Tercer bloque: Netzer

Tercer bloque: Netzer Tukanim 6- Tikkun Olam 7- Tnuá (Rotativa) 8- Netzer BCN Sucariot 13- Plataforma 14- Activismo 15- Netzer BCN Kahalit y Jalomot
Author:  Ana Salas Fidalgo

1 downloads 112 Views 607KB Size

Story Transcript

Tercer bloque: Netzer Tukanim 6- Tikkun Olam 7- Tnuá (Rotativa) 8- Netzer BCN

Sucariot 13- Plataforma 14- Activismo 15- Netzer BCN

Kahalit y Jalomot 12- Plataforma 13- Shnat 14- Activismo 15- Netzer BCN

Madrijim, El bloque de Netzer es el tercer bloque que vamos a tratar en el majané. En este bloque los janijm van a trabajar varios temas: desde el ciclo de janij-madrij hasta la plataforma, desde los símbolos hasta los snifim de Netzer mundial. También vamos a insistir mucho en fortalecer el sentimiento de ser parte de algo grande – de una tnuaá – Netzer Barcelona. Desde lo más básico: saber qué es una tnuaat noar, qué es una kvutza, qué es una comunidad, qué significa ser parte de una tnuaá, cuál es el significado de ser parte de una tnuaá como Netzer, cuáles son sus obligaciones como janijim, cuáles son sus derechos. Entre los valores generales que para nosotros son importantes trasmitir está el conocer por que existen las tnuot noar (movimientos juveniles) y el reflexionar sobre el poder de una tnuaá y qué significa ser parte de una tnuaá. Para cualquier pregunta o duda estamos aquí, Mucha suerte, JINUJ

Bloque Netzer Tikkun Olam – Grupos grandes Introducción Desde la ideología de Netzer Olamí: “Estamos comprometidos con la idea de Tikún Olam (reparar/perfeccionar el mundo) y de tener un papel activo en este proceso. Nosotros creemos que, como judíos, tenemos un determinado papel que desempeñar en hacer del mundo un lugar mejor, de acuerdo con nuestros valores y nuestra visión particulares, y de esta manera ayudar a que llegue la Era Mesiánica. Nosotros creemos que el proceso de Tikún, esta lucha por mejorar e idealmente lograr la perfección, debe tener lugar en varias etapas de nuestra vida: en términos de nosotros mismos como individuos (Tikún Atzmí), en términos de nuestras propias comunidades (Tikún Kehilá), de nuestro Estado Judío (Tikún Mediná/Jevra), del Pueblo Judío (Tikún Am) y de todo el mundo (Tikún Olam). Rechazamos la idea de que éste sea un proceso por etapas en las que cada se necesita completar cada una de estas áreas antes de pasar a la siguiente. En cambio, nosotros luchamos por estar involucrados en mejorar todas aquellas áreas de nuestra vida en todo momento. En ese respecto, somos tanto ‘universalistas’ como ‘particularistas’ ‐ esto es, que nos ocupamos del Pueblo Judío específicamente y también del resto del mundo.” Objetivos y temas que se pueden tratar: Tikún Olam son dos palabras cuyo significado es muy importante, en hebreo significan reparar el mundo. Si volvemos al bloque de convivencia vamos a poder ver que cada uno de nosotros es un mundo. Por lo tanto, es muy importante tratar en este bloque que todo el “Tikún” o el “cambio” empieza por nosotros mismos, por mejorar los puntos que tenemos débiles, por conocer nuestras dificultades y desafíos y de esta manera influir en los demás. Es necesario entender que el Tikún Olam empieza por las cosas pequeñas: por acompañar a una persona mayor a cruzar la calle o por recoger una bolsa de patatas fritas vacía en la calle y por cosas así. Recomiendo pensar en grupo en un Tikún Olam que se pueda hacer durante el majané. Es una forma de que los chicos capten el significado y entiendan que el Tikún Olam está en todas partes. Cuál es la diferencia entre la responsabilidad por mi prójimo y el Tikún Olam? Qué es Tikún Olam para mí? Puede ser que para cada uno sea algo diferente? Existe sólo una definición? Qué tipos de Tikúm Olam existen? Son solamente físicos (limpiar, reciclar, construir, donar) o cuando apoyo a un amigo también es Tikún Olam? En esta peulá se puede aprovechar que estamos al fin del curso y hacer reflexión sobre el año que terminamos: Qué lugar ha tenido el concepto de Tikún Olam en mi vida este año? En Netzer? En la escuela? En mi familia? Qué gente conozco que cumplan este concepto de Tikún Olam? Qué hacen para cumplirlo? Qué cosas son las que necesito mejorar en mí mismo? Qué cosas son las que me gustaría mantener? (este balance entre mejorar y mantener es importante)

