Tercero Medio LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Programa Tercero Medio Guía de ejercitación Comprendo el género narrativo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Objetivos Sección I: ¡Comienza la sesión! - De

4 downloads 117 Views 596KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE LECTURA SILENCIOSA TERCERO Y CUARTO MEDIO
LICEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA DEPARTAMENTO DE ARTE PROYECTO DE LECTURA SILENCIOSA TERCERO Y CUARTO MEDIO Objetivo: Extraer la idea principal del tex

El lenguaje como medio de comunicación
Capitulo 1 El lenguaje como medio de comunicación 1.1 ¿Qué es la comunicación? La comunicación es el proceso mediante el cual nos ponemos en contact

CLASIFICADOS PARA FINALES CUARTO MEDIO CLASIFICADOS PARA FINALES TERCERO MEDIO. *Resultados ordenados por RUT
CLASIFICADOS PARA FINALES CUARTO MEDIO CLASIFICADOS PARA FINALES TERCERO MEDIO 19810525-2 19810617-8 19810655-0 19810759-K 19810940-1 19810998-3 1984

GUÍA DE ESTUDIO TERCERO MEDIO EL VIAJE Y LOS TÓPICOS LITERARIOS
I.MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL LICEO POLIVALENTE ARTURO ALESSANDRI PALMA *UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA DEPARTAMENTO: LE

Story Transcript

Programa

Tercero Medio

Guía de ejercitación Comprendo el género narrativo

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Objetivos

Sección I: ¡Comienza la sesión!

- Definir el género narrativo. Para retomar el tema de la clase anterior, referido a los textos literarios, iniciaremos esta sesión con un pequeño cuento titulado “La princesa busca marido” del autor Jorge Bucay. Luego de verlo, contesta las preguntas que aparecen a continuación y comparte tus respuestas con tu curso y profesor(a).

- Reconocer las características de los tipos de narrador y personaje. - Analizar textos literarios narrativos.

El link del video es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=ry0G19o2yVs

Dialoguemos 1) ¿Sobre qué trata el cuento? 2) ¿Qué hace que este relato sea verosímil? 3) ¿Qué hace que este relato sea ficción? 4) ¿Quién cuenta la historia: un ser desconocido, la princesa o el joven pretendiente? 5) ¿Crees que la voz que narra la historia es Jorge Bucay? ¿Por qué? 6) ¿Cuál es la dificultad que tiene el joven y cómo se resuelve?

GUIC3M033L311-A16V1

7) ¿Esperabas ese final para el relato?

1

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

Sección II: Avanzando

¿Qué es el género narrativo?

Como habrás notado, el género narrativo se caracteriza por relatar sucesos desarrollados en una situación literaria determinada. Dicho de otro modo, en este género se cuentan acontecimientos ocurridos al interior de un mundo imaginado, el cual es construido por un autor gracias a su capacidad creativa y a la enorme riqueza que le entrega el lenguaje. Al estar compuesto por acciones, este género presenta los sucesos de forma cronológica. De esta forma, cada hecho es presentado, fundamentalmente, bajo criterios temporales. Para facilitar la comprensión, presentamos el siguiente cuadro que resume las principales características del género narrativo. ASPECTOS Objetivo Emisor Organización

DESCRIPCIÓN Narrar acontecimientos que ocurren al interior del mundo literario. El ser ficticio que emite la información en una narración recibe el nombre de narrador. Es importante no confundirlo con el autor del texto, quien crea, en la realidad, el mundo y personajes presentados. Se suele presentar los hechos fundamentalmente bajo criterios cronológicos y descriptivos.

Estructura

En un texto narrativo, se comienza con la introducción o planteamiento de la situación, donde se presentan los personajes partícipes, el contexto en el que se desarrollará la historia y el conflicto central del relato. Luego, en el nudo o problemática, parte más extensa de la narración, se desarrolla el conflicto y se manifiestan los roles que asumen los personajes frente a este. Finalmente, en el desenlace, se resuelve la problemática planteada.

Ejemplos

Mitos, leyendas, fábulas, microcuentos, cuentos, novelas, etc.

Un vistazo al libro Para conocer más sobre este tema revisa en el Libro de Lenguaje y Comunicación Cpech 2016, el capítulo “El género narrativo”, pág 132.

2

CPECH

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

Narradores y personajes

El narrador es aquel ser ficticio creado por el autor que se encarga de contar los sucesos que ocurren al interior de una obra narrativa. Según el grado de conocimiento y participación que este tenga en el relato, se puede clasificar en tres tipos principales: narrador protagonista, narrador testigo y narrador omnisciente.

Tipo de narrador

Características

Protagonista

Este narrador es el personaje principal del relato. Narra los acontecimientos que le suceden desde su propio punto de vista y conocimiento, empleando la primera persona gramatical (yo – nosotros).

Testigo

Este narrador es un personaje secundario del relato. También narra los acontecimientos desde su propio punto de vista, sin embargo, los hechos no le suceden directamente a él, por lo cual tiene un conocimiento relativo de estos. Sus pensamientos y sentimientos los narra en primera persona y las acciones de los otros personajes en tercera.

