. Ya sab e m o s que la com u n id ad co m o fun dación del ser (y la c iu ­ dad co m o o rige n ) siem p re ha sid o viciada p o r la trascen d en cia y la cap tación su b rep ticia del o rigen . El lib eralism o es el re p ro d u cto r p o r ex celen cia de la m etafísica del o rigen ce rrad o en sí m ism o , c u ­ gesto au to r referenJyo fu n d am en to es en ton ces la ex clu sió n co m o O ciah C u an d o reco n o cem o s qu e la d em o cracia en la que resp iram o s el aire p esad o de la realidad es un sim u lacro que a su vez en crip ta y escon d e n u estro acceso al “ser en co m ú n ” ab rim os la posibilid ad del en cu en tro en tre la p leb s y el pop tilos, en tre el pueblo o cu lto y el pueblo c o m o totalid ad im p o sib le. El en cu en tro trau m ático en tre los ex clu id o s, que son la p a rte faltan te de la to talid ad , y la totalidad n egad a, es la econ om ía ín tim a d e la resisten cia y es el n o m b re del “ser-en -co m ú n ” que se o p o n e al sim u lacro del eclipse de los o r íg e ­ nes. E s aquí d on d e se desvan ece la diferen cia en tre ad en tro y afuera, y el p u eb lo co m o m o m en to con stitu yen te ad q u iere su fo rm a . E s en el en cu en tro pro v o cad o p o r la resisten cia d o n d e la exigen cia de una igu aldad no fundada en una id en tid ad gen érica e x te rn a , sino co m o d iferen cia in tern a del o rige n co m ú n , es la n ecesid ad absolu ta d e la ju sticia. La d esen crip tació n es la ru p tu ra de los ciclos d ialécticos qu e caen en el re fo rm ism o , p u es es la fo rm a de reclam ar el lu gar del ab solu to del ser sin gular plu ral. La d esen crip tació n es en ú lti­ m as el lugar de la ju sticia. A hora bien, la resisten cia no es una m en d icación d e la in clusión . N o se trata del p o rd io se ro to can d o a la p u e rta del p o d e ro so para ser aco gid o con la lim osn a de la inclusión . La resisten cia es el devenir d e su p ro p io acto revolu cion ario, es el reclam o p or la restitu ción total del sign ificado d e la co m u n id ad , su finalidad única es la destru cció n ab so lu ta del sim ulacro. Se trata de una d ialéctica fra c tu ­ rad a, no se trata de que los ex clu id o s traten de se r in clu id os, sino el cu estio n am ien to m ism o d e la brecha que p o sib ilito la ex clu sió n .

264

Ricardo Sanín R cstrcp o

se trata en ton ces de rev ertir la dualidad in c lu sió n /e x c lu sió n co m o m o m en to con stitu tivo social. El p u eb lo , co m o in n om brable, co m o exclu sió n con stitu tiva de la to talidad im p osib le es el fu n d am en to de la ap arición d e una nueva verdad qu e e m erg e de la so m b ra de la nada, de lo que está funda m en talm en te au sen te. E s este e m e rg e r del p u eb lo en ejercicio de la resisten cia la íu erza que d estro za la con tabilidad del d erech o.

10. U N A N U E V A D I A L É C T I C A D E LA D E M O C R A C IA O LA D E M O C R A C IA A L A E N É S IM A P O T E N C IA H em o s en co n trad o el v ó rtic e de la d em o cracia radical y h em o s su straíd o su su stan cialid ad , la d em o cracia radical es la acción p e r ­ m an en te de la d iferencia del ser en co m ú n . C u an d o dicha acción se d esp liega en un m u n do d o m in ad o p o r la violen cia del o rd en y la id en tidad, la d em ocracia es resisten cia que p o see co m o objetivo cen tral alienar la brecha que ha p ro d u cid o la ex clu sió n del p u eb lo o cu lto co m o e x c re m e n to e im p osib ilid ad de la d em o cracia. Por ello afirm am o s que la d em o cracia rad ical, co m o unidad, está c o n e c ta ­ da p o r tres fo rm as del ser en el tiem p o , la d em o cracia p rim e ro es diferen cia c o m o o rige n del m u n d o, p ero sim u ltán eam en te es r e ­ sisten cia co m o ejercicio de su poten cia v fin alm en te una vocación p erm an e n te de actualización (actu alid ad ) de una nueva legalidad qu e d istribu ya en el m undo la d iferen cia co m o ley un iversal de p r o ­ d u cción de la verdad. A p a rtir de e sto s avances fu n d am en tales p o d e ­ m o s ya lan zarn os a co n cen trar la o n to lo g ía de la d em o cracia co m o ún ico lu gar de lo p olítico. El p aso final con siste en estab le cer que so lo a p a rtir del g iro de tu erca qu e he realizado sobre las ideas de d iferen cia y sim u lacro se p u ed e o b ten er una au tén tica d ialéctica de la d em o cracia c o m o o rd en o n to ló g ico de lo político. N o existen p ro b lem as que no sean d ialéctico s, así co m o no e x is­ ten p ro b lem as en tre id en tid ad es fijas, sino solo sobre catego rías d i­ feren ciales. La diferen cia es en to n ces el o b je to de la d ialéctica. En

Teoría crítica constitucional

265

esta m ed id a la d ialéctica es el arte de los p ro b lem as y las so lu cio n es p ro ven ien tes de la d iferen cia. Sin em b arg o , lo p ro b lem ático solo e x iste cu an d o es fu n dado p o r un pen sam ien to libre e in m an en te, es d ecir cuando el p ro b lem a provien e de la acción m ism a de pen sar v no es im p u esto co m o una g e o g ra fía e x te rn a y p red ete rm in ad a p o r esq u em as trascen d en tes. La din ám ica tradicion al de la dialéctica ha sid o p ro d u cir una síntesis entre d o s n egativid ad es o p u e stas, de m an era que la síntesis sea la con ciliación de dichas n egativid ad es. P asam os a d e m o stra r que la dialéctica tradicion al está viciada en su m ecán ica in tern a, pu es la selección de lo que cu en ta c o m o “ n e g a­ tividades en o p o sició n ” está g o b ern ad a, de an tem an o, p o r la ley de la iden tidad y la unidad y p o r lo tan to p o r la trascen d en cia. En esta m ed id a, cada vez que ab o rd am o s una co m p o sició n d ialéctica e sta ­ m o s en p resen cia de falsas o p o sicio n es, estam o s en p resen cia de una sim ulación de o p u e sto s cuya síntesis ya está resu elta de an tem an o, y p o r lo tan to, lo que está rad icalm en te au sen te es n u estra posibilid ad d e co n stru ir lo pro b lem ático . Si to d o lo an terio r resulta c ie rto , la ausen cia fu n d am en tal que se d etecta en la d ialéctica trad icion al es la in m anencia de la d iferencia co m o o rd en de posib ilid ad del m un do. Si pen sar so lo es p en sar cu an d o se piensa lo p ro b lem ático , lo que la d ialéctica tradicion al inhibe es p recisam en te la posib ilid ad de p e n ­ sarn o s a n o so tro s m ism o s, es d ecir la posibilid ad del “se r” . N u e stra d irección inicial, para llegar a una auténtica dialéctica de la dif éren cia, será d escu b rir el lugar que ocupan las “p ro p o sic io n e s” c o m o fo rm as d e co n stru cció n de la verdad que an teceden y se s o ­ b repon en al “pen sam ien to p ro b le m ático ” de la d iferen cia. U n a p r o ­ p o sició n , en el sen tid o clásico del térm in o , se pu ed e d eíinir co m o una fo rm a del len gu aje que e x p o n e lo que se p u ed e co n testar solo en térm in o s de verd ad ero o falso. La f unción de las fo rm a s g e n e r a les de p ro p o sicio n es es cardin al en la m an era co m o O ccid en te c o n ­ feccion a el ín dice de lo v erd ad ero v lo falso. P od em o s d ecir qu e una p ro p o sició n en cierra en su có d ig o g en ético el A D N de la verd ad . D e acu erd o con lo an terior, las p ro p o sicio n e s son la fo rm a en qu e la verdad se instala en el len gu aje, la fo rm a co m o to d as las co n stelacion es de la verd ad son adh eridas a una p articu larid ad que

266

Ricardo Sanín R c slrc p o

las rep rese n ta sin fisu ras. U n a p ro p o sició n es en to n ces una esp ecie m o lecu lar de la verd ad , que d esd e su esp acio c e rrad o rep rese n ta las fo rm as d e la verdad en tod a su exten sió n . Sin e m b a rc o , y este es el viraje agu d o de la crítica, cre e m o s que el estab lecim ien to de la v e r­ dad fun cion a en la realid ad , de m an era co n traria. W ittgen stein nos pon e los pies en la tierra del len guaje “ Y decir que una proposición es falsa o verdadera es lo mismo que decir que llamamos alejo una proposición cuando en nuestro lenguaje aplicamos un cálculo de funciones de la verdad a ella” (W ittgen stein , 1986, Párr. 136), P recisam en te, cada p r o p o ­ sición funciona co m o índice de lo verd ad ero o falso, p e ro siem p re d en tro de un esp acio con ten id o y p articu lar del len gu aje, que a su vez le asign a a cada p ro p o sició n , así co m o a cada caso de lo v erd a­ d ero o falso, una co n jetu ra finita de su índice de verd ad o falsedad. E sto no q u iere d ecir otra co sa que la “v erd ad ” fun cion a ú n icam ente d en tro de un cam p o co n textu al defin ido p o r el sen tido con el que esta cargada la p ro p o sició n . El W ittgen stein de las “ Investigaciones filo só ficas” n os ayuda a esclarecer, n u evam en te, que la co m p o sició n d e las p ro p o sicio n es d epen d en del sen tido que un d eterm in ad o c o n te x to les o to rg u e . Es d ecir que no e x iste tal co sa co m o una v e r­ dad in diferen te al “sen tid o ” que la m ism a p ro p o sició n le im p o n e a lo v erd ad ero y falso: “la forma general de las proposiciones es: así es como son las cosas - este es el tipo de proposición que uno se repite innumerables veces. IJno piensa que está trazando la naturaleza de las cosas una y otra vez, cuando realmente lo que está haciendo es trazando la dimensión del marco mediante el cual uno mira las cosas”. (W ittgen stein , 1986, Párr. 1 14). Para D eleu ze una p ro p o sició n con tien e dos d im en sio n es, d e un lado una d im en sión exp resiv a que enuncia una idea y co n fo rm a el “sen tid o ” de la p ro p o sició n , y del o tro una d im en sión de design ación que indica los o b je to s a lo s que la fun ción de lo v erd ad ero y falso se les aplica (D eleu z e, 2 0 0 4 , p. 191). A sí ten em o s una d im en sión que le asigna “ sen tid o ” a la p ro p o sició n (dim en sión ex p resiv a) y o tra que p e rm ite estab le cer los o b je to s a los cuales la o p eració n de la verdad v la falsedad aplican (d esign ació n ). L a función de la d im en sión e x ­ presiva es d o tar de “sen tid o ” de “ sign ificad o” a la p ro p o sició n en el p reciso sen tid o de “fu n d ar” un esp acio g e o m é tric o definido y finito