Otro punto de vista que se puede tratar en este tema es el cómo nos sentimos después de que hacemos cosas buenas? Qué sentimos cuando recibimos ayuda? Alguien que recibe ayuda, va a querer ir a ayudar también a otro? Por qué? Recursos educativos: Un video que muestra como el “Tikún Olam” nos afecta a todos y que empieza por las cosas pequeñas (ya vimos este video en un momento del año, en el mes de Tikún Olam) http://www.youtube.com/watch?v=nwAYpLVyeFU&feature=youtu.be

Bloque Netzer Shant Netzer – Grupos grandes Shnat Netzer es un programa de 9 meses que organiza Netzer Olami en Israel. El programa tiene como objetivo desarrollar los atributos y el conocimiento necesarios para ser un madrij en la tnuá. Los participantes pasan 9 meses viviendo en Israel, tomando parte en diferentes actividades y formándose en temas como el sionismo, el judaísmo reformista y los valores y principios de Netzer. El programa dirigido al hemisferio norte empieza en octubre y termina en junio y en él participan normalmente madrijim de Inglaterra (RSY y LJY), Alemania, Estados Unidos (NFTY) y España. El programa dirigido al hemisferio sur empieza en febrero/marzo y acaba en noviembre y tiene participantes de Australia y Sudáfrica. El año se divide en tres partes. Se empieza con un mes en un Kibutz (Yahel o Lotan, kibbutzim reformistas en Israel). Todo el grupo está junto durante esta primera parte. Cuando esto se acaba, los participantes pueden escoger entre quedarse en el kibutz y tener una verdadera experiencia como voluntarios en un kibutz durante dos meses y medio (ya que el primer mes que se pasa allí no es verdaderamente una experiencia kibutziana), o irse a Karmiel a hacer voluntariado. En Karmiel los shnatties comparten una casa y se les asigna un dinero semanal para poder comprar comida para la casa. Los participantes aprenden a convivir y a ser más responsables. Durante su estancia en Karmiel, hacen voluntariado en diferentes áreas, como enseñar inglés a niños de aldeas árabes, trabajar en guarderías u organizar actividades para adolescentes con discapacidades físicas y mentales. Por último, se puede escoger entre terminar el año con Majon o con Etgar. Majon es un programa en el que participan diferentes tnuot a nivel mundial. Se organiza un Majon inglés, donde hay gente de Inglaterra, EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y uno español, con gente de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, España, Chile, etc. Durante los cuatro meses que dura Majon, los madrijim tienen clases de diferentes temas como sionismo, judaísmo, liderazgo, etc. Además, se organizan tiyulim (excursiones) de uno o varios días. El programa se desarrolla en Kiriat Moriá, un campus donde los madrijim viven y tienen sus clases. Los participantes viven en habitaciones compartidas con otras tres personas. Etgar es el programa exclusivo de Netzer Olami. Los shnatties viven en el piso de Netzer, que se encuentra en Beit Shmuel, en pleno centro de Jerusalén. También hay clases de judaísmo, sionismo, liderazgo, etc., pero desde un punto de vista más relacionado con Netzer. Además, un día a la semana se toma parte en una actividad de voluntariado. También hay excursiones una vez a la semana y dos o tres tiyulim más largos. Objetivos: El objetivo de esta peulá no es lavarles el cerebro a los chicos para que decidan ir a Shnat. Es darles a conocer el programa para que se puedan empezar a plantear si quieren ir o no cuando llegue el momento.