Omnisciente

Este narrador, a diferencia de los anteriores, no es un personaje, por lo cual se encuentra fuera del mundo literario. Narra los acontecimientos desde un punto de vista absoluto; es decir, sabe tanto lo que le ocurre a los personajes como lo que sienten y piensan. Suele crear su relato a través del uso de la tercera persona gramatical (él/ella – ellos/ ellas).

Por su parte, los personajes son todos aquellos seres que ha creado el autor para desenvolverse al interior del mundo literario. Estos personajes no solo pueden ser personas, sino también animales, objetos, emociones o cualquier elemento digno de ser imaginado y dotado de vida. Gracias a su presencia y participación en el relato, se irán desarrollando diversos acontecimientos, conflictos y aventuras que culminarán en un desenlace en el que el o los personajes experimentarán los cambios sufridos tras estas experiencias. Según el grado de participación en el relato, los personajes pueden dividirse en al menos tres tipos: personaje protagonista (ser en el que se centran los acontecimientos de la historia), personaje antagonista (ser que obstaculiza las acciones y propósitos del protagonista) y personaje secundario (ser que colabora con el objetivo del protagonista o con el objetivo del antagonista).

3

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

Actividad

I.

Lee los siguientes fragmentos y señala qué tipo de narrador se presenta en cada uno de ellos.

TEXTO A “Por fin he regresado al cabo de quince días de ausencia. Tres hace ya que nuestra gente está en Roulettenburg. Yo pensaba que me estarían aguardando con impaciencia, pero me equivoqué. El general tenía un aire muy despreocupado, me habló con altanería y me mandó a ver a su hermana. Era evidente que habían conseguido dinero en alguna parte. Tuve incluso la impresión de que al general le daba cierta vergüenza mirarme. Marya Filippovna estaba atareadísima y me habló un poco por encima del hombro, pero tomó el dinero, lo contó y escuchó todo mi informe”.

¿Qué tipo de narrador se presenta en este fragmento? A) Protagonista. B) Testigo. C) Omnisciente.

Fiódor Dostoyevski, El jugador (fragmento). TEXTO B “Andrés corrió hacia el interior de un edificio y, al comprobar que el despliegue verde se había adueñado de la calle, entró en el ascensor. Ya se cerraba la puerta cuando se coló un hombre flaquísimo que apenas sostenía su paquete clandestino (…) Empezaron a subir (...) El hombre miraba a Andrés desde el fondo de su miedo. Ya al final sus brazos cedieron y cayó lento el paquete. Se abrió el papel y entonces brillaron los cuchillos. Ahí cruzó por su conciencia esa especie de relámpago: a través de su fulgor Andrés vio dos ojos pequeños, asustados, todo el odio imaginable concentrado en dos pupilas; recordó con un dolor antiguo otra palidez, la nieve larga de su exilio, mientras seguían cayendo esos largos, afilados cuchillos”.

¿Qué tipo de narrador se presenta en este fragmento? A) Protagonista. B) Testigo. C) Omnisciente.

Carlos Cerda, Una casa vacía (fragmento). TEXTO C “Las pasajeras, alumbradas apenas por un farol del patio, permanecieron inmóviles hasta que la mujer de aspecto militar las hizo descender con un sistema de órdenes primarias, como en un parvulario. Todas eran mayores, y se movían con tal parsimonia que parecían imágenes de un sueño. María, la última en descender, pensó que eran monjas. Lo pensó menos cuando vio a varias mujeres de uniforme que las recibieron a la puerta del autobús, y que les cubrían la cabeza con las mantas para que no se mojaran, y las ponían en fila india, dirigiéndolas sin hablarles, con palmadas rítmicas y perentorias”. Gabriel García Márquez, Sólo vine a hablar por teléfono (fragmento).

4

CPECH

¿Qué tipo de narrador se presenta en este fragmento? A) Protagonista. B) Testigo. C) Omnisciente.

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

Relaciones al interior del género narrativo El mundo literario se sustenta en la dinámica interacción que existe entre todos los elementos del relato. Los personajes desarrollan distintos tipos de relaciones e interactúan en un lugar o ambiente determinado, para dar paso a la realización de distintos hechos o acontecimientos, los cuales son sus acciones realizadas dentro del relato. De esta forma, todos estos elementos nombrados se vinculan entre sí dando lugar a diversos cambios físicos, intelectuales y/o emocionales que afectarán la vida de cada ser involucrado. Tener conciencia de lo anterior te permitirá entender más claramente lo que ocurre durante el desarrollo de un relato, comprendiendo que un cuento o una novela no solo narran hechos, sino también presentan el proceso que experimentan uno o varios personajes. Para esclarecer lo anterior, te presentamos el siguiente esquema que marca las relaciones que pueden existir, por ejemplo, en un relato medieval. Otros Personajes

interactúa con

Lugares o ambientes Su actuar se desarrolla en

Protagonista

Hechos o acontecimientos

Su accionar se traduce en

5

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

Actividad

II.