Teoría crítica constitucional

267

d en tro del cual fun cion e el índice de lo verd ad ero y falso. D eleu ze in siste en que la relación en tre una p ro p o sició n y lo que esta designa d eb e ser estab lecid o p o r el “sen tid o ” m ism o, en la precisa fo rm a que algo tien e que ten er sen tid o (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 192). Si el “sen tid o ” apun ta a una d irección m ás allá de sí m ism o , es en el m ed id a en que define el o b jeto de la p ro p o sició n , el cual no p u ed e ser “p re su p u e s­ to ” en una realidad e x te rio r al sen tid o , p u es el o b je to se con vierte en el lím ite m ism o del p ro c e so (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 192). A hora bien, el p red o m in io ab so lu to de lo m o d élico (de la id e n ­ tidad, sem ejan za, o p osición v an alogía) en la filosofía occid en tal im ­ plica la inversión del p e so en tre las dos d im en sion es. A sí, el índice d e la verdad de una p ro p o sició n funciona con total in d epen d en cia d e la d im en sión del “ sen tid o ” de la p ro p o sició n , p recisam en te co m o si hubiese un m o d elo único co m o fuen te de to d a verd ad que so m e ­ te el “sen tid o ” de la p ro p o sició n , lo g ran d o que este sea secu n d ario para la p ro p o sició n . Lo fu n dam en tal en ton ces es que el ám bito del “sen tid o ” de la p ro p o sició n es g o b e rn a d o d esd e afuera p o r un índice e x te rio r y “M o d é lico ” qu e define d e an tem an o el d esen lace de la resp u esta en capsulada en la p ro p o sició n . M ás p recisam en te , lo que o c u rre es que la d im en sión de d esignación so m e te a la dim en sión ex p re siv a. D o n d e la “fu n dación ” de un sen tid o esp ecífico es ir r e le ­ vante para la fo rm ació n d e lo v erd ad ero y falso que se rem ite a un lugar e x te rn o a la g e o m e tría del “ sen tid o ” de la p ro p o sició n . D e m an era qu e te n e m o s d o s p o sib ilid ad es de lo p ro b le m ático ; 1) si el p ro b lem a es con stitu id o bajo la prevalen cia de una p ro p o sició n qu e an teced e y d elim ita lo p ro b lem ático , el p ro b lem a es falso en la m ed id a en que es p ro y ectad o p o r una e x te rio rid a d qu e im p on e el índice del p ro b lem a co m o un sim u lacro d ialéctico , pu es el p ro b le ­ m a ya con tien e im p lícita la so lu ció n . 2) el sen tid o del p ro b lem a es p u esto p o r quien tiene que reso lv er el p ro b lem a, d on d e la verdad o falsedad del p ro b lem a es co n stru id o an álogam en te con el co n tex to del sen tid o del p ro b lem a, es d ecir es inm anente al pen sam ien to. Las p ro p o sicio n e s son la m éd u la de la verd ad . El m u n do co m o lo c o n o c e m o s, co m o lo sen tim o s, co m o so m o s en él, está en globad o en estas fo rm a s sem án ticas que se n os antojan sim p les, que están in ­

268

Ricardo Sanín R c slrc p o

c o rp o rad as a n u estra cotid ian eid ad y que vivim os tan n atu ralm en te c o m o resp irar o conversar. Pero p recisam en te es allí d on d e fu n cio ­ na a to d o vapor la fábrica d e la ilusión que llam am o s realid ad , es d esd e allí d o n d e se d isp ersa su con ten id o viru len to que d estru y e la d iferen cia en sí m ism a. C o m o ya h abíam os d ich o, la lucha p o r el p o d e r no es la lucha p o r la enunciación d e la verd ad , sino p o r el lu gar d esd e d on d e se en un cia esa verd ad y p o r la m ecán ica in terna d e la fun ción de los sen tid os. P ues bien h em o s hallado ese lugar. L o qu e D eleu ze p ro d u ce es una m ecán ica cuántica del p o d er y de la lib ertad . C u an d o el ín dice de lo v erd ad ero y lo falso es estab lecid o con e x te rio rid a d al sen tido de una p ro p o sició n , q u iere d ecir que la “v erd ad ” está im p u esta p o r un “ O tr o ” un Demiurgo, que a su vez es el ep ígo n o del D io s de la iden tidad y la unidad y en to n ces estam o s ante el m u n do de la “trascen d en cia” co m o n egación d e la lib ertad y la diferen cia. En este sen tido cada verdad singular de lo que so m o s, d e có m o n o m b ram o s n u estro “se r” en el m u n do, realm en te está fo rm ad a co m p le tam e n te p o r fuera de n u estra cap acid ad de “se r” n o so tro s m ism o s y p e rm a n e c e m o s co m o sim p les esp e ctro s in vo­ cad os d esd e un m ás allá re m o to e in son dable, al qu e te n e m o s que ren d ir ad oración . C u an d o la verdad se co n v ierte en un asu n to de ad ecu ación y no de p ro d u cció n , lo que n os estam o s n egan d o es la posibilid ad m ism a del “ser” . L o que está en ju e g o es nada m en o s que la lib ertad en su sen tido m ás radical. La capacid ad de definir in m an en tem en te los p ro b lem as no es una facultad secu n d aria del ser, es esencial al ser, p u es el d i­ señ o de las d im en sion es del p ro b lem a es el d iseñ o m ism o de la r e a ­ lidad v de las o p cio n es con las qu e un ser cu en ta d en tro de ella. La p o sib ilid ad d e estab lecer las con dicion es de la realid ad es el atribu to in m ed iato del pod er, se trata del rasgo distintivo del p o d e r c o n s­ titu yen te. A sí que el resu ltad o inclina la balanza defin itivam en te, si el pu eblo está so m etid o a la reso lu ció n de p ro b lem as fab ricad os p o r una e x te rio rid a d , co m o un anim al de lab o rato rio , es im p osible p red icarle el atrib u to del p o d e r que con stitu ye. Si en un p lan o to ta l­ m en te in verso, el p u eb lo asu m e co m o suyo el p o d e r de fab ricar las d im en sion es de su realid ad a p artir del p en sam ien to p ro b lem ático ,

Teoría crítica constitucional

269

qu e en ú ltim as es el p en sam ien to so b re las d iferen cias, el p o d e r de co n stitu ir es en ton ces una ex te n sió n natural de sus ser. V am os cerran d o el círcu lo so b re las fo rm as de privación del ser v ab rien d o cam p o s de p o sib ilid ad para su re to rn o , o m ejo r p ara su “p rese n cia” . La única fo rm a de acceso a lo v erd ad ero o falso de una p ro p o sició n está en to n ces p o r la vía de la fijación au tó n o m a del “p ro b le m a” y en p ro p o rció n al sen tid o que este en cierra. Pensar so lo p u ed e co n sistir en un p en sar p ro b lem ático . ¿D ó n d e está el m o ­ m en to de co n tractu ra d el prob lem a? En la in terro g ació n que solo o c u rre en com u n id ad (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 195). U n a p ro p o sició n co n ceb id a c o m o una resp u esta siem p re es una solu ción particu lar, un caso co n sid erad o en sí m ism o , de m an era ab stracta y separada d e la síntesis su p e rio r a la qu e se relacion a (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 195). Lo que se restitu ye con la em an cipación del sen tido de las p r o p o ­ sicion es no es o tra cosa que la capacidad d e que el p en sam ien to pien se sus p ro p io s “sen tid o s” y establezca sus p ro p io s sign ificad os de los “p ro b lem as” sin que estos le sean im p u esto s d esd e afuera. Pues bien , el sen tid o de las cosas siem p re está fijado en el “p ro b le m a ” c o m o gén esis del pen sam ien to que, claro está, es siem p re e x tr a p re p o sicio n al (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 196). L o p ro b lem ático , nos insiste D eleu ze , es un estad o del m u n d o, una dim en sión del sistem a o in ­ clu so su d im en sión v su fo co , lo p ro b lem ático d esign a la o bjetivid ad d e las ideas (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 350). La d ialéctica es el arte de las p regu n tas v las resp u estas, p ero aqu ella p ierd e su p o d e r d istin tivo cuan do se co n ten ta con rastrear p ro b lem as p o r vía de p ro p o sicio n es (D eleu z e, 2 0 0 4 , p. 196). P re ­ cisam en te la den sid ad de la o p resió n que es ejercid a p o r el p e n ­ sam ien to h egem ón ico es gu iarn o s a p en sar que los p ro b lem as va están d ad o s, que son “así y de ninguna o tra m an era” , p o r ello D e le u ­ ze afirm a in cisivam ente: D e acu erd o con este infantil p reju icio , el A m o define el p ro b lem a y n u estra tarea es reso lv erlo , y el resu ltad o es d e te rm in a d o co m o v erd ad ero o falso p o r la au to rid ad p o d e ro sa. Es este n ú cleo de co m p ren sión y co m p o sició n de la d ialéctica d o n ­ d e “ la larga h isto ria de la p e rv e rsió n ” , a la qu e se refiere D eleu ze, está en su estad o de m áxim a con d en sación .