Es importante seguir mandando gente a participar a Shnat Netzer, no sólo para el movimiento sino porque a nivel personal también se gana muchísimo. No es simplemente lo que uno aprende sobre reformismo, sionismo y demás. Es también el crecimiento personal y los valores que uno gana, además de los amigos que se hacen allí. Tenemos que tener cuidado con no mostrarlo como algo que hay que hacer sí o sí ni como algo que no hay que hacer porque es un lavado de cerebro. Simplemente se trata de que los chicos sepan de qué va el programa para que puedan tomar sus decisiones. Para cualquier pregunta que tengan o tema en el que necesiten ayuda, no duden en hablar con Nati, Hanna, Trumpi o Noa.

Bloque Netzer Activismo – Grupos grandes Introducción “Nosotros como movimiento juvenil, estamos comprometidos en ser un movimiento tanto educativo como activista. Creemos en la importancia de la educación como un vehículo para el auto- desarrollo y cambio y como tal, gran parte de nuestras actividades son de naturaleza educativa. Y aun así, nosotros también creemos que la educación y las creencias ideológicas deben estar respaldadas por acciones. Creemos que es nuestro derecho y nuestra responsabilidad el tomar una postura con respecto a las cuestiones claves que afecten a nuestro mundo y el trabajar activamente para dar lugar a una visión particular. Además, fomentamos la implementación Entre todos los javerim del movimiento de la idea de Hagshama (auto‐ realización)-esto es, vivir la ideología y valores en su vida cotidiana. Creemos que es importante para todo judío el llevar una vida Judía completa y significativa y alentamos firmemente a todos nuestros javerim a enfrentar este reto, tanto en los momentos que pasen en el movimiento como en sus vidas después de dejarlo.” (Desde la ideología de Netzer Olamí) Esta peulá puede llevar a conclusiones muy diferentes, depende de las necesidades del grupo y de que nosotros como madrijim creamos que será importante. 

El concepto de una sociedad – Qué es una sociedad? Qué sociedades conocemos? Qué lugar tiene la sociedad en vi mida? Cómo me afecta la sociedad? Se puede pedir a cada janij que dibuje sus círculos de pertenencia (familia, amigos, casa, escuela, ciudad, país y tal) y ver si alguien escribió sociedad (por qué sí o por qué no). Después de reflexionar bien sobre el tema de la responsabilidad, llega la parte más importante: cuál es mi responsabilidad para con mi sociedad?? Cuál es la responsabilidad de mi sociedad respecto a mí?? Cumplo con mis responsabilidades? Hago el mínimo posible para ser parte legal de mi sociedad o qué doy de más? Formo parte activa de la sociedad en la que vivo? De qué forma? Por qué?



Hablar y actuar – Qué diferencia hay entre las cosas que creo que debo hacer para mis prójimos o para mi sociedad y las cosas que realmente hago? Es suficiente sólo con tener la intención? O la intención es sólo el primer paso en mi camino para actuar? Cuántas veces pensé que “los animales sin casa son pobres y sufren” pero no hice nada para ayudarlos? Por qué? Por qué a veces preferimos no actuar? Cuáles son nuestros motivos?



Obligación de actuar – si veo una situación en la que alguien esté en peligro, tengo la obligación de actuar? Qué pasa si se trata de una situación complicada en la que no sé cómo ayudar? Entonces tengo también la obligación de tomar parte activa? Por ejemplo: estoy en la playa y veo a un chico que se está ahogando, pero yo no sé nadar. Qué hago? Cómo puedo ayudar? (pedir ayuda?) Lo importante aquí es el mensaje de que NO podemos ponermos a nosotros mismos en peligro, si no encontramos la forma de ser activos y aportar algo a nuestra sociedad).



Cada persona es una Isla frente a la responsabilidad social – Aquí se puede reflexionar sobre la importancia del activismo. Qué pasaría si cada uno viviese como si él fuese el único ser en una Isla?



Personajes – Una forma muy buena de tratar este tema es poner ejemplos de otros famosos personajes y de sus acciones (Itzjjak Rabin, David Ben Gur Yon, Gandi y más). Sería genial que esas personas también tuviesen dificultades, pero que a pesar de ello hubiesen encontrado la manera para ser importantes en su época. (Por ejemplo Moshé Rabenu que era tartamudo).