6

CPECH

Lee el siguiente cuento breve y responde con tus compañeros y profesor las preguntas que se adjuntan a continuación.

“Cuando entró en el edificio, buscó las escaleras, para subir. Encontrarlas era difícil. Preguntaba por ellas, y algunos le contestaban: «No hay». Otros le daban la espalda. Acababa siempre por encontrarlas y por subir otro piso. La circunstancia de que muchas veces las escaleras fueran endebles, arduas y estrechas, aumentaba su fe. En un piso había una ciudad, con plazas y calles bien trazadas. Nevaba, caía la noche. Algunas casas -eran todas de tamaño reducido- estaban iluminadas vivamente. Por las ventanas veía a hombres y mujeres de dos pies de estatura. No podía quedarse entre esos enanos. Descubrió una amplia escalinata de piedra, que lo llevó a otro piso. Este era un antecomedor, donde mozos, con chaqueta blanca y modales pésimos, limpiaban juegos de té. Sin volverse, le dijeron que había más pisos y que podía subir. Llegó a una terraza con vastos parques crepusculares, hermosos, pero un poco tristes. Una mujer, con vestido de terciopelo rojo, lo miró espantada y huyó por el enorme paisaje, meciéndose la cabellera, gimiendo. Él entendió que cuantos vivían allí estaban locos. Pudo subir otro piso. En una arquitectura propia del interior de un buque, en la que abundaban maderas y hierros pintados de blanco, halló una escalera de caracol. Subió por ella a un altillo donde estaban los peroles que daban el agua caliente a los pisos de abajo. Dijo: «Sobre el fuego está el cielo» y, seguro de su destino, se agarró de un caño, para subir más. El caño se dobló; hubo un escape de vapor, que le rozó el brazo. Esto lo disuadió de seguir subiendo. Pensó: «En el cielo me quemaré». Se preguntó a cuál de los horribles pisos inferiores debería descender. En todos él se había sentido fuera de lugar. Esto no probaba que no fuese la morada que le correspondía, porque justamente el infierno es un sitio donde uno se cree fuera de lugar”.

a. ¿Qué tipo de narrador se presenta en este cuento?

Adolfo Bioy Casares, Postrimerías.

g. ¿Qué le ocurre al final del relato?

b. ¿Quién es el personaje principal de este cuento?

c. ¿Qué hace principal?

d. ¿Con qué interactúa?

el

personaje

personajes

e. ¿En qué lugares interactúa?

f. ¿Qué sensaciones le producen estas interacciones?

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

PSU

Sección III: Experimentando con la PSU

Para reforzar lo anteriormente visto, analiza con tus compañeros y tu profesor el siguiente ejercicio PSU DEMRE, correspondiente al Proceso de Admisión 2015. Recuerda poner atención en los pasos de resolución. “ÑUÑOA CAT Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el gato al cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá de Las Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre las mesas, llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba sobre los toldos maullando, mientras nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los parroquianos anónimos que éramos en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días escuchábamos al gato y lo llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí, fuera de la línea de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces eso —el gato solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba pena o risa, una risa melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos escabullía en esos momentos precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se volvía noche. Eso pensábamos, eso sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar, mientras apurábamos el vaso y alguien encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares demorar su vuelta a casa vagando en la plaza o a las parejas esconderse quizás de quién sabe qué entre los árboles”. Álvaro Bisama, Postales Urbanas. Según el título del libro al que pertenece esta crónica, es una postal urbana porque A) B) C) D) E)

relata la tragedia de un gato abandonado en la calle. trata de la historia de un hombre que abandona a su animal. describe un barrio pintoresco de la ciudad. muestra una escena cotidiana de una plaza de barrio. critica la indiferencia ante el sufrimiento de un animal.

7

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

I. Tomando en cuenta que el texto representa una obra literaria, se puede afirmar que es una crónica porque

“ÑUÑOA CAT Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el gato al cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá de Las Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre las mesas, llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba sobre los toldos maullando, mientras nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los parroquianos anónimos que éramos en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días escuchábamos al gato y lo llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí, fuera de la línea de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces eso —el gato solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba pena o risa, una risa melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos escabullía en esos momentos precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se volvía noche. Eso pensábamos, eso sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar, mientras apurábamos el vaso y alguien encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares demorar su vuelta a casa vagando en la plaza o a las parejas esconderse quizás de quién sabe qué entre los árboles”.

A) relata hechos ficcionales de acuerdo a un orden secuencial. B) es una narración ficticia de carácter muy breve. C) representa un argumento basado en una mentira.

II. ¿Qué puede presentar una postal urbana? La representación de alguna parte de una ciudad. Las tragedias que se viven en las ciudades. Los episodios cotidianos que pueden vivir algunos personajes.

Álvaro Bisama, Postales Urbanas

III. ¿Cuál(es) de las frases destacadas en las alternativas se desprende(n) del texto leído? “tragedia de un gato abandonado”.