270

Ricardo Sanín R cstrcp o

C ada vez que n os p lan team o s un asu n to p ro b lem ático , la e x ­ ten sión del asu n to y la com bin ación de sus p o sib les so lu cio n es, ya están del inidas de an tem an o y co n cen trad as en fo rm a s p r e p o sic io ­ n ales, de m an era que siem p re vivim os en una realidad definida p o r una alterid ad su perior. Pero la capacidad de fijar n u estro s p ro p io s p ro b lem as no es la única trab a que im p on en las p ro p o sicio n es c o ­ m o índice de la verdad. E x iste o tro lado ciego que realm en te es la causa de la desviación : cu an do la diferen cia se ve circu n scrita a la fo rm a e x te rn a de lo verd ad ero o falso, d ed u cida d esd e un m o d elo su p e rio r al sen tid o in tern o del p ro b lem a, la d iferen cia queda n e ­ c esariam en te so m etid a al régim en de lo “id én tico ” v lo “ sem eja n te” (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 7 9 ). Es en este m o m en to d o n d e to d a diferencia so lo p u ed e ser co m p ren d id a d en tro de los té rm in o s de la c o n tra d ic ­ ción absolu ta p ro p ia de la “n egativid ad ” p u es es un p ro d u c to de lo id én tico v lo sem ejan te que im p on e el m od elo . La d ialéctica co m o el a rte de pen sar lo p ro b lem ático está viciada d esd e sus o rígen es p o r la exigen cia de pen sar la diferen cia solo c o m o d erivación d e la unidad y la iden tidad. En vista de la an terio r con clu sión , la d ia lé c ­ tica se niega a sí m ism a, p u es cuan do dice lidiar con la d iferen cia, realm en te está lidiando con la unidad y la id en tidad que im p ostan la d iferen cia, d on d e la diferen cia ya ha sid o so m etid a , en una fase pred ialéctica, a una rein gen iería total hacia la id en tidad. Es en este p a i­ saje te ó rico d on d e Ile g e l recib e una andanada “h istó rica” p o r p arte d e D eleu ze , que p o d e m o s sim p lificar de la sigu ien te m an era: Si la d iferen cia so lo es reco n o cib le d en tro d e la “iden tidad y la se m e ja n ­ za” c o m o su b -p ro d u cto de una co p ia icón ica, en to n ces la d ialéctica realm en te no lidia con la d iferencia en sí, sino con id en tid ad es y sem ejan zas llevadas al e x tre m o de sus o p o sicio n es binarias. A h ora, si lo an terio r es c ie rto , se sigue que la d ialéctica de la n egativid ad , c o m o la de H eg e l, elim in a la diferen cia co m o p re-con d ición de su acción d iferen ciad ora. Para D eleu ze la d ialéctica negativa de H egel no lo g ra ro m p e r el ce rco de la id en tidad, to d o lo c o n trario , la reíu erza. C u an d o la d ialéctica abandona su relación íntim a con las id eas en fo rm a de p ro b lem as, es d ecir cu an d o se satisface ún icam ente con rastrear

Teoría crítica constitucional

271

p ro b lem as d esd e la raíz de las p ro p o sicio n e s, p ierd e to d o su p o d e r y cae bajo la sed u cción del p o d e r de lo “n egativo” (D eletize, 2 0 0 4 , p. 2 0 3 ). L o que estam o s subrayando es que una d ialéctica que asum a qu e los p ro b le m as están de an tem an o con ten id os d en tro de p r o ­ p o sicio n es y no se p reo cu p e p o r fo rm a r el “ám b ito ” au tó n o m o de lo s p ro b lem as co m o su m ás íntim a instancia, es una falsa d ialéctica, p u es está trabajan do con m ateriales trascen d en tes y p or lo tanto d ep en d ien tes de realid ad es ex te rn as. A sí, los cam p o s oposicion ales qu e surjan de este ejercicio sim p lem en te du plican la iden tidad c o m o n egación de la diferen cia. Por lo tan to, lo que resu lta a to d as lu ces u n idim en sional y clau su rad o d en tro de sus p ro p io s lím ites, es p en sar en té rm in o s de reso lu ció n de p ro p o sicio n es. P ero lo m ás p ro b lem ático de este tipo de d ep en d en cia en la tr a s­ cen d en cia, es que n os obliga a una re g resió n n om in al infinita, a p e r ­ seg u ir el p rim e r sen tido de la p rim era p ro p o sició n , la p ro p o sició n Alpha, que no es o tra co sa que el d isp ositivo te o ló g ic o del d e se o p e rv e rso co m o cen tro de la d om in ación m o d e rn a . Por ello la d ia ­ léctica ergu id a a p a rtir de p ro p o sicio n e s (p rev ias, e x te rn a s) y no de un acto origin al del P en sam ien to, signilica vivir en la su m isión al “ G ran O tr o ” . La en crip tación del p o d e r con siste p recisam en te en la fo rm a c o ­ m o una élite d e e x p e rto s en len gu ajes so íisticad o s, que retien en la p o sib ilid ad de enun ciación de la v erd ad , definen el ám b ito de los p ro b lem as v sus solu cion es. C o m o ya h abíam os so sten id o “La encriptación de la constitución y la retención del lenguaje por parte de iniciados crea la fan tasía, que cobra el lugar de la rea­ lidad, en la que sólo los expertos nos pueden salvar de problemas tan complejos y tan agudos (el cambio climático global, la formación de niega-burbujas financieras, la clausura del oligopolio sobre las ar­ mas de destrucción masiva etc.) que solo ellos pueden entender y, por lo tanto, solucionar. Es el poder carismático que sostiene la lógica del amo y el esclavo, la presencia omnipotente del poder que todo lo sabe y nuestra inclinación ante él sujeta a no saber nada y así nuestra perpetua dependencia a esta dinámica específica de domina­

272

Ricardo Sanín R c slrc p o

ción. Cuando la encriptación altera las representaciones lingüísticas de los mensajes, sustituyendo unos símbolos por otros y transformando permanentemente los significantes a partir de la encriptación de los significados, lo que se altera finalmente es la realidad misma. Es aquí donde la sujeción al poder encarnado en la encriptación se hace abso­ luto v cuando el nivel de desempoderamiento popular tiene un efecto desastroso: al no poder saber lo que ellos saben, solo ellos pueden salvarnos. La paradoja, claro está, yace en el hecho que la construc­ ción de lo que percibimos como realidades complejas o traumáticas es creada precisamente por la encriptación del l e n g u a j e (M én d ez y Sanín, 2 0 1 2 , p. 112). E n crip tar el p o d e r es en últim as instalar las d im en sion es de los p ro b lem as a los cuales n os vem os ab o cad o s c o m o com u n id ad im a ­ gin ad a, p ero ad em ás se trata de un lím ite severo a n u estra propia cap acid ad de p en sar lo p ro b lem ático , p u es so lo los e x p e rto s que e s ­ tablecen el p roblem a p u ed en ten er el d om in io de las h erram ien tas para reso lv erlo . E stam o s ante el sim u lacro en su fo rm a m ás p u ra y d e stru ctiv a, lo qu e p ercib im o s c o m o una realidad p ro b lem ática es co n stru id a d esd e una trascen d en cia ex te rn a y p o r lo tan to la d ia lé c ­ tica realm en te es una sim ulación de p ro b le m as, que nos so m ete a su d ep en d en cia to tal. La p rim e ra y p rim ord ial sim ulación es en ton ces la sim ulación de lo que vivim os co m o realid ad , en otras p alabras la d ialéctica de la n egatividad es la id eo lo g ía p rim era. 1Je m o s d e scu b ie rto que la p rim e ra y lu ndam en tal n egación de la d ialéctica es la p osibilid ad de fab ricar la co n trad icción v con ello la o b ligación de asu m ir ésta co m o algo dado. Es así que p o d e m o s a fir­ m ar, sin lugar a vacilación, qu e el fo rm a lism o es el in ten to fallido de b u scar la solu ción de los p ro b lem as to m an d o co m o cie rtas y a b so ­ lutas p ro p o sicio n es ex isten tes. Por ello m ien tras que la d o gm ática del d erech o n os p ro p o rcio n a los m ed io s para reso lv er p ro b lem as p re-ex isten tes o para re sp o n d e r p reg u n tas co m p ren d id as en un fo r ­ m u lario d iseñ ad o en la e x te rio rid a d de los p ro b le m a s, la verd ad era d ialéctica de la d iferencia n os m u estra có m o crear el p ro b lem a le ­

Teoría crítica constitucional

273

gítim am en te. D o n d e so lo es legítim o el p ro b lem a co m o exten sión del Ser en la d iferen cia. El segu n d o p ro b lem a de la d ialéctica de la n egativid ad es in cluso m ás in sidioso. T rad icion alm en te, in cluso en térm in o s m arx istas, la d ialéctica es un ap arato de con ciliación de un an tagon ism o vital r e ­ lie jad o en d o s o p o sicio n es, don de la lab o r de la m ed iación d ialé cti­ ca está d irigOid a esen cialm en te a con ciliar am bas co n trad iccion es en una síntesis final. La síntesis no p ro cu ra o tra cosa que ab so rb er de cad a co n trad icción lo que sea n ecesario para provocar su su peración p o r m ed io de la con ciliación . Para M arx el cap italism o con tien e el g e rm e n de su p ro p ia síntesis. C o m o han señ alad o co n sisten tem en te Z izek (2 0 1 2 , p. 16) y H ardt y N e g ri (201 1, p. 9 7 ) el cap italism o es una bestia que se alim enta de dichas co n trad iccion es, el cap italism o es una fo rm ació n social qu e se caracteriza p o r un desbalan ce e s tr u c ­ tural en d o n d e el an tagon ism o v el ch oqu e d e fuerzas está p rese n te d esd e el co m ien zo , y es p recisam en te la p erseveran cia de este an ta­ go n ism o lo que le p e rm ite al cap italism o au to -rev o lu cio n arse, p r o ­ vocar crisis de iden tidad p erm an e n tes para lu ego ro m p e r sus ciclos d e inercia y co m en zar de nuevo. La esp ecificid ad del capitalism o es la exp an sión ilim itada del m ercad o para la cual req u iere siem p re r e ­ v olu cion ar las con dicion es de su p rop ia existen cia. Lo que afirm an e sto s au to res es que la cap acid ad con ciliatoria de la síntesis d ia lé c ­ tica, en vez de aten tar co n tra el p o d e r del cap italism o , lo refu erza ex p on en cialm en te. El m ism o D eleu ze afirm a que la con trad icción no es un arm a del p ro le tariad o , sino m ás bien la m an era en que la b u rgu esía se d efien de y se p re se rv a a sí m ism a d ecid ien d o en cada in stan te cu áles son los p ro b lem as que definen lo social (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 3 3 7 ). E stas v ersion es p o st-m a rx ista s aciertan al ver en el cap italism o una fu erza infinita que se re p ro d u ce a p a rtir del a n ­ tago n ism o , p e ro creo que p ara realm en te señ alar su esp ecificid ad se req u iere de un c o m p le m e n to teó rico fu erte y a la vez sencillo. ¿ Q u é pasa en un estad o de co sas d o n d e, c o m o h em os d em o strad o , la estru ctu ració n d e las o p o sicio n es es falsa? Sim p lem en te que la sín tesis de o p o sicio n es falsas es im p o sib le, o en té rm in o s ló gico s, dicha síntesis es un sim u lacro de la diferencia.