***Es importante en la peulá hacerles pensar como individuos y como grupo cómo pueden ser activos. Recomiendo que vosotros como madrijim contéis qué es ser activo para vosotros (madrij en Netzer.. voluntario en.. decid vuestras opiniones..)

Bloque Netzer Tnuá – Grupos pequeños Introducción Los movimientos juveniles brindan a los adolescentes una oportunidad de poner en práctica sus sentimientos y sus ideales; de causar un impacto en el mundo que los rodea ayudando a los demás y construyendo su tierra, y, de no menor importancia, creando relaciones con otros jóvenes alrededor del mundo cuyos ideales concuerdan o se complementan con los propios. Los miembros de los movimientos juveniles sionistas, en su mayor parte, tratan de responder a estos desafíos. En Israel hoy en día, los movimientos juveniles como en muchos otros países y a lo largo del mundo judío, son un extensivo y organizado fenómeno. La mayoría de los movimientos juveniles fueron establecidos en Europa Oriental hacia el comienzo del siglo XX, motivados por el deseo de un renacimiento nacional del pueblo judío en su patria ancestral. Al igual que otros movimientos juveniles europeos, fueron críticos respecto a la sociedad establecida e idealizaron el retorno a una forma de vida natural y más simple - la rural. Durante y brevemente después de la Primera Guerra Mundial, el clima social en las calles y en las escuelas de muchos países de Europa pasó a ser extremadamente nacionalista y antisemita. Los movimientos juveniles de Alemania tomaron un tinte nacionalista y la mayoría excluyó a los judíos. Los judíos de Europa Oriental se sumergieron en una sensación de crisis de posguerra, aumentado por los pogroms que estallaron en esa época, lo que reforzó la conciencia nacional sionista de la juventud judía. El primer movimiento juvenil sionista fue Blau-Weiss (Azul-Blanco), se estableció en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial. El movimiento juvenil judío que tuvo mayor membresía y un impacto más significativo fue el Hashomer Hatzair, con su ideología sionista-socialista. Objetivos y temas que se puede tratar: En esta peulá se puede enfocar en varios temas: desde la historia de los movimientos juveniles y hasta el poder de la tnuá. Seria interesante reflexionar juntos janijim y madrijim cual son las cosas que recibimos del hecho que formamos parte de una tnuá. Que es el poder que tiene la tnua en nuestros vidas? Por ejemplo, hay chicos que no encuentran su lugar en la escuela, pero en la tnuá si. Hay chicos que no en la escuela no hablan, no opinan, no participan, pero en la tnuá si. Porque? En la tnua hay oportunidad a jóvenes de der lideres – madrijim. Tienen la oportunidad de influir, de cambiar, de crear. Tnuá en hebreo significa movimiento. Algo que camia, algo que crece, algo que se renueva y desarrollo. Que significa ser parte de una tnuá? Que significa ser parte de una tnuaá como Netzer Barcelona? Que es el poder que puede tener la tnuá? Que diferencia hay entre mi clase de la escuela y mi grupo en Netzer? Que diferencia hay entre profesores y madrijim? Cual son las cosas que recibí del hecho de ser parte de una tnuá? Que aprendí?

Bloque Netzer Netzer BCN – Grupos pequeños y grandes Esta peulá es la última del bloque de Netzer. Después de tratar varios remas como la plataforma, la tnuá, los diferentes valores y los programas que existen, en esta peulá esta la oportunidad de tratar a nuestra tnua, Netzer Barcelona. Aquí es muy importante que cada madrij elige en que quiere enfocar mas, pensando en las necesidades y las condiciones de su grupo. Temas que se puede tratar: -

Ciclos de pertenecer en Netzer BCN: Las tnuot Noar en todo el mundo están funcionados en una forma de ciclo. Los chicos empiezan sus primeros pasos en la tnuá como janijim, janijim bogrim, escuela de madrijim, madrijim. Que pasa después que uno termina su roll como madrij? En este parte es muy importante explicar sobre Tamar (TaMaR significa literalemente Tnuat Magshimim

