Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 1. Introducción 2. Parte subterránea de la planta 3. Bande
Author:  Amparo Lara Aranda

64 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos
Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos Jordi Cortina, Juan Luis Peñuelas, Jaime Puértolas, Robert Savé y Alberto

Planta tipo apartamento 102
Planta tipo apartamento 102 A los efectos vigentes sobre publicidad en materia de viviendas este documento es meramente informativo y carece de valor

Sistemas de riego para uso en viveros
■ La selección del tipo de riego podrá depender de varios factores relacionados con el cultivo Sistemas de riego para uso en viveros Aunque son vari

!UTILIZADA POR LOS PRINCIPALES
Oferta válida 2 al 31 Mayo ascaso O F E R TA S E N C O M P O N E N T E S PA R A H O S T E L E R Í A - S Ó LO P R O F E S I O N A L E S GOMAS DE PORTA

Story Transcript

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales

1. Introducción 2. Parte subterránea de la planta

3. Bandeja forestal 4. Contenedor 5. Tamaño de planta

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales/ [Jiménez, M.N.; Ponce, A.; Hurtado, M.J.; Navarro, F.B.]. – Granada, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2014. 1-15 p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria) Planta de mayor tamaño, contenedor, calibre.

Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales. © Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Granada, Octubre de 2014. Autoría: María Noelia Jiménez Morales1 Adolfo Ponce Lajara2 María José Hurtado2 Francisco Bruno Navarro Reyes1

--------------------------------------------1

IFAPA, Centro Camino de Purchil

2

Viveros Ponce Lajara (Galera, Granada)

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 1.- Introducción

Las plántulas y brinzales producidos en un vivero forestal deben poseer la máxima calidad. La diferencia respecto a cualquier otra planta destinada a jardinería u hortofruticultura, es que deben ser capaces de sobrevivir y desarrollarse en un medio natural sin ayuda de ningún tipo, y la mayoría de las veces hostil (Ruano, 2003). Esto alcanza especial significado en zonas secas y semiáridas de la región Mediterránea, caracterizadas por una fuerte sequía estival, a veces continuada, y donde las plantaciones forestales se han caracterizado por presentar escasa supervivencia y desarrollo. Foto 1. Rosmarinus officinalis (romero) en bandeja forestal.

Tradicionalmente, en los proyectos y obras de restauración se ha utilizado planta de una savia, cultivada en bandeja forestal entre 150 y 350 cm3. Los alveolos de estas bandejas son poco profundos y limitan el desarrollo del sistema radicular (Foto 1), por lo que actualmente en los viveros comerciales se tiende a cultivar planta de mayor envergadura, usando contenedores de diferentes tamaños que permitan a la planta desarrollar un sistema radicular más potente, y que sea más eficaz en la captación de agua y otros recursos después del trasplante. La planta que se produce en contenedor presenta así, mejores condiciones morfológicas y fisiológicas, que le permiten una mejor respuesta frente a los factores propios del lugar de establecimiento, y por tanto, superar mejor el estrés de la plantación, especialmente cuanto más adversas sean las condiciones del nuevo medio.

3/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 1.- Introducción Hoy en día empiezan a ejecutarse muchas obras forestales o paisajísticas con planta de mayor tamaño al tradicionalmente usado. Estas obras, por ser en muchos casos parques periurbanos, zonas de acceso a parques naturales, o simplemente jardines con una vocación más paisajista y natural, donde la presencia de personas o animales es constante, exige la utilización de planta de mayor tamaño (Foto 2 y 3). El objetivo de este trabajo es aclarar los términos más utilizados en el mundo de la producción de planta en viveros comerciales y ponerla a disposición de los gestores y técnicos que trabajan en proyectos de restauración forestal y el paisajismo.

Foto 2. Encina (Quercus ilex subsp. ballota) en la plaza de las Tendillas (Córdoba).

La idea es ayudar a interpretar la nomenclatura usada en los catálogos de los viveros, ferias de planta, o en los propios viveros, para la correcta redacción de proyectos de este tipo, y que la ejecución sea mucho más sencilla y sobre todo eficaz.

4/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 1.- Introducción

Foto 3 . Encina (Quercus ilex subsp. ilex) en las inmediaciones del Vaticano (Roma).