274

Ricardo Sanín R c slrc p o

El p ro b lem a, p u e sto en la p u n ta de una aguja es el sigu ien te, si la d ialéctica de la n egatividad ya está viciada en su m ecán ica p rim era p o r el estab lecim ien to frau d u len to de lo que cu en ta c o m o “p ro b le ­ m a” , ¿N o q u iere d ecir esto qu e el v erd ad ero m o to r del cap italism o es re p ro d u c irse a p artir d e su cap acid ad de sin tetizar (con ciliar) lo qu e de hecho no está o p u esto ? Es decir, la fu erza de la falsa d ia lé c ­ tica del lib eralism o , co m o vehículo n o rm ativo del cap italism o, es la sim ulación del an tagon ism o. Si esto es c ie rto , la sín tesis entre lo p o sitivo V lo n egativo es sim p lem en te una fo rm u la para errad icar lo negativo. Pero e m p u je m o s e sto s lím ites aun m ás, hasta su ab ism o, ¿ Q u é pasa cu an d o in v ertim o s la falsa d ialéctica a p a rtir del giro de tu erca que he realizado en tre idea y sim u lacro? ¿C u ál sería en ton ces la v erd ad era an atom ía d e la d ialéctica? V am os p o r p artes. El sim u lacro es el fon d o del diseñ o de la r e a ­ lid ad , p ero esta realid ad está a su vez dividida en d os. D e un lado ten em o s el con flicto real, de ex clu sio n es p olíticas violen tas, de e s ­ tad os de e x cep ció n , de ex p ro p iació n de los co m u n es, de gu e rras h u m an itarias y operativid ad ram p an te de las leyes del m ercad o. E ste es el con flicto real que req u iere el cap italism o para incubar su n ecesidad de au to -rev o lu cio n arse, este es el “ru sh ” del vonqui del m ercad o , y co m o tal, es el con flicto real, que está en crip tad o en la estru ctu ració n del pu eb lo c o m o to talid ad . Sin em b arg o , esta dim en sión estaría in co m p leta sin un sim u lacro que in te rio rice el co n flicto al tiem p o que lo n eu traliza, es d ecir que lo d esp o litice. La segun d a p a rte de la bifurcación se trata d e sim u lar el con flicto d en tro de la racion alidad con tro lad a del d erech o co m o elim in ación d e lo político. Es en este segu n d o p aso d on d e el con flicto queda p etrificad o en una red de p ro ce so s y p ro to c o lo s que desactivan su p o ten cial tran sfo rm ad o r. El sim u lacro abre plan os in fin itos d on d e el v erd ad ero con flicto es cau terizad o, d esd e u rn as v irtu ales, hasta p ro c e so s refin ad os d e d ecisión ju dicial, pasan do p o r las viejas y b u e ­ nas eleccio n es, lo que defin e to d o s e sto s plan os es un falso p o d e r d e elección en la m ed id a en que las o p cio n es son o p o sicio n es falsas. L o s e x p e rto s en m ercad o tecn ia (o m arketin g) saben m uy bien que se p u ed e sim u lar el con flicto d esd e la fo rm a en que e sc o g e m o s z a ­

Teoría crítica constitucional

275

p ato s hasta la fo rm a en que e sc o g e m o s n u estro s d ésp o tas. Q u e si lo s to rie s o los w ig s, que si los repu blican os o los d e m ó cratas, s o ­ cialistas o c o n se rv ad o re s, inversión o au ste rid ad , escen ifican el falso an tago n ism o cuya lucha sim ulad a está en carn ad a en la d em o cracia c o m o la palabra que d escrib e el estad o de cosas id eales, la lucha p o r el significante qu e realm en te ha p e rd id o to d o sign ificado y que es en to n ces la fu n ción m ism a del poder. El p ro b lem a o n to ló g ico no es tan to que el cap italism o se ali­ m en te de un an tagon ism o p rim ord ial y que use este p ara autorev o lu cio n arse, el p ro b lem a es m ás profu n d o. C u an d o el d erech o liberal sim ula el con flicto (en p ro ce so s ju d iciales, en eleccio n es, en el m ercad o ) sim ula en el m ism o acto las con dicion es de validez de cu alq u ier síntesis posible en tre p a rte s an tagón icas. D e m an era que cu an do el lib eralism o p ro d u ce una sín tesis, realm en te p ro d u ce la sim ulación de una síntesis d on d e to d o p e rm a n e ce co m o estaba. El p ro b lem a de la d ialéctica n egativa es su u n icidad, su co lap so d e la d iferen cia a una única fo rm a d e id en tidad. En la dialéctica tradicion al el p rin cip io de unidad (m o d e lo de id en tidad) es el e le ­ m en to que define la d ialéctica y su síntesis. E)e m an era que cuan do se p ro d u ce la co lisión en tre n egativid ad es, la síntesis d ialéctica ya está p refigu rad a co m o m o d e lo y d esd e su p ro g ram ació n gen ética, el d esen lace ya está definido. En este ju ego de esp e jo s, to d o s los e lem en to s se d esp liegan arm ó n icam en te de acu erd o a una relo jería qu e cen traliza to d o s los m ovim ien tos en el m ovim ien to de la u n i­ d ad . E)e m an era que lo que p arece estar en con m oción y en cru ces ag ó n ico s, está en realid ad su p rim id o d esd e el inicio y lo que queda es una im agen , un esp ectro del an tagon ism o. La dialéctica en su co n stru cció n m ás o rto d o x a significa la levJ O p ara p en sar en las diferen cias ab solu tas co m o el p rim e r p rin cipio d e las ideas. Sin em b arg o , lo que vem os levan tarse ante n u estros o jo s es un régim en que sustituye la diferen cia en sí, co m o in m an en ­ cia, p o r m o d e lo s p rim e ro s de unidad e id en tidad, d on d e la m ism a o p eració n d ialéctica es una en gran aje ex trao rd in ario de co n tro l de la d iferen cia, de su sim ulación , y qu e fin alm ente tien e co m o única

276

Ricardo Sanín R c slrc p o

p rerro gativ a m an ten er el ord en de las co sas en los m o d e lo s de la unidad y la id en tidad. La dialéctica trad icion al no divide las diferencias al infinito, divide en d o s y co n v ierte el exclu id o en el infinito m ism o. Lo que q ueda claro es que el sim u lacro , p ro p io del lib eralism o , está d irig Oid o a la estru ctu ració n de una falsa d ialéctica co m o ord en del con flicto. Falsa, p o rq u e im p on e d esd e una e x te rio rid a d tr a s­ cen d en te las d im en sion es d e la realid ad . Falsa, p o rq u é la síntesis a la qu e lleva el sim ulacro de esta d ialéctica su p o n e que el sim u lacro jam ás p u ed a ser p e rtu rb a d o . Lo que ex ige el giro de tu erca es que tan to las líneas de la fo rm ació n del p ro b lem a, co m o la función que en la d ialéctica tiene la sín tesis, sean d esplazadas a sus verd ad eras co n d icio n es de p osibilid ad . L o p rim e ro es en ton ces lib erar el p o ­ d e r de n o m b rar y edificar el p ro b lem a, es d ecir que éste sea una con dición in m an en te de to d o se r sin gular plural co m o o rd en d e la d iferen cia. L o seg u n d o es establecer, d esd e esta inm anencia de la d i­ feren cia v dado el estad o de cosas de la d om in ación del lib eralism o , si una síntesis es siqu iera p osible. El giro de tu erca p rese n ta la d ialéctica bajo una nueva luz que no solo define to d o el cam p o h istó rico , sino que define la p o líti­ ca co m o con flicto. Si la d ialéctica es el arte del p en sam ien to p r o ­ b lem ático de las diferen cias co m o o rd en con stitu tivo de las ideas, en to n ces su v erd ad ero sign ificado so lo se pu ed e ad q u irir a p a rtir d el ejercicio in m an en te de la d iferen cia m ism a. A hora bien , la d i­ feren cia es el o rd e n esencial de la d em o cracia en la m ed id a en que es el sign o distintivo del estar en co m ú n , d on d e estar en com ú n so lo p u ed e en ten d erse a través de la d iferen cia m ism a. D e m an era qu e una d ialéctica solo pu ed e ser co n sid erad a co m o tal cu an d o es la ex ten sió n del p o d e r inm anente d e estab lecer las con d icion es de validez y o p erativid ad p o r p a rte d el p o rta d o r de la d iferen cia, que en esto s té rm in o s, solo p u ed e ser el p o d e r con stitu yen te, el ser en co m ú n . El ejercicio de la d iferen cia, co m o origen del ser, con tien e im p lí­ cita la fun ción cardinal de evitar eventos v io len to s que con cen tren

Teoría crítica constitucional

277

la diferen cia en ó rd e n e s de unidad e id en tidad. P or lo tan to, en el estad o actual de co sas, el v erd ad ero o rd en de la dialéctica está co n cen trad o exclu sivam en te en la co n trad icción entre diferen cia y sim u lacro. M ien tras que para el lib eralism o la d iferen cia siem p re está en co n stru cció n , p ara la d em o cracia es la con dición m ism a de la realid ad . U n a d ialéctica de la pu ra d iferen cia im plica en últim as una con fron tación en tre la d iferen cia pu ra v el régim en que niega la diferen cia. A hora bien, La o p o sició n d e m o c ra c ia /c a p ita lism o es realm en te la op osición en tre la d iferen cia en estad o p u ro y la n e ­ gación de la diferencia en estad o de sim u lación , p o r ello su síntesis en ten d id a co m o con ciliación de los e x tre m o s en o p o sició n , es im El “even to” d em o cracia está en su devenir, o cu rre sin con dicion es y en su p ro p io tie m p o , p ero ú n icam en te a con dición de sti ausencia. En el estad o de cosas actu ales, la esp ecie faltante de la d em o cracia (pu eblo o cu lto ) aun n o co n ecta con la totalid ad sim ulad a de la d e ­ m o cracia, aún falta el evento de la ex te n sió n , de la articu lación de la resisten cia con el d en o m in ad o r d el p o d er, aún nos falta el salto cualitativo de la resisten cia al poder, de la ausen cia a la presen cia, d e la p o ten cia a la actualidad que trasp o n e y a la vez une el esp acio faltan te. Para alienar la brech a que sep ara el p u eb lo o cu lto del p u e ­ blo co m o totalid ad sim ulada es m e n e ste r d esh acer el sim u lacro de la dialéctica n egativa, d e se n crip tar su pod er. E s en esta latencia que se req u iere su p erar la negatividad d ialéctica, es d ecir se req u iere un iversalizar la d iferen cia. Ya vim os que la d em o cracia se d espliega c o m o una legalidad au tón om a y un iversal a través de la resisten cia y qu e la resisten cia significa la o p osición d irecta al orden del sim u la­ cro. L o que d e sc u b rim o s así son los té rm in o s de una au tén tica d ia ­ léctica, d on d e la d em o cracia co m o único o rd en de los o rígen es de to d a diferencia se o p o n e esen cialm en te a to d o sim u lacro que p r e ­ ten d a c e rra r la p osib ilid ad de que la diferencia se d esp liegu e en sí m ism a. N o s h em o s ad en trad o d e esta m an era al corazón de la m ito ­ logía del ser de la d em o cracia. Pues bien, co m o h abíam os d isp u esto , la d em o cracia co m o resisten cia tien e un ob jetivo singular, alienar la brech a que sep ara el p u eb lo co m o totalid ad (sim u lad o) del p u eb lo