Reformit. Es un movimiento internacional que agrupa a los jóvenes judíos progresistas. En Atid hay un grupo de jóvenes que vivien juntos sus judaísmo de un modo liberal y acogedor. Ellos reúnen periódicamente para compartir experiencias y actividades socio-culturales. Tienen entre 20 y 35 años.) Pueden reflexionar sobre que parte activo se puede tomar en la comunidad después de Netzer? Reflexionar sobre la importancia de actividades en común (los grupos pequeños y grandes, sentimiento de tnua). -

Ser janij: Se puede aprovechar la peula para hablar sobre las normas en Netzer BCN, sobre las normas en el grupo, en el majané. Que significa ser buen janij? Que es mi lugar Netzer BCN? Que es mi lugar en mi grupo? Que aporto? Cuál son las cosas que tengo que mejorar en el sentido de ser janij (asistencia, comportamiento…)

-

Recuerdos: Con los grupos más mayores se puede tratar los diferentes recuerdos y experiencias que tienen de Netzer BCN – el mejor majané, la primera peulá y más. Aquí hay que tener cuidado porque hay grupos donde hay chicos que vienen desde afuera (Israel, Alemaña, Madrid, EEUU) y hay que cuidar que no se sienten afuera.

Bloque Netzer Plataforma – Grupos pequeños y grandes Tojnit plataforma ideológica. Una parte importante de pertenecer y entender una tnuá para poder sentirse identificado (o no pero con criterio) es conocer su plataforma ideológica. La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. Por lo tanto se trata de una filosofía común de todos los miembros del grupo. Ahora bien, esto es una definición teórica, pero como sabemos, sobre todo en una tnuá la teoría es muy diferente a la práctica ya que se trata de un movimiento llevado por jóvenes que por naturaleza se plantean las cosas ya existentes. Por lo tanto no es algo cerrado ni la ideología de Netzer se trata de un criterio para poder pertenecer a esta tnuá. Es importante darse cuenta que todas las acciones están basadas en algo pensado y re pensado previamente, no es algo realizado al azar. Y esto en lo que nos basamos es nuestra ideología. Por lo tanto no podemos adentrarnos de lleno en el bloque de Netzer sin hacer una peulá sobre su ideología, que es lo que nos define. Sobre la ideología de Netzer Olami: Existe una plataforma ideológica de Netzer Olami, es decir a nivel mundial que es sobre la que se basan todos los sniffim de la tnuá. Lo ideal para evitar conflictos ideológicos sería tomar esta misma plataforma y aplicarla en cada país donde hay Netzer pero obviamente, a efectos prácticos cada sniff, tzevet, etc. trabajan y piensan de manera diferente. Está dividida en 14 puntos los cuales adjunto en un documento, recuerden que es solo la base de la de Netzer Barcelona, no nuestra plataforma actual. Sobre la ideología de Netzer Barcelona: Barcelona es uno de los pocos sniffim que nació siendo puramente Netzer y que ahora se denomina Netzer y el nombre de la ciudad. Esto nos da una gran ventaja frente a los otros sniffim de conocer la ideología y en qué nos basamos para hacer lo que hacemos. La plataforma de Netzer Barcelona está redactada en todos los dossiers de la veidá de Septiembre y lamentablemente no puedo pasarla. Objetivos: - Que los janijim valoren que detrás de cada tojnit, de cada peulá, de cada cosa que no les dejamos hacer hay un pensamiento crítico del cual los madrijim somos conscientes y que muchas veces debatimos sobre ello. - Que entiendan que cada organización ya sea institucional o no formal debe establecer sus bases para poder funcionar correctamente y luchar por un bien u objetivo común. -Que puedan relacionar todo lo que estuvieron haciendo estos años con puntos de la plataforma, que entiendan el porqué de tanto sionismo, reformismo y tikkun olam. - Los pequeños pueden familiarizarse con el concepto de ideología, que sepan que es el conjunto de ideas que intentamos modelar para mayor satisfacción de los miembros del grupo ( pueden crear sus propias ideologías) y después que conozcan que Netzer tiene una plataforma, sin entrar en detalles. - Si suponemos que la kvutza ya conoce la ideología de Netzer, buscar las de otras tnuot y comparar, ver en qué nos diferenciamos. - Que opinen libremente con que están de acuerdo y con que no. - Se puede simular una veidá de Netzer Barcelona u Olami, que por un momento ellos puedan decidir qué cosas cambiarían.