Según el título del libro al que pertenece esta crónica, es una postal urbana porque A) B) C) D) E)

“hombre que abandona a su animal”.

relata la tragedia de un gato abandonado en la calle. trata de la historia de un hombre que abandona a su animal. describe un barrio pintoresco de la ciudad. muestra una escena cotidiana de una plaza de barrio. critica la indiferencia ante el sufrimiento de un animal.

“barrio pintoresco”. “escena cotidiana de una plaza”. “indiferencia ante el sufrimiento de un animal”. IV. ¿En el texto se señala que el personaje se encuentra en un barrio pintoresco?

¡Marca la alternativa correcta!



No

V. De esta forma, la alternativa correcta es

8

CPECH

A)

B)

C)

D)

E)

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

Sección IV: Practicando voy reforzando

A continuación, se presenta una serie de ejercicios que desarrollarás en un tiempo determinado por tu profesor. Posteriormente, pon atención a la resolución que este realizará. ¡Recuerda, practicando vas reforzando! TEXTO 1

(Preguntas 1 a 4)

1.

“Mi amigo me había telefoneado por la mañana y su voz me llenó de ternura por él. El sentimiento de ser esperada y querida me hacía despertar mil instintos de mujer; una emoción como de triunfo, un deseo de ser alabada, admirada, de sentirme como la Cenicienta del cuento, princesa por unas horas, después de un largo incógnito.

2.

Me acordaba de un sueño que se había repetido muchas veces en mi infancia, cuando yo era una niña cetrina1 y delgaducha, de esas a quienes las visitas nunca alaban por lindas y para cuyos padres hay consuelos reticentes... Esas palabras que los niños, jugando al parecer absortos y ajenos a la conversación, recogen ávidamente: «Cuando crezca, seguramente tendrá un tipo bonito», «Los niños dan muchas sorpresas al crecer»...

3.

Dormida, yo me veía corriendo, tropezando, y al golpe sentía que algo se desprendía de mí, como un vestido o una crisálida2 que se rompe y cae arrugada a los pies. Veía los ojos asombrados de las gentes. Al correr al espejo, contemplaba, temblorosa de emoción, mi transformación asombrosa en una rubia princesa —precisamente rubia, como describían los cuentos—, inmediatamente dotada, por gracia de la belleza, con los atributos de dulzura, encanto y bondad, y el maravilloso don de esparcir generosamente mis sonrisas...

4.

Esta fábula, tan repetida en mis noches infantiles, me hacía sonreír, cuando con las manos un poco temblorosas trataba de peinarme con esmero y de que apareciera bonito mi traje menos viejo, cuidadosamente planchado para la fiesta.

5.

«Tal vez —pensaba yo un poco ruborizada— ha llegado hoy ese día». Si los ojos de Pons me encontraban bonita y atractiva (y mi amigo había dicho esto con palabras torpes, o más elocuentemente, sin ellas muchas veces), era como si el velo hubiera caído ya”.

_____________________________ 1 Cetrina: Dicho de un color: amarillo verdoso. 2 Crisálida: Capullo en que está encerrado el insecto.

Carmen Laforet, Nada (fragmento).

1. ASOMBRADOS A) espantados B) atónitos C) admirados D) conmovidos E) confusos

9

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

2.

De acuerdo al fragmento leído, se puede afirmar que Pons A) B) C) D) E)

3.

De lo expuesto en el segundo párrafo, se puede afirmar que la narradora, cuando niña, A) B) C) D) E)

4.

poseía el título de príncipe. se interesaba por la narradora. tenía más edad que la narradora. conocía a la narradora desde pequeño. vivía en un país distinto al de la narradora.

tenía la misma figura que en la actualidad. era maltratada por las visitas que iban a su hogar. oía los comentarios de los adultos referidos a ella. tenía una salud bastante inestable para su corta edad. solía sentarse a conversar con las visitas que iban a su casa.

¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del tercer párrafo? A) B) C) D) E)

La narración de un antiguo viaje realizado por la narradora. La descripción de un sueño en el que la narradora dejaba de ser quien era. El relato de una pesadilla que aquejaba diariamente a la narradora. El cuento de una fantasía que la narradora desarrollaba recurrentemente en sus juegos. La caracterización de una pintura que la narradora tenía en su casa.

TEXTO 2

(Preguntas 5 y 6)

1.

“Esta cama resulta familiar, o más bien lo es la pared de enfrente. Paddy Stanton me mira desde arriba con sus patillas años setenta. Iggy Pop está sentado destruyendo una pila de discos con su martillo. Mi viejo dormitorio, en el hogar paterno. Mi cabeza lucha por recomponer las piezas del cómo he llegado aquí. Recuerdo el piso de Johnny Swan, y a continuación sentir que iba a morir. Entonces me acuerdo; Swanney y Alison bajándome por la escalera, metiéndome en un taxi y saliendo a toda hostia para la enfermería.

2.

