Terminal Portuaria para acopio y trasvase de graneles de mineral de hierro, carbón y acero

INFORME AMBIENTAL RESUMEN PROYECTO Terminal Portuaria para acopio y trasvase de graneles de mineral de hierro, carbón y acero Agraciada, Soriano URU
Author:  Felipe Rivas Prado

12 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


Hoja informativa Mineral de Hierro
Hoja informativa Mineral de Hierro 01 Rio Tinto es el segundo proveedor en importancia del negocio de mineral de hierro en el mundo. El hierro es

CAPÍTULO 72 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO
Sección XV Capitulo 72 Notas1 CAPÍTULO 72 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO Notas. 1.- En este Capítulo y, respecto a los apartados d), e) y f) de esta Nota

Hierro - Acero - Fundicion
Los materiales y su historia Hierro - Acero - Fundicion Historia m t Los materiales y su historia Historia m t historia Ciencia e ingenier

Story Transcript

INFORME AMBIENTAL RESUMEN

PROYECTO Terminal Portuaria para acopio y trasvase de graneles de mineral de hierro, carbón y acero

Agraciada, Soriano URUGUAY

Agosto 2008

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

El puerto de Rio Tinto en Agraciada es muy importante para el proyecto de desarrollo estratégico siderúrgico de Río Tinto en Corumbá. El proyecto implica la movilización a largo plazo, de 15 millones de toneladas de mineral de hierro al año, lo cual es muy importante en términos de transporte fluvial de mercancías. Los materiales a movilizar en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto serán los insumos y productos de la industria siderúrgica: Mineral de hierro, carbón (hulla) y láminas acero procesadas. El predio estará ubicado en los padrones rurales 4256, 4257 Y 4240 de Soriano Desde le punto de vista ambiental los materiales a movilizar no representan riesgos significativos. No obstante, se tiene en cuenta los aspectos ambientales relacionados con los volúmenes importantes que se va a manejar. Los procesos constructivos serán estándares y no revestirán aspectos ambientales diferentes de los ya evaluados para puertos anteriores. Existe en la fase de implantación del proyecto 3 particularidades que requirieron especial atención: La implantación de la pasarela (cinta transportadora y vía para camiones) sobre la costa, el apoyo de la Terminal sobre un yacimiento arqueológico, y la existencia de comunidades de pescadores artesanales que utilizan el predio como desembarcadero para su actividad zafral. Estos puntos están reflejados en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto, aunque algunos requieren mayor estudio para su solución definitiva. En la etapa de operaciones los aspectos ambientales más relevantes serán los escurrimientos superficiales de agua con materiales (mineral de hierro y carbón), las emisiones fugitivas de material particulado, el eventual vertido de aguas de lastre al Río, y los riesgos asociados al vertido de hidrocarburos al Río Uruguay e incendios por el manejo de combustibles en la Terminal. Estos puntos son tratados en el PGA de la Terminal, aunque en posteriores entregas del PGA, serán afinados en una versión definitiva. Aunque el proyecto haya sido clasificado B por la DINAMA, las políticas de comunicación y reracionamiento con la comunidad de la compañía le exigen la realización de una instancia de audiencia pública, que será realizada más adelante en el proceso. En ese sentido, la información que se ha generado en el marco de la comunicación del proyecto ha sido entregada a dos ONG’s Internacionales, una de ellas con sede en Uruguay (Aves del Uruguay / Bird Life Internacional), y los comentarios recibidos de las mismas, han sido incorporados parcialmente en la EIA del proyecto. Finalmente, se está desarrollando actualmente una Línea de Base del medio Receptor del proyecto, que prevé alcanzar resultados relativamente concluyentes,

previo al inicio de las obras del puerto. La información del Estudio de Línea de Base será utilizada en el Programa de Monitoreo del Puerto, tanto sea en su etapa de construcción como en la de operación.

Datos del proyecto Titular del proyecto

Baldrey S.A.

Razón social

Baldrey S.A.

RUC

21541090011

Domicilio constituido

Domicilio constituido: Circunvalación Durango 1429 2 D.

Código Postal

Código Postal: 11000

Nº de teléfono y Fax. 413 60 72 Localización del proyecto y propietario del predio Padrones Superficies Sección Judicial: Departamento: Ciudad:

4240 132 ha 4ª Soriano N/C

4256 50 ha

4257 70 ha

Técnico responsable del proyecto Nombre: Profesión: Firma

Ana Paula Xavier de Brito Ph.D. Química Ambiental y Ecotoxicolgía

Técnico responsable del análisis ambiental Nombre: Profesión:

Aramis Latchinian Licenciado en Oceanografía Biológica

Firma Domicilio: Nº de teléfono: Nº de fax:

Gonzalo Ramírez 2133 / 602 413 60 72 413 74 06

2. MARCO LEGAL 2.1 Identificación y descripción de requisitos legales Clasificación de la normativa ambiental La normativa se clasifica y se describe en base a los siguientes Norma: Número y año de la norma (si corresponde) Tipo: Ley, Decreto, Resolución, Disposición, Norma técnica, Guía, Lineamiento Objeto: Aspecto Ambiental, Tema reglamentado Alcance: Internacional, Nacional, Municipal o Local Descripción: Resumen de la aplicación de la norma Cumplimiento: Obligatorio, voluntario

Aspecto

Tipo

Norma

Descripción

Ley

17283

Ley de protección del Medio Ambiente.

Ley

16466.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Art. 1º y 6º (mínimo)

Decreto

349/05

5- Construcción de nuevos puertos, tanto comerciales como deportivos o remodelaciones de los existentes donde existan modificaciones de las estructuras de mar, ya sean escolleras, diques, muelles u obras que impliquen ganar tierra al mar. 22- Construcción o ampliación de zonas francas y parques industriales.

Normativa General

Decreto Ley 14521

Estatuto del Río Uruguay. Art 7 a 13. Cap X (todo)

Decreto

268/005

Todo local cerrado de uso público y área laboral, pública o privada, deberán ser ambientes 100% libres de humo de tabaco.

Decreto

100 /991

Ley

15903

Ley

17121

Decreto

Vertido efluentes calidad agua

Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, Capítulo 1, Art. 2, numerales: 5- Construcción de nuevos puertos, tanto comerciales como deportivos o remodelaciones de los existentes donde existan modificaciones de las estructuras de mar, ya sean escolleras, diques, muelles u obras que impliquen ganar tierra al mar. 22- Construcción o ampliación de zonas francas y parques industriales. 31Construcción de muelles, escolleras o espigones 33- Toda construcción u obra que se proyecte en la faja de defensa de costas, definida por el artículo 153 del Código de Aguas (Decreto-Ley N° 14.859, de 15 de diciembre de 1978, en la redacción dada por el artículo 193 de la Ley N° 15.903, de 10 de noviembre de 1987).

253/79

Prefectura Nacional Naval. Reglamento de uso de espacios acuáticos, costeros y portuarios Art 193. Sustituye artículo 153 del Código de Aguas. Define la faja de defensa de costas del Río Uruguay, Río de la Plata, Océano Atlántico y Laguna Merín. Asigna competencia a la Armada Nacional a través de la Prefectura Nacional Naval, para la coordinación y control de la actividad de asistencia y salvamento de embarcaciones, artefactos navales o bienes deficientes en peligro siniestrados en aguas de jurisdicción o soberanía nacional o puertos de la República Incluye modificaciones de los Decretos 232/88, 698/89 y 195/91. Reglamentario del Código de Aguas. Establece los estándares de vertido permitidos según el cuerpo receptor.

Ley

14859

Código de Aguas: Título V, Capítulo I, Art. 144 a149, 152 (modificado por ley 15903) a 161. De las obras de defensa y mejoramiento y disposiciones preventivas. De la defensa de las aguas, álveos y zonas aledañas.

Ley

15903

Art 193. Sustituye artículo 153 del Código de Aguas. Define la faja de defensa de costas del Río Uruguay, Río de la Plata, Oceano Atlántico y Laguna Merín.

447 / 2004

Relativa a la Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial.

Decreto

497 / 988

Prohibe la descarga en las aguas o en lugares desde los cuales puedan derivar hacia ellas, de cualquier tipo de barométrica de carácter público o privado.

Decreto

223/03

Se adopta resolución N° 34/01 del Mercosur por la que se aprueba el documento "Criterios para la Administración Sanitaria de Desechos Líquidos y Aguas Servidas en Puertos, Aeropuertos, Terminales y Puntos de Frontera, en el Mercosur"

Resolución OMI

BWM/CONF/36

Convenio Internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques, 2004

de / Decreto del

Residuos sólidos

Residuos sustancias peligrosas

Areas especies protegidas

y

Resolución OMI

Resolución A868 (20)

Directrices para el control y la gestión del agua de lastre de los buques.

Disposición ANP

DM 90

Criterio de Implantación del Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS 74' en su forma enmendada y del Código de Protección del Buque y de las Instalaciones portuarias (PBIP) Anexos Alfa, Charlie

Ley

17220

Prohíbese la introducción en cualquier forma o bajo cualquier régimen en las zonas sometidas a la jurisdicción Nacional, de todo tipo de desechos peligrosos.

Ley

17849

Establece normas sobre envases, para asegurar la protección del medio ambiente: fabricación, importación, comercialización, distribución, manejo de residuos.

decreto

S/N

Reglamento de ley de envases

Decreto

373/003

Decreto

135/99

Ley

16221

Convenio de Basilea, sobre el control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Ley

16867

Enmienda al Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos.

Propuesta de reglamento

GESTA

Propuesta de reglamento de gestión de residuos DINAMA

Resolución Mercosur

30 / 002

Las áreas Portuarias, Aeroportuarias, Terminales de Transporte Internacional de Cargas y Pasajeros y los Puntos de Frontera de los Estados Partes, deberán contar con un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Disposición marítima

80

Reglas para prevenir la contaminación por vertimiento de basura provenientes de buques

Ley

17220

Prohíbese la introducción en cualquier forma o bajo cualquier régimen en las zonas sometidas a la jurisdicción Nacional, de todo tipo de desechos peligrosos.

Ley

16221

Convenio de Basilea, sobre el control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Ley

16867

Enmienda al Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos.

Decreto

158

Reglamento Peligrosas.

Decreto

560/03

Decreto

332/003

Ley

15939

Recursos forestales. Arts 1 al 4, 8, 12, 22 al 24

452 / 988

Definición de bosques y asociaciones vegetales de determinadas características. Límites territoriales de terrenos forestales.

Decreto

24 / 993

Se sustituye artículo del Decreto 452/988, referente a la corta del monte indígena.

Decreto

330 / 993

Normas para corte y extracción de productos forestales del monte indígena. Arts 1 y 10

y Decreto

Reglamento de baterías de plomo y ácido usadas o a ser desechadas. Residuos patológicos

de

Operaciones

y

Transporte

de

Mercaderías

Transporte de mercancías peligrosas por carretera. Se aprueba el plan de respuesta ante emergencias con mercancías peligrosas en rutas nacionales y caminos departamentales.

Decreto

22 / 993

Mecanismos para dar eficaz cumplimiento a la protección del bosque indígena a cargo de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables.

Resolución MVOTMA

06/05/1996

Protección de la faja costera

Decreto

214 / 000 -

Aprueba el "Plan de Gestión del Acuífero Infrabasáltico Guaraní en territorio de la República Oriental del Uruguay " Normas Técnicas Constructivas de pozos perforados para la captación de aguas subterráneas. Establece la necesidad de contar con autorización ministerial para las obras de captación de aguas subterráneas con destino diferentes al consumo humano. Establece condiciones a las empresas que realicen las perforaciones.

Consumos Decreto

Riesgo incendios

Seguridad

de

86 / 04

Ley

15859

Competencia, prevención y combate de fuegos y siniestros

Decreto

333/000

Prevención y defensa contra siniestros. Se reglamentan artículos 4 y 5 de la ley Nº 15.896

Decreto

406

Prevención de accidentes del trabajo.

Ley

14879

Se aprueba el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.

Ley

17504

Se aprueba el Protocolo de 1988, relativo al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), 1974

Decretos

118/84 262/84

Disposición marítima

109

Control y gestión de aguas de lastre

Disposición marítima

51

Reglamento de prevención de accidentes de trabajo en buques. Art. 1º. Las presentes normas se aplican a todos los Buques Nacionales o Extranjeros, plataformas, diques y establecimientos de reparaciones en jurisdicción de la República.-

Ley

17852

Prevención, vigilancia contaminación acústica

Ley

15955

Organización Marítima Internacional. Aprobación de enmiendas al anexo del Protocolo de 1978. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques.

Ruidos

-

Reglamento nacional de circulación vial

y

corrección

de

las

situaciones

de

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la instalación y operación de una Terminal Fluvial para recibir mineral de hierro, placas de acero y carbón, con actividades de carga y descarga en barcazas y buques transoceánicos. El proyecto se integra a la logística del transporte de mineral de hierro desde la mina Mineração Corumbaense Reunida S.A. – MCR, perteneciente al grupo Río Tinto, ubicada en Corumbá, Brasil. Esta mina aumentará su producción a 15 millones de toneladas/año de mineral de hierro en los próximos años. La Terminal cumplirá con las funciones de recibir, almacenar y embarcar mineral de hierro en bruto o refinado, además de placas de acero y carbón. El mineral de hierro y los productos de acero se recibirán en barcazas para ser cargados en buques. El carbón se recibirá en buques y se cargará en barcazas. La Terminal contará con cuatro atracaderos independientes. Las operaciones en los atracaderos implicarán actividades de carga y descarga de embarcaciones, desplazamiento de buques y barcazas, manejo del mineral de hierro y carbón en tierra y actividades del personal afectado a tareas permanentes. Se construirá un muelle, una cinta transportadora e instalaciones en tierra. Esto implica actividades de desmonte, excavación y movimiento de suelo, instalación de campamentos de trabajo, transporte y movimiento de materiales, pavimentación, construcción de oficinas y galpones, construcciones en agua y uso de maquinaria pesada. Los convoyes de barcazas cargando mineral de hierro o láminas de acero bajarán por el río Paraguay y luego por el río Paraná, ingresarán al río Uruguay y serán descargados en la Terminal. El mineral de hierro y las placas de acero serán almacenados y embarcados en buques para su transporte hacia afuera del sistema Río de la Plata. Se almacenará carbón para ser transportado hacia la mina de Corumbá. 3.1. Localización El proyecto estará ubicado en el paraje ubicado en el costado sur de la desembocadura del arroyo “Agraciada” en el departamento de Soriano (Uruguay). Está a 15 km lineales al norte de Nueva Palmira (Uruguay), sobre una plataforma baja orientada hacia el Río Uruguay, en el Km 17. Ocupará los padrones rurales 4256, 4257 y 4240 del departamento de Soriano

Figura 3.2: Ubicación del proyecto a escala nacional (región Soriano – Colonia)

3.2 Objetivos del proyecto El objetivo del proyecto consiste en la construcción y operación de una terminal capaz de recibir, almacenar y embarcar mineral de hierro en bruto o refinado, placas de acero y carbón. Los productos de hierro y acero se recibirán en barcazas para ser cargados luego en buques. El carbón -que sigue el circuito inverso-, se recibe en buques y se carga en barcazas. 3.2.1 Sector de actividad Logística portuaria – Almacenamiento y gestión de mineral de hierro, placas de acero y carbón. 3.2.2 Justificación La Terminal logística permitirá recibir el mineral de hierro y las placas de acero traídas desde Corumbá por la hidrovía en barcazas, almacenarlo y cargarlo en buques oceánicos para su traslado a destinos de ultramar. Permitirá recibir carbón desde ultramar, para ser transportado hasta el polo siderúrgico de Corumbá.