PLATAFORMA DE NETZER OLAMI 2002 Esta es una traducción de la plataforma en Hebreo que fue ratificada por la Veidá Internacional de Netzer Olamí el 25 de Enero del año 2003. Nosotros Netzer Olami, como movimiento juvenil comprometido a una ideología de ‘Sionismo Reformista’, afirmamos nuestra creencia en los puntos subsiguientes como elementos clave de nuestras creencias y valores, que todos nuestros snifim miembros están comprometidos a : 1. El Judaísmo es una religión, un Pueblo y una Nación: La restauración de Am Israel (el Pueblo Judío) a su patria ancestral, con Jerusalem como el centro espiritual, luego de casi dos mil años de la falta de estado y poder representa un triunfo histórico del pueblo judío. Nosotros reconocemos la importancia del rol de Israel en proveer un refugio físico y aún así afirmamos el rol más importante de proveer la posibilidad de una renovación religiosa y cultural, en su propio suelo, y la realización de la promesa de Dios a Abraham : “A tu descendencia les asigno esta tierra” i. Como Sionistas Religiosos nosotros afirmamos que el Judaísmo es un Pueblo, una Nación y una Religión, y que estos tres elementos son indivisibles. 2. El Convenio como una Obligación Moral: Nosotros creemos que el convenio eterno establecido en el Sinaí determinó un objetivo religioso único para Am Israel. La meta de Medinat Israel (el Estado Judío) es por lo tanto no ser un estado normal como todos los demás. Su obligación es luchar hacia la realización de los ideales morales más altos del pueblo Judío de ser una mamlejet kohanim (reino de sacerdotes)ii, un goi kadosh (un pueblo sagrado)iii y or la goim (luz a los pueblos)iv. 3. Soberanía: Durante dos milenios de dispersión y persecución, Am Israel nunca abandonó la esperanza del renacimiento de un hogar nacional en Eretz Israel (la Tierra de Israel). Siglos de persecución Judía, culminando en la Shoá (Holocausto), demostraron los riesgos de la falta de poder Judío. Nosotros, por lo tanto, sostenemos la reafirmación de soberanía nacional, donde los Judíos pueden una vez más vivir como una mayoría Judía, pero somos parte de la lucha para asegurar que ella será utilizada para crear la clase de sociedad en la cual derechos civiles, humanos y religiosos existen en su totalidad para todos sus ciudadanos y, en particular donde los derechos individuales de todas las minorías religiosas y culturales son respetados- una sociedad que es en su carácter tanto Judía como Democrática. “Al final, Medinat Israel no será juzgada según su poder militar sino su carácter”.v Reclamar nuestra soberanía nos ofrece la posibilidad de luchar para demostrar que las tradiciones y valores Judíos en los cuales creemos tienen relevancia al lidiar con los problemas del mundo moderno de estados nacionales. 4. Israel y la Diáspora : Aún cuando Medinat Israel sirve únicamente como el punto central, espiritual y cultural de la Judeidad mundial, la Judeidad Israelí y aquella de la Diáspora son inter-dependientes, responsables una por la otra, y socias en darle forma al destino judío. Cada kehilá (comunidad judía), aunque autónoma y auto-reguladora, comparte la responsabilidad por el destino de los Judíos en todas partes. A través de la profundización de las relaciones sociales, espirituales e intelectuales entre las kehilot alrededor del mundo, podemos revitalizar el judaísmo en ambos lugares, Israel y la Diáspora. Como se dice, “Kol Israel Eruvim ze l’ze” (todo Israel es responsible, uno por el otro).vi 5. Aliá Nimshejet: Mientras afirmamos la autenticidad y necesidad de una Judeidad creativa y vibrante en la Diáspora, incentivamos la aliá (inmigración) a Israel llevando a cabo el precepto de ishuv Eretz Israel (poblar la tierra de Israel). Mientras los Judíos pueden vivir una vida centrada en la Torá en la Diáspora, sólo en Medinat Israel tienen la responabilidad primaria por la gobernación de la sociedad y así poder realizar, individualmente y comunitariamente, el potencial completo de sus luchas religiosas, espirituales e ideológicas, individuales y comunitarias. En Israel los Judíos pueden llevar una vida Judía tanto en el plano individual como en el comunitario, viviendo su vida nacional según el calendario y ritmos judíos del año. De esta manera nosotros alentamos a todos nuestros javerim (miembros) a que consideren seriamente la Aliá como una de sus opciones de vida como Judíos. Sin embargo, el acto de Aliá en

