Story Transcript
Teoría e investigación sobre el apego Amaro F., Tomás J.
¿Qué se puede decir a priori sobre esta teoría? Según Freud la relación madre-hijo es una relación única e inalterable que se convierte en el prototipo de los vínculos afectivos posteriores. Antes, durante siglos se había reconocido el papel fundamental de los padres en el desarrollo y salud mental del niño así como en su dependencia. En las últimas décadas esta teoría se ha contrastado científicamente y los resultados obtenidos han hecho de la teoría del apego uno de los campos de más interés de la teoría del desarrollo, centrándose cada vez más en el tipo de relación que se establece entre los padres y el niño. La teoría del apego proporciona a las investigaciones del desarrollo una base empírica para evaluar sus hipótesis sobre la importancia del cuidado de los padres en una correcta maduración psicológica y explora la aplicación de estas teorías. ¿Cómo se podría definir el concepto de apego? El concepto de apego se puede definir como la relación permanente y duradera de un lazo afectivo de una persona con otra. Éste se manifiesta normalmente en los esfuerzos por buscar proximidad y contacto con la figura de apego, especialmente en situaciones de estrés o presión. Las teorías del apego subrayan el componente evolutivo que lleva a los jóvenes a buscar protección para la supervivencia de la especie. Aplicado al comportamiento humano el apego es un importante catalizador psicológico en las primeras necesidades de confianza y comprensión de uno mismo. Asimismo es un factor de riesgo en dificultades psicosociales si este apego está desorganizado o es disfuncional. La teoría del apego centra su interés en la biología evolutiva, la psicología del desarrollo y los conceptos clínicos de la relación entre padres e hijos. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos de la teoría del apego? Los antecedentes teóricos de esta teoría son la teoría psicoanalítica, la teoría del desarrollo psicosocial y la psicología de la biología evolutiva. ¿Qué aporta el psicoanálisis a esta teoría? El psicoanálisis enfatiza la importancia de la relación madre-hijo desde la infancia temprana subrayando el componente afectivo sobre la necesidad de obtener necesidades físicas de la madre, al mismo tiempo destaca las consecuencias en todo el desarrollo psicológico posterior. ¿Qué aporta la biología evolutiva a esta teoría?
La teoría del apego toma de la biología evolutiva el vínculo que se crea entre madre-hijo en situaciones de peligro para la supervivencia. Todos los seres en periodo de desarrollo tienden a reaccionar del mismo modo, por ejemplo ante los depredadores. ¿Qué aporta la teoría de desarrollo social a la teoría del apego? La necesidad innata de crear vínculos afectivos con sus cuidadores se manifiesta en el niño antes del primer año de vida, rápidamente podemos notar sus preferencias hacia padres, cuidadores… Lo que nos lleva a pensar que esto es innato es que aparece también en niños que han sufrido maltratos o abusos. El niño crea un individuo de apego aunque éste sea patológico o no sea el más óptimo. ¿Cuál seria la visión clínica desde esta perspectiva? El apego del niño se deriva de la sensación de seguridad que le proporcionan sus cuidadores. Este apego es adaptativo (tanto desde el punto de vista de la evolución como del desarrollo) pues se deriva de la confianza que tiene el niño en encontrar seguridad en situaciones en las que necesita ayuda esto se llama apego de seguridad. En los niños en que este apego de seguridad es esporádico o inconsistente estos desarrollan un apego de inseguridad que no es en ningún caso lo mismo que no tener ninguno. Incluso en estos casos, la presencia de los padres supone un importante apoyo emocional que no experimentan los niños que no han construido apego alguno por diferentes motivos. Esto nos indica que es muy importante respetar los apegos del niño sean o no los óptimos pues de aquí germinarán los apegos emocionales del adolescente.El objetivo del terapeuta debe ser analizar los apegos inseguros y ayudar al paciente a crear vínculos que le proporcionen seguridad como sería la relación que se establece entre terapeuta y paciente. Las secuelas del apego precoz (niños-bebés) pueden observarse en el desarrollo cognitivo y representacional. Esta teoría no atañe exclusivamente a la relación padreshijos sino también a la psicología social, la representación del yo y el mundo en los años posteriores. Los modelos afectivos aprendidos suelen ser los que se repiten intergeneracionalmente. Según la psicología del desarrollo, el niño se va desarrollando basándose en la continua adaptación del niño según supere o no los retos de conseguir apegos que le proporcionen seguridad. El resultado de esta búsqueda marcará su comportamiento en retos emocionales posteriores.
¿Cuáles son los más recientes avances sobre esta teoría desde la biología evolutiva y la psicología del desarrollo cognitivo? Desde la biología evolutiva postulan que los organismos están equipados con una gran variedad de patrones conductuales adaptables según las circunstancias (diferentes tipos
de cuidadores…). Esto tiene una gran importancia sobre todo desde el punto de la psicología cultura o antropología. Para la psicología del desarrollo cognitivo los modelos aprendidos sobre nosotros mismos, los demás y las relaciones de apego que se desarrollan en la infancia temprana tienen su representación en la memoria biográfica, los pensamientos y otros procesos cognitivos desarrollados en la edad preescolar. Las representaciones que perdurarán en la adolescencia son probablemente gestadas en esta fase evolutiva (adolescencia) y están muy influenciadas por los padres y cuidadores. Así construyen sus modelos de comportamiento y sientan las bases de sus apegos de seguridad.
¿Cuáles son los métodos de investigación más utilizados en la teoría del apego? ¿En qué consiste el Método de la situación extraña? Es un método adecuado para niños hasta dos años de edad y se trata de crear una situación de estrés en el niño en el que exteriorice mediante su comportamiento sus expectativas de ayuda y cariño hacia sus cuidadores. El método consiste en crear una situación de presión en el bebé en tres sesiones de siete minutos cada una. ¿Cuáles son las fases en este método? 1-Introducción- El niño juega en presencia de la madre.