3.2.3 Antecedentes La operación actual de la mina en Corumbá tiene una producción en torno a 1.8 millones de toneladas por año (Mtpa) y este proyecto se enmarca en la proyección de aumentar la producción de la mina hasta 15 Mtpa. 3.2.4 Personal ocupado Durante la construcción se estima que se alcanzará un pico de empleados en la construcción de 180 personas. En promedio habrá unos 100 empleados durante la construcción, y la fase durará aproximadamente 22 meses. 3.3 Acondicionamiento, instalaciones y actividades Instalaciones El proyecto incluye como estructuras principales, la instalación de: − Atracaderos con equipos para carga y descarga − Pasarela con puente y cintas transportadoras entre las pistas de acopio y los atracaderos − Pistas de acopio para el almacenamiento y manejo del material Como servicios complementarios incluirá: − Parque de tanques de hidrocarburos para el abastecimiento a buques − Piletas de sedimentación para escurrimientos pluviales superficiales − Sistema de humectación de pistas de acopio de materiales − Pozo de agua para el abastecimiento de agua dulce − Baterías de oficinas, baños, vestuarios, cocina y comedor para empleados del puerto. − Taller mecánico y mantenimiento − Planta de tratamiento de efluentes domésticos Las Fases A y B de las instalaciones para mineral de hierro requerirán 66 Ha. de tierra, mientras que el centro de acero y las instalaciones para carbón insumirán 13 Ha. adicionales. Atracadero El atracadero de embarque tendrá 250 m de largo y 18 m de ancho; recibirá buques de tamaños hasta Panamax inclusive. El diseño del atracadero se basa en pilotes verticales. La cubierta del muelle será abierta en su mayor parte, con excepción de los caminos de acceso de hormigón prefabricado para vehículos y mantenimiento. Entre la costa y el atracadero de buques se ubicará un atracadero de barcazas independiente de 240 m de largo por 15 m de ancho. Se incluirá el soporte para dos

grúas de equilibrio. La construcción del atracadero, que acomodará una disposición de barcazas de hasta dos de ancho y dos de largo, será similar a la del atracadero de embarque. El ingreso al atracadero se realiza a través de un puente de caballete de acceso de unos 1.800 m de largo. Manejo de barcazas El mineral de hierro será llevado a la terminal en barcazas tolva, en componentes 4x4 (barcazas) que se asegurarán al arribo en la terminal y serán divididos en componentes más pequeños (2x2) antes de pasar al sistema de descarga. . El soporte permanente de las barcazas será por medio de pilotes de defensa de acero. La velocidad de posicionamiento de barcazas será variable y el control del ordenamiento se realizará desde una estación ubicada sobre el muelle. Descarga de barcazas La descarga de barcazas, en la Fase A, se realizará utilizando dos grúas de equilibrio montadas sobre pedestales, cada una con un ritmo promedio de descarga de 1.250 tph. y el tiempo promedio para descargar una barcaza será de 1,1 hora. En la Fase B, las barcazas se descargarán en una sola pasada con tres grúas de pala. El ritmo de descarga combinado de las tres grúas es de 3.750 tph y el tiempo promedio para descargar un componente de barcaza de 4x4 será de 12,2 horas.

Cada grúa que estará apoyada sobre una fundación de pilotes incorporada al atracadero de barcazas, descargará el material dentro de una tolva que alimenta una cinta de alimentación corta que a su vez descarga sobre una cinta transportadora que recorre el largo del atracadero. Esta cinta transportadora transfiere el material a otra que lleva el material a la orilla. Recepción Las tolvas de recepción y alimentación descargarán sobre una cinta transportadora fija sobre el muelle. Todas las cintas transportadoras de recepción fija y móvil tendrán una capacidad nominal de 2.500 tph, con cintas de 1,2 m de ancho.

La cinta puede llevar material a cualquiera de las tres cintas de la pista. Para eliminar pasajes innecesarios, la cinta tendrá un activador móvil para transferir a las cintas de la pista. Éstas podrán moverse para casos necesarios o continuarán cargándose a sí mismas para permitir el pasaje de material. El material de partículas pequeñas será enviado a un acopio a través de una de las cintas transportadoras destinada a ello. Las cintas transportadoras de la pista llevan material a las elevadoras/recuperadoras, o a la apiladora a través de activadores móviles. Además tienen un dispositivo de reversibilidad cuando ella es necesario para embarques. Almacenamiento Las pilas de acopio se conformarán sobre ambos lados de la cinta transportadora, con dos cintas transportadoras móviles a cada lado de la fija. Las móviles serán reubicadas manualmente para formar una serie de arcos de mineral de hierro como se muestra en la Figura 3.10. Se utiliza el término “almacenamiento vivo” para hacer referencia a las pilas de acopio conformadas por cintas transportadoras móviles. Se utilizarán aproximadamente 8 Ha. del espacio para conformar estas pilas de acopio vivo, con una capacidad de 1,5 Mt. Además del almacenamiento vivo, otras 8 Ha. se usarán para conformar pilas de acopio mediante el uso de equipos móviles como palas cargadoras frontales, topadoras, y transportadoras/elevadoras móviles.

En la Fase B se llegará a un almacenamiento vivo de terrones de 750.000 t, además de 250.000 t para partículas finas. El objetivo de la capacidad para almacenamiento vivo es dar soporte a las operaciones normales de la terminal cuando los niveles del río están por encima de los niveles promedio históricos. Será posible conformar almacenamiento vivo adicional en el futuro, si se extienden las cintas transportadoras de pista y las sendas de los equipos de elevación. Las pilas de acopio tendrán aproximadamente 50m de ancho en la base y una altura de 15m. Las filas de acopio están separadas para permitir el acceso del equipo de elevación.

Se incluye un total de 5.500.000 t para almacenamiento estratégico con el fin de mantener las operaciones de la terminal durante los períodos en que los niveles del río estén por debajo de los promedios históricos. Específicamente, el almacenamiento estratégico ayudará en la administración del almacenamiento de varios años secos seguidos como sucedió en la década de 1970. El acopio de almacenamiento estratégico está ubicado al lado de una pila de almacenamiento vivo de terrones. Como las dimensiones de la pila de acopio estratégico son grandes aproximadamente 400m x 670m-, los equipos móviles no pueden realizar una recuperación efectiva desde toda el área en forma continua. Recuperación El mineral de hierro se recupera de las pilas de acopio mediante palas cargadoras frontales y se deposita en cintas transportadoras móviles. Éstas serán reposicionadas en relación con su configuración de recepción, para que descarguen en tolvas móviles ubicadas sobre la cinta transportadora. Se utilizará tres palas cargadoras frontales para mantener un ritmo promedio de carga de 3.000 tph. y se utilizará una pala cargadora frontal adicional o una topadora para reposicionar las cintas transportadoras móviles y mantener las pilas de acopio.

En la fase B, dos cintas transportadoras recuperarán con excavadora rotatoria a 6.000 tph sobre las cintas transportadoras de pista funcionando en sentido revertido para el embarque. Las cintas transportadoras de pista transfieren a una cinta de recolección que a su vez transfiere a una cinta que sale hacia el atracadero de embarque. Las cintas de embarque serán estandarizadas tanto como sea posible. Embarque Para el embarque, una de las cintas se operará en dirección inversa y su activador móvil se estacionará sobre la punta norte para que no obstaculice la operativa. El sistema también es capaz de recibir mineral de hierro durante el embarque. En el atracadero, también con cintas se lleva el material a través del atracadero hasta un activador móvil, y se descarga sobre la cinta transportadora inclinada que es remolcada por el cargador de barcos. La carga de buques consiste en la carga de barcos de alimentación que llevan la carga al área de trasbordo lejos de la orilla. Los barcos de alimentación son de tipo Panamax, con capacidad para levantar 42.000 t a un calado de 9,8 m.

Para la Fase B, se debe aumentar la capacidad del cargador de barcos mediante la mejora de la propulsión y un aumento de la velocidad de las cintas. No se necesitan otros cambios. Atracado Las barcazas que entren al atracadero podrán tener 3.300 t con carga incluida. Los barcos de carbón y de mineral de hierro entrarán con 45.000 toneladas a una velocidad de 0,15 m/s. El canal tiene una profundidad aproximada de 10 a 12m, con una elevación del lecho del río a 8.0 m. Los niveles de marea para HWL (nivel de marea alta) y LWL (línea de flotación de buque cargado) son 4,0 m y 0,68 m respectivamente, y el HHWL (nivel máximo de marea alta) es de 5,5 m. Las condiciones geológicas actuales indican que una capa orgánica cubre 3 a 4 m de arena, a continuación de la cual hay varios metros de depósitos aluviales de grava media a gruesa. Entre los 15 y 20 m se encuentra una capa débil de arenisca y piedra de limo arenosa. Es posible lograr un extremo portante de los pilotes en la arena densa a 15 o 20 m, aunque para los casos en que existe tensión se utilizan tubos de roca. Como la actividad sísmica de esta área es muy escasa, no hay que considerar la licuación del suelo. Centro de acero Las necesidades del centro de acero incluyen un atracadero para cargar placas y descargar carbón, el almacenamiento de placas y carbón, un atracadero para descargar placas y cargar carbón, y el equipo de maniobras relativo a estas actividades. El centro de acero estará ubicado a continuación de las instalaciones para mineral de hierro. Carbón Los buques Handymax serán alivianados, al anclar en el Río de la Plata, con barcos de auto carga/descarga provistos con un cangilón de mandíbula. Cuando el barco que ingresa ha sido lo suficientemente alivianado, las naves se dirigen al atracadero de acero para la descarga. Las dos embarcaciones echan amarras en el atracadero de descarga de carbón, una por vez. Se descargan con grúas de pórtico con palas para la recuperación del carbón, a un ritmo promedio de descarga de 1.400 tph. Esta operación es necesaria en función de los calados en el muelle. El carbón es transportado hacia la costa y acopiado con un elevador móvil, en un área de almacenamiento con capacidad para 53.000 t.

Productos de acero (placas) Las placas se descargan desde las barcazas mediante 2 grúas de pórtico. Las placas se cargan en camiones para ser transportadas al área de almacenamiento. La carga y descarga de camiones se hace con una grúa de pórtico móvil en el área de almacenamiento. Para la carga, se revierte el proceso con placas que se cargan en los camiones dentro del área de almacenamiento, luego son llevadas al atracadero de acero y cargadas en los buques Handymax mediante la grúa de pórtico. Tamizado de mineral de hierro El proyecto contará con una unidad de separación de finos del mineral de hierro. La misma consiste en una sucesión de tamices en seco y zarandas mediante la que se separa el mineral de hierro limpio de los finos que vienen adheridos. La unidad de tamizado cuenta con sistemas de aspiración y filtrado de material particulado . Los finos extraídos serán del orden del 2% del material, con lo que se alcanzará el volumen de un buque panamax por trimestre para cargar y transportar a industrias siderúrgicas. Servicios Los servicios y la infraestructura incluyen los sistemas de seguridad, los edificios, los caminos de acceso, el suministro de agua, sistemas de control de incendios, sistemas de control de derrames, la recolección y tratamiento de aguas, los sistemas eléctricos, y la infraestructura de abastecimiento de combustibles para buques. Edificios Se construirán edificios para personal administrativo y personal operativo. Consistirán en edificios para oficinas, comedor, cocina, vestuarios, baños, mantenimiento y taller. Caminos de acceso Los caminos de acceso al predio serán utilizados sobretodo en la etapa de construcción. Durante la operación, no habrá transporte de productos a través de las vías terrestres. Los caminos serán acondicionados y mantenidos durante la etapa de construcción para soportar camiones y maquinaria pesada. Al finalizar las obras de construcción del puerto, se dará un último reacondicionamiento a los caminos de acceso.

Suministro de agua El suministro de agua potable se realizará desde un pozo cuya ubicación se determinará con los estudios hidrogeológicos. Para el sistema de control de incendios se empleará agua del Río Uruguay. Sistemas de control de incendios Consistirá en una serie de equipos, procesos de capacitación, protocolos de acción (procedimientos operativos y planes de emergencia). Estos puntos estarán desarrollados en el PGA del proyecto. Sin detrimento de ello se mencionan los equipos e infraestructura contemplada en el proyecto: - Red de abastecimiento de agua para incendios: La red de abastecimiento de agua para control de incendios llegará a todos los puntos de la terminal donde puedan ocasionarse incendios: − − − − − −

Parque de tanques Almacenamiento de hidrocarburos Cintas transportadoras Uso de máquinas Buques Muelles

- Tanque de agua: Se construirá un tanque de reserva de agua de 810 m3, en la zona más elevada de la terminal para garantizar la disponibilidad de agua ante cualquier contingencia. - Toma de agua al Río Uruguay y estación de bombeo: El tanque de reserva de agua para el ataque de incendios será llenado mediante el bombeo de agua del Río. - Equipos móviles: Los equipos móviles pueden ser de respaldo por eventuales fallas de los equipos instalados, o como complemento a los equipos instalados. Consiste en mangueras y mangones, extintores portátiles, equipos de respiración autónoma, etc. Sistemas de control de vuelcos y derrames - Infraestructura: En todas las estructuras del puerto por donde circularán o donde se depositarán hidrocarburos o materiales (carbón, mineral de hierro y acero), habrá revestimientos en los pisos, o diseños que por gravedad o por la colocación de bordes o bermas impidan que los vuelcos, escurrimientos accidentales o derrames, alcancen cursos de agua o ecosistemas fuera de las instalaciones. - Muelles: Los muelles estarán equipados con canaletas perimetrales, direccionadas hacia un colector de aceites y grasas, equipado con ductos y bombas que direccionan el flujo hacia las lagunas de sedimentación.

- Pasarela y cintas transportadoras: Las cintas transportadoras contarán con estructuras que las cubrirán en todas las direcciones: por arriba (evitando resuspensión), por debajo (evitando precipitación y el vuelco del material) y a ambos lados. Todos los líquidos, incluyendo pluviales, vuelcos, derrames y aguas de lavado que escurran sobre la pasarela, serán canalizados hacia una caja de la que el líquido será bombeado hacia un sedimentador en la terminal terrestre. - Pista de acopios: Las pistas de acopio de materiales estarán aisladas del suelo natural por la compactación y el depósito progresivo de finos - Parque de tanques: El parque de tanques de hidrocarburos tendrá un contrapiso de concreto impermeable y tendrá una berma perimetral de 80 cm de altura para la captación de derrames y aguas pluviales. Recolección y tratamiento de aguas - Escurrimientos pluviales sobre pilas de acopio de mineral de hierro y carbón: Las pilas de acopio tendrán una disposición tal que el efluente escurrirá hacia dos áreas de tratamiento: una para el carbón, otra para el mineral de hierro. Estas áreas consistirán en lagunas de sedimentación con capacidad para añadir un tratamiento químico de neutralización (para el caso del carbón) y, eventualmente, floculación adicionales. Previo al ingreso a las lagunas de sedimentación, el escurrimiento pasará por una unidad de desbaste donde se separarán los sólidos más gruesos. Estos serán reintegrados a las pilas de materiales. En la primera laguna de sedimentación, el escurrimiento será tratado químicamente y será sedimentado e en la segunda laguna, donde se tomará el agua para utilizar en el sistema de aspersión y humectación de las pilas de material. El agua sobrante será vertida al Río Uruguay - Aguas de lavado y escurrimientos pluviales sobre muelles y pasarelas: Las aguas de lavado y de escurrimiento de pluviales sobre la pasarela y sobre el muelle serán recogidas en una caja y bombeadas hacia el sistema de tratamiento de escurrimientos (primera laguna) en la Terminal terrestre.. - Escurrimientos pluviales sobre el parque de tanques: Los escurrimientos pluviales y aguas de lavado del parque de tanques, quedan retenidas dentro de la berma, escurren por gravedad hacia una fosa ubicada en una zona baja de la pista del parque de tanques, y de la misma son bombeados hacia una unidad de separación de hidrocarburos. - Efluentes de baños y cocinas: Los efluentes domésticos (de baños y cocinas) serán canalizados hacia una cámara séptica diseñada para cumplir con los estándares establecidos por el decreto 253/79 (ver PGA del proyecto)

Sistemas eléctricos La línea de transmisión de electricidad que arribará a la Terminal, estará a cargo de UTE. En efecto, el organismo se encargará de definir de qué circuito de transmisión tomar la energía, el trazado de la línea y las servidumbres de la línea de transmisión. Asimismo el organismo (UTE) estará a cargo de la tramitación de la Autorización Ambiental que requiera el proyecto de transmisión. Se contará con dos subestaciones eléctricas: - Subestación No. 1 (Subestación principal): Para alimentar la localización de la Subestación No. 1 se construirá una línea aérea trifásica de 110kV y 50Hz. La carga total conectada para la localización es de 9.000kW y 9.500kVA con factor de potencia de 95% para la Fase A, y 20.500kW, y 22.000kVA para la Fase B. En la Subestación 1 será construida la sala principal del sistema de suministro eléctrico y albergará a la mayor parte de los equipos de distribución de energía (sala principal) - Subestación No. 2: La Subestación No. 2 alimentará las áreas de Recepción y Embarque, y contendrá los centros de control de motor (“MCC”) de 3.300V y 380V. El transformador que alimentará a esta subestación está ubicado fuera del local. Infraestructura de abastecimiento de combustibles para buques Consiste en: − − − −

Oleoductos de descarga desde el amarradero hasta el predio de tanques Parque de tanques Oleoductos desde el muelle para salida de productos Sistemas de medición y control de carga y descarga

Los tanques de diesel serán diseñados de acuerdo a API 650 para vientos de mas de 80 Km. y con todos los requerimientos de distancia entre los tanques. Los tanques estarán dentro de un sistema de contención adecuado y rodeados con una berma de capacidad mayor al 110% del contenido del tanque más grande. Los tanques contarán con sistemas de protección catódica y serán protegidos también con revestimientos indicados para el tipo de producto a almacenar. Del mismo modo las conexiones también se encontrarán protegidas. Los tanques y las conexiones serán aéreos. Se prevé la conexión de una cañería a muelle para producto pesado, que hará uso de la capacidad de bombeo instalada para la planta de almacenamiento de derivados.

