TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI   1  TEORIA MUSICAL Y Se colocan dentro del Penta

0 downloads 98 Views 224KB Size

Recommend Stories


la la sol fa re re la la sol fa re la DO la sol fa re re re fa fa mi mi re
NOTA: las que están con mayúscula son agudas Puedes ver el vídeo en youtube la la sol fa re re la la sol fa re la DO la sol fa re re re fa fa mi mi r

;C=do ;D=re ;E=mi ;F=fa ;G=sol ;A=la ;B=si
;**************************************************************** ;* Notas Musicales ;* Por: Alejandro R Perez M ;************************************

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español
[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] 1/5 [partes del violín]  cuerdas del violín • • • • 1ra – Mi 2da – La 3ra – Re 4ta – Sol cordal

1 LA VIRGEN SUEÑA CAMINOS SOL DO SOL RE
Virgen María Adviento SOL 1 LA VIRGEN SUEÑA CAMINOS DO SOL RE 1.- La Virgen sueña caminos, está a la espera; DO SOL RE SOL la Virgen sabe q

2012. Suma de las notas Total. Número
TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA 17/07/2012 Número de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 DNI 09348

Story Transcript

TEORIA MUSICAL

VALORES DE LAS NOTAS

LAS NOTAS MUSICALES Son siete:

DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

  1 

TEORIA MUSICAL Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa un grado o un sonido diferente, como imaginándonos una escalera en donde cada escala, representa un tono.

LOS INTERVALOS

LOS INTERVALO.- Es la distancia que hay entre dos o más sonidos. El Intervalo se mide por el número de grados que contiene, comprendidos entre el sonido grave y el sonido agudo. Así mismo, el número de grados se expresará por el nombre del Intervalo. INTERVALO ASCENDENTE.- Cuando se mide de lo GRAVE a lo AGUDO INTERVALO DESCENDENTE.- Cuando se mide de lo AGUDO a lo GRAVE. UNÍSONO.- Se llama Unísono al mismo sonido producido por varias voces o instrumentos, en consecuencia, el unísono no puede considerarse como intervalo. Es decir; De un sonido al mismo sonido no existe intervalo (distancia); Como en geometría: De un punto al mismo punto, no hay distancia.

  2 

TEORIA MUSICAL

* El intervalo que contiene 2 grados, se llama segunda. * El intervalo que contiene 3 grados, se llama tercera. *

El

intervalo

que

contiene

4

grados,

PENTAGRAMA   3 

se

llama

cuarta,

etc.,

etc.

TEORIA MUSICAL EL PENTAGRAMA.- Es un conjunto de cinco líneas paralelas, horizontales, equidistante y cuatro espacios. Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La primera línea; Es la línea inferior y así sucesivamente hasta llegar a la quinta línea. El primer espacio; Está entre la primera y segunda línea y así sucesivamente hasta llegar al cuarto espacio. En el Pentagrama, se coloca la escritura musical.

PENTAGRAMA

LAS CLAVES LAS CLAVES.- Nos identifican la ubicación de las notas musicales dentro del Pentagrama. Las claves más conocidas, son tres:

  4 

TEORIA MUSICAL

1.- CLAVE DE SOL.- Sirve para escribir y leer tonos agudos, (damas, y niños; Sopranos y Contraltos.) La Clave de sol se escribe dentro del Pentagrama, comenzando de la segunda línea; Dando a entender que, la nota que se encuentra en la segunda línea, se llama también SOL. Entonces será muy fácil ubicar los nombres y la ubicación de las demás.

2.- CLAVE DE FA.- Sirve para escribir y leer tonos graves, (varones: Tenores y Bajos). Teniendo en cuenta que si no existiera esta clave, la escritura de los tonos graves, se saldría de control en el pentagrama de SOL; Porque la emisión de la voz masculina, siempre es una octava abajo de la voz femenina. (Eso lo veremos más adelante en la clasificación de las voces.) La clave de Fa, se escribe, comenzando en la cuarta línea del Pentagrama, La nota que se encuentra en la cuarta línea, recibe el mismo nombre de la clave, FA; Así es fácil de identificar a las demás notas.