Lo curioso es que me acuerdo de haber fanfarroneado de que en la vida había tenido una sobredosis justo antes de que pasara. Hay una primera vez para todo”. Irvine Welsh, Trainspotting (fragmento).

5.

10

CPECH

Del primer párrafo del fragmento, es correcto afirmar que el narrador I. II. III.

recuerda parcialmente la forma en que llegó a aquella habitación. conocía a las personas que estaban a su alrededor. tardó un momento en reconocer el lugar en el que se encontraba.

A) B) C) D) E)

Solo I Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

6.

Según el fragmento, se puede inferir que el narrador A) B) C) D) E)

consumió en exceso algún tipo de droga. se puso a pelear y terminó mal herido. ingirió comida en mal estado durante una fiesta. se torció el pie y se estrelló contra el piso. sufrió un grave accidente automovilístico.

TEXTO 3

(Preguntas 7 a 9)

“Las familias rurales son muy violentas. Casi todos los padres son campesinos. Todos logran a duras penas sobrevivir. Están exhaustos por trabajar de sol a sol, acaban bebiendo y, cuando se enfadan, son más dados a pegar que a hablar. No es ningún secreto. Pero los niños no lo viven como algo ominoso, no guardan ningún resentimiento y esos golpes no dejan ninguna huella en su corazón. Pero el padre de Nakata era profesor de universidad, y su madre, según pude apreciar por sus cartas, era una mujer que había recibido una educación esmerada. Es decir, que pertenecían a la elite de la gran ciudad. Y si en su hogar estaba presente la violencia, forzosamente tenía que ser muy diferente a la violencia cotidiana de los niños del pueblo. Debía de ser una violencia más íntima, compuesta de elementos más complejos. Un tipo de violencia capaz de dejar huella en el corazón de un niño”. Haruki Murakami, Kafka en la orilla (fragmento).

7.

Según el fragmento, ¿qué relación existe entre la violencia ejercida por campesinos y la violencia ejercida por personas educadas? La violencia campesina

8.

A)

es motivada por el alcohol;

es estimulada por otras drogas.

B)

no suele generar resentimiento;

provoca largo dolor en los niños.

C)

responde a un fuerte agobio laboral;

se mantiene silenciosa y contenida.

D)

daña profundamente a los niños;

lastima superficialmente a los niños.

E)

es conocida por todos;

ha dejado de ser un secreto.

¿Cómo sabe el narrador que la madre de Nakata poseía una buena educación? A) B) C) D) E)

9.

mientras que la violencia educada,

Porque ambos se conocían tras vivir años en el campo. Puesto que fueron compañeros durante la escuela. Ya que este había leído algunas cartas escritas por ella. Debido a que en el pueblo se sabía acerca de la vida de todos. Pues este era uno de los hijos mayores que tenía ella.

¿Qué quiere decir la frase “y esos golpes no dejan ninguna huella en su corazón”? A) B) C) D) E)

Algunos ataques van dirigidos a otras partes del cuerpo humano. El dolor se concentra tanto en la mente como en el corazón. Es tanta la violencia recibida que llega un punto en el que nada duele. La violencia ejercida no genera daño emocional en la persona. Cuando el mal proviene de un ser querido, se suele perdonar.

11

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

TEXTO 4

(Preguntas 10 y 11)

1.

“Un hombre que trabajaba en una industria cárnica, cuando había acabado su horario de trabajo, fue a una de las cámaras frigoríficas para ver que estuviera toda la carne del día guardada. Cuando estaba dentro se cerró la puerta con el seguro y quedó atrapado dentro del refrigerador. Golpeó fuertemente la puerta y gritó, con la esperanza de que alguien lo oyera, pero la mayoría de los trabajadores ya se habían ido a sus casas y los que quedaban, debido al grosor que tenía la puerta, no pudieron escucharlo.

2.

Cuando llevaba más de cinco horas en el congelador, tiritando de frío y al borde de la muerte, se abrió la puerta y apareció el guardia de seguridad de la empresa, el cual entró y lo rescató. Después de que el hombre se recuperara, fue a buscar al guardia y le preguntó cómo se le ocurrió abrir la puerta de la cámara frigorífica, si no era parte de su trabajo diario. A lo que él explicó:

3.

– Llevo trabajando en esta empresa más de cinco años; y durante ese tiempo muchos trabajadores entran y salen cada día, pero el único que me saluda por la mañana cuando yo he acabado mi turno y se despide de mí cuando vuelvo por la tarde es usted. Esta mañana escuché sus «buenos días», pero por la tarde no escuché su «hasta mañana». Sabiendo que todavía no se había despedido de mí, pensé que debía estar en algún lugar del edificio, por lo que lo busqué y busqué hasta que lo encontré…”. Anónimo, Saludos (adaptado).

10.

A partir del texto, se puede inferir que el guardia de seguridad A) B) C) D) E)

11.

12

CPECH

es un hombre de edad avanzada. posee una educación superior que el resto de los trabajadores. tiene pocos amigos al interior de la empresa. conoce de memoria cada rincón de la fábrica de carnes. sus turnos de trabajo son durante la noche.