El parque de tanques consiste en 2 tanques de 1400 m3 (Para Gas Oil Marítimo), 1 tanque de 326 m3 (Para Fuel Oil pesado), 1 tanque de 20 m3 (Para Diesel), un equipo para slops (residuos con agua e hidrocarburos). El Gas Oil Marítimo y el Fuel Oil pesado llegarán a la Terminal vía fluvial. El gas oil para la maquinaria arribará vía terrestre. De acuerdo al período de consumo, está previsto recibir cada tipo de hidrocarburo aproximadamente cada 2 semanas. Los volúmenes quincenales a priori serán - 5 m3 de gas oil - 600 m3 de fuel oil pesado - 3700 m3 de gas oil marítimo

3.4 Abandono El abandono tiene dos vertientes posibles: Abandono durante la obra Este abandono no está previsto en ningún proyecto, pero siempre existe el riesgo de tener que interrumpir las obras por cambios significativos en las condicionantes del proyecto (mercado, economía, logística, tecnología). La existencia de etapas cumplidas durante la obra: movimiento y acondicionamiento de terreno, construcción del puerto, colocación de equipos, entre otros, implica que en cada caso exista la opción de conservar el estado de avance de las obras o recuperar la situación anterior del predio. En el caso de conservar el estado de la obra hasta conseguir un potencial interesado en el estado de avance del proyecto, hará falta mantenimiento y desarrollar una gestión ambiental específica. En el caso de la recomposición del paisaje original, habrá que planificar la revegetación del predio y la restitución de sus condiciones anteriores (suelo, vegetación, productividad, etc.) Abandono durante la operación o al finalizar la vida útil del proyecto El proyecto tiene una vida útil estimada en 30 a 40 años, de acuerdo a la vida útil de la mina de Corumbá para los volúmenes de mineral de hierro estimados. Desde el punto de vista de la gestión, es lo mismo que el abandono ocurra al finalizar la vida útil del proyecto o que ocurra durante su operación, con la diferencia que al finalizar la vida útil, habrá mayor amortización de los equipos. Hasta el último momento de su operación como puerto de graneles de mineral de hierro, carbón y acero, el puerto deberá estar en perfectas condiciones operativas, con lo que es esperable que pueda servir para otros procesos posteriores. En este escenario, el abandono consistirá en la enajenación de la terminal, y su adecuación para posteriores usos. La adecuación podrá estar a cargo de Rio Tinto o del propietario siguiente. Independientemente de la forma de enajenación, el pasivo ambiental que pudiera causarse por la actividad del puerto será responsabilidad de Río Tinto

4. MEDIO RECEPTOR El medio receptor de este proyecto está condicionado por la presencia del río Uruguay, que además de influenciar las características del clima, es el principal soporte de la biota y de las actividades humanas. El río Uruguay constituye un importante recurso hídrico de 1800 Km de longitud que nace en Brasil y desemboca en el río de la Plata. Tiene una cuenca de aproximadamente 339.000 Km2 en territorios de Argentina, Brasil y Uruguay. Las características térmicas y los valores de oxígeno disuelto en agua, definen el cauce principal del Río Uruguay como oxigenado, en función de los valores de porcentaje de saturación. La variación estacional de nutrientes (fósforo y nitrógeno) muestra una diferencia en concentración de hasta el doble en el ciclo anual. El fósforo aparece como limitante en la mayoría de los casos. (Janiot L. y Molina D.) 4.1 Elementos del Medio Abiótico El medio abiótico de este proyecto está compuesto por el suelo, el agua y las condiciones climáticas, como principales elementos que soportan el desarrollo del medio biótico. 4.1.1 Atmósfera Temperatura Uruguay es el único país sudamericano situado íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones horizontales de temperatura, precipitación y otras variables climáticas sean pequeñas. La temperatura media anual de los departamentos de Colonia y Soriano ronda los 17,4 ºC, con las medias mayores en enero de 24 ºC y la media menor en julio con 11 ºC. Precipitaciones Las precipitaciones acumuladas anuales medias para todo el Uruguay son del orden de los 1300 mm. Las de los departamentos de Colonia y Soriano superan levemente los 1100 mm, siendo los meses de febrero-marzo cuando éstas son mayores (115-126 mm), y junio-julio los menores registros (66-69 mm). Presión atmosférica La presión atmosférica a nivel medio del mar en esta zona de la costa es de 1015,3 hPa (promedio anual), destacándose los meses de julio, agosto y septiembre con los valores más altos, y diciembre y enero con los menores. Vientos El régimen de vientos muestra un marcado predominio del sector NE al E, con velocidades del orden de 4 m/s, con un máximo medio sobre la costa suroeste de 7

m/s (correspondiente a Colonia). Los vientos pueden alcanzar velocidades superiores a 30 m/s. El promedio anual de velocidad del viento en Colonia es de 5,3 m/s, identificándose en los extremos los meses de setiembre-octubre (mayores velocidades), y febreromarzo (menores velocidades). 1 Visibilidad: La visibilidad puede ser un factor determinante en algunos aspectos ambientales del proyecto. La visibilidad está determinada por la presencia de agua en aerosol en la atmósfera baja. La visibilidad se da en función de la humedad relativa, la presión atmosférica y la temperatura del aire. En el último año y medio, los valores de visibilidad medidos en km, no sobrepasan prácticamente nunca los 10 km. 4.1.2 Hidrología Hidrología superficial La hidrología del área se compone básicamente por el Río Uruguay y por el arroyo La Agraciada en su zona de desembocadura. Según las evaluaciones de CARU, “el río en su cuerpo principal, se puede definir como limpio, ya que no se ha detectado presencia de contaminantes por encima de los estándares, en forma sistemática, en ningún punto del mismo”. Aunque se han detectado problemas de contaminación en varias zonas costeras del Río, éstos se vinculan principalmente a efectos locales y que no se transmiten a distancias considerables. CARU clasifica las playas de esa zona como Muy Buenas (al igual que el 50 % de las playas del río Uruguay) El arroyo La Agraciada funciona como vertedero de los escurrimientos superficiales de una basta cuenca, presentando un caudal muy variable en función de los aportes que recibe. Además de la desembocadura del arroyo La Agraciada, en la hidrología superficial se debe señalar algunas zonas húmedas y lagunas de poca profundidad (Elemento 8 del medio biótico). Hidrología subterránea El acuífero considerado se extiende como una franja angosta a lo largo de la costa del Río Uruguay desde la Ciudad de Nueva Palmira hacia el norte hasta la desembocadura del Arroyo Arenal. En esta franja se pueden distinguir varios sectores condicionados por el ancho y por los límites hidráulicos como arroyos y zonas húmedas que actúan como zonas de cambio.

1

Fuente: Estaciones meteorológicas de Colonia y Mercedes. Dirección Nacional de Meteorología. Período 1961 – 1990.

Se ha establecido que existe una conexión entre el arroyo La Agraciada y el agua subterránea almacenada en el acuífero. En términos generales, estas conexiones funcionan aportando agua del acuífero al arroyo la mayoría de las veces y agua del arroyo al acuífero en otras ocasiones. El sentido de flujo río – acuífero puede ser modificado cuando se realizan cambios en zonas próximas ya sea bombeos intensos, modificación de zonas de recarga etc. 4.1.3 Suelos La mayoría del predio está cubierto por las dunas arenosas que no desarrolla un suelo de interés y en gran parte se desarrolla un suelo de unos 0.50 m de espesor sobre el Fray Bentos. Geomorfología El área se caracteriza por un relieve ondulado producto de la modelación de los terrenos sedimentarios que constituyen el sustrato. Este modelado de produce tanto sobre la Fm. Fray Bentos como de la Fm. Camacho conformando lomadas más o menos altas y depresiones producto de una erosión diferencial según la roca. En los cortes del camino o cunetas se observa claramente las pendientes en uno u otro terreno. La disposición del terreno actual responde a la evolución que sufrió la cuenca del Plata. Sobre la superficie ya erosionada del Fray Bentos se depositaron los sedimentos marinos de Camacho rellenando las depresiones. Con los cambios en el nivel del mar y el retroceso del mismo se erosionan estos depósitos, se producen depósitos de dunas y barras, se cierran bahías formando lagunas litorales. Estos eventos pueden haber generado las lagunas costeras que se encuentran en los alrededores de Nueva Palmira. En la desembocadura del arroyo se forman barrancas y pequeños acantilados de arena. 4.2 Elementos del Medio biótico La caracterización del medio biótico se sustenta en el trabajo de campo realizado en noviembre 2006 y mayo 2007 y en el estudio de la información secundaria disponible. 4.2.1 Flora Según Grela y Marchesi (datos no publicados), la flora vascular del Uruguay cuenta con 2457 especies de vegetales superiores, agrupadas en 140 familias y 811 géneros. Se destaca el hecho de que existen relativamente pocos géneros por familia y pocas especies por género, lo cual implica una alta diversidad. Del total de familias presentes, un 19,3% están integradas por especies arbóreas, predominando ampliamente las herbáceas. El tipo de vegetación dominante es la

pradera natural, que ocupa aproximadamente 14 millones de hectáreas, o sea un 80% del total del país. Uno de los caracteres más importantes de la pradera es el alto número de especies, casi 2000, y la diversidad de caracteres vegetativos representados. Aquí predominan las gramíneas, con 400 especies. El número de especies arbóreas y arbustivas autóctonas del Uruguay se estima en 260, número sensiblemente mayor al encontrado en la provincia típicamente “pampeana” de Buenos Aires. Los términos utilizados para los distintos tipos de vegetación en el Uruguay son: “campos”, “praderas”, “estepas”, “sabanas estépicas”, “pastizales” (Chebataroff, 1942, Del Puerto, 1987, Texeira et a., 1982) Diversidad vegetal de la zona de estudio Desde una perspectiva ecológica de paisajes del Uruguay, la zona en estudio (playa de la Agraciada a Punta Arenales), forma parte del litoral Suroeste y dentro de este, de las denominadas Planicies fluviales (G. Evia, E. Gudynas). El Litoral Sur Oeste constituye la zona más impactada por las actividades humanas, dentro del Uruguay, estimándose un porcentaje de suelo intervenido entre 70 y 95 %. Planicie Fluvial del Río Uruguay y Afluentes Se trata de las planicies de inundación del Rio Uruguay. Los habitats comunes a estas unidades paisajísticas son (respetando su relación espacial): el curso de agua en sí, playa arenosa con vegetación psamófila, el monte ribereño, albardones arenosos con vegetación xerófita, bañados, lagunas y sangradores, pajonales (vegetación hidrófila uliginosa), llanura media y alta con campo de herbáceas asociado a monte de parque. Hemos observado también la presencia de matorrales psamófilos o xeromórficos, asociados a albardones arenosos. Habitats o ecosistemas de particular interés dentro de la zona de estudio − − − − −

Bosque ribereño (selva fluvial Litoral del Uruguay) Bañados de agua dulce Cuerpos de agua temporales Ríos y arroyos Albardones de arena

Especies vegetales autóctonas de la región, en peligro o amenazadas En la zona de estudio se pueden destacar 4 especies sobre las que existe un interés particular para la conservación, por estar amenazadas de extinción. Especies vegetales amenazadas (Listas Rojas IUCN): − − − −

Cypella fucata Cypella herbertii Gelasine uruguayensis orientalis Herbertia pulchella

Endemismos vegetales regionales y especies con área de distribución restringida en el país − Luzula campestris que es una especie propia de clima frío y ha sido encontrada solamente en Quebrada de los Cuervos y Cerro del Águila. − Eriocaulon magnificum restringida a ecosistemas paludosos del Sur de Brasil y Uruguay. − Hydrocotyle pusilla que se encuentran en ecosistemas uliginosos entre dunas costeras marítimas tiene distribución restringida a Brasil, Uruguay y NE de Argentina. En nuestro país se lo encuentra en la cuenca Atlántica. − Hibiscus cisplatinus (Hibisco) propia de ecosistemas uliginosos y paludosos tiene área de distribución restringida al NE de Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. − Eryngium pandanifolium (Caraguatá o cardo) que forma parte de ecosistemas uliginosos y paludosos con área de distribución restringida al NE de Argentina, Sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Especies tradicional o comercialmente importantes A excepción de las maderas duras y semi-duras del monte nativo (coronilla, chalchal, tala, entre otros) no se destacan elementos de la flora que presenten gran importancia por sus usos actuales o tradicionales. Tal vez se podrían mencionar como excepciones: − Butia capitata (Palma butiá), uso del fruto para consumo fresco, producción de mermeladas, jaleas y licores. Además uso de la hoja para obtención de fibra y del pecíolo para elaborar artesanías ornamentales.

− Schoenoplectus californicus (Junco), se lo utiliza en la edificación de vivienda, fundamentalemente para la construcción de techos, también en distintas infraestructuras de abrigo. http://www.arn.org.ar/FotosFlores/Juncal_Gualeguaychu_Julio_ 2001m.jpg − Eryngium pandanifolium (Caraguatá o cardo), el uso tradicional es la elaboración artesanal de muebles y útiles, desde sillones y alfombras a cestos. http://phengels.club.fr/MarieAnge-30042007-4-Eryngiumpandanifolium.jpg

Caracterización de la vegetación de la zona de estudio Las regiones florísticas de los ecosistemas de bosque natural La delimitación de las regiones florísticas del Uruguay se está llevando a cabo a través de investigaciones desarrolladas en el Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera de la Facultad de Agronomía, y aún cuando no hay datos publicados, los primeros análisis confirman algunas de las hipótesis manejadas por Chebataroff en la década de los 40, en cuanto existen entre dos y tres regiones florísticas bastante claramente demarcadas, cada una con orígenes diferentes. En este sentido, está planteada la siguiente propuesta de regionalización de los ecosistemas forestales naturales del país atendiendo a geomorfología y relaciones florísticas (Brussa y Grela, op. cit.): a.

Río Uruguay y tramos finales de los afluentes principales.

Caracterización geográfica y ecológica. a. Márgenes del río con ancho variable b. Islas c. Extremos finales de afluentes d. Las temperaturas evidencian menor amplitud térmica por efecto de la gran masa de agua proveniente de regiones más cálidas e. Los suelos presentan características aluviales existiendo albardones arenoso-limosos con buena profundidad de arraigamiento y alto tenor de humedad. f. La flora leñosa de los afluentes mantiene características g. sub-tropicales principalmente hasta el R. Negro. Características florísticas y fisonómicas. a. Selva marginal subtropical b. Intrusiones relativamente modernas c. Zonificación de especies condicionadas por su adaptación al aumento de latitud d. Abundancia de lianas y epífitas características de la región. e. Abundancia de herbáceas asociadas en sotobosque. f. Exclusiva área de ocurrencia de algunas especies leñosas en el territorio uruguayo, lo que determina importantes endemismos locales. Estado actual y potencial. Corredores biológicos. a. Gran dinamismo y capacidad de resiliencia del ecosistema b. Permanente aporte de propágulos y diásporas a través del río c. Condiciones ambientales apropiadas para la regeneración de especies d. La vía de entrada más importante y dinámica de especies de regiones mucho más cálidas (incluyendo misioneras y catarinenses) e. Límite sur de distribución de muchas de estas especies f. Muy antropizado, principalmente en márgenes debido fundamentalmente a:

i. el avance de la frontera agrícola ganadera ii. el alto valor maderable de sus especies arbóreas iii. el lago de la Represa de Salto Grande b.