sí mismo no es suficiente. Nosotros alentamos a todas aquellas personas que sí eligen hacer Aliá a asegurarse que este sea un proceso continuo de Aliá Nimshejet (Aliá continua)- esto es, una lucha continua de vivir los valores y las creencias del movimiento en Israel, tanto a nivel personal como en términos de crear la clase de sociedad que nosotros como Netzer prevemos. 6. Judaísmo Progresista en Israel: Confiados en que la síntesis del Judaísmo Progresista de la tradición y modernidad, y su compromiso histórico con tikún olam (reparar/perfeccionar el mundo), pueden dar una contribuición única y positiva al estado Judío, estamos resueltos a intensificar nuestros esfuerzos para informar y educar israelíes acerca de los valores del Judaísmo Progresista. Apoyamos de todas las maneras posibles el desarrollo y fortificación de un Judaísmo Progresista autóctono en Medinat Israel.

7. Un acercamiento pluralista al Judaísmo en Israel: Medinat Israel existe no sólo para beneficio de sus ciudadanos sino también para defender la seguridad física y la integridad espiritual del pueblo Judío. Reconociendo que Am Israel consiste en una combinación de diferentes, a veces en conflicto, interpretaciones religiosas, el pueblo Judío va a ser mejor servido cuando Medinat Israel sea constituída como una sociedad pluralista y democrática. De esta manera nosotros buscamos, y ayudamos a luchar hacia, un estado Judío en el cual ninguna interpretación religiosa del judaísmo tiene precedencia legal sobre otra. 8. Tikun Olam: Estamos comprometidos a la idea de Tikun Olam (reparar/perfeccionar el mundo) y de tener una papel activo en dicho proceso. Nosotros creemos que como judíos tenemos un determinado papel que jugar en hacer del mundo un lugar mejor, de acuerdo con nuestros valores y nuestra visión particulares, y de esta manera ayudar a dar lugar a la Era Mesiánica. Nosotros creemos que el proceso de Tikun, esta lucha por mejorar e idealmente lograr la perfección, debe tener lugar en varias etapas de nuestra vida: en términos de nosotros mismos como individuos (Tikun Atzmí), en términos de nuestras propias comunidades (Tikun Kehilá), de nuestro Estado Judío (Tikun Mediná/Jevrá), del Pueblo Judío (Tikun Am) y de todo el mundo (Tikun Olam). Rechazamos la idea que éste sea un proceso en etapas donde uno necesita completar una de esta áreas antes de pasar a la siguiente. En cambio, nosotros luchamos por estar involucrados en mejorar todas aquellas áreas de nuestra vida en todo momento. En ese respecto, somos tanto ‘universalistas’ como ‘particularistas’- esto es, que nos ocupamos del Pueblo Judío específicamente y también del resto del mundo. 9. Nuestros Valores : Como Sionistas Reformistas/Progresistas creemos en una serie de valores que son fundamentales para nuestra visión. Nosotros luchamos para asegurar que estos valores informen y sirvan de fundamento a todo aquello que hacemos. Algunos de los más importantes de estos valores centrales son: - Plegaria creativa, significativa. - Celebración del Shabat y los Jaguim (las Festividades). - El estudio Judío como un compromiso continuo para toda la vida. - Tomar decisiones de forma informada- individualidad y comunidad. - Creencia en la unicidad de Dios . - La Unidad del Pueblo Judío. - La centralidad de la tierra de Israel y del Estado de Israel en la vida Judía. - Tzedaká y G’milut Jasidim. - Un compromiso con la tradición Profética y su entendimiento y visión del Judaísmo. - Justicia social y un compromiso con la Paz. - Igualdad, particularmente igualdad de sexos en el Judaísmo. - Asistencia mutua y trabajar cooperativamente. - Ocuparse del medio ambiente. - La dignidad de los seres humanos y tolerancia para con sus diferencias y respeto por “el otro” dentro de nuestra sociedad y comunidad. Nosotros alentamos a todos nuestros snifim y a nuestros javerim a formar parte de un proceso continuo que defina para ellos mismos lo que cada uno de estos valores significa en su vida cotidiana y en la vida de su comunidad.