278

Ricardo Sanín R cstrcp o

o cu lto (en p erm an e n te estad o de ex cep ció n ) co m o con dición de la actualidad de la d em o cracia, la alienación de la brech a solo se p u ed e dar a con dición de la u n iversalización del p u eblo o cu lto, en o tras p alab ras, solo a través de un m é to d o d ialéctico que recon ozca la o p o sició n con stitu tiva en tre d iferen cia y sim u lacro se pu ede p r o ­ d u cir la d em o cracia co m o actualidad. A hora bien, la definición del p ro b lem a no es la m ism a co sa que su so lu ció n , pero su im p ortan cia rad ica en q u e, en la definición del p ro b lem a, ap arece el “S e r” en to d a su su stan cialid ad , co m o el in i­ cio del p en sam ien to , p en sam ien to que es lib ertad . N o es pu es una cu estión p ráctica, sino la d efinición del cam p o m ism o que se d e sig ­ na en adelan te co m o p ráctico. E ste es el m ás radical “p en se m o s p o r n o so tro s m ism o s” . Por ello D eleu ze afirm a que siem p re ten em o s tan ta verd ad co m o m e re c e m o s de acu erd o con el sen tid o de lo que d e c im o s, d on d e el Sen tido es la gén esis de la p rod u cción de la v e r­ dad v la verdad es ú n icam ente el resu ltad o e m p írico del Sen tid o (D eleu ze, 2 0 0 4 , p. 193). R estitu ir el con flicto co m o o rd en d e lo p o lítico so lo es viable cu an d o d en tro de un p ro ce so d ialéctico , se u n iversalice el pueblo o cu lto co m o fo rm a de alienar el sim u lacro y actualizar la diferencia c o m o el o rd en p rim ord ial del ser. E s esto lo que q u iere d ecir Ranciere (2 0 0 1 , p. 17) cu an d o afirm a que el an tagon ism o es el re su lta ­ do de la ten sión entre un c u e rp o social e stru ctu rad o p o r la política y su e x c e so , de m an era que el en cu en tro trau m ático , que solo p u e ­ d e aco n tecer en la estru ctu ració n de una verd ad era d ialéctica, p r o ­ duzca co m o síntesis la d em o cracia. Sin em b arg o a lo que ap u n tam os es m ás esen cial, so lo p u ed e existir una sín tesis d em o crática cuan do se d e sen crip te el sim u lacro que posibilita la falsa dialéctica. D o n d e la síntesis d em o crática no im plica la con ciliación de los o p u e sto s, sin o, p rim e ro la alienación total de la falsa o p osición y segu n d o la e stru ctu ració n de una verd ad era d ialéctica de la d iferen cia. T en em os así varios m o d e lo s de la d ialéctica, su sim u lacro, su su ­ peración y la verdad de la d em o cracia.

Teoría crítica constitucional

2 79

M o d e l o 1. D ialéctica del sim u lacro y la en crip tació n liberal. Sim u lación + en crip tación Tesis: riq u eza 4- cap italism o A n títesis: p o b rez a + d em o cracia liberal (pu eblo c o m o totalid ad im p o sib le, el p u eb lo o cu lto c o m o m e d ia d o r está con stitu tivam en te au sen te) Sín tesis: riq u eza — cap italism o H- d em o cracia liberal (c o m o a u ­ sen cia con stitu tiva del pu eblo o cu lto ) El m o d e lo 1 de la d ialéctica c o m o sim u lacro tien e dos v e rsio ­ n es m uy cercan as. La p rim e ra v ersió n , es la de la sim ulación liberal con un fu e rte acen to en la n ecesidad de regu lación del m e rcad o , y fun cion a bajo varios p re su p u e sto s de o p o sicio n es falsas. P rim ero p rese n ta la tesis que el cap italism o p ro d u ce riqu eza ilim itad a, p ero qu e esto cau sa, co m o efe cto m eram en te co lateral, zonas de p o b reza d eb id o a la con cen tración del capital. P or ello la an títesis es que la d em o cracia, con stitu id a a p artir de una totalid ad que o b ra co m o p rin cip io ax io ló g ic o del sistem a, esp ecíficam en te en los d erech o s h u m an os, sirva co m o c o rrecció n de la tesis, p erm itie n d o que el d erech o regu le el m e rcad o p ara lo g rar así un eq u ilib rio de fu erzas. La síntesis sería en to n ces qu e el principio d e m o crático lo g ra la d is­ trib u ción de la riqu eza y asi un estad o de cosas igu alitarias. El m e ­ d iad o r que p ro d u ce la síntesis es en ton ces el p u eblo co m o totalidad qu e im p rim e al régim en la n ecesidad de co n cretar la igu aldad . La segun O d a v ersión del m o d elo es la sim ulación liberal con un acen to m ás fu erte so b re la libertad del m ercad o. En to d o caso esta v ersió n req u iere ju stificarse a p a rtir de la falsa totalid ad del p u e ­ blo co m o an títesis de la diada riqu eza + cap italism o, p e ro con una inclinación d iversa. A quí el pueblo co m o totalidad rep resen ta una serie de p ro ced im ien to s, que van d esd e la accion es pú b licas, los p ro c e so s ju d iciales de to d a ín d ole hasta las eleccio n es libres y r o ta ­ tivas co m o fó rm u la de m ecan izar la lib ertad de m ercad o y o to rgarle legitim id ad a la bú sq ueda de la riq u eza. Es fu n d am en tal, p ara este m o d e lo , que la d em o cracia ase g u re la libre co m p eten cia, d e m an era qu e el p rin cip io de “igu ald ad ” funcione co m o índice del balance del

280

Ricardo Sanín R cstrcp o

sistem a. La igualdad garantiza que “cu alq u iera” p u ed a escap ar d e la p o b re z a hacia la riq u eza. C laram en te p o d e m o s alegar con é x ito que la tesis (capitalism o 4" riq u eza) es falaz y con stitu ye o tro caso de sim ulación , p e ro para bien del argu m en to p o d e m o s m an ejar la h ip ótesis que tal c o n ju n ­ ción es cie rta. L o vital es ver có m o el sim u lacro su ced e en la an títe ­ sis, pu es es allí d on d e se sim ula la m ed iación propia de la d ialéctica. La función d e la an títesis en este caso es su p rim ir la verd ad era d e ­ m o cracia, y sim ularla a p a rtir de la totalid ad fallida del pu eb lo co m o p rin cip io activo de la d em o cracia. Ln la m ed id a en qu e la c o n c re ­ ción del un iversal de la idea es im p o sib le, la copia se co n v ierte en el su p e rn u m e rario del universal (rep resen tació n p o lítica, m ayorías, lib ertad es eco n ó m icas en el lugar O del universal de la d em o cracia real). El un iversal de la an títesis del cap italism o es el sim u lacro de la d em o cracia que se estru ctu ra a p artir de una au sen cia con stitutiva (pu eblo o c u lto ). En la m ed id a en que el m e d ia d o r está au sen te, la sim ulación de la d em o cracia realm en te es el cap italism o m ism o , llam ado fo rm alm en te d em o cracia lib eral. Es esta sim ulación la que le p e rm ite al cap italism o, m ed ian te el u so de la violen cia del d e r e ­ cho y a n o m b re d e una falsa d em o cracia, legitim ar ju ríd icam en te al capitalism o. Es aquí d on d e las esclu sas del d erech o se abren v se cierran para p osibilitar la exp u lsión de los p u eb lo s a las leyes sin ro stro del m ercad o . La verd ad era síntesis de este m o d elo es que el cap italism o es su p ro p ia síntesis. D o n d e la riqu eza y la p o b rez a son fun cion es ín tim as del ju eg o en tre el cap italism o y el sim u lacro de la d em o cracia liberal. A sí cu an d o d esen crip tam o s el m o d e lo 1 y d e sc u b rim o s la fu n ­ ción del sim u lacro , el m o d elo es realm en te de este talan te: M - o d e lo 2. Sim u lacro de la d ialéctica d esen crip tad a Tesis: riq u eza 4" cap italism o A n títesis: p o b reza 4- cap italism o (sim u lad o en la d em o cracia li­ b eral, ausen cia del m e d ia d o r y función con stitu tiva del p u eb lo o c u l­ to )

Teoría crítica constitucional

281

Sín tesis: cap italism o — riq u eza + p o b reza (n ecesid ad in disoluble del cap italism o ) M o d e l o 3. D ialéctica co m o actualización de la d em o cracia, c o ­ m o alienación de la brecha de sep aración . Tesis: C ap italism o + d em o cracia A n títesis: D em o cracia liberal (p u eb lo co m o totalid ad ) + d e m o ­ cracia radical (pu eblo o cu lto) o en o tro s té rm in o s: U n idad e id e n ti­ dad + D iferen cia en sí m ism a Tesis: D e m o cracia — u n iversalización del p u eb lo ocu lto B ásicam en te este te rc e r m o d e lo es la síntesis del libro. El giro de tu erca nos p e rm ite ver la verd ad era dim en sión del sim u lacro lib e ­ ral, que no es otra cosa que la n aturalización del cap italism o co m o errad icació n n ecesaria de la d em o cracia. En la m ed id a en que h e ­ m o s restitu id o el v erd ad ero o rd en de las cosas y h em os d e scu b ie rto qu e la “ u n iversalidad ” está del lado de la d iferen cia en sí m ism a y qu e su d esp liegu e im p lica p recisam en te la alienación de tod a fuerza qu e p reten d a recon du cir, v io len tam en te, la d iferen cia al lu gar de la unidad y la id en tidad, la v erd ad era oposición d ialéctica se da en tre diferen cia y sim ulacro. Sin em b arg o , co m o la síntesis en tre estos d o s e x tre m o s es im p o sib le, lo que se im p o n e c o m o n ecesid ad ló gica es la actualización v u n iversalización del m ed ia d o r que p ro d u ce la d iferen cia, es d ecir la universalización del p u eb lo ocu lto que es el ún ico que en carn a la un iversalidad de la d em o cracia. E s p reciso en este in stan te reco rd a r la tesis de D eleu ze so b re la eco n o m ía del tiem p o. En un régim en d o m in ad o p o r la unidad v la id en tidad el tiem p o es cíclico o lineal y los actos que p ro d u ce son el h ábito o la ob ed ien cia. Pero cuan do la d iferen cia se cru za con la rep etició n y re c o n o c e m o s que el o rigen del ser es la con stitu ción y el ejercicio de la d iferen cia, la diferencia se vuelve la fo rm a del tiem p o . A hora bien, cuan do la rep etició n de la d iferencia es un acto in m an en te a la d iferen cia, dicha rep etición se trad u ce en el “p o d e r” in m an en te de re p e tirse a su “E n ésim a p o te n cia” , de rep ro d u cir en el m u n d o su diferencia de m an era ilim itada. Solam en te en este p u n to