Planicies y cuenca sedimentaria del Litoral Oeste

Caracterización geográfica y ecológica. Ocupa terrenos variables en las planicies y lomadas suaves del litoral que constituyen la porción oriental de la cuenca del Río Uruguay limitando al este con la cuesta basáltica junto con las costas del Bajo- Uruguay y desembocadura de afluentes. Presenta variantes netamente relacionadas con las condiciones edáficas particulares desde suelos alcalinos hasta los de gran valor agrícola. Su vegetación típica es el monte de parque, presentando distintas composiciones. Existen distintos tipos de monte de parque, según predominancia: 1. Espinillar en altos de lomadas 2. Ñandubayzal en lomadas medias 3. Algarrobal en terrenos llanos 4. Quebrachal en centros de blanqueales 5. Palmares de Yatay (Quebracho, Guaviyú, Artigas, Guichón, etc) Características florísticas y fisonómicas. a. Bosques con baja densidad de especies leñosas, coexistiendo con plantas herbáceas b. Florísticamente más homogéneo que otros bosques del país (considerando sólo las especies leñosas) c. Vegetación predominantemente xerófila desde arbórea hasta matorrales con aspecto de "bosque chaqueño" d. Constituye el límite oriental de distribución natural de muchas especies de la Provincia del Espinal (o Parque Mesopotámico) y austral de sub-tropicales. e. Bosques ribereños asociados, en márgenes de cursos de agua, muchas veces con bañados también asociados (planicies de inundación y bosques asociados a planicies). Estado actual y potencial. Corredores biológicos. a. Buena capacidad de regeneración y colonización de nuevas áreas, principalmente a partir de los espinillos en una etapa inicial de sucesión b. En suelos aptos para agricultura y ganadería, combatido generando una disminución importante del área de ocurrencia. Principales elementos de la flora El universo con el que se trabajó en esta etapa se circunscribe a las especies indígenas leñosas principalmente, por ser las especies que pautan la ocurrencia del resto de la cobertura vegetal. Además se consideraron enredaderas y plantas

acuáticas (indígenas también). Se trata de una revisión bibliográfica respaldada por trabajo de campo, en la que se genera una noción global de la flora. El número total de especies obtenido en este censo de especies pertenecientes al universo definido es de 48. En los siguientes cuadros se agrupan las 48 especies, según los ecosistemas en que fueron detectadas. Ecosistema 1: Costa del Río Uruguay Diversidad de plantas acuáticas cercanas a la zona de desembocadura, y en diversos islotes a lo largo de la costa, con plantas sumergidas, plantas flotantes: Pistia stratoides, Hidrocleis nymphoides, Hydromistria stolonífera, Lemna gibba y plantas emergentes (Scirpus californicus, Panicum elephantipes). Se asocian individuos leñosos aislados en la playa arenosa, en la orrilla y semi- sumergidos : ceibo, blanquillo, sarandíes, mataojos. Herbaceas psamófilas: (redondita del agua, Senecio crassiflorus, Senecio floratum, Panicum racemosum, marcela). Ecosistema 2: Delta del arroyo La Agraciada Bosque fluvial o ribereño de alta diversidad, evidenciando un climax ecológico de alto valor. Se perciben exóticas (Populus alba). Existe gran densidad y sinergia entre los estratos vegetales, con árboles de gran porte, estrato medio, sotobosque, enredaderas, y lianas,etc. Ecosistema 3: Bosque fluvial o rivereño. Podemos distinguir 2 sub-tipos: ecosistema circundante de los bañados y la franja que corre junto a los cursos de agua. En referencia a los bosque ribereños de humedales se debe mencionar que presentan predominio de especies vinculadas a regímenes hídricos permanentes, caracterizados en este caso particular por la presencia dominante de ceibos (Erythrina cristagalli). Esta especie se distribuye en asociaciones concéntricas con otras especies (Ceplalantus glabratus, Allophylus edulis, Blepharocaliz salicifolius,y otros) a los humedales, en función de la presencia de agua. Es un hábitat de gran importancia para la reproducción de aves acuáticas (garzas, espátulas, cigüeñas). Presenta valor de conservación como sitio de alimentación y cría de aves acuáticas migratorias y residentes.

Los bosque ribereños fluviales, se encuentran en las llanuras adyacentes a los cursos de agua, constituyendo formaciones densas de árboles y arbustos hidrófilos, entre los que se destacan ceibo (Erythrina cristagalli), curupí (Sapium montividense), mataojo (Pouteria salicifolia) y Sarandí blanco (Sebastiania brasiliensis). Cumple una importante función de amortiguación de la escorrentía de las aguas de lluvia y de las crecidas de los cursos de agua. Se destaca la característica de selva fluvial dada su estructura y composición, debida en gran medida a la influencia subtropical canalizada por el Río Uruguay. Si bien los bosques del predio presentan una riqueza específica de leñosas superiores media a baja, característica del sur del país, esta se ve enriquecida por otros factores y es posible que su sotobosque represente una riqueza importante. Además representan las zonas de mayor estratificación y diversidad en el predio. Ecosistema 4: Zonas arenosas con vegetación xerófita. Este ecosistema presenta parches de matorral a veces denso, achaparrado (Shinus longifolius, Acacia caven), a veces ralo con individuos de porte más desarrollado (Acanthosyris spinescens), siempre con trepadoras, epífitas y líquenes. Las especies leñosas son principalmente xerófitas exceptuando la interfase costa-bosque fluvial, que presenta un consorcio vegetal que no es típico. Tapiz de vegetación psamófila poco densa, con gramíneas psamófilas (Panicum racemosum, Cynodon dactylon), enredaderas (zarzaparrilla, Uña de gato, Tramontana). Se destacan Lodina rombifolia, Shinus longifolia, Celtis Iguanea, Scutia buxifolia, Acacia caven, Cereus uruguayanus, Acanthosyris spinescens. Transita de los suelos arenosos hasta los suelos brunosoles de la región. Ecosistema 5: Humedales, charcos y pajonales. Las llanuras bajas interiores, también con un sentido Norte- Sur sobre suelos planos inundados, en general, de forma permanente. Se caracterizan por sostener comunidades de hidrófitas emergentes de alto porte como (Zizaniopsis bonariensis), tiririca (Scirpus giganteus) y juncos (Scirpus californicus) que, en las láminas de agua, se sustituyen por macrófitas flotantes o arraigadas

destacándose los camalotes (Eichhornia crassipes, E. azurrea, Pontederia cordata). Son habitats importantes para la conservación de una diversa avifauna acuática que incluye especies amenazadas. Cuerpos de agua temporales alimentados por las precipitaciones y que permanecen secos en verano. La vegetación característica es uliginosa, donde predominan grama (Luziola peruviana), Duraznillo blanco (Solanum malacoxylon) helechito de agua (Azolla filiculoides) y acordeón de agua (Salvinia auriculata). Estos hábitats son esenciales para la supervivencia de anfibios y, especialmente, peces de ciclo anual. Ecosistema 6: Espinillares y chircales. El espinillar es un bosque cuya especie dominante es el Espinillo (Acacia caven). Se trata en este caso de un bosque joven, con un tapiz herbáceo ralo con presencia de Dichondra microcalix. Entrevistas con lugareños confirman que se trata de un área donde se encontraba el ecotono del monte ribereño hacia el monte de parque, y que fue modificado (quema posiblemente) para su utilización agrícola. La especie acacia caven cumple aquí su conocida función de pionera colonizadora, con agresividad característica. El Chircal es una extensión considerable de pradera cubierta por especies sub-arbustivas. Se trata es este caso de un estadio intermedio entre el monte y la pradera. El chircal típico está compuesto principalmente por la Chirca de campo (Eupatorium bunifolium), asociado a veces por especies de los géneros: Baccharis, Carelia, Vernonia. Ecosistema 7: Área de desarrollo agrícola Forman parte del ecosistema inicial de Pradera, modificado por las actividades agrícolas. Encontramos cultivos agrícolas, principalmente Titricum aestivum, Zea mays, Hordeum vulgare, etc, rastrojos y malezas agrícolas. Encontramos dentro del agroecosistema, montes de descanso de ganado constituidos pricipalmente por ombúes (Phytolacca dioica) viejos.

Ecosistema 8: Área de desarrollo agrícola con vestigios de Algarrobal. El algarrobal o monte espinoso del litoral, se desarrolla entre el bosque fluvial del Uruguay y la Pradera. Presenta árboles de copa abierta, muy distanciados entre sí, con una cobertura herbácea permanente con predominancia de gramíneas. Los árboles dominantes son: Prosopis nigra (Algarrobo), Prosopis affinis (Ñandubay), Acacia Caven, Geoffrea decorticans, Parkinsonia aculeata (Cina-cina) entre otros. El Algarrobal se encuentra muy retraído en la zona, frente al avance de la frontera agrícola de explotación de las tierras. En este sentido los alambrados ofician de bancos vivos de germoplasma, desarrollándose las especies mencionadas a lo largo de los alambrados. 4.2.2 Fauna Peces e invertebrados La comunidad de peces y la asociada al sustrato representada por invertebrados acuáticos e insectos, se encuentra en el ecosistema fluvial del Río Uruguay, la desembocadura del Aº La agraciada y en los bañados permanentes que presenta este predio. Delfino et al (1997) identificaron 40 especies de peces de agua dulce que podrían estar presentes en esta zona del Río Uruguay (ver Tabla 1), de las 184 descritas para Uruguay por Reichert Lang (2001). El 32% de las mismas (13 especies) están sujetas a actividades de pesca comercial y deportiva. En la de desembocadura del Aº La Agraciada se encontró un campamento de pescadores no permanente. Cabe destacar que Nueva Palmira representa el segundo mejor puerto del Río Uruguay tanto en captura anual como en cantidad de barcos, siendo las especies más importantes los sábalos, las bogas y los bagres. También debe mencionarse la pesca de Luciopimelodus pati (patí) a través de espineles. El área reproductiva para los peces migratorios de esta zona estaría aguas abajo del embalse de Salto Grande (Mantero y Fuentes 1997). En lo referente a invertebrados, a lo largo de las dos zonas con playas arenosas se colectaron conchas del gasterópodo Pomacea insularum y del bivalvo Erodona mactroides. Además, se encontraron muchas galerías del insecto de la familia Gryllidae: grillotopo.

En la zonas arenosas con vegetación xerófita se encontraron varios ejemplares del gasterópodo Drymaeus papyraceous en el cactus Cereus uruguayanus. En la zona de bañados permanentes se encontraron ejemplares vivos y puestas de huevos del gasterópodo Pomacea canaliculata

Anfibios En Uruguay, Nuñez et al. (2004) sugirieron la existencia de dos grupos de especies de anfibios: las de amplia distribución en todo el país y las de distribución limitada asociado a un hábitat o una región particular. En este sentido, teniendo en cuenta la distribución de las especies y los ecosistemas identificados en este predio podrían encontrarse 13 especies (Bufo arenarum, Bufo gr. granulosus, Pseudis minuta, Hyla pulchella, Scinax. berthae, Scinax granulatus, Leptodactylus gracilis, L. latinasus, L. mystacinus, L. ocellatus, Odontophrynus americanus, Physalaemus biligonigerus, P. gracilis, P.henselii y Pseudopaludicola falcipes), las cuales presentan distribución amplia en el país y su estatus de conservación es de no amezada (Achaval y Olmos 2003). Cabe destacar que estas especies representa el 31% del total de especies de anfibios citadas para Uruguay (Nuñez et al. 2004). Reptiles Para los ecosistemas identificados en este predio, podrían encontrarse 19 especies de reptiles, entre las cuales 12 corresponden al grupo de amplia distribución en el país, 1 corresponde a ambientes psamófilos de sur y 6 que aunque no fueron clasificados podrían encontrarse en lo ecosistemas definidos en este predio. Aves De acuerdo a Azpiroz (2001), podrían identificarse 262 especies de aves en los ecosistemas identificados en este predio. No obstante, la cantidad de aves podría variar de acuerdo a la época teniendo en cuenta las aves migratorias. Del total 179 especies son residentes todo el año, 41 son residentes de verano, 19 visitantes de verano y 23 visitantes de invierno. Por lo tanto para esta epoca, podrían encontrarse 202 especies. En el campo pudieron confirmarse 18 especies (Tabla 3). Cabe destacar la presencia de cazadores en este zona, dirigidos a la captura del cardenal azul entre otros (comunicación personal).

Mamíferos González (2001) estableció la presencia de 79 especies autóctonas de mamíferos terrestres en territorio uruguayo y 10 introducidas. Teniendo en cuenta la distribución geográfica y el hábitat de cada especie para los ecosistemas identificados en este predio podrían encontrarse 39 especies autóctonas (49%), donde 13 especies (16%) presentan problemas de conservación (Tabla 4). En este sentido, 12 especies se encuentran en estado susceptible y 1 en estado vulnerable (González 2001). También podrían encontrarse 6 especies introducidas. Es necesario destacar que la actividad de caza en esta zona es importante (Com. personal), está dirigida a especies introducidas como el ciervo axis, el jabalí y la liebre, y a especies autóctonas como el carpincho (estatus susceptible) y la nutria. También se detectó la presencia de 100 vacas en el predio (Com. Personal). Principales elementos de la fauna Del punto de vista faunístico, este predio tiene atributos ecológicos importantes. Presenta ecosistemas acuáticos como las playas arenosas con parches de vegetación costeros y el propio delta del Aº La Agraciada, constituyendo un refugio para la fauna acuática (juveniles de peces e invertebrados) incluyendo especies de importancia comercial. Es necesario destacar que Nueva Palmira el segundo puerto de pesca artesanal del Río Uruguay. Además, presenta una gran variedad de ecosistemas terrestres como bosques fluviales, arenales con vegetación xerófita, humedales y pajonales, espinillares y chircales, los cuales podrían albergar el 31% de especies de anfibios y de reptiles, 60% de total de aves y 49% de los mamíferos terrestres citados para el territorio uruguayo (Achaval 2001, Azpiroz 2001, González 2001 y Núñez et al. 2004). La mayoría de vertebrados terrestres con potencialidad de presencia en este predio son de amplia distribución en el país. A su vez, se podrían encontrar el 20% del total de especies de vertebrados terrestres con problemas de conservación; 26% (9) de las aves y (13) de los mamíferos, 12% (4) de reptiles y 0% de anfibios.

4.3 Elementos del Medio antrópico El medio antrópico del proyecto se puede caracterizar según sus valores actuales, vinculados a la economía y según sus valores históricos, vinculados a la arqueología. 5.3.1 Usos economico-productivos El aprovechamiento de la tierra según el censo del 2000 se vincula fundamentalmente al cultivo cerealero y a la ganadería vacuna, esto último se refleja en el uso del suelo en praderas artificiales y campos naturales. Se constata además un bajo porcentaje de tierras improductivas (1,9%) que se trataría de suelos arenosos y bañados. La principal fuente de ingreso –de acuerdo a lo manifestado por el propio productor censado en el 2000- es el vacuno de carne y en segundo lugar los cultivos cerealeros e industriales. En términos de superficie explotada se observa también el mayor peso de estas dos actividades, siendo prácticamente irrelevantes las demás. En el relevamiento realizado en mayo de este año, se consultó acerca de la principal actividad productiva en la explotación, obteniéndose las siguientes 35 respuestas: Resulta interesante marcar que en 21 explotaciones señalaron la combinación de la ganadería vacuna y los cultivos como principal actividad productiva, mencionando a ambas en igual nivel de importancia (9 casos) o indicando a una de ellas como principal y a la otra como segunda (12 casos). Pues como lo expresaron varios productores, se suele realizar la rotación de actividades por el desgaste de las tierras, combinando la producción agrícola y de praderas (lotos, trébol, etc.). La actividad ganadera vacuna se desarrolla a través de la cría, cría completa e invernadero, comercializándose los animales en escritorios rurales, ferias, mataderos y frigoríficos. De forma complementaria se desarrolla la actividad forrajera. En relación a los cultivos cereales, en este momento la soja es la “vedette” por ser la semilla más redituable, lo que está asociado a su exportación a diferentes mercados, (entre ellos China y Estados Unidos) y al precio que se maneja en el contexto internacional. Además se cultiva trigo, maíz, sorgo, cebada y girasol, semillas, que van variando de acuerdo a los precios del mercado y la época del año. En la mayoría de las explotaciones se practica la siembra directa y se utilizan herbicidas, comercializándose lo producido con empresas de la zona, entre ellas: Compañía Cerealera (entidad integrada por 16 productores de la zona), Cooperativa Agropecuaria Nacional (COPAGRAN), Barracas Silveira y Pessi (Villa Agraciada), Cooperativa Agraria de Dolores (CADOL), Agro Negocios del Plata y Barraca Erro.