De acuerdo al texto, es posible afirmar que el narrador I. II. III.

solo conoce lo que es mencionado por los personajes. posee pleno conocimiento de aquello en lo que ha participado. tiene conocimiento de todo lo que ocurre en el relato.

A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo III Solo I y III Solo II y III

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

TEXTO 5

(Preguntas 12 a 17)

1.

“Nuestra primera Navidad en familia, después de la muerte de papá, ocurrida cinco meses antes, fue de consecuencias decisivas para la felicidad familiar. Nosotros siempre fuimos una familia feliz, en ese sentido bien amplio de felicidad: gente honesta, sin crímenes, hogar sin peleas internas ni graves dificultades económicas. Pero, debido en parte a la naturaleza gris de mi padre, ser desprovisto de todo tipo de lirismo, instalado en la mediocridad, siempre nos había faltado ese disfrute de la vida, ese gusto por las felicidades materiales: un buen vino, un balneario, el refrigerador, cosas así. Mi padre había sido un gran equivocado, casi dramático, el pura-sangre de los esfuma-placeres.

2.

Mi padre murió, lo sentimos mucho, etc. Cuando ya nos acercábamos a la Navidad, yo no sabía qué hacer para poner distancia con esa memoria del muerto que obstruía, que parecía haber sistematizado para siempre la obligación de un recuerdo doloroso en cada comida, en cada mínimo gesto de la familia. Una vez sugerí a mamá que fuera al cine a ver una película. ¡Se puso a llorar! ¡Dónde se vio ir al cine estando de luto riguroso! El dolor ya se cultivaba por las apariencias, y yo, que siempre había querido bien a papá, más por instinto fraternal que por espontaneidad del amor, me veía a punto de detestar al bueno del muerto.

3.

Fue sin lugar a dudas por eso que me nació, en este caso sí, espontáneamente, la idea de hacer una de mis llamadas «locuras». Esa había sido, en realidad, y desde muy niño, mi excelente conquista contra el clima familiar. Desde muy temprano, desde los tiempos de la secundaria, en que me las arreglaba para sacar regularmente un reprobado todos los años, desde el beso a escondidas a una prima, cuando tenía diez años, descubierto por la tía Velha, una tía detestable; y principalmente desde las lecciones que di o recibí, no sé, de una criada, conseguí, en el reformatorio del hogar y con la vasta parentela, la fama conciliadora de «loco». «¡Está loco, el pobre!» decían. Mis padres hablaban con cierta tristeza condescendiente, el resto de la parentela me buscaba como ejemplo para sus hijos y probablemente con aquel placer de los que se convencen de alguna superioridad. No tenían locos entre sus hijos. Pues esa fama es la que me salvó. Hice todo lo que la vida me presentó y que mi ser exigía que se realizara con integridad. Y me dejaron hacer de todo, porque era loco, pobrecito. El resultado de todo esto fue una existencia sin complejos, de la cual no tengo nada de qué quejarme.

4.

Siempre teníamos la costumbre, en la familia, de realizar la cena de Navidad. Cena insignificante, ya puede usted imaginarse; cena tipo mi padre: castañas, higos, pasas después de la Misa de Gallo. Empachados de almendras y nueces (si habremos discutimos los tres hermanos por el cascanueces...), empachados de castañas, nos abrazábamos e íbamos a la cama. Fue al recordar esto que arremetí con una de mis «locuras».

5.

–Bueno, para Navidad, quiero comer pavo”. Mario de Andrade, El pavo de Navidad (fragmento).

12.

¿Cuál es el sentido de la palabra RIGUROSO en el contexto del segundo párrafo del fragmento leído? A) B) C) D) E)

ÁSPERO, porque la madre del narrador prefiere no ir al cine mientras tenga un ánimo inestable. CRUEL, porque la madre del narrador no puede ir al cine mientras tenga aquel luto inaguantable para ella. AUSTERO, porque la madre del narrador rechaza ir al cine para no excederse económicamente en el periodo de luto. MINUCIOSO, porque la madre del narrador opta por no ir al cine mientras cada detalle le recuerde su dolor. SEVERO, porque la madre del narrador considera inadmisible ir al cine mientras se mantenga un estricto luto.

13

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

13.

A partir del fragmento, se puede caracterizar al padre del narrador como un hombre A) B) C) D) E)

14.

¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del segundo párrafo? A) B) C) D) E)

15.

17.

CPECH

realizar la cena de Navidad es un buen homenaje al padre muerto. comer pavo en Navidad es una propuesta inusual para la familia. sorprender a su familia en Navidad es una costumbre en el narrador. preparar frutos secos es una tradición de toda la comunidad. irse a la cama temprano en Navidad es una muestra del luto familiar.

¿Qué sentimiento(s) demuestra el narrador hacia su padre muerto? I. II. III.

Rechazo hacia su forma austera de vivir. Dolor intenso frente al hecho de que haya fallecido. Compasión por la triste vida que tuvo.