282

Ricardo Sanín R cstrcp o

en ten d em o s qu e cada sin gu laridad no es su stitu ible o in te rcam b ia­ ble en una ab erran te lom ea co sto -b en eficio o sacrificable en la lógiO O ca iden tidad /tra sc e n d e n c ia , que son el so p o rte de la m o d ern id ad , pues en la m ed id a que el con trol del origen es la diferencia m ism a, su ejercicio no so lo p u ed e, sino que tien e que ser ilim itada. L o e v i­ d en te del giro es que cuan do se u n lversaliza la ausencia con stitu tiva d e la d em o cracia (p u eb lo o cu lto) se un lversaliza en igual exten sión el p o d e r de la d iferen cia y su inm anencia, de fo rm a qu e el ejercicio d e la diferen cia con stitu ye la actualización del poder. A hora bien, con el giro de tu erca, el p o d e r p ierd e su m áscara esp an tosa de la d o ­ m inación — del uno so b re los m u ch o s, del capital so b re el d erech o , d e o ccid en te so b re el re sto del m u n d o --- , y así el p o d e r significa so lo una co sa, el ejercicio de la diferencia a la en ésim a poten cia. La d em o cracia co m o resisten cia es la on tología del ser en com ú n , cu an do se un lversaliza, se u n lversaliza la diferen cia absolu ta que la con stitu ye. C u an d o la d iferencia es el fen ó m en o re cto r de la v e r­ d ad , la d em o cracia se tran sfo rm a en el p o d e r de la d iferen cia a la en ésim a p o ten cia, d on d e su o n to lo g ía, estab lecid a ya co m o p rin c i­ pio m oral, no se p u ed e d esin tegrar, dividir o rep artir en catego rías secu n d arias (c o m o lo lo g ra la d em o cracia lib eral), sino que co n c e n ­ tra en sí m ism a el p o d e r de la d iferencia y su ejercicio. T odo lo an terio r n os lleva a en ten der, sin lu gar a ningún desliz, qu e el m o m en to de la verd ad era d ialéctica se da en to n ces en el cam p o del en cu en tro trau m ático en tre d iferencia y unidad en el sim u lacro. So lo en el en cu en tro en tre el universal p articu lar sim u ­ lado (d em o cracia co m o to talid ad ) y el m ed ia d o r que con stitu ye la ausen cia (p u eb lo o cu lto ) se gen era una v erd ad era síntesis universal d e la d em o cracia. P ero ad em ás, se evita, en la m ism a acción , que la unidad del sim ulacro re-cod ifiqu e la d iferen cia, co m o lo lo g ra el c a ­ pitalism o tan fácilm en te a p a rtir de la versatilid ad de la d em o cracia lib eral. E stam o s ya d en tro del even to revolu cion ario: la u n iv ersali­ zación del p u eb lo ocu lto no solo aliena el sim u lacro de la totalid ad fallida liberal, sino que se co n creta a sí m ism o co m o el esp acio de la un iversalidad. D ich a u n iversalidad está p o r fu era de la sim ulación , Jya no se trata de un “to d o s m en os u n o” f, sino el to d o s del se r sin Ogular

Teoría crítica constitucional

283

plu ral en la d iferen cia. En esta m ed id a el v erd ad ero e x c re m e n to de la un iversalidad d e m o crática sería to d o aquel p a rticu lar qu e p re te n ­ da sim ular la totalid ad y retráela al lu gar del p o d e r de dom in ación d e la id en tidad y la unidad. El p u eb lo o cu lto es en to n ces el p u n to de q u ieb re, d on d e se dim en sion a el an tagon ism o y la im p osibilidad del sim u lacro de c e ­ rra rse so b re sí m ism o. Es eviden te que la d em o cracia co m o origen v c o m o m ed io de su p ro p ia universalización no es un estad o o p r o ­ pied ad del ser, es el evento que ro m p e la n egativid ad d ialéctica y es a su vez su p ro p ia sín tesis. En este p u n to p o d e m o s an unciar un cu arto m o d elo d ialéctico, aqu el que con d en sa el estad o de co sas actu ales v el salto cualitativo d e la d em o cracia radical co m o única o n to lo g ía de lo p o lítico , la d em o cracia co m o verdad de la diferen cia con stitu tiva del ser en co m ú n . P ero ad em ás, es en este m o d elo d on d e se resu m e el salto de la p o ten cia a la actualidad co m o m ed id a de aniquilación del p o d e r c o m o d om in ació n . J M o d c lo 4 . D ialéctica del estad o actual de cosas a la d em o cracia c o m o o rigen de la verdad. Tesis: D iferen cia + sim u lacro (p articu larid ad excrem en tal del p u eblo o cu lto ) A n títesis: D iferen cia 4- o rigen O Sín tesis: A lienación del sim ulacro + u n iversalización del pueblo o cu lto co m o nueva legalidad = diferen cia co m o legalidad de tod o o rigoe n . A sí en ten d id a, la d em o cracia n o significa el fin u tó p ico de la p o lí­ tica, sino to d o lo co n trario , la au tén tica fu n dación de lo p o lítico c o ­ m o co n flicto , se trata d e la ap ertu ra origin al al en cu en tro universal d e las co n trap o sicio n es y exclu sio n es y co m o tal es la su p eració n del sim u lacro liberal y su agenda d e stru c to ra de lo p olítico. La violencia qu e ejerce el lib eralism o es p recisam en te la im p osibilidad de que el d erech o asu m a el con flicto co m o v erd ad ero vínculo con stitu tivo de la co m u n id ad , es d ecir es la d estru cció n de lo político.

284

Ricardo Sanín R cstrcp o

E stab le cer la d em o cracia co m o m o d elo es el acto de p o d e r de la m ism a d em o cracia, es el deven ir natural de su p ro p ia p o ten cia. En esta m ed id a, la facultad inm anente a la d em o cracia es definir las r e ­ glas del ju e g o del len gu aje, co m o el p arad igm a de una nueva razón fu n d am en tad a en la esen cia de la diferen cia. La d em o cracia co m o m o d e lo sin m o d elo , es el n ú cleo in tern o de la d iferen cia don de las palabras en cu en tran sen tid o d en tro del len gu aje de una nueva legalid ad . El p u e b lo o cu lto es en to n ces la an títesis y a la vez la m e ­ diación de la u n iversalización de la d em o cracia. El p u eblo es la revolu ción , p u e s, el ser es ser, en su e te rn o d e v e ­ nir, en la rep etición in cesan te de sí m ism o a p a rtir de su d iferen cia, se r libre es re p e tirse en un e te rn o devenir. U n d e sp leg a rse de su p ro p ia esen cia, la rep etición co m o ejercicio in cesan te de la d ife ­ rencia a la en ésim a p o te n cia, cuya unidad cuán tica es ser-sin g u lar La legalidad de la diferen cia es trascen d en te al m u n do, so lo en la m ed id a en que es in m anente a sí m ism a, y p o r lo tan to es siem p re vu ln erable a su p ro p io p o d e r de co n stitu irse co m o fun dación sin fo n d o , de cada d iferencia in terna. E sto resu elve la pregu n ta a c u ­ ciante de n u estro s tie m p o s, aqu ella qu e m o rtifica a N e g ri, a D e le u ze, a Z izek ¿Es la actualización de la p o te n cia, la actualización del p o d e r c o m o dom in ación ? La re sp u esta, ya sab e m o s, es un no c a te ­ gó rico. La d em o cracia es el único m o d e lo de la d iferen cia inm anente, de m an era que una vez o p era la d iferen cia a la en ésim a p o ten cia, el o rigen de la d iferen cia (d em o cracia) se retrae al lu gar m ism o de la d iferen cia y p o r lo tan to está con d icion ad a p o r la diferen cia m is­ m a. La fundación de la d em o cracia su ced e cu an d o se unlversaliza el p u eb lo o cu lto y este o cu p a el lugar sim u lad o del pu eb lo (co m o to talidad del lib eralism o ), cuan do aliena la brecha de la sep aración y se con stitu ye co m o o rd en del ser. E s en este sen tid o qu e la d e m o ­ cracia es la n egación d irecta del p o d e r co m o d om in ación , pu es el v erd ad ero p o d e r de “to d o s” , significa ló gicam en te la falta absolu ta del p o d e r d e cu alqu ier particu lar.

Teoría crítica constitucional

285

La d em o cracia co m o auténtica u n iversalidad del ser com ú n en la dil eren cia, es el lugar del o rig e n ab ierto , ahora sí, a una totalidad co n sisten te. Sien d o así, la fun dación del o rigen es un esp acio p e r ­ m an en tem en te ab ie rto a la d iferen cia que jam ás pu ed e ser c la u su ­ rad o , y p o r lo tan to es el esp acio esen cial del m u ltiverso y la fuente m ism a de to d a su bjetivación . El v erd ad ero ord en de la d em o cracia es de m an era con clu yen te la d iferen cia, el con flicto y la universalidad del ser sin gular plu ral. C o n sid erad o el gen u ino lugar de la d em o cracia, ello im p lica a d e ­ m ás que su e stru ctu ra es su p ro p ia vu ln erabilidad, su p ro p ia fra g i­ lidad a co n stitu irse n u evam en te, en cada m o m e n to , en cada lugar. E sta nueva síntesis significa un nuevo prin cipio o n to ló g ico d e la p o lítica y co m o tal el prin cip io m o ral de una verd ad era legalidad del ser en com ú n . La d em o cracia, co m o esen cia n orm ativa, co m o nueva “co n stitu ció n ” de la realid ad es el m o d elo que define la h is­ to ria , el m o d elo ante el cual to d a categoría d eb e ser m ed id a, el m o d e lo de la d iversid ad -m u ltip licid ad -d iferen cia que c o m o origen in m anente p o se e el “p o d e r” de evitar que la d iferen cia sea atrapada p o r la fuerza violen ta del sim u lacro, sea del lib eralism o cap italista, u o tra fo rm a de p o d e r c o m o d om in ación . C on el Ogiro de tu erca a las ideas de d iferen cia Jy sim u lacro hem o s estru ctu rad o una verd ad era d ialéctica de la d em o cracia, h em o s ab ierto un n uevo universo de la verdad. E ste “ giro de tu erca” no es sim p lem en te un nuevo m é to d o de in vestigación o de con ceb ir el m u n d o, creo que es m ucho m ás qu e eso v a la vez m uch o m ás sen cillo que eso. Lo que el “g ir o ” p ro d u ce es la radicalización d e la o n to lo g ía de la d em o cracia co m o una nueva fo rm a p ara en ten d er la h isto ria y los co m p o n en tes de su verd ad , bajo una luz que ha sido o scu recid a sistem áticam en te p o r el liberalism o. Se trata en ton ces sim p lem en te de sacar a la luz lo que sie m p re ha estad o ante n u e s­ tro s o jo s.