Otras actividades que se desarrollan en la zona, pero cuya importancia es menor son: la horticultura, la ganadería ovina y porcina y la apicultura. Respecto a esta última cabe señalar que se trata de una actividad incipiente, que favorece la reproducción de las praderas. Generalmente los dueños de las colmenas no son los propietarios de los establecimientos donde estas se instalan. Durante el mes de julio durante una visita al predio, se pudo conversar con algunos pescadores. En esa época ocurre la zafra del sábalo. De acuerdo a los comentarios de los pescadores son unas 25 familias que dependen de esa actividad. Cada pescador saca unos 100 kg de pescado cada 1 o 2 días, que es empacado en el mismo sitio y vendido a una empresa que se lo lleva en camión refrigerado. Los pescadores cuentan con embarcaciones a motor propias, pescan con redes y el acceso a la zona de desembarcadero es por la propia playa, descendiendo una barranca de 1,5 m. El camino de acceso a la playa no es muy bueno pero es de los pocos caminos públicos y transitables entre el Obelisco y otro camino 10 km lineales al norte. Finalmente cabe señalar que en la desembocadura del Arroyo Agraciada con el Río Uruguay, 800 m al norte, hay instalada otra Sociedad Anónima llamada Monterland que ha construido un club de campo. Si bien no se pudieron obtener datos de primera mano sobre este proyecto, pobladores de la zona señalaron que dos familias argentinas compraron unas 700 hectáreas, entre las cuales se incluye una zona de playas muy buenas, estando presente la hipótesis de que en el futuro se desarrollará un emprendimiento turístico privado. 4.3.2 Arqueología La franja costera del Río Uruguay es potencialmente locus de ocupación prehistórica humana. Los cordones litorales o albardones en particular, son señalados por la literatura arqueológica como lugares de ocupación de grupos alfareros, especialmente cuando se asocian espacialmente a terrenos anegados o bañados litorales, como es el caso de la boca del Aº Agraciada y Punta Arenal. Las particularidades de visibilidad, obstrusividad y accesibilidad arqueológica que caracterizan el área bajo estudio no son en todos los casos favorables para la detección de vestigios superficiales. La magnitud del volumen de sedimento a remover con motivo de la instalación de infraestructuras sugiere un riesgo potencial de impacto arqueológico sobre virtuales vestigios que pudieran existir en un área con importantes antecedentes arqueológicos. Consecuentemente se deberá considerar como estrategia para controlar los riesgos y prevenir los impactos, la programación de un contralor arqueológico mediante un seguimiento de obra.

Componentes Sensibles del Medio Receptor Los elementos sensibles del medio receptor son: Río Uruguay: Por ser un cuerpo de agua natural que contiene tomas de agua para consumo humano aguas abajo del emprendimiento y por ser soporte de pesquerías artesanales. Arroyo La Agraciada: Por ser un curso de agua natural. Delta del Aº La Agraciada: Constituye un refugio para la fauna acuática (juveniles de peces e invertebrados) incluyendo especies de importancia comercial. Allí nidifican, se crían y protegen especies de fauna nativa. Suelo arenoso: Es una zona de recarga del acuífero local. Además constituye un soporte para la nidificación de parte de la avifauna del lugar y para la diversa fauna de reptiles, Bosque ribereño: El monte nativo es un elemento sensible per se, además representa la zona de mayor estratificación y diversidad de flora, en el predio a intervenir. Bañados de agua dulce: Ecosistemas sensibles que, albergan gran diversidad de avifauna que se refugia y nidifica en ellos. Además son identificados como potenciales yacimientos arqueológicos. Albardones de arqueológicos.

arena:

Son

identificados

como

potenciales

yacimientos

Pescadores artesanales: Su subsistencia depende del recurso pesquero de la zona.

5. CARACTERIZACION AMBIENTALES

DE

ASPECTOS

Y

POSIBLES

IMPACTOS

A partir de la identificación de aspectos ambientales, se realiza una descripción de las características fisicoquímicas cualitativas y cuantitativas que permitan valorar o evaluar los aspectos y/ posibles impactos ambientales. 5.1 Etapa de Construcción Emisiones atmosféricas Las dos fuentes principales de emisiones atmosféricas son: emisiones fugitivas de material (áridos, suelo) de granulometrías muy variables, a lo largo de las vías y las explanadas por donde se transportarán y donde se almacenarán los materiales de construcción y las generadas por la combustión del gas oil de las máquinas y equipos. El material resuspendido por la circulación de vehículos sedimentará próximo a la fuente. El material levantado por la energía del viento sedimentará en función de la propia pérdida de energía del viento. En términos comparativos, el movimiento de suelo en cuanto a su extensión no será diferente al generado en una explotación agropecuaria en las operaciones de arado. La diferencia radica en que el horizonte superficial del suelo será removido y reservado en los bordes del predio, dejando expuestas capas de material a ser compactado. Ese material es más desagregable por ser menos plástico que el suelo orgánico. En el mismo sentido, si bien la frecuencia de uso de los caminos será mayor, no se trata de una operación ajena a la zona, donde periódicamente pasan camionetas particulares, tractores, y camiones cargados de ganado. Ante la dificultad de determinar la dispersión del material particulado de emisiones fugitivas a priori, se apelará a un paquete de medidas de gestión para controlar este aspecto ambiental, y se incluirá el aspecto ambiental en el plan de monitoreo durante la obra. Se diseñarán las medidas de gestión en base a los resultados y se establecerá en el Plan de Gestión Ambiental del proyecto, donde los niveles de sólidos sedimentables totales y material particulado (PM 10) serán monitoreados durante la etapa de construcción y comparados con los niveles de la línea de base que se establecerá antes de comenzado los trabajos, con los parámetros de referencia establecidos por la autoridad ambiental. Por otro lado, las emisiones generadas por la combustión del gas oil de las máquinas y equipos cuando estos entran en régimen son básicamente gases de combustión y material particulado La topografía relativamente plana del terreno, y la proximidad a un curso de agua importante (el Río Uruguay tiene un ancho de más de 10 km a esa altura), así como las condiciones de vientos (entre 5 y 6 m/s), determinan una buena dispersión de los gases de combustión.

Efluentes líquidos Los escurrimientos pluviales sobre el suelo descubierto arrastrarán sólidos. Debido a la baja pendiente (1% máximo), la velocidad de los escurrimientos será baja. Se espera que la erosión resultante en los taludes de los caminos y las pistas durante la obra, mientras permanezcan descubiertos, será baja, aunque deberá ser objeto de gestión. En la zona más alejada de la costa, que se destinará a los acopios, el agua cargada de sólidos suspendidos, escurrirá hacia el Río Uruguay (de acuerdo al plano topográfico del predio, se puede determinar aproximadamente la dirección de los flujos de los escurrimientos superficiales). Está previsto durante la obra, generar una serie de diques con el propio suelo removido, que contenga el agua pluvial, y permita su infiltración al terreno, dejando los sólidos retenidos en la trama del sustrato. Estos diques se irán moviendo a medida que la obra y la topografía del terreno se vayan modificando. En la zona de costa la pendiente es prácticamente 0, con lo cual no habrá un flujo de los escurrimientos hacia el río. El agua se infiltrará en el terreno. El lavado de maquinaria con agua, genera un efluente cargado con aceites y grasas, sólidos y detergentes. Se espera un volumen promedio de 80 a 120 L de efluente de lavado por máquina por día, es decir entre 1400 y 2000 litros de agua de efluente de lavado por día. Los efluentes domésticos, provenientes de baños y cocinas, tienen como parámetros más relevantes, la DBO, los coliformes fecales, las grasas y aceites, pH, sólidos y detergentes. El caudal de efluentes asimilables a domiciliarias a generar en la obra se puede estimar en un máximo de 20 m3 por día, considerando una población trabajadora máxima de 200 personas y un consumo de agua por persona de 100 L diarios. Residuos sólidos El material sobrante en los movimientos de tierra consiste en suelo, vegetación (pradera, arbustos y árboles) y áridos del propio predio. Son residuos especiales por su volumen, pero no encierran peligrosidad. Entre estos residuos se encuentran residuos no peligrosos (metales, escombros, restos de áridos, madera, plásticos) y residuos con cierto grado de peligrosidad (hidrocarburos no reutilizables, residuos contaminados con hidrocarburos, envases de productos peligrosos, etc.) Habrá que prever su manejo en el plan de gestión ambiental de la obra. Los mayores volumes generados serán los áridos mezclados e inutilizables, sobrantes, y otro tipo de envases de diferentes plásticos, hojalata o papel. Para la instalación de apoyo de las estructuras, el volúmen de suelo removido será de 9.300 metros cúbicos sin contar su contenido en agua. Es decir, que se

generarán unos 1.860 m3 de lodos y arena, y 7.440 m3 de areniscas. Estos materiales son usualmente dispuestos sobre el mismo lecho del río. El mantenimiento in situ de maquinaria generará residuos de repuestos, chatarra, lubricantes usados, baterías de plomo ácido, trapo con aceite, grasa e hidrocarburos. Estos residuos deben ser gestionados adecuadamente en plan de gestión ambiental. Los residuos domésticos generados durante la obra están conformados por materia orgánica (proveniente de alimentos), envases plásticos, vidrio, papel y cartón. Si bien no son residuos peligrosos deben ser gestionados adecuadamente por los volúmenes que implican y porque el sitio no tiene la infraestructura necesaria para su disposición final adecuada. El tratamiento de los efluentes asimilables a domésticos genera lodos de tipo orgánicos, en volúmenes relativamente bajos. Estos no encierran peligrosidad, y en condiciones adecuadas podrían llegar a ser dispuestos a terreno. Estas consideraciones se estudiarán en el plan de gestión ambiental. Ruidos El nivel de ruido de las máquinas utilizadas en las obras será similar al generado por maquinaria agrícola en la zona, aunque se intensificará el uso, pudiendo alcanzar en la fuente (medidos a 1 m), niveles de entre 75 y 90 dbA. El trabajo de colocación de las tablestacas genera un nivel de ruido de hasta 82 dbA a unos 10 metros del punto de impacto. Es un ruido puntual y repetitivo. Cualquier ruido podrá tener un efecto de ahuyentamiento de la fauna en zonas menos antropizadas (avifauna). En antiguas explotaciones agrícolas el efecto se reduce a las especies presentes. El ruido de la maquinaria en el predio de la obra se propagará multidireccionalmente e irá reduciéndose mediante su absorción en la textura del paisaje y la topografía. El ruido se propagará cuasi libremente hacia el oeste (Río Uruguay), el sur y el norte. De todos modos, hasta alcanzar la costa Argentina, deberá recorrer 10 km, y hasta alcanzar el primer poblado (Villa Paranacito), deberá recorrer 20 km, con poco más de 10 km sobre terreno con textura (vegetación y topografía) que absorbe las ondas sonoras. Esto es sin considerar la disipación que ejerce el viento y otros factores climatológicos. El ruido será amortiguado de modo significativo en su propagación hacia el este, el noreste y sureste del predio por la existencia de una cobertura vegetal relativamente densa. La topografía del terreno también contribuye a reducir la propagación del ruido hacia el este.

La colocación de plateas de hormigón en las estructuras en agua, no genera ruido de mayor intensidad que el de los equipos empleados en el resto de las actividades. Estos equipos pueden alcanzar niveles de poco más de 80 dbA. Consumos Habrá dos áreas en las que se intervendrá y de la que se alterarán los recursos naturales superficiales: el área actualmente agrícola, que en el proyecto abarcará 79 ha, destinada al acopio y logística de materiales, y un área costera, de la que se empleará una lengua en dirección este-oeste, de unos 40 m de ancho x 800 m de largo. En la zona de costa, la pasarela al muelle atravesará y se apoyará sobre: 420 m de monte, 265 m de bañados, 140 m de albardones de arena, y 15 m de playa. El ancho de monte a retirar asciende a unos 420 m, a lo largo del trazado de la pasarela al muelle. El ancho del trazado para la construcción de la pasarela será de 40 m, lo que totaliza una superficie de monte de 1,68 ha. A su vez, la berma se apoyará en 265 m de ecosistema húmedo. A la altura del trazado de la pasarela el ecosistema húmedo tiene una zona de acumulación de agua prácticamente permanente, de 60 m, y 200 m de pradera y pastizales inundables. Los 140 m de albardones de arena por los que pasará la pasarela, tienen una vegetación psamófila (psammos = arena y fila = amiga), de pastizales y praderas. El área a remover será de 5.600 m2. En la zona agrícola la vegetación, mayoritariamente de pradera espontánea, será retirada. No se considera relevante este consumo en sí puesto que la vegetación no presenta particularidades destacables. El área destinada a los acopios tiene una fracción (20% del total) sobre un monte de espinillos joven hacia el noroeste. El monte de espinillos se desarrolla parcialmente sobre un yacimiento arqueológico. El trazado del proyecto, cubre las zonas donde se hallaron los yacimientos, por lo que la construcción en esta zona deberá ser objeto del plan de gestión ambiental y del plan de actuación arqueológico. Se evaluará la conservación del recurso removido en tareas de acondicionamiento del predio, en el plan de gestión ambiental. Presencia Física (ocupación de espacio) Los caminos de acceso al predio serán los mismos ya existentes. Se realizará únicamente un acondicionamiento y mantenimiento de estos a los efectos de soportar la carga y el tránsito adicional. Las obras de acondicionamiento de los terrenos para alojar la terminal ocuparán un área de 79 ha en una zona baja (entre cotas 14 y 5 sobre el cero Wharton), y una

franja de tierra entre el padrón en cuestión y la costa, en un largo de 800 m para un ancho de 40 m. La presencia de las explanadas para el alojamiento de la Terminal, por un lado impiden la repoblación y recolonización de la flora y la fauna, por otro modifican el régimen de escurrimientos pluviales superficiales y las áreas de infiltración de aguas pluviales al terreno dado que impermeabilizan las áreas construidas. El desarrollo en tierra de la terminal portuaria cubrirá una zona actualmente destinada a la explotación ganadera, conformada por una pradera y un parche de espinillos al norte y noroeste del predio. El parche de espinillos se desarrolla parcialmente sobre un albardón de arena en el que se ha identificado un yacimiento arqueológico. La ocupación de espacio de la Terminal se considerará como un todo a los efectos de la caracterización y evaluación de la ocupación de espacio y la presencia de la obra. Los componentes del proyecto más relevantes en este sentido serán los que ocupen mayor extensión, y los que tengan mayor altura. Habrá una circulación variable de camiones, ómnibus, máquinas y camionetas durante diferentes fases en la etapa de construcción. Estos equipos operarán en diferentes momentos y en diferentes lugares del predio. Los ómnibus transportarán diariamente a los trabajadores desde Nueva Palmira y Dolores (5 ómnibus para 200 empleados). Los demás equipos estarán dentro del predio durante el proceso de construcción. La presencia de obra se estudia desde dos puntos de vista: La interferencia de la obra con la hidrodinámica local del río La interferencia de la infraestructura en agua, en relación a la proyección del área de interferencia sobre las sub secciones del río, es muy baja tanto en la zona costera en la margen uruguaya como en la sección correspondiente al canal. A título informativo, la interferencia de las obras en agua medidas como la relación entre la proyección de las obras sumergidas en un plano, y la sección total del río, asciende al 1,96%. El nivel de interferencia de las obras en agua con la dinámica sedimentológica del Río no permite la aplicación de un modelo de estudio de la interferencia de las estructuras en la dinámica sedimentológica local en el Río Uruguay. Interferencia de la obra con las cuencas visuales Las obras a realizar en la costa y en el agua, y las actividades durante la operación del puerto tendrán una ocupación variable en planos horizontales en función de la

altura de las construcciones. Por ejemplo, el depósito estratégico de mineral de hierro ocupará varias hectáreas y alcanzará una altura máxima de 15 m, mientras una grúa colocada en el muelle alcanzará 56 m de altura para un área de ocupación de unos cientos de metros cuadrados. Se realizó un estudio de la ocupación de espacio de la obra desde el punto de vista paisajístico. Para ello se delimitaron las cuencas visuales del proyecto, es decir, el conjunto de puntos del terreno desde los que se verá la Terminal y su infraestructura, teniendo en cuenta por separado las estructuras en agua que se erigirán durante la construcción del puerto, y las áreas de acopio de materiales en la fase de operaciones, de acuerdo a la descripción técnica en el recuadro más abajo. La circulación de máquinas y camiones durante la etapa de construcción genera la ocupación de espacio físico en rutas, caminos y en el predio. Esto tiene consecuencias en la seguridad y en el estado y calidad de las vías de transporte. El equipamiento y materiales para la obra se traerán por carretera. Esto requerirá el acondicionamiento de caminos de acceso pues actualmente no cumplen con las condiciones mínimas de soporte y seguridad. 5.2 Etapa de Operación Los materiales que se manejarán en el puerto son: mineral de hierro, carbón y acero. Desde el punto de vista ambiental, el mineral de hierro y el carbón son los que pueden presentar algún riesgo debido a su estado de agregación – polvo en el caso del carbón - o a la presencia de polvo adsorbido, en el caso del mineral de hierro. El hierro es el metal de transición más abundante de la corteza terrestre llegando a niveles en el rango del 5 al 6 %. Se encuentra en la naturaleza básicamente en forma de óxidos (hematita, magnetita, siderita y limonita) y raramente se encuentra en forma libre (estado de oxidación cero). Emisiones de material particulado Las emisiones atmosféricas más relevantes en una terminal de estas características las conforman el material particulado de los materiales que se manejan. En este caso, material particulado de mineral de hierro y carbón. El material particulado se genera en todos los puntos de manejo del material: − − − − −