10. Comunidad Reformista Sionista: En particular, reconocemos el valor de la vida comunitaria y alentamos a todos los javerim del movimiento a explorar la opción de vivir de sus vidas en un marco comunitario fuerte. Nos comprometemos a formar parte del proceso de apoyar y desarrollar tanto las comunidades Reformistas Sionistas establecidas como las nuevas, construídas sobre la base de los valores enumerados previamente y comprometidas a luchar para llegar a ser comunidades de intimidad, de objetivos, de participación y de autoridad religiosa comunitaria. 11. Ivrit: Reconociendo que el conocimiento del Hebreo es indispensable tanto en el estudio del Judaísmo como en el fomento de solidaridad entre los judíos Israelíes y los de la Diáspora, nos comprometemos a intensificar la utilización del Hebreo dentro del movimiento y a hacer un gran esfuerzo para eseñárselo a nuestros janijim (participantes). El idioma de nuestros sagrados textos y plegarias,y del Estado de Israel moderno, es un símbolo de la revitalización de Am Israel. 12. Pasar un Tiempo en Israel : Para llevar más allá las anteriores creencias, estamos resueltos a asegurarnos que el mayor número posible de javerim venga a Israel dentro del marco de un programa de Netzer y, preferiblemente, como parte de ese compromiso, ellos pasen una gran cantidad de tiempo participando de un programa de largo plazo en Israel. También alentamos a todos nuestros javerim a pasar un tiempo considerable en Israel una vez completado el tiempo dentro del movimiento. 13. Hagshamá y Activismo: Nosotros como movimiento juvenil, estamos comprometidos a ser un movimiento tanto educativo como activista. Creemos en la importancia de la educación como un vehículo para el auto-desarrollo y cambio y como tal, gran parte de nuestras actividades son de naturaleza educativa. Y aún así, nosotros también creemos que la educación y las creencias ideológicas deben estar respaldadas por acciones. Creemos que es nuestro derecho y nuestra responsabilidad el tomar una postura con respecto a las cuestiones claves que afectan a nuestro mundo y trabajar activamente para dar lugar a una visión particular. Además, fomentamos la implementación entre todos los javerim del movimiento de la idea de Hagshamá (auto-realización)- esto es, vivir la ideología y valores en su vida cotidiana. Creemos que es importante para todo Judío el llevar una vida Judía completa y significativa y alentamos firmemente a todos nuetros javerim a enfrentar este reto, tanto en los momentos que pasen en el movimiento como en sus vidas luego de dejarlo. 14. Gueulá: En conclusión, nosotros creemos que la renovación y perpetuación de la vida nacional Judía en Eretz Israel es una condición necesaria para la realización de la redención física y espiritual del pueblo judío y de toda la humanidad. Mientras ese día de Gueulá (redención) no es más que un anhelo distante, nosotros expresamos la ferviente esperanza que Medinat Israel, viviendo en paz con sus vecinos, vaya a acelerar la redención de Am Israel, y la concreción de nuestro sueño mesiánico de paz universal bajo la soberanía de Dios. El Sionismo Moderno ha logrado tanto en tan poco tiempo y ha demostrado de tantas maneras un triunfo sinigual del espíritu Judío, y aún así el camino ha estado plagado de dificultades y un tremendo reto yace todavía delante de nosotros. Como está escrito :“ Lo aleja hamamlajá ligmor v’lo atá ben jorin leibatel mimena.” (No es tu deber completar el trabajo. Tampoco eres libre para desistir de él).vii 1 1 1 1 1 1

Frase de Génesis 15:18 Frase de Éxodo 19:6 Frase de Éxodo 19:6 Frase de Isaías 42:6 David ben Gurión, de El Llamdo del Espíritu, 1951/52 Del comentario de Rashi sobre Levítico 26:37 1 De Pirkei Avot, (Ética de los Patriarcas)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.