BIBLIOGRAFIA A G A M B E N , G io r g io . 1 9 9 8 . Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. S ta n fo r d U n iv e r sity P r e ss. A G A M B E N , G io r g io . 201 1 , “ D e m o c r a c y in w h a t s l a le ? ” . E n : Democracy in what State? U n iv e r sity o f C o lu m b ia P r e s s , N e w Y o rk . B A D I O U , A la in : 2 0 0 0 . Deleuze, the clam or o j heing. M in n e a p o lis . U n iv e r sity o f M in n e so ta P r e ss. B A D I O U , A lain . 2 0 0 3 . Infinite Thought: Truih an d the return to Philosophy. C o n tinuum , London. B A D I O U , A lain . 201 1 “T h e d e m o c r a tic e m b le m ” . E n : Democracy in what State? U n iv e r sity o f C o lu m b ia P r e s s , N e w Y o rk . B E N JA M I N , W alter. 2 0 1 0 , “ P a ra u n a c r ític a d e la v io le n c ia ” e n C r ític a d e la v io ­ le n c ia . M a d r id . B ib lio te c a N u e v a . B E R M L I D E Z , Ju a n P ab lo . 2 0 1 2 . Tesis D octoral, U n iv e r sid a d d e L o v a in a . In é d ita . B I C K E L , A le x a n d e r . 1 9 7 2 . The Least D angerous Bran ch. N e w Y o rk , B o b b s - M e r r ill. B R O W N ,W e n d v . 2 0 1 0 . Halled States, waning sovereignty. M IT P r e s s , C a m b r id g e , M S. B R O W N ,W e n d v . 2 0 1 1 , “ W e a re all d e m o c r a ts n o w ” . E n : Democracy in what State? N e w Y o rk f, C o lu m b ia U n iv e r sityJ P r e ss. C A S T R O G O M E Z , S a n tia g o . 2 0 0 5 , La hyhris del punto cero. B o g o t á , E d ito r ia l U n i v e r s id a d Ja v e r ia n a . C H A T T E R J E E , P a rth a , 2 0 0 6 . RefLections on p o pu lar politics in most o f the world. N ew Y o rk , C o lu m b ia U n iv e r sity P r e ss. C H R I S T O D O U L I D I S , E m ilio s. 2 0 0 3 . “ C o n stitu tio n a l ir r e s o lu tio n : law a n d the fr a m in g o í c iv il s o c ie ty ” . E n European Law Jo u r n a l. C H R I S T O D O U L I D I S , E m ilio s, 2 0 0 7 , “ A g a in st S u b stitu tio n : th e C o n stitu tio n a l th in k in g o f D is s e n s u s ” . E n : The Paradox oj Constitutionalism : Constituent Power and Constitutional Form. O x f o r d U K , L o u g h lin a n d W a lk e r , e d s ,, O x f o r d U n i­ v e rsity P r e ss, pp, 1 8 9 - 2 0 8 . C H R I S T O D O U L I D I S , E , & T IE R N E Y , S , ( e d s .) . 2 0 0 8 . Public Law and Politics: The Scope and Lim its o j Constitutionalism . H a m p sh ir e , A sh g a te . C O R N E L L , D r u c illa & P A N F IL IO K e n n e th . 2 0 1 0 . Symbolic jo r m s J o r a new hum anity. O x f o r d U K , O x f o r d U n iv e r sity P r e ss. D E L E L I Z E , G ilíe s. 1 9 8 3 . “ P la to a n d the S im u la c r u m ” . O c t o b e r , n o . 2 7 pp. 4 5 56, D E L E U Z E , G ilíe s. 1 9 9 0 . The Logic of Sense. C o lu m b ia U n iv e r sity P r e s s , N ew Y o rk . D E L E U Z E , G ilíe s. 2 0 0 4 . D iííe r e n c e an d r e p e titio n . L o n d o n . B lo o m sb u r y .

288

Ricardo Sanín R c slrc p o

D E L E L I Z E , G ilíe s , & G U A T T A R I, F é lix . 1 9 8 3 . A nti-O edipus: Capitalism an d Schizophrenia, M in n e a p o lis , U n iv e r sity o l M in n e so ta P r e ss. D E R R I D A , Ja cc ju e s. 1 9 8 9 . La escritura y la diferencia. B a r c e lo n a , A n th ro p o s . D E R R I D A , Ja cc ju e s. 1 9 9 4 . Spectres q f M arx. L o n d o n , R o u t le d g e . D E R R I D A , Ja c c ju e s. 1 9 9 5 . The g ift of death, C h ic a g o : U n iv e r sity oí C h ic a g o P ress. D E R R I D A , Jacju es. 2 0 0 4 . D issem ination. L o n d o n . C o n tin u u m . D E R R I D A , Ja c c ju e s. 2 0 0 5 . Rogues: twos essays on reason. S t a n ío r d , S ta n ío r d U n i­ v e rsity P r e ss. D O U Z I N A S , C o s ta s . 2 0 0 8 . E ljin de los derechos hum anos. B o g o t á , L c g is . D O U Z I N A S , C o s ta s . 2 0 1 0 . “ L a s p a r a d o ja s d e lo s d e r e c h o s h u m a n o s” . E n : Ten­ dencias del Derecho en el siglo X X L B o g o t á P o n tific ia U n iv e r sid a d Ja v e ria n a & E d . T e m is. D O U Z I N A S , C o s ta s . 201 3 . Philosophj an d resistance in the crisis. C a m b r id g e . P o ­ li ty. D O U Z I N A S , C & G E A R Y , A . 2 0 0 5 , C ritical jurisprudence, the p o litical p h ilo sop h j oj ju stice. O x f o r d , H a r t. D O U Z I N A S , C & W A R R I N G T O N R . 1 9 9 4 . Ju stice m iscarried. L o n d o n , H a r v e st e r W h e a ts h e a í, F E Y E R A B E N D , P au l. 1 9 9 2 . Contra el método. M a d r id ,T e c n o s . F E Y E R A B E N D , P au l. 2 0 0 9 . Por qué no Platón. M a d r id ,T e c n o s . F I T Z P A T R I C K , P eter. 2 0 0 4 . C ritical Beings: Law, N ation, an d the G lobal Subject. S u r r e y U K , A sh g a te P u b lish in g . F U K U Y A M A , F ra n c is. 1 9 8 9 . E l ji n de la historia y el ultimo hombre. B a r c e lo n a , E d ito r ia l P la n e ta . G A R C ÍA P I N E R A , A lv a ro . 2 0 0 8 . “E m p a te c a ta s tr ó fic o y p u n to d e b ifu r c a c ió n ” . E n : Crítica v em ancipación: R e v ista la tin o a m e r ic a n a d e C ie n c ia s S o c ia le s, A ñ o 1, n o . 1 (ju n . 2 0 0 8 - ) . B u e n o s A ir e s, E d . C L A C S O . G O D E L , K u r t . 1 9 8 1 . Obras completes. M a d r id , A lia n za E d ito r e s . G O O D R I C H , P eter. 1991 . L an guages qf law . L o n d o n , W id e n fie ld & N ic h o ls o n . C O R D O N , L e w is R ic a r d o . 2 0 0 5 . “ P r o b le m a tic P e o p le an d E p iste rn ic D e c o lo n iz a tio n : T o w a rd th e P o stc o lo n ia l in A fr ic a n a P o litic a l T h o u g h t” . E n N ot only the M áster7s tools. P h ila d e lp h ia , G o r d o n & G o r d o n ( e d ,) , T e m p le U n iv e r sity P r e ss. G O R D O N , L e w is R ic a r d o . 2 0 0 6 . D iscip lin ar^ decadence, living thought in trjin g times. L o n d o n , P a r a d ig m P u b lish e r s. G L I A R D I O L A , O sc a r. 2 0 0 6 . “ F a m o u s la sl w o r d s ” . E n : Ju stic ia Constitucional, el rol de la Corte Constitucional en el Estado contemporáneo. B o g o t á , L e g is . H A B E R M A S , Jiir g e n . 1 9 9 5 . “ R e c o n c ilia tio n th ro u g h th e p u b lic u se o f r e a so n : R e m a r k s on Jo h n R a w ls ’s p o litic a l lib e r a lism ” . E n Jo u rn a l qf Philosophj 9 2 .

Teoría crítica constitucional

289

H A B E R M A S , Jü r g e n . 1 9 9 6 a . “ T h r e e n o r m a tiv e m o d e ls o f d e m o c r a c y ” . E n : Contesting the houndaries o j the po liticaí, S e y la B e n h a b ib ( e d .) . P r in c e to n N J , P r in c e to n U n iv e r sity P r e ss. H A B E R M A S , J ü r g e n . 19 9 6 b . “ S t r u g g le s o f r e c o g n itio n in th e d e m o c r a lic State” . E n : M uhiculturahsm : Exam ining the politics of recognition, P r in c e to n N J , P r in ­ c e to n U n iv e r sity P r e ss. H A B E R M A S , Jü r g e n . 1 9 9 8 . B etw een jacts and nontis, contrihutions to a discourse, theory of law an d democracy. C a m b r id g e M S , M IT P r e ss. H A M I L T O N , A , M A D I S O N J , JA Y , J. 1 9 9 8 . E l fe d e ra lista . M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a . H A R D T , M ic h a e l & N E G R I , A n to n io . 2 0 0 5 . Imperio. B u e n o s A ir e s , E d ito ria l P a id ó s. H A R D T , M ic h a e l & N E C íR I, A n to n io . 2 0 0 9 . Commonivealth. C a m b r id g e , H a r ­ v a rd P r e ss. H A R T E L Y, Jo h n . 1 9 8 2 . Democracy and distrust. C a m b r id g e , H a r v a r d P r e ss H A R V E Y , D a v id . 201 1, The enigm a o j c ap ital an d the crisis o f capitalism . L o n d o n . P r o lile B o o k s. H E C iE L , Ci. W. F. 1 9 9 8 . Fenomenología del espíritu. M é x ic o , F o n d o d e C u ltu r a E c o n ó m ic a . H E I D E G G E R , M a r tin . 2 0 0 1 . E l ser y el tiempo. B u e n o s A ir e s, F o n d o d e C u ltu r a E c o n ó m ic a . K A L Y V A S , A n d re a s. 2 0 0 5 . Popular Sovereignty, Democracy, an d the Constituent Power. N e w Y o rk , C o n s te lla tio n s . K A N T , Im m a n u e l. 1 9 7 7 . Crítica de la razón práctica. M é x ic o , P o r rú a. K E L S E N , H a n s. 1 9 6 5 . Teoría pura del derecho. B u e n o s A ir e s , E u d e b a . K R A M E R , L arry . 2 0 0 4 . The people themselves. O x í o r d , O x f o r d U n iv e r sity P re ss. K U H N ,T h o m a s . 1 9 9 8 . Estructura de las revoluciones científicas. M é x ic o , F o n d o d e C u lt u r a E c o n ó m ic a . L A C A N , Ja c q u e s . 1 9 9 4 . The ethics of psychoanalysis. L o n d r e s , R o u t le d g e . L A C A N , Ja c q u e s. 2 0 0 4 . El sem inario: los escritos técnicos de Freud, B u e n o s A ir e s, P a id ó s. L A C L A U , E r n e s to . 2 0 0 5 . La razón populista. B u e n o s A ir e s , F o n d o d e C u ltu r a E c o n ó m ic a . L A C L A U , E r n e s to . 2 0 0 6 . “ W h y c o n s t r u c t in g a ‘p e o p le ’ is th e rnain ta sk ol r a ­ d ic a l p o lit ic s ” . E n : C ritica1 ln q u iry, v o l. 3 2 , n ú m . 4 , U n iv e r sity o f C h ic a g o . L E G E N D R E , P au l. 19 7 9 . E l amor del censor. B a r c e lo n a , A n a g r a m a . L E G E N D R E , P au l. 2 0 0 8 . Dominium M undi, el Imperio del m anagem ent. B u e n o s A ir e s , N ó m a d a s . L E F O R T , C la u d e . 1 9 8 8 . “ D e m o c r a c y an d p o litic a í th e o r y ” . E n : Cambridge, Polity 11.