Transporte fluvial de materiales Carga y descarga de buques y barcazas Transporte y transferencia de material en cintas transportadoras Tamizado de mineral de hierro (en seco) Pistas de acopio del material

La resuspensión de material desde las barcazas abiertas, depende de su nivel de carga, de las condiciones climáticas y de la posibilidad de humectar el material durante el transporte fluvial. Para predecir el comportamiento geológico de suspensiones acuosas de carbón hay que considerar entre otros las cantidades variables de carbón que se resuspenden y la granulometría del mismo. Al tratarse de emisiones atmosféricas, la granulometría es muy pequeña y a menor tamaño, mayor es la capacidad de la fracción se mantener resuspendida en suspensión y el destino, sigue una deriva asociada a las corrientes superficiales del río y del viento, pudiendo alcanzar cualquiera de ambas márgenes del río. Debido a la pequeña granulometría del carbón que se suspende, gran parte del material resuspendido queda en el aire, aumentando el contenido de material suspenso en aire. En cuanto al polvo del mineral de hierro, gran parte quedará en suspensión en el aire, diluyéndose en el medio. Se adhiere a las partículas que puedan encontrarse en el aire, y si el peso acumulado es suficiente, por gravedad caerán al agua o al suelo. La descarga de mineral de hierro o carbón mediante grapo, genera la resuspensión de material particulado, las partículas se depositan sobre la cubierta de buques o barcazas, y sobre los muelles de carga y descarga. Durante la carga o la descarga de estos materiales (carbón o mineral de hierro), el material resuspendido termina en mayor medida en el agua del río, con los siguientes comportamientos: Mineral de hierro Cabe destacar que la hematita (oxido de hierro - Fe2O3), componente mayoritario del hierro (67%) es insoluble en agua, por eso la gran mayoría del oxido de hierro cuando se resuspende en agua, quedara en suspensión y aquellas partículas que cuenten con un tamaño determinado, sedimentaran junto con otras partículas del medio circundante. Aunque el polvo de mineral de hierro adherido a las hojuelas de material es minimizado en su origen debido a los sucesivos lavados que recibe en el proceso de extracción y transporte, el manipuleo posterior y la carga de las barcazas en origen, contribuyen a la generación de polvo de mineral de hierro. Carbón Para esta etapa, la granulometría del carbón que puede resuspenderse, consiste en una mezcla de tamaños. Además del comportamiento detallado anteriormente en las emisiones atmosféricas, para las partículas más pequeñas, aquellas que no queden suspendidas en el medio podrán disolverse o decantar. Las partículas de mayor tamaño son las que van a decantar por gravedad. Aquella fracción que se disuelva, al entrar en contacto con el oxigeno, tanto del agua como del aire, forma dióxido de carbono (CO2) que cuando entra en contacto

con agua forma ácido carbónico (H2CO3) conlleva una disminución del pH del medio donde se genera. Cabe destacar que por la altura del grapo (hasta 35 m), la generación de polvo es mayor que para cualquiera de las otras etapas donde se generen emisiones atmosféricas. Esto se cumple tanto para carbón como para el mineral de hierro. Las medidas de infraestructura y de gestión a implantar para minimizar la resuspensión de material serán desarrolladas en el plan de gestión ambiental. En el transporte lineal la resuspensión de material particulado depende de la inercia del material, la sobrecarga de la cinta, la tecnología de cintas transportadoras, las condiciones del material (humedad) y las condiciones climáticas (vientos). Por ende, las emisiones son variables y el indicador más claro es la acumulación de material transportado a lo largo de todo el trazado de la cinta, en el suelo o en el contrapiso donde se apoya. En los puntos de transferencia la resuspensión de material está relacionada a las condiciones del material (humedad) y la tecnología empleada. En este caso también, la emisión de material particulado puede evidenciarse por una acumulación de polvo de material en el suelo o pavimentos del entorno inmediato y en toda la estructura externa del punto de transferencia (en el caso de la terminal portuaria de carbón visitada). La relevancia de la resuspensión de material particulado en el transporte intraportuario del material está relacionada a la extensión de las zonas de emisión y la variabilidad de los componentes del medio en que se desarrolla la infraestructura de transporte (río, humedales, monte natural). El tamizado de mineral de hierro para extraer por última vez los finos previo a la exportación, se realiza mediante una estación de tamizado en seco. De acuerdo a la descripción del proyecto, en los puntos de tamizado y otros puntos de generación de polvos dentro de la estación de tamizado, habrá extractores y filtros de manga que minimizan las emisiones de material particulado. Las pilas de acopio son las mayores acumulaciones de material en la terminal. Las emisiones atmosféricas se generan por dos motivos: − La presencia de las pilas de material, sometidas a las condiciones climáticas, como viento, precipitaciones, humedad. − El manejo de las pilas, tanto sea en su conformación, su movimiento o su extracción. Los niveles de emisión de material particulado dependen de la humedad del material y de los vientos incidentes. En el puerto de mineral de hierro visitado (Puerto Gregorio Curvo), con las condiciones operativas instrumentadas, el manejo de las pilas de mineral de hierro no origina emisiones de material particulado relevantes. Esto se ve reflejado en los valores obtenidos de los monitoreos de material particulado en aire. Cabe destacar

que si bien es un puerto 4 a 7 veces menor que el que se implantará en Agraciada, se trata de un puerto mucho más antiguo. Las operaciones de carga generan menos resuspensión de material que las operaciones de descarga. A parte del flujo que es inverso, la diferencia central radica en la utilización de cargadores telescópicos en la carga, haciendo de esta una operación continua. En la interfaces entre el equipo de carga y el buque o las barcazas, no hay material al aire libre como en el caso de la descarga, mediante grapo. Se trata de una cinta transportadora encerrada en un ducto entre la tolva ubicada en el muelle, y las bodegas del buque o de la barcaza. Secundariamente se generarán emisiones de combustión de hidrocarburos (diesel) en diferentes máquinas y equipos del puerto. Efluentes líquidos Los efluentes más relevantes en la etapa de operación del puerto, son los generados por los escurrimientos de aguas pluviales con arrastre de sustancias constitutivas de los materiales que se manejarán en el puerto, es decir, carbón mineral y mineral de hierro. Mineral de hierro Como se menciona para las emisiones atmosféricas, el mineral de hierro en contacto con agua, permanecerá inalterado por su insolubilidad, tendiendo a la suspensión y sedimentación de las partículas. Teniendo en cuenta la composición del mineral de hierro, los demás constituyentes son principalmente otros óxidos de metales, de manganeso, de titanio. Son también insolubles por lo que se espera sigan el mismo comportamiento. La proporción de compuestos de azufre es baja por lo que no se espera una gran afectación por este compuesto. Carbón El comportamiento del carbón en un medio acuoso se describió cuando se hacia mención al comportamiento de las emisiones atmosféricas, donde se explico la disminución del pH del medio. En relación a los demás componentes del carbón: El azufre, se encuentra presente en un 0.6% aproximadamente. Los compuestos azufrados al entrar en contacto con el agua (eventualmente de lluvia) se oxidan generando compuestos ácidos y corrosivos que escurren quemando el suelo. Como se menciona para emisiones atmosféricas, cierta cantidad de carbón, no se disuelve, quedando en suspensión en el agua. La fracción sedimentable podrá ser extraída en la planta de tratamiento, y aquella no sedimentable, deberá ser floculada y/o coagulada en la misma planta.

Los efluentes de los empujadores de barcazas pueden ser de 2 tipos: efluentes domésticos y efluentes con residuos oleosos. Estos efluentes tienen contienen por lo general cargas importantes de hidrocarburos, materia orgánica, sólidos, etc. Por tanto se trata de efluentes que requieren una gestión específica y un tratamiento previo a su descarga a cuerpos de agua. Aguas de lastre El agua de lastre encierra el riesgo de traer especies exóticas. En algunos casos estas especies resultan exitosas y colonizan ecosistemas invadiendo determinados nichos ecológicos, compitiendo con especies autóctonas. La almeja asiática y el mejillón dorado son ejemplos de especies invasoras “importadas” en las aguas de lastre de buques procedentes de Asia. En nuestro país algunas de estas especies, muy exitosas, se han propagado en grandes extensiones y están generando desequilibrios en algunos ecosistemas dulceacuícolas. Estas especies invasoras traen problemas también en estructuras civiles, por ejemplo en represas hidroeléctricas. Las aguas de lastre de los buques oceánicos no deberán, en principio, representar un problema en este proyecto, si los buques atendieran las Directrices de la Organización Marítima Internacional y las Directrices para la Gestión y el Control de las Aguas de Lastre de los Buques de la Prefectura Nacional Naval, Disposición Marítima nº 109 del 7 de noviembre 2006. De todos modos cabe realizar algunas consideraciones en función del flujo de buques en relación al puerto. Aguas de sentinas Las aguas de sentinas generadas en los buques oceánicos no tendrán ninguna particularidad en relación a otras aguas de sentina. Se trata de aguas con hidrocarburos, generadas como pérdidas en todos los mecanismos y circuitos de lubricantes e hidrocarburos de los buques. Estos efluentes requieren un tratamiento específico y pueden ser descargados únicamente en puertos que presten el servicio de tratamiento. La Terminal de Agraciada no contará con infraestructura para recibir y tratar aguas de sentina, por lo que el aspecto ambiental no se generará en la terminal. Aguas servidas Las aguas servidas de los buques son las aguas domésticas del uso de baños, cocinas y limpieza de la operativa de los buques. Algunos buques modernos cuentan con sistemas de tratamiento de esta agua, y vierten el efluente resultante a los cuerpos de agua por los que se desplazan. Los buques que no cuentan con sistema de tratamiento deben descargar estas aguas en los puertos que cuentan con el servicio de tratamiento de efluentes. La Terminal de Agraciada no contará con infraestructura para recibir y tratar aguas servidas, por lo que el aspecto ambiental no se generará en la terminal.

Las aguas pluviales que precipitan sobre los muelles de descarga, arrastran los materiales y sustancias presentes en las superficies expuestas: carbón, mineral de hierro, grasas y aceites. Las cantidades arrastradas dependen de la gestión operativa (preventiva y de control) realizada sobre los aspectos ambientales generados en la descarga de materiales, y de las condiciones climáticas. El comportamiento de los compuestos en el agua de escurrimiento es el mismo que se describe para los demás efluentes líquidos. Los parámetros más importantes en los efluentes provenientes de este escurrimiento, son los sólidos totales que puedan arrastrarse, el pH, la conductividad y las grasas y aceites. Estos efluentes requieren su captación y bombeo hacia el sistema de sedimentación. El sistema de sedimentación basado en lagunas prevé el cumplimiento del efluente de salida con los parámetros establecidos. Esta gestión específica estará desarrollada en el Plan de Gestión Ambiental de la Terminal El acondicionamiento del pavimento sobre el que se acopiará el carbón estará previsto para el drenaje de estos efluentes hacia la pileta de sedimentación, y no permitirá que los escurrimientos terminen en suelo permeable. Si bien el efluente cumplirá con los parámetros para vertido a cuerpo de agua, tal como se verá en la evaluación de aspectos ambientales, se estudiará en el plan de gestión ambiental, la posibilidad de reutilizar el agua en la humectación de las pilas de acopio. En cuanto a los escurrimientos de origen pluvial en las pilas de acopio de mineral de hierro, en una primera etapa, tendrán dos vías posibles: − −

Infiltración a terreno, sobre el terreno debajo de las pilas. Escurrimiento superficial hacia las lagunas de sedimentación.

La infiltración a terreno será notoriamente menor al escurrimiento superficial debido a la compactación previa del terreno, e irá tendiendo a cero a medida que los finos del mineral de hierro vayan quedando retenidos en una capa superficial, por el sustrato que conforma el suelo donde se apoyarán los acopios del material. El proyecto prevé la canalización de los efluentes generados en las pilas de carbón y de mineral de hierro, hacia un sistema de sedimentadores, diseñado para un efluente de salida con las siguientes características: pH: Neutro (6,5 a 7,5) Sólidos suspendidos totales: 50 mg/l El proceso de humectación del material debería ser tal que no genere líquidos libres. De todos modos podrían existir desvíos operativos controlados que llevaran a la situación en que se formen escurrimientos superficiales originados por el exceso de aspersión de agua (en el otro extremo, la falta de aspersión de agua, podría generar un incremento de la resuspensión de material particulado). Estas aguas tendrían características similares a las aguas de escurrimiento pluvial con arrastre de material ya caracterizadas.

El lavado de las instalaciones del puerto es una actividad cotidiana. Las plataformas de las cintas transportadoras, los pisos de los puntos de transferencia y los muelles de carga y descarga son lavados con agua y eventualmente con agua a presión regularmente, de modo de evitar la acumulación de material. En el caso del muelle y de algunas partes de las plataformas de las cintas transportadoras, los efluentes de lavado siguen el mismo circuito que las aguas pluviales. La composición de estos efluentes es similar a la de los escurrimientos pluviales sobre la infraestructura empleada en el manejo de los minerales: Muelles, cintas transportadoras. Los efluentes resultantes del tratamiento de las aguas domésticas de la Terminal, tendrán en condiciones operativas normales, de acuerdo a las especificaciones de la planta, una eficiencia de cumplimiento de hasta un 60% de los máximos establecidos por el decreto 253/79 y sus modificaciones para vertido a cuerpo de agua. El volumen será el correspondiente a la actividad de unas 40 a 60 personas, es decir entre 4000 y 8000 litros de efluente doméstico tratado diario. Debido a que los análisis a realizarse a los materiales tratados serán básicamente ensayos físicos, sin necesidad de la utilización de productos químicos, es que los efluentes líquidos provenientes de las actividades del laboratorio no tendrán particularidades específicas. Pueden se tratados como los efluentes domésticos o como los pluviales cargados de sólidos en suspensión. Los efluentes líquidos de las unidades de sedimentación, provenientes de los escurrimientos pluviales, el exceso de aguas de humectación y las aguas de lavado de las instalaciones, son tratados de modo unitario, juntando los escurrimientos con carbón y con mineral de hierro No se espera que las concentraciones de los distintos compuestos sean elevadas. De todas maneras es necesario monitorear las concentraciones de sólidos totales en el efluente final, pH y conductividad. También es importante el contenido de grasas y aceites, hidrocarburos, proveniente del arrastre de sustancias que se encuentren disponibles, y de los efluentes provenientes de los lavado y de los escurrimientos pluviales sobre otras estructuras. En el plan de gestión ambiental se estudiará la posibilidad de reutilizar el agua resultante del proceso de sedimentación. Residuos sólidos Los residuos generados en los buques transceánicos pueden traer organismos exóticos invasores, del mismo modo que las aguas de lastre.