A) B) C) D) E)

Solo I Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III

De acuerdo a lo expresado en el fragmento, el narrador, ante su propia “locura”, manifiesta una actitud A) B) C) D) E)

14

La llegada de la Navidad provoca que la familia recuerde al padre que falleció. La madre del narrador decide mantener un luto permanente por el esposo. El recuerdo del padre muerto impide que la familia disfrute en el presente. El padre fue tan querido que su ausencia provoca dolor en la familia. Los miembros de la familia necesitan superar la pérdida del padre cuanto antes.

A partir del contenido de los párrafos cuarto y quinto, se infiere que A) B) C) D) E)

16.

triste y equivocado en su manera de criar a sus hijos. honesto y acostumbrado a obtener todo con esfuerzo. tranquilo y conciliador ante peleas o discusiones. mediocre y alejado de los placeres que entrega la vida. decaído, pero sin preocupaciones ni dificultades económicas.

crítica, porque le significó ser expulsado de su familia. analítica, dado que se cuestiona su forma de vivir. indiferente, puesto que no objeta su diferencia. angustiosa, ya que vio que sus padres sufrían por él. positiva, pues cree que le permitió vivir su vida con libertad.

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

TEXTO 6

(Preguntas 18 a 25)

1.

“En la primavera de 1923 había conseguido un trabajo lúgubre en una editorial de la ciudad de Nueva York; y siendo incapaz de pagar un alquiler nada considerable, comencé a caminar a la deriva desde una pensión barata a otra, en busca de una habitación que me permitiera combinar las cualidades de una higiene decente, mobiliario tolerable, y un muy razonable precio. Pronto entendí que solo tenía una elección entre varias, pero después de un tiempo encontré una casa en la Calle Decimocuarta Oeste que me desagradaba mucho menos que las demás que había probado.

2.

El sitio era una histórica mansión de piedra, construida a finales del siglo pasado, y acondicionada con carpintería y mármol que opacaba y mancillaba su esplendor, una costumbre desgraciada de la época. En las habitaciones, grandes y altas, decoradas con un papel horrible, y ridículamente adornadas con cornisas de yeso, se consumía un deprimente moho y un asomo de oscuro arte culinario; pero los suelos estaban limpios, la ropa blanca tolerablemente bien, y el agua caliente no demasiado frecuentemente fría o desconectada, así que llegué a considerarlo, al menos, un sitio soportable para hibernar hasta que uno pudiera realmente vivir de nuevo. La casera, una desaliñada, casi barbuda mujer española llamada Herrero, no me molestaba con chismes o con críticas de la última lámpara eléctrica quemada en mi habitación del tercer piso frente al vestíbulo; y mis compañeros inquilinos eran tan silenciosos y poco comunicativos como uno pudiera desear, siendo mayoritariamente hispanos de grado tosco y crudo. Solamente el estrépito de los coches en la calle de debajo resultaba una seria molestia.

3.

Llevaba allí cerca de tres semanas cuando ocurrió el primer incidente extraño. Un anochecer, sobre las ocho, oí una salpicadura sobre el suelo y me alertó de que había estado sintiendo el olor acre del amoniaco durante algún tiempo. Mirando alrededor, vi que el techo estaba húmedo y goteante; aparentemente la mojadura procedía de una esquina sobre el lado de la calle. Ansioso por detener el asunto en su origen, corrí al sótano a decírselo a la casera; y me aseguró que el problema sería rápidamente solucionado.

4.

–El Doctor Muñoz –lloriqueó mientras se apresuraba escaleras arriba delante de mí– tiene arriba sus productos químicos. Está demasiado enfermo para medicarse, cada vez está más enfermo, pero no quiere ayuda de nadie. Es muy extraña su enfermedad. Todo el día toma baños apestosos, y no puede reanimarse o entrar en calor. Se hace sus propias faenas, su pequeña habitación está llena de botellas y máquinas, y no ejerce como médico. Pero una vez fue bueno. Mi padre en Barcelona oyó hablar de él, y le curó el brazo al fontanero que se hizo daño hace poco. Nunca sale, solamente al tejado, y mi hijo Esteban le trae comida y ropa limpia, medicinas y productos químicos. ¡Dios mío, el amoniaco que usa para mantenerse frío!

5.

La señora Herrero desapareció escaleras arriba hacia el cuarto piso, y volví a mi habitación. El amoniaco cesó de gotear, y mientras limpiaba lo que se había manchado y abría la ventana para airear, oí los pesados pasos de la casera sobre mí. Nunca había oído al doctor Muñoz, excepto por ciertos sonidos como de un mecanismo a gasolina; puesto que sus pasos eran silenciosos y suaves. Me pregunté por un momento cuál podría ser la extraña aflicción de este hombre, y si su obstinado rechazo a una ayuda externa no era el resultado de una excentricidad más bien infundada”. H. P. Lovecraft, Aire frío (fragmento).

15

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

18.

¿Cuál es el sentido de la palabra DESGRACIADA en el contexto del segundo párrafo del fragmento leído? A) B) C) D) E)

19.