  5 

TEORIA MUSICAL

3.- CLAVE DE DO.- Sirve para tonos intermedios; Más usual en instrumentos. La parte inicial de esta Clave, se encuentra en la tercera línea; De igual forma, la nota que se encuentra en esta línea, recibe el nombre de su clave: DO.

* Existen otras ubicaciones de las claves dentro del pentagrama; Pero las más usuales son las que presentamos en esta ocasión.

COMPÁS COMPÁS.- Es un trozo de música, cualquiera, dividido en grupos de igual duración. TIEMPOS DE UN COMPÁS.- La duración del compás está indicada al comienzo de la obra por números en forma de quebrados. ( 2/4;3/4; 4/4, etc.) BARRAS DE COMPÁS.- En el Pentagrama, estos compases están separados por unas líneas verticales llamadas: líneas divisorias o barras de compás. MÉTRICA.- En la música, se le llama métrica a la manera de marcar pulsaciones para medir el tiempo. Y dentro del lenguaje musical, se utilizan líneas para señalar gráficamente las divisiones del tiempo, llamadas barras de compás RÍTMICA.- Se le llama así a la relación entre las distintas duraciones de los sonidos que se desarrollan a lo largo de los compases. Al final de cada obra, encontraremos una doble barra y se le conoce como: barra final.

  6 

TEORIA MUSICAL

Existes dos clases de compases: Simples y Compuestos. COMPASES SIMPLES.- Son aquellos que son divisibles entre dos. Y su figura del compás son los cuartos: (negras.) COMPASES COMPUESTOS:- Son aquellos divisibles entre tres. Y su figura del compás son los octavos (corcheas)

COMPASES SIMPLES Divisible entre dos (binarios) Entre los más comunes tenemos: 4/4; 3/4; 2/4.

numerador 4 denominador 4

Numerador.- Indica cuantos tiempos tiene el compás. Denominador.- Indica la clase de figura que dura un tiempo de compás. (cuartos.)

En estos compases ya mencionados, la unidad de compás es la REDONDA; Porque en los valores de las notas, La Redonda tiene cuatro tiempos, o sea un compás entero.

  7 

TEORIA MUSICAL

LA UNIDAD DE TIEMPO.- Es la negra; (La cual se divide en dos corcheas) Porque la negra representa el valor de un cuarto, la que origina el tiempo primordial.

Ejemplo: * En el compás de 4/4, Que también se conoce así: C; Indica que en cada uno habrá 4 tiempos y su figura de compás que marcará su duración es la negra (cuarto.) * En el compás de 3/4, Indica que en cada uno habrá 3 tiempos y su figura de compás que marcará su duración es la negra (cuarto.) * En el compás de 2/4, (¢) Indica que en cada uno habrá 2 tiempos y su figura de compás que marcará su duración es la negra (cuarto.)

FIGURAS DE LOS COMPASES SIMPLES

COMPASES COMPUESTOS

  8 

TEORIA MUSICAL Divisible entre tres Cada uno de los compases simples (ya conocidos) tiene su correspondiente compás compuesto, con la misma cantidad de tiempos, pero con mas corchea en cada tiempo. (3 corcheas en 1 tiempo.) Estos compases compuestos se encuentran multiplicando: El numerador (nùmero El denominador (nùmero Ejemplo: S = simples; C = compuestos.

S

C

4 x 3 = 12 ; 4 x2= 8 ;

de de

S

C

arriba) abajo)

S

3 x 3= 9 ; 4 x 2= 8 ;

por por

C

2 x 3 = 6 4 x 2 = 8

Compases de 4 tiempos:

Simple 4 4

Compuesto 12 8

Compases de 3 tiempos:

Simple 3 4

Compuesto

Compases de 2 tiempos:

Simple 2 4

Compuesto

9 8 6 8

Entre los más comunes tenemos: 12/8; 9/8; 6/8. Numerador

12

Denominador 8

Numerador.- Indica cuantos tiempos tiene el compás. Denominador.- Indica la clase de figura que dura un tiempo de compás. (octavos.)