La Terminal no estará equipada para recibir los residuos sólidos generados en los buques transoceánicos de modo que no prestará el servicio de descarga, tratamiento ni disposición final de este tipo de residuos. Los residuos de mantenimiento de equipos se generarán en todas las áreas de la Terminal donde haya instalaciones. El muelle es un sitio de generación de volúmenes importantes de residuos sólidos debido a la dimensión e intensidad de uso de los equipos. Los residuos más críticos que se generan en los muelles son los lubricantes usados y los residuos contaminados con lubricantes (repuestos, trapo, cables de acero). El mantenimiento de las cintas transportadoras genera residuo de la propia cinta (caucho), rodillos (de acero, aluminio y polímeros), metales (acero y aluminio), envases (plásticos y madera). En volúmenes importantes. El mantenimiento de la maquinaria móvil se realizará en el muelle y en la planta en tierra. En esta actividad se generarán repuestos, lubricantes usados, baterías de plomo ácido y envases de productos. Eventualmente se generarán residuos de carbón y mineral de hierro contaminados (uno con otro) en las actividades de mantenimiento. En el mantenimiento de la Terminal también se generarán residuos de mantenimiento como lámparas agotadas, escombros, envases de productos (pinturas y solventes) La caracterización de los residuos domésticos se detalla mas adelante para el ítem O26 y O27. Los lodos generados en la potabilización de agua contienen floculantes (p. ej. sulfato de alúmina), materia orgánica y agua. Los volúmenes serán relativamente bajos debido a las bajas necesidades de agua potable del puerto (abastecimiento para baños y cocina del personal). Los lodos no constituyen un residuo especialmente peligroso, pero debe ser gestionado adecuadamente. Los residuos de packing consisten básicamente en material de embalaje, como cartón, papel, nylon, etc., serán gestionados como se describe en el Plan de Gestión correspondiente. En cuanto a los residuos provenientes de los análisis efectuados a los materiales en el laboratorio, no contendrán restos de sustancias químicas por lo que serán únicamente restos de la muestra representativa tomada para el análisis. Básicamente se trata de restos de material de carbón y de hierro sin otro constituyente. Los lodos del tratamiento de efluentes domésticos contienen materia orgánica, sólidos sedimentables y agua. Los volúmenes son relativamente bajos (debido a la cantidad de operarios que trabajarán en la Terminal, y porque el tratamiento prevé

una disolución parcial de los lodos), y la frecuencia de generación será relativamente baja (menor a una vez al año). Los sedimentadores serán limpiados mediante cargadores frontales. El sedimentador primario (ver proyecto) será limpiado una vez a la semana. El sedimentador secundario será limpiado dos veces al año. De la primera sedimentación se extraerán 2 a 3 metros cúbicos de material por semana, es decir entre 100 y 150 m3 por año. De la sedimentación secundaria se extraerán entre 1000 y 2000 metros cúbicos de sólidos por año. Estos sólidos están compuestos de finos de carbón, mineral de hierro, polvo de arcilla y arena. Secundariamente se generarán grasas y aceites retenidos en los sedimentadores. Los residuos de oficinas, comedores y baños, conformados por envases plásticos, residuos orgánicos, papel y cartón, y otros residuos de insumos de oficinas (insumos informáticos dados de baja, cartuchos de tinta y tonner de impresora y fotocopiadora) Los residuos sólidos que se acumulan en el fondo de los tanques serán extraídos de los mismos en las operaciones de limpieza. Estos residuos serán tratados como residuos peligrosos y se detalla su disposición final en el Plan de Gestión Correspondiente. Su composición varia dependiendo del combustible almacenado, pero básicamente se trata de hidrocarburos de cadena larga que por su alta densidad y baja volatilidad tienden a decantar y acumularse en el fondo. Se encuentran también acompañado de partículas sólidas orgánicas, las cuales forman parte de los combustibles y decantan por acción de la gravedad. Ruidos Los ruidos subacuáticos se propagan generando el ahuyentamiento momentáneo de la ictiofauna de acuerdo a la sensibilidad de cada especie. Algunas especies sensibles son ahuyentadas irreversiblemente. Es probable que estas especies ya hayan sufrido ese desplazamiento a lo largo del canal del Río Uruguay por el uso actual de buques y convoyes de barcazas. El funcionamiento de un buque o una embarcación genera niveles de ruido del orden de los 70 dbA, medido a 10 m de la fuente. Por la distancia entre el canal de navegación por donde circulan los buques y las viviendas más próximas a la costa, y la textura del terreno, los ruidos de los buques no alcanzan niveles relevantes. Por otro lado, el ruido eventual de una embarcación en el paso de las mismas, se generará en el orden de 2 veces al día en cada sentido.

Los ruidos generados en las operaciones del puerto se dividen en ruidos de equipos y maquinaria, y ruidos de caída del material (principalmente mineral de hierro). Los niveles de ruido podrán alcanzar valores del orden de los 85 a 90 dbA medidos a 10 m de la fuente. Los ruidos generados por los equipos serán manejables con medidas de absorción y aislamiento de ruidos, para alcanzar niveles ajustados a los estándares. Los ruidos generados por la caída de material, principalmente mineral de hierro, variarán en función de la altura de caída, el volumen de material que caiga y el sitio donde caiga. Las pilas de mineral de hierro (acopio vivo) estará ubicada entre el acopio estratégico de mineral de hierro (al este) y los acopios de carbón (al norte). Estos acopios pueden conformar una barrera efectiva contra la propagación del ruido, en función de las alturas que tengan en relación a la altura donde esté cayendo el mineral de hierro. El acopio vivo de mineral de hierro se manejará del extremo sureste hacia el noroeste, de modo que se llenarán del sureste hacia el noroeste y se vaciarán del noroeste hacia el sureste. El acopio estratégico de mineral de hierro se llenará hacia el oeste y se vaciará hacia el oeste. Este manejo de las pilas hace que las propias pilas reduzcan la propagación del ruido. Consumos El consumo de agua para los aspersores para el control de las emisiones fugitivas no es relevante puesto que es factible utilizar el agua de escurrimientos pluviales acumulada en los sedimentadores. Ocupación de espacio físico La ocupación de espacio físico del proyecto durante la operación, está relacionada a: − la circulación de buques y barcazas en el río − la circulación de vehículos en tierra − el acopio de materiales en tierra Se obtuvo información acerca del tránsito de buques y barcazas entre enero y mayo del corriente año. Los puertos que generan tránsito entre Nueva Palmira y Concepción del Uruguay, son Concepción del Uruguay, Paysandú, Fray Bentos y Nueva Palmira.

En 5 meses (150 días) se contaron 67 buques y 5 convoyes de barcazas. Esto es en promedio 13,5 buques y 1 barcaza al mes. Se trata de un tránsito promedio muy bajo en la zona comprendida entre Nueva Palmira y Concepción del Uruguay. El tránsito local de buques y barcazas se va a ver un incremento por el inicio de las actividades de Botnia en Fray Bentos, pero va a reducirse por la finalización de las actividades del Puerto de M’Bopicuá de ENCE. El efecto de estos cambios implica un incremento neto del tránsito de buques y barcazas. El proyecto va a recibir en su fase de mayor volumen (Fase B) 245 buques al año. Esto implica un promedio de poco más de un buque cada 2 días. También implicará un convoy de barcazas de 16 componentes por día. El incremento de la carga del canal del Río Uruguay en el tramo estudiado es alto en relación a la carga actual ya que se triplicaría prácticamente el tránsito de buques, pero la carga total del canal del río seguiría siendo muy baja en relación a su capacidad de carga máxima. Si bien en navegación no existe el concepto de capacidad de carga a no ser en el uso de canales y exclusas donde las condiciones operativas determinan el tiempo de pasaje de buques y por ende la capacidad de carga del canal, resulta razonable estimar en 1 buque por hora y por sentido como factor de capacidad máxima de carga por el canal de navegación del Río Uruguay en este tramo. Con el proyecto acumulado al uso actual del canal, la circulación de buques y barcazas pasará a ser en su fase de mayor movimiento, de 1 convoy de barcazas y 1 buque al día, lo cual no representa ingún riesgo de congestionamiento del Río. Interferencia de la obra con las cuencas visuales Las obras a realizar en la costa y en el agua, y las actividades durante la operación del puerto tendrán una ocupación variable en planos horizontales en función de la altura de las construcciones. Por ejemplo, el depósito estratégico de mineral de hierro ocupará varias hectáreas y alcanzará una altura máxima de 15 m, mientras una grúa colocada en el muelle alcanzará 56 m de altura para un área de ocupación de unos cuantos cientos metros cuadrados. Se realizó un estudio de la ocupación de espacio de la obra desde el punto de vista paisajístico. Para ello se delimitaron las cuencas visuales del proyecto, es decir, el conjunto de puntos del terreno desde los que se verá la Terminal y su infraestructura, teniendo en cuenta por separado las estructuras en agua que se erigirán durante la construcción del puerto, y las áreas de acopio de materiales en la fase de operaciones, de acuerdo a la descripción técnica en el recuadro más abajo. Cabe aclarar que esta delimitación de las cuencas visuales considera el predio sin textura (montes, plantaciones, viviendas, infraestructura). Desde los puntos seleccionados se tomaron fotografías del predio, con el objeto de realizar un fotomontaje del proyecto en 3D.

A los efectos de ubicar de la manera más precisa posible los diagramas 3D del emprendimiento, las fotografías se tomaron desde puntos georreferenciados de establecimientos rurales, hacia puntos georreferenciados en los bordes del diagrama del proyecto. 5.3 Etapa de abandono El abandono tiene 2 vertientes posibles: − Restitución de las condiciones previas al inicio de las obras − Mantenimiento de la situación alcanzada hasta el momento de la decisión de abandonar el proyecto. Estas vertientes están relacionadas al grado de avance de las obras, y a la consumación de etapas constructivas. En el proceso descrito se exponen ambas vertientes como integrantes de una misma etapa, aunque en cada una de las hipótesis de abandono manejadas, se darán unos u otros procesos. Los aspectos ambientales de la etapa de abandono son similares a los generados en la etapa de construcción. En caso de abandonar el proyecto durante la construcción del proyecto, las actividades de abandono son la continuación de las operaciones constructivas. Emisiones atmosféricas Las emisiones atmosféricas son similares a las producidas en las etapas de construcción. Se generarán emisiones fugitivas de material (áridos, suelo) de granulometrías muy variables, a lo largo de las vías y las explanadas por donde se transportarán y donde se almacenarán los materiales de construcción. Las emisiones se generarán por efecto del viento, pero sobretodo de la circulación de vehículos (levantamiento de polvo en las vías, y desprendimiento de la carga). Ante la dificultad de determinar la dispersión del material particulado de emisiones fugitivas ex ante, se apelará a un paquete de medidas de gestión para controlar este aspecto ambiental, y se incluirá el aspecto ambiental en el plan de monitoreo durante la etapa de abandono. Efluentes líquidos El lavado de maquinaria con agua, genera un efluente cargado con aceites y grasas, sólidos sedimentables y detergentes. Se espera un volumen promedio de 50 a 70 l de efluente de lavado por máquina por día, es decir entre 1000 y 1400 litros de agua de lavado por máquina por día. El tratamiento de este efluente estará contemplado en el plan de gestión ambiental de la Terminal.

Los escurrimientos pluviales cargados con sedimentos podrán seguir las canalizaciones pluviales de obra o las instaladas para la operación del predio, de acuerdo al avance de las obras. Contienen sedimentos de suelo (materia orgánica, arcilla y arena) Los efluentes generados por los pluviales que escurren sobre la chatarra en proceso de desmantelamiento, pueden arrastrar sólidos y grasas y aceites. Los volúmenes deberían ser menores por la superficie de los materiales de tanques implicados, y su escurrimiento debería estar controlado por la platea de hormigón de los propios tanques, que eventualmente sería lo último en ser desmantelado. Residuos sólidos Además de los escombros de las instalaciones (hierro, otros metales, hormigón, madera, plásticos), el abandono realizado durante la operación de la Terminal, podrá implicar el manejo de residuos de materiales manejados en las operaciones del predio (carbón, mineral de hierro) El desmantelamiento de las obras en agua generará volúmenes importantes de escombros (hormigón, hierro, madera) El mantenimiento in situ de maquinaria generará residuos de repuestos, chatarra, lubricantes usados, baterías de plomo ácido, trapo con aceite, grasa e hidrocarburos. Estos residuos deben ser gestionados adecuadamente (plan de gestión ambiental) En el mantenimiento de la infraestructura implantada hasta el momento se generarán escombros, materiales de construcción, envases de materiales de construcción. Ruidos El nivel de ruido de las máquinas utilizadas en las obras será similar al generado por maquinaria agrícola en la zona, aunque se intensificará el uso, pudiendo alcanzar en la fuente, niveles de entre 80 y 90 dbA. El ruido de la maquinaria en el predio de la obra se propagará multidireccionalmente e irá reduciéndose con la textura del paisaje y la topografía. Incidentes El riesgo se calcula como el producto de la consecuencia por probabilidad de ocurrencia del incidente, en función de las siguientes definiciones.

6. GESTION AMBIENTAL (PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION DE IMPACTOS) Aspecto Ambiental

Programa de gestión Ambiental Código

Nombre

Tipo de medida

De la etapa de construcción Resuspensión de material particulado por la circulación de máquinas por los caminos de acceso Resuspensión de material particulado generada por desmonte y limpieza del terreno Emisión de polvos del trabajo de la maquinaria generada por nivelación del terreno Resuspensión de materiales en las zonas de acopio generada por transporte, movimiento y almacén de materiales Emisiones de polvos por construcciones en tierra

PRG C 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas

PRG C 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas

PRG C 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas

PRG C 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas

PRG C 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas

Efluentes con sedimentos de los escurrimientos pluviales sobre el suelo desprotegido generados por desmonte y limpieza del terreno Efluentes con sedimentos de los escurrimientos pluviales generados por nivelación del terreno Efluentes con sedimentos de los escurrimientos pluviales generados por pavimentación Efluentes líquidos con sólidos sedimentables generados en el acondicionamiento de la zona de costa (material de relleno) Efluentes líquidos con sólidos sedimentables generados en perforaciones en el río Efluentes líquidos con hidrocarburos, sólidos sedimentables y detergentes generados por el uso y mantenimiento de maquinaria Efluentes asimilables a domiciliarios del personal de la obra generados por actividades domésticas

PRG C 02

Gestión de Efluentes

Control

PRG C 02

Gestión de Efluentes

Control

PRG C 02

Gestión de Efluentes

Control

PRG C 02

Gestión de Efluentes

Control

PRG C 02

Gestión de Efluentes

Prevención

PRG C 02

Gestión de Efluentes

Control

PRG C 02

Gestión de Efluentes

Control

Gestión de residuos

Control

Residuos sólidos (vegetales, tierra y PRG C 03 materiales de construcción) generados por

el acondicionamiento de caminos de acceso carretero Residuos sólidos (restos vegetales, tierra) generados por desmonte y limpieza del terreno Residuos sólidos (material sobrante) generados por nivelación del terreno Residuos sólidos de packing, envases y materiales sobrantes generados por transporte, movimiento y almacén de materiales. Residuos sólidos de construcción (escombros, áridos, metales, maderas) por construcciones en tierra Residuos sólidos de las construcciones generados por implementación de servicios Residuos sólidos (materiales) en tierra y agua generados por colocación de equipamiento. Residuos sólidos (sustrato del lecho del río) generados en perforaciones en el río Residuos sólidos (materiales de construcción) generados por colocación de plateas de hormigón Residuos sólidos (repuestos, aceite lubricante e hidráulico usado) generados por el uso y mantenimiento de maquinaria Residuos sólidos asimilables a urbanos del personal de la obra, generados por actividades domésticas. Residuos sólidos (lodos) de la planta de tratamiento de efluentes Ruidos de maquinaria generados por el acondicionamiento de caminos de acceso carretero Ruidos de maquinaria generados por desmonte y limpieza del terreno Ruidos de maquinaria generados por nivelación del terreno Ruidos de maquinaria generados por transporte, movimiento y almacén de materiales. Ruidos de maquinaria generados por pavimentación Ruidos de maquinaria por construcciones en tierra Ruidos de motores generados por el uso y

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Prevención

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 03

Gestión de residuos

Control

PRG C 04

Control de ruidos

Control

PRG C 04

Control de ruidos

Control

PRG C 04

Control de ruidos

Control

PRG C 04

Control de ruidos

Control

PRG C 04

Control de ruidos

Control

PRG C 04

Control de ruidos

Control

PRG C 04

Control de ruidos

Control

mantenimiento de maquinaria Ruidos de la colocación de tablestacas en PRG C 04 el acondicionamiento de la costa Ruidos de la maquinaria utilizada en la PRG C 04 colocación de pilotes y tablestacas Ruidos de equipos en la colocación de PRG C 04 plateas

Control de ruidos

Control

Control de ruidos

Control

Control de ruidos

Control

Consumo de recursos naturales (capa PRG C 05 superficial de suelo, flora) generados por desmonte y limpieza del terreno

Conservación de Compensación recursos naturales

Presencia de la obra generada por el PRG C 06 acondicionamiento del suelo para recibir la PRG C 07 Terminal.