290

Ricardo Sanín R c slrc p o

L I N D A H L , H a n s. 2 0 0 7 . “ C o n s t it u e n t p o w e r an d r e fle x iv e id e n tity : T o w a rd s an o n to lo g y o f c o lle c tiv e s e lfh o o d ” . E n : The Paradox ojC o n stitu tion alism . W a lk e r & M c lo u g h lin ( e d .) . O x f o r d : O x f o r d U n iv e rsity . P r e ss. 9 - 2 4 . L I N D A H L , H an s. 2 0 1 0 . “ R e c o g n itio n a s d o m in a tio n ” . E n : Europe’s Constituíional M osaic. N . W alk er, S .T ie r n e y a n d J. Shavv ( e d s .) . O x f o r d , H a r t P u b lish e rs. L I N E B A U G H , P. & R E D I K E R , M . 2 0 0 3 . The m any headed H y d ra. L o n d o n , V e rso . L I N S - R I B E R O , G u sta v o & E S C O B A R , A r t u r o ( E d .) . 2 0 0 8 . A ntropologías del mundo. Transformaciones d isciplin arias de sistem as de poder. P o p a y á n , W e n n e rG r e n F o u n d a tio n fo r A n th r o p o lo g ic a l R e s e a r c h y E n v ió n E d ito r e s . M A L D O N A D O - T O R R E S , N e ls o n . 2 0 0 7 . “ O n th ¿ c o lo n ia lity o f b e in g ” . E n : C ultural studies, v o lu rn e 30. L o n d o n , R o u t le d g e . M A S S U M I, B ria n . 19 8 7 . “ R e a le r th an r e a l.T h e sim u la c r u m a c c o r d in g to D e le u ze an d G u a t a r r i” . C o p y r ig h t N o 1 , p p . 9 0 - 9 7 . M A R I O N , J . B. 1 9 9 8 . D inám ica clásica de las p artícu las y sistem as. U n iv e r sity ol M a ry la n d . M E I K S I N S - W O O D , E lle n . 2 0 0 4 . El imperio del cap ital. B a r c e lo n a , E d , E l V ie jo Topo M É N D E Z , G a b r ie l y S A N ÍN R ic a r d o . 2 0 1 2 . “ L a c o n stitu c ió n e n c r ip ta d a : N u e ­ vas fo r m a s d e e m a n c ip a c ió n d e l p o d e r g lo b a l” en R e d h e s , R e v is ta d e D e r e ­ c h o s H u m a n o s y E stu d io s S o c ia le s. A ñ o IV N o 8 , d ic ie m b r e d e 2 0 1 2 , pp . 9 7 -120. M I G N O L O , W alter. 2 0 0 1 . Cosmopolis: el trasfondo de la M odernidad. B a r c e lo n a , P e n ín su la . M O L I F F E , C h a n ta l. 2 0 0 0 . The democratic paradox. V e rso , L o n d o n . M O U F F E , C h a n ta l & L A C L A U , E r n e s to . 1 9 8 5 . Hegemony and Socialist Strategy. L o n d o n , V erso . M O R R I S , M a r tin . 2 0 0 4 . “ T h e c r itiq u e o í tr a n s c e n d e n te : P o sts tr u c tu r a lism an d th e p o litic a l” en “ P o litic a l th e o r y ” V ol. 3 2 , N o . 1 pp . 1 2 1 - 1 3 2 . N A N C Y , Je a n - L u c . 2 0 0 0 . Being Sin g u lar Plural. S ta n ío r d , S ta n fo rd U n iv e r sity P r e ss. N A N C Y , Je a n - L u c . 2 0 0 9 . P O N E N C I A : On Democracy, B ir k b e c k C o lle g e , L o n ­ don. N E G R I , A n to n io . 1 9 9 9 , ínsurgencies. M in n e a p o lis , U n iv e r sity o f M in n e so ta p r e ss. Q U I J A N O , A n íb a l. 2 0 0 1 . C olon ialidad del Poder, G lo h alizació n y D em ocracia. C a r a ­ c a s, In stitu to d e E stu d io s In te r n a c io n a le s P e d ro C u a l. R A N C I E R E , Ja c q u e s . 1 9 9 8 . Disagreement.: PoliticsAnd Philosophy. D u lu th , U n iv e r ­ sity o f M in n e s o ta P r e ss. R A N C I E R E , Ja c q u e s. 2 0 0 1 . Ten thescs on p o litics. B a lt im o r e , Jo h n H o p k in s U n i­ v e rsity P r e ss. R A N C I E R E , Ja c q u e s . 2 0 0 6 . Odio a la democracia. B u e n o s A ir e s , N ó m a d a s .

Teoría crítica constitucional

291

R A S C H , W illia m . 2 0 0 8 . Sovereignty and its discontents. L o n d o n , B irk l>eck L aw P ress, S A ID , E d w a r d . 1 9 7 8 . O rientalism . N u e v a Y o rk , V in ta g e B o o k s. S A N T O S , B o a v e n tu ra d e S o u sa . 2 0 0 5 . Dem ocratizing Democracy: Beyond the Liberal Democratic Canon. L o n d r e s , V e rso . S A N T O S , B o a v e n tu ra d e S o u s a . 2 0 1 0 a . Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. L a P az , P lu ra l E d ito r e s . S A N T O S , B o a v e n tu ra d e S o u sa . 2 0 1 0 b . Para descolonizar occidente: mas a llá del pensam iento abism al. B u e n o s A ir e s, C la c so . S C H M IT T , C a r i. 1 9 8 8 . Political theology. C a m b r id g e , M IT p r e ss. S C H M IT T , C a r i. 1991 . Crisis o j p a r lia mentary Democracy. C a m b r id g e , M IT P r e ss. S C H M IT T , C a r i. 2 0 0 9 . La polém ica Sch m itt/ Kelsen sobre la ju stic ia constitucional: el defensor de la Constitución versus ¿quién debe ser el defensor de la Constitución? M a d r id , T e c n o s. S E N , A m a r ty a . 2 0 0 9 . The idea o jju stic e . C a m b r id g e M S ,T h e B e lk n a p P r e s s , H a r ­ v a rd U n iv e rsitv P r e ss. S L O T E R D I J K , P eter. 2 0 0 2 . Critique o f cynical reason. D u lu th , U n iv e r sitv oí M in ­ n e so ta P r e ss. S M I T H , D a n ie l W. 2 0 1 2 . Essays on Deleuze. E d im b u r g h . E d in b u r g h U n iv e r sity P r e ss S P IV A K , G a y a tr i. 1 9 9 8 . M arxism an d the interpretación of culture. L o n d o n , M cM illa n . T L O S T A N O V A , M a d in a & M I G N O L O , W alter. 2 0 0 9 . “ G lo b a l c o lo n ia litv✓ a n d th e d e c o lo n ia l o p tio n ” . E n : Kult 6 , S p e c ia l e d itio n . R o s k ild e U n iv e rsity . T O C Q U E V I L L E d e , A le x is . 1 9 9 8 . La democracia en América. M a d r id , A lia n za E d i­ to re s. V ID A L L O P E Z , R o b e r t o , 2 0 1 0 , Derecho y democracia en Colom bia: la s luchas histó­ ricas por la inclusión dentro de la com unidad p o lítica. B o g o t á , R e v ista Ja v e r ia n a , n o. 7 6 2 t o m o 1 4 6 , m a r z o 2 0 1 0 . W A L D R O N , Je re in v , 2 0 0 3 , P O N E N C I A : The core case against ju d ic ia l review. W A L L , Illan . 2 0 1 2 . H um an righ ts and constituent poner, without model or warranty. L o n d o n , R o u t le d g e . W A L L E R S T E I N , Im m a n u e l. 1 9 9 9 , E l Moderno Sistem a M un dial. M a d r id , S ig lo X X I d e E sp a ñ a E d it o r e s . W A L S H , C a th e r in e , F R E Y A , S c h iw y & C A S T R O - G Ó M E Z , S a n tia g o ( e d s .) . 2 0 0 3 . “In d isc ip lin a r las c ie n c ia s s o c ia le s . G e o p o lít ic a s d e l c o n o c im ie n to v c o lo n ia lid a d d e p o d e r ” . E n : Perspectivas desde lo andino. Q u ito , A b y aY a la. W I T T G E N S T E I N , L u d w ig . 1 9 8 6 . Philosophical investigations. B a sil & B lackv vell, O x fo rd . W Y N T E R , S y lv ia. 1991 . “ T ra s el H o m b r e , su ú ltim a P a la b ra : s o b r e el p o s m o ­ d e r n is m o , les darnnés y el p r in c ip io s o c io g é n ic o ” . En NuevoTexto Crítico, 1991 , V ol. IV — N ú m e r o 7 — P r im e r s e m e s tr e .

292

Ricardo Sanín R c slrc p o

Z I Z E K , S la v o j. 2 0 0 1 . E l sujeto espinoso. B u e n o s A ir e s , E d it o r ia l P a id ó s. Z 1 Z E K , S la v o j, 2 0 0 6 , Organos sin cuerpo, sobre D eleuze y consecuencia. V alen cia, P r e - t e x to s . Z I Z E K , S la v o j. 2 0 0 9 . “T h e P e o p le an d b e y o n d , Slav o j Z iz e k & R ic a r d o San ín (E n tr e v is t a )” . E n : C ritica1 Legal Thinking ( w w w .c r itic a lle g a lth in k in g .c o m ), L o n d re s, o c tu b re 2 0 0 9 . Z I Z E K , S la v o j. 2 0 1 2 . T h e je a r o f dream ing dangerously. L o n d o n . V erso .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.