  9 

3 2

TEORIA MUSICAL * En el compás de 12/8, Indica que en cada uno habrá 12 tiempos y su figura de compás que marcará su duración es la corchea (octavo.) * En el compás de 9/8, Indica que en cada uno habrá 9 tiempos y su figura de compás que marcará su duración es la corchea (octavo.) * En el compás de 6/8, Indica que en cada uno habrá 6 tiempos y su figura de compás que marcará su duración es la corchea (octavo.)

LA UNIDAD DE TIEMPO, de los compases compuestos, corresponde a una negra con puntillo; O sea, 3 corcheas en un tiempo.

FIGURAS DE LOS COMPASES COMPUESTOS

  10 

TEORIA MUSICAL

PUNTILLO

EL PUNTILLO.- ( . ) Colocado a la derecha de una nota, aumenta exactamente la mitad del valor de la nota. Ejemplo:

EL DOBLE PUNTILLO.- (..) En el caso del doble puntillo, el segundo puntillo añade a la nota la mitad del valor del primer puntillo.

  11 

TEORIA MUSICAL De modo que para medir una blanca con doble puntillo, se suma la duración de la blanca, más su mitad (una negra) y la mitad de ésta (una corchea).

LIGADURA LA LIGADURA ES.- Una línea ligeramente curva, que sirve para ligar o unir dos notas consecutivas de la misma altura de sonido. Por consiguiente, el sonido de la primera nota se prolongará exactamente en el valor temporal de la nota ligada a ella.

CALDERÓN EL CALDERÓN (FERMATA).

͒

Indica que hay que prolongar la duración de la

nota, (descanso). En general, la nota señalada con un calderón se mantiene el doble de su duración normal; Aunque puede mantenerse más o menos tiempo según el gusto musical. También el calderón aparece con frecuencia al final de una composición.

  12 

TEORIA MUSICAL

BARRAS DE REPETICIÓN

BARRAS DE REPETICIÓN.- Cuando un trozo de música tiene que ser repetido, se puede escribir todo otra vez, o se puede emplear las barras de repetición, las cuales vemos en los ejemplos siguientes:

En el Ejemplo A.- Al llegar al final del compás 8, se repite todo desde el compás 1. En el Ejemplo B.- Al llegar al final del compás 10, se repite desde el compás 3.

CASILLAS DE REPETICIÓN

CASILLAS DE REPETICIÓN.- Cuando al repetir un trozo de música, no se quiere repetir los últimos compases, se usan las casillas de repetición.

  13 

TEORIA MUSICAL Ejemplo:

En este ejemplo, al llegar al final del compás 8, (casilla 1), se repite del compás 1 al 6 y se salta al compás 9 (casilla 2) y continúa…..

ACENTO

Los Acentos indican los lugares donde el ritmo tiene mayor fuerza. En los compases simples: En el compás de 4/4. El primer y tercer tiempo son fuertes; Y el segundo y cuarto son débiles. En el compás de 3/4.- El primer tiempo es fuerte y el segundo y tercero son débiles. En el compás de 2/4.- El primer tiempo es fuerte y el segundo es dèbil.

  14 

TEORIA MUSICAL Lo mismo sucede con los compases compuestos.

LÍNEAS ADICIONALES O COMPLEMENTARIAS

Se pueden escribir notas ya sea debajo o sobre la pauta. Para esto se emplean unas líneas pequeñas, llamadas líneas Adicionales o Complementarias.

TRESILLO

EL TRESILLO.- Es la división ternaria de una figura de nota; Es decir, dividir la duración de la nota en tres partes iguales. Para representar la figura del tresillo, se coloca la cifra 3 sobre o debajo del grupo tresillo.

  15 

TEORIA MUSICAL

La redonda vale o es igual a 3 blancas en tresillos.

La blanca vale o es igual a 3 negras en tresillos.

La negra vale o es igual a 3 corcheas en tresillos.

  16 

TEORIA MUSICAL

La corchea vale o es igual a 3 dobles corcheas en tresillos.

 

  17 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.