Control de Control Interferencia de las obras con cuencas visuales

Presencia de obra en las zonas del predio PRG C 06 a pavimentar generada por pavimentación PRG C 07

Presencia de obra (infraestructura PRG C 06 construida) por construcciones en tierra PRG C 07

Conservación del patrimonio arqueológico Control de Control Interferencia de las obras con cuencas visuales Conservación del patrimonio arqueológico Control de Control Interferencia de las Compensación obras con cuencas visuales Conservación patrimonio arqueológico

Presencia de obra del acondicionamiento PRG C 05 en la costa Presencia de obra en el río generados por colocación de pilotes y tablestacas

Presencia de obra (plateas)

del

Programa de relacionamiento con la comunidad (Pescadores Artesanales) Conservación de recursos naturales Programa de relacionamiento con la comunidad (Pescadores artesanales) Programa de

Control Control Compensación

Control

Presencia de generada por equipamiento

obra (equipamiento) PRG C 06 la colocación de

relacionamiento con Compensación la comunidad (Pescadores artesanales) Control de Control Interferencia de las Compensación obras con cuencas visuales Programa de relacionamiento con la comunidad (Pescadores artesanales)

Derrames de hidrocarburos en las zonas PRG C 08 de acopio (tanques) generados por transporte, movimiento y almacén de materiales. Incendios generados en el transporte, PRG C 08 movimiento y almacén de materiales

Emergencias Prevención ambientales y riesgos Control laborales

Riesgo de contaminación de acuífero PRG C 08 generado por el proceso de alumbramiento de agua Derrames de hidrocarburos de los equipos PRG C 08 de perforación (en agua)

Prevención riesgos Control

Derrames de hidrocarburos de los equipos PRG C 08 empleados generados por colocación de pilotes y tablestacas Derrames de hidrocarburos de las PRG C 08 máquinas y los equipos Derrames de generadores

hidrocarburos

Incendios generados en los generadores

de PRG C 08 PRG C 08

Pérdidas o derrames de efluentes sin tratar PRG C 08

De la etapa de operación Resuspensión de material particulado PRG O 01 (mineral de hierro) generada por la descarga de mineral de hierro Resuspensión de material particulado PRG O 01 (carbón) generada por la descarga de

Emergencias ambientales y laborales Emergencias ambientales y laborales Emergencias ambientales y laborales Emergencias ambientales y laborales Emergencias ambientales y laborales Emergencias ambientales y laborales Emergencias ambientales y laborales Emergencias ambientales y laborales

Prevención riesgos Control

Prevención riesgos Control Prevención riesgos Control Prevención riesgos Control Prevención riesgos Control Prevención riesgos Control Prevención riesgos Control

Control de emisiones Prevención atmosféricas Control Control de emisiones Prevención atmosféricas Control

carbón Resuspensión de material particulado (mineral de hierro) en las cintas transportadoras en los puntos de transferencia y en otros trasiegos Resuspensión de material particulado (mineral de hierro) en las operaciones de tamizado Resuspensión de material particulado (carbón) en las cintas transportadoras en los puntos de transferencia y en otros trasiegos Resuspensión de material particulado (mineral de hierro) de las pilas de acopio Resuspensión de material particulado (carbón) de las pilas de acopio Resuspensión de material particulado (mineral de hierro) generada en la carga del material Resuspensión de material particulado (carbón) generada en la carga del material

PRG O 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas control

PRG O 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas Control

PRG O 01

Control de emisiones Prevención atmosféricas Control

PRG O 01

Control de emisiones atmosféricas Control de emisiones atmosféricas Control de emisiones atmosféricas

PRG O 01 PRG O 01 PRG O 01

Efluentes líquidos de los convoyes de PRG O 02 barcazas (domésticos, limpieza)

Efluentes líquidos de buques (aguas de PRG O 02 lastre, aguas de sentinas, aguas domésticas) generados por el transporte oceanico de hierro, acero y carbón. Efluentes cargados de compuestos del mineral de hierro, generados por el escurrimiento de aguas pluviales sobre el muelle de descarga. Efluentes cargados de compuestos del carbón, generados por el escurrimiento de aguas pluviales sobre el muelle de descarga. Efluentes de escurrimientos pluviales sobre las pilas, cargados de compuestos del mineral de hierro Efluentes de escurrimientos pluviales sobre las pilas, cargados de compuestos del carbón Efluentes líquidos de la humectación de material en las etapas de descarga, transporte, tamizado, acopio y carga de mineral de hierro

PRG O 03

Prevención Prevención Prevención Control

Control de emisiones Prevención atmosféricas Control Control de aguas de Control lastre y aguas servidas de buques relacionados a la Terminal Control de aguas de Control lastre y aguas servidas de buques relacionados a la Terminal Control de efluentes Control líquidos de la Terminal

PRG O 03

Control de efluentes Control líquidos de la Terminal

PRG O 03

Control de líquidos Terminal Control de líquidos Terminal Control de líquidos Terminal

PRG O 03 PRG O 03

efluentes Control de la efluentes Control de la efluentes Control de la

Efluentes líquidos de la humectación de PRG O 03 material en las etapas de descarga, transporte, tamizado, acopio y carga de carbón Efluentes líquidos (agua con sólidos PRG O 03 sedimentables e hidrocarburos) generados en el mantenimiento del puerto y el equipamiento Efluentes líquidos generados por PRG O 03 tratamiento de efluentes domésticos

Control de efluentes Control líquidos de la Terminal

Efluentes líquidos de las unidades de PRG O 03 sedimentación

efluentes Control de la

Efluentes domésticos generados por el PRG O 03 personal administrativo Efluentes domésticos generados por el PRG O 03 personal operativo Efluentes líquidos provenientes de PRG O 03 pluviales que escurran sobre los tanques generados por su almacenamiento Aguas de lavado del fondo y paredes de PRG O 03 tanques generados en operaciones de limpieza de tanques Escombros, caucho, metales, lubricantes usados, trapos con grasas y aceites, restos de productos generados en el mantenimiento del puerto y los equipos Residuos del tratamiento y la potabilización de agua generados por toma de agua y estación de potabilización Residuos sólidos (lodos) generados por el tratamiento de efluentes domésticos Residuos sólidos de las unidades de sedimentación Residuos patogénicos (biológicos, hospitalarios) generados por el funcionamiento de la enfermería Residuos sólidos asimilables a domiciliarios generados por el personal administrativo Residuos sólidos asimilables a domiciliarios generados por el personal operativo Residuos sólidos almacenados en el fondo de los tanques Residuos sólidos derivados de la limpieza

Control de efluentes Control líquidos de la Terminal Control de líquidos Terminal Control de líquidos Terminal Control de líquidos Terminal Control de líquidos Terminal Control de líquidos Terminal Control de líquidos Terminal

efluentes Control de la

efluentes Control de la efluentes Control de la efluentes Control de la efluentes Control de la

PRG O 04

Gestión de residuos Control sólidos

PRG O 04

Gestión de residuos Control sólidos

PRG O 04

Gestión de residuos Control sólidos Gestión de residuos Control sólidos Gestión de residuos Control sólidos

PRG O 04 PRG O 04 PRG O 04

Gestión de residuos Control sólidos

PRG O 04

Gestión de residuos Control sólidos

PRG O 04

Gestión de residuos Control sólidos Gestión de residuos Control

PRG O 04

de tanques Ruidos del transporte y de los puntos de caída del mineral de hierro Ruido del funcionamiento de las zarandas en el tamizado de mineral de hierro Ruidos generados en la carga de mineral de hierro Ruidos generados por la carga de placas de acero a buques

sólidos PRG O 05

Control de ruidos

Control

PRG O 05

Control de ruidos

Prevención

PRG O 05

Control de ruidos

Control

PRG O 05

Control de ruidos

Control

Programa de relacionamiento con la comunidad (Pescadores artesanales) Programa de relacionamiento con la comunidad (Pescadores artesanales) Programa de relacionamiento con la comunidad (Pescadores artesanales) Control de interferencia de operaciones con cuencas visuales Control de interferencia de operaciones con cuencas visuales

Compensación

Ocupación de espacio generado por el tránsito de barcazas

Ocupación de espacio de los buques oceánicos en las proximidades de la terminal, generados en el transporte de mineral de hierro Ocupación de espacio de los buques oceánicos en las proximidades de la terminal, generados en el transporte de carbón Ocupación de espacio de las pilas de PRG O 06 mineral de hierro Ocupación de espacio de las pilas de PRG O 06 acopio de carbón

Derrames de hidrocarburos o materiales al PRG O 07 río generados en el transporte fluvial de materiales (hierro, acero y carbón) Ignición del carbón en el transporte fluvial PRG O 07 Derrames de hidrocarburos o vuelco de PRG O 07 materiales generados por el transporte oceanico de hierro, acero y carbón. Ignición del carbón en el transporte PRG O 07 oceánico Vuelcos de mineral de hierro o derrames PRG O 07 de hidrocarburos generados por la descarga de mineral de hierro

Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales

Compensación

Compensación

Control

Control

ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control

Vuelco de carbón o derrames de PRG O 07 hidrocarburos generado por la descarga de carbón Ignición del carbón durante la descarga de PRG O 07 barcazas Derrames de hidrocarburos generados por PRG O 07 la descarga de acero Vuelco de material (Mineral de hierro) en el PRG O 07 transporte intraportuario Incendio provocado por la fricción de la PRG O 07 cinta con las estructuras fijas generados por el transporte intraportuario de mineral de hierro Incendio provocado por la fricción de la PRG O 07 cinta con las estructuras fijas Vuelco de material, generado en el PRG O 07 transporte intraportuario de carbón (carbón) Incendios generados por la fricción de las PRG O 07 cintas con las estructuras fijas generados por transporte intraportuario de carbón Incendio provocado por la fricción de la PRG O 07 cinta con las estructuras fijas Ignición de carbón en el almacenamiento

PRG O 07

Derrames de hidrocarburos de los equipos PRG O 07 utilizados en el transporte intraportuario de placas de acero Vuelcos de mineral de hierro generados PRG O 07 por la carga de material a los buques oceánicos. Incendio provocado por la fricción de la PRG O 07 cinta con las estructuras fijas Vuelcos de carbón generados por la carga PRG O 07 de material a los buques oceánicos. Incendio provocado por la fricción de la PRG O 07 cinta con las estructuras fijas Vuelcos de placas de acero generados en PRG O 07 la carga de buques Derrames,

explosiones

e

incendios PRG O 07

Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales

ante Prevención Control

Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta

ante Prevención Control

ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control

ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención

generados en las operaciones de mantenimiento del puerto y los equipos Derrames de hidrocarburos generados por PRG O 07 las máquinas y equipos del puerto Vuelcos o derrames de materiales y PRG O 07 sustancias generados por el transporte y almacenamiento de materiales Derrames de efluentes sin tratar de la PRG O 07 planta de tratamiento de efluentes domésticos Derrames de efluentes sin tratar de las PRG O 07 unidades de sedimentación Derrames de hidrocarburos en agua PRG O 07 generados por la carga y descarga fluvial de combustible Derrames de hidrocarburos en tierra PRG O 07 generados por la carga y descarga terrestre de combustible Eventuales incendios generados por el PRG O 07 almacenamiento de combustibles Eventuales derrames de hidrocarburos en PRG O 07 etapas de mantenimiento de tanques Derrame de hidrocarburos generados en el PRG O 07 almacenamiento y distribución de combustibles Eventuales incendios generados en el PRG O 07 mantenimiento de los tanques

emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales Respuesta emergencias ambientales

Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control ante Prevención Control

De la etapa de abandono Emisiones atmosféricas de polvo PRG A 01 generadas por demolición y limpieza del predio en tierra Emisiones fugitivas de suelo descubierto PRG A 01 generadas por el mantenimiento de la infraestructura existente hasta el momento

Control de emisiones Prevención atmosféricas

Efluentes líquidos generados por el lavado PRG A 02 de maquinaria Escurrimientos pluviales cargados con PRG A 02 sedimentos generados por el mantenimiento de la infraestructura existente hasta el momento

Gestión de efluentes

Control

Gestión de efluentes

Control

Control de emisiones Prevención atmosféricas

Residuos de restos de obra y escombros generados por demolición y limpieza del predio en tierra Residuos de restos de obras en el agua generados por desmantelamiento de construcciones fluviales Residuos sólidos (filtros, aceite usado, baterías usadas) generados por el uso de maquinaria Residuos de obra y mantenimiento de infraestructura generados por el mantenimiento de la infraestructura existente hasta el momento

PRG A 03

Gestión de residuos

Control

PRG A 03

Gestión de residuos

Control

PRG A 03

Gestión de residuos

Control

PRG A 03

Gestión de residuos

Control

Ruidos generados por el uso de PRG A 04 maquinaria Ruidos generados por demolición y PRG A 04 limpieza del predio en tierra

Control de ruidos

Control

Control de ruidos

Control

Derrames y/o vuelcos de combustibles PRG A 05 generados por la demolición y limpieza del predio en tierra Derrames y o vuelcos de combustibles en PRG A 05 el agua generados por desmantelamiento de construcciones fluviales Derrames de combustibles y/o aceites PRG A 05 generados por el uso de maquinaria

Respuesta emergencias

ante Prevención Control

Respuesta emergencias

ante Prevención Control

Respuesta emergencias

ante Prevención Control

7. ANEXO Propuesta de medidas para el programa de optimización operativa del proyecto ejecutivo de la Terminal de Acopio de Graneles en Agraciada. 1.

Medidas de control y reducción de ruidos

Objetivo Reducción del ahuyentamiento de fauna y del nivel de ruido en establecimientos rurales Medidas Algunas medidas de control de ruidos formarán parte del equipamiento del puerto: − Uso de materiales absorbentes (menor generación de vibraciones y ruidos) − Aislación de la fuente mediante paneles absorbentes. − Aislación de la pasarela al muelle en la fuente (rodillos, paneles acústicos laterales, aislación de las vibraciones al suelo) También habrá que asegurar algunas medidas de reducción de ruidos a nivel general del predio (maquinaria, caída de mineral de hierro en pilas de acopio, en buques) para evitar la propagación de ruidos excesivos. 2. Diseño de sistema de humectación de pilas integrado al sistema de sedimentación de aguas de escurrimiento Objetivo Generar un circuito cerrado de agua, aprovechando el agua pluvial tratada para la irrigación y humectación de las pilas de material. Medidas − Determinar y diseñar el sistema que será empleado en la terminal − Calcular el balance hídrico para determinar los momentos de vertido y los momentos en que debe ser tomada agua de otras fuentes 3.

Criterios de diseño para los equipos de descarga y carga de materiales

Objetivo Minimizar la resuspensión y la caída de material en las operaciones de carga y descarga Medidas:

− Incorporar a los equipos de carga y descarga, todas las medidas y tecnologías disponibles para el control de caída y resuspensión de materiales. 4. Optimización de la disposición general (layout) de la Terminal en función de los aspectos ambientales identificados. Objetivo Diagramar un layout de la planta que otorgue de modo pasivo las mayores garantías para prevenir la generación de aspectos ambientales. Medidas − Mantener las pilas de acopio lo más alejadas posible de los cursos de agua − Mantener las pilas de acopio rodeadas de cortinas vegetales para atenuar o disipar el viento − Mantener las pilas de acopio en las zonas más bajas del predio. − Establecer el área de operaciones en agua lo más al sur posible de modo de no interferir con los usos actuales que se desarrollan al norte del predio del proyecto (Pesca artesanal, emprendimiento turístico). Definir esta área. − Llevar los procesos que hacen ruido lo más alejado posible de los ecosistemas naturales y conservar, y de las viviendas existentes. − Diagramar la conformación de las pilas y su manejo de modo tal que las propias pilas oficien de barrera contra el viento y de barrera acústica. 5.

Sistema de tratamiento de efluentes domésticos

Objetivo Implantar un sistema de gestión de efluentes domésticos que asegure una calidad de vertido acorde a los parámetros establecidos en el decreto 253/79 Medidas − Implantar un sistema de tratamiento integrado que combine fases aeróbica, anaeróbica, decantación y desinfección, garantizando el cumplimiento de los parámetros de vertido a cuerpo de agua.

6.

Sistema de agua de uso doméstico e industrial

Objetivo Diseñar un sistema de abastecimiento de agua para uso industrial y doméstico que garantice la calidad de agua necesaria para cada tipo de uso, sin comprometer el abastecimiento de agua dulce por parte de usuarios vecinos. Medidas − Utilizar agua de pozo para abastecimiento de agua potable de uso doméstico. − Utilizar agua del Río Uruguay tratada mediante planta de potabilización u otro tratamiento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.