¿Cuál es el sentido de la palabra OBSTINADO en el contexto del quinto párrafo del fragmento leído? A) B) C) D) E)

¿Qué información relevante le entrega la señora Herrero al narrador para que este entienda la particularidad del incidente del goteo?



El Doctor Muñoz

21.

CPECH

ENOJADO, porque el Doctor Muñoz mostraba mucho enfado cuando alguien le ofrecía su ayuda. IRRACIONAL, porque el Doctor Muñoz entregaba razones ilógicas al rechazar la ayuda de los demás. FURIOSO, porque el Doctor Muñoz daba grandes muestras de ira cuando le preguntaban si necesitaba ayuda. FASTIDIADO, porque el Doctor Muñoz estaba aburrido de que las personas siempre le ofrecieran ayuda. TENAZ, porque el Doctor Muñoz ponía una gran resistencia cuando alguien procuraba otorgarle ayuda.

20.

A) B) C) D) E)

16

DESAGRADABLE, porque el narrador consideraba de mal gusto la costumbre de acondicionar las viviendas con carpintería y mármol. PERVERSA, porque el narrador creía que la antigua costumbre de acondicionar las viviendas causaba daños intencionales a las construcciones. FUNESTA, porque el narrador estimaba que la costumbre de acondicionar mansiones con carpintería y mármol genera un ambiente lúgubre. MENOSCABADA, porque el narrador afirmaba que la antigua costumbre de acondicionar casas disminuía la fama de las célebres construcciones. MISERABLE, porque el narrador alegaba que la tradicional costumbre de adornar viviendas con carpintería y mármol restaba fuerza a las casas.

emplea productos químicos para ejercer su rol de médico, los cuales se derramaron en el suelo. se encuentra realizando importantes experimentos médicos, con productos que son líquidos. usa amoniaco para mantener su cuerpo a una temperatura baja, ya que se encuentra enfermo. posee una habitación llena de botellas abandonadas con líquidos, las cuales se están filtrando. realiza en su habitación baños apestosos a los pacientes que van a atenderse con él.

A partir del contenido del fragmento, es CORRECTO afirmar que el Doctor Muñoz I. II. III.

permanece en la propiedad sin abandonarla en ningún momento. sufre una extraña enfermedad, pero no recibe tratamiento formal. tiene un único amigo: Esteban, hijo de la casera.

A) B) C) D) E)

Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

22.

De acuerdo al contenido del párrafo cinco, ¿qué sensación le provoca el doctor Muñoz al narrador? A) Desprecio B) Ira C) Desinterés D) Hastío E) Intriga

23.

¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del párrafo uno? A) B) C) D) E)

24.

¿Qué se infiere a partir de la información del segundo párrafo? A) B) C) D) E)

25.

“Pagaré mi alquiler, pues no me quiero ir de Nueva York” “Conseguí un nuevo trabajo, buscaré una nueva casa” “Camino a la deriva, busco mi destino en Nueva York” “Necesito un lugar para vivir, pero tengo poco dinero” “Busco un compañero de hogar, pero ninguno me convence”

El narrador prefiere vivir en casas más sencillas, acogedoras y con menos habitaciones. La casa ostenta una evidente falta de gusto en la decoración y el acondicionamiento. La señora Herrero tiene una predilección por materiales antiguos como el mármol o el yeso. La decoración de la casa le parece extraña al narrador porque es de un estilo extranjero. El estilo de casas de Nueva York tiene un carácter único que puede llegar a desagradar.

Tanto el espacio físico como los personajes del relato configuran un ambiente A) B) C) D) E)

tranquilo y lúgubre. opresivo y angustiante. formal y anticuado. sucio y miserable. insano y enloquecedor.

17

CPECH

LENGUAJE Y COMUNICACION

Tabla de corrección

Ítem

18

CPECH

Alternativa

Habilidad

1

Analizar-interpretar

2

Comprender-analizar

3

Comprender-analizar

4

Sintetizar localmente

5

Comprender-analizar

6

Inferir globalmente

7

Comprender-analizar

8

Comprender-analizar

9

Transformar

10

Inferir globalmente

11

Comprender-analizar

12

Analizar-interpretar

13

Caracterizar

14

Sintetizar localmente

15

Inferir localmente

16

Evaluar

17

Evaluar

18

Analizar-interpretar

19

Analizar-interpretar

20

Comprender-analizar

21

Comprender-analizar

22

Evaluar

23

Sintetizar localmente

24

Inferir localmente

25

Evaluar

Guía de Ejercitación - Programa Tercero Medio

Sección V: Sintetizando

El género narrativo

características

compuesto por Protagonista

Narra sucesos ocurridos en un mundo literario

Desarrolla un conflicto

Narrador

Testigo Omnisciente Protagonista

Personajes

Antagonista Secundario

Se presenta en cuentos, novelas, mitos, leyendas, etc. Acontecimientos Organizados internamente en Ambientes Introducción o planteamiento de la situación

Nudo o problemática

Desenlace del problema

19

CPECH

Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.