-----
2-Entra un extraño y juega con el niño- La madre está presente. 3-La madre se va- Dejando al niño con el extraño. 4-Se reúnen madre e hijo- El extraño se va.
------
(
)
--------
-------
5-Se refuerza el estrés- Separan a la madre del niño dejándolo solo. 6-Vuelve el extraño- Mas estrés. 7-Vuelve la madre- El extraño desaparece.
--------
Combinando este método de laboratorio con la realidad social podemos estudiar la variación en el apego a los padres. Aplicando esta metodología a diferentes niños procedentes de diversas situaciones sociales y afectivas podemos concluir que la relación con los padres puede derivar en dos tipos de apego diferentes:
. Apego de seguridad: El niño tolera bien la angustia de la separación, reacciona con familiaridad ante los extraños y se estresa poco ante la desaparición de la madre de su campo de visión. .Apego de inseguridad: El niño siente una angustia incontrolable ante la desaparición de la madre de su campo de visión y ésta se incrementa al aparecer en el escenario un personaje desconocido.
¿En que consiste el Método del apego tipo Q? Adecuado para niños mayores de dos años. Consiste en que varios observadores (personas cercanas al niño, es decir, padres, cuidadores, tíos…) describen en noventa tarjetitas los comportamientos del niño. Las tarjetas se distribuyen en nueve montones en gradación. Así, el montón numero uno es “no le gusta nada X”. Posteriormente se puntúan las cartas, cada montón de cartas recibe la puntuación equivalente a su número en la gradación. Luego se clasifica al niño dependiendo de cuantas cartas hay en cada montón de la siguiente manera: puntuación alta equivale a un niño con un gran apego de seguridad y puntuación baja equivale a un niño con poco apego de seguridad. En las primeras edades los resultados suelen concordar con los del otro método descrito anteriormente.
¿Existen otros métodos de investigación en esta teoría? Sí recientemente se han utilizado otros métodos. ¿En que consiste la modificación del método de la situación extraña a niños de 6 años? Consiste básicamente en el método original pero se diferencia en que se hace con niños más mayores (6 años), hay más tiempo de separación y se utiliza una entrevista sobre ansiedad de separación al niño que se muestra luego a los padres. ¿En qué consiste la Escala de seguridad? Son estudios centrados en la experiencia narrada por el niño y se aplican en niños mayores de 6 años. Los niños relatan su visión sobre el comportamiento de sus padres basándose en términos como responsabilidad, si son más o menos comunicativos, si les sirven de apoyo o no en situaciones de estrés… ¿En qué consiste la entrevista del apego adulto? Son estudios centrados en la experiencia esta vez por adultos que narran sus sensaciones de seguridad o inseguridad en sus relaciones padre-hijo cuando eran niños. Se analiza cómo estos miedos, apoyos etc… les han afectado en la vida adulta y en sus relaciones sociales. Según el tono y el contenido del discurso se clasifican como:
Autónomos (tienden a tener hijos con gran apego de seguridad), no necesitados de Apego, preocupados por el apego y con Apego no resuelto.
¿Qué fases tiene el Apego de seguridad? 1-Antecedentes. Según esta teoría el mejor cuidado materno en el primer año de vida mayor es el Apego de seguridad. Aún así se dan otros factores relevantes en la construcción del Apego como son la relación de los padres entre sí, la situación económica y social y el carácter intrínseco del niño. 2-Estabilidad. Una vez construido el Apego de seguridad en la primera infancia y consolidado en la niñez, éste debería mantenerse relativamente estable ya que se construye en una etapa de gran sensibilidad a las influencias afectivas de los padres. La evidencia empírica demuestra que esto no siempre es así. Las circunstancias familiares adversas pueden hacer que el Apego se modifique y se adapte a las necesidades cambiantes. ¿Cuáles son las diferencias entre un niño entre un gran Apego de seguridad un niño con un Apego menor
y
en su desarrollo posterior?
En la maduración psicológica se combinan varios factores: el Apego de seguridad construido en la infancia, los factores medioambientales y el carácter propio del individuo. Los niños con un gran Apego de seguridad son más sociables y seguros de sí mismos, entienden mejor el mundo que les rodea aunque no haya grandes pruebas de que éste infiera de manera crucial en el desarrollo y organización de la personalidad. Lo que sí es cierto es que los niños seguros afectivamente suelen tener unos esquemas de pensamiento más abiertos que los inseguros.
¿Cómo se enfocan los trastornos del apego desde una perspectiva clínica? La teoría del apego se basa en las primeras relaciones entre padres e hijos y en las primeras representaciones de uno mismo y el mundo. Estas relaciones suelen influir directamente en las posibles psicopatologías posteriores, por lo que se debe tener en cuenta esta teoría en el ámbito clínico sobre todo en niños y adolescentes. Esta teoría muestra que las primeras experiencias raramente van ligadas a la patología psicológica posterior sino que inician un proceso de desarrollo que puede mantenerse o alterarse según las experiencias vitales posteriores. Esta perspectiva está íntimamente ligada a patologías como la ansiedad o la depresión infantil así como al trastorno del desarrollo en la infancia. Los trastornos del apego en casos extremos (maltratos, abandonos…) pueden manifestarse en conductas como miedos, hipervigilancia, sociabilidad indiscriminada, agresividad o comportamiento muy contradictorio. Algunos autores han sugerido aplicar
este enfoque a adultos que necesiten recuperar la seguridad en sí mismos y en sus relaciones.