5/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 2.- Presentación de la parte subterránea de la planta.

Según el tratamiento que se le da a la parte subterránea de una planta ésta se suministra de tres formas:

 RAÍZ DESNUDA (RD): se suele utilizar para las especies caducifolias, realizándose el trasplante solamente durante la época invernal, cuando la planta está en reposo vegetativo.

 CEPELLÓN (Cep): la planta se extrae del suelo con la tierra que rodea la raíz, se envuelve con una tela de arpillera y una malla gallinera, formando un cepellón o bulbo (Foto 4). Esto se hace con las plantas que no soportan el trasplante a raíz desnuda, especialmente las especies de hoja perenne. Los cepellones se realizan durante la parada invernal, a excepción de las palmáceas que se hacen durante el verano. Las plantas servidas a raíz desnuda tienen la ventaja de que son mas baratas pero tienen el inconveniente de que el trasplante solo se puede hacer durante un corto período de tiempo (invierno) y el arraigo puede ser problemático si no se riegan. Las plantas con cepellón son más caras y su manejo suele requerir maquinaria especializada. La supervivencia también es baja, especialmente cuando se trata de especímenes adultos.

Foto 4. Quercus ilex subp. ballota (encina) con cepellón.

6/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 2.- Presentación de la parte subterránea de la planta.

 CONTENEDOR (C, CN, CT). La planta se suministra en un contenedor o maceta (Foto 5). Esta planta se puede suministrar en cualquier época del año y además este formato lo aceptan todas las especies. Una variante del contenedor para planta de pequeño tamaño es la bandeja forestal o también llamado alveolo forestal (BF , AF). Cuando nosotros accedemos al catálogo de un vivero, normalmente lo primero que nos indica es si la planta se sirve a raíz desnuda (RD) , con cepellón (Cep, CP), en contenedor (C, CN, CT) o en bandeja forestal (BF, AF).

Foto 5. Quercus faginea (quejigo) en contenedor de 24 l.

7/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 3.- Bandeja forestal (BF, AF). La terminología usada para definir una bandeja forestal (Foto 6), utiliza una primera cifra que nos indica el número de alveolos que posee la bandeja y una segunda cifra que hace referencia al volumen del alveolo, en centímetros cúbicos. La bandeja forestal de 15 alveolos y dos litros cada uno, es la más grande del mercado. Las bandejas más comunes son: BF/60-150 BF/54-200 BF/60-200 BF/45-250 BF/45-300 BF/15-1000 BF/15-2000

Foto 6. Encina cultivada en bandeja o alveolo forestal

8/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 4.- Contenedor.

Para clasificar los contenedores, se utiliza el diámetro de la boca del contenedor (cm, Foto 7), sobre todo en el viverismo ornamental. Sin embargo, actualmente se está implantando el uso del volumen del contenedor, en litros. Existe equivalencia entre ambos parámetros (Tabla 1, Foto 8). En dicha tabla, la columna de medidas muestra el diámetro por el fondo del contenedor (cm). EQUIVALENCIAS CONTENEDOR MEDIDAS C-14 14x16 C-17 17x19 C-20 20x19 C-25 25x21 C-30 30x28 C-35 35x32 C-40 40x36 C-50 50x40 C-55 55x44 C-60 60x47 C-65 65x49 C-70 70x50 C-80 80x51 C-85 85x55 C-95 95x55

LITROS 1,4 3,5 5 10 17 24 40 50 70 90 110 130 160 230 285

Tabla 1. Equivalencia entre diámetro de la boca del contenedor (cm ) y volumen del contenedor (litros).

9/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 4.- Contenedor.

Foto 7. Medición del diámetro de la boca del contenedor. Foto 8. Encina cultivada en contenedor de 17 cm ó 3,5 l.

10/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 5- Tamaño de planta El término ampliamente utilizado para definir el tamaño de la planta es “el calibre”. Éste hace referencia al perímetro del tronco (cm) medido a un metro de altura a partir del cuello de la raíz. No se ‘calibra’ en el cuello de la raíz porque éste es muy variable. Usualmente los viveristas catalogan sus plantas en función de un rango o intervalo. Por ejemplo, plantas con un calibre de 6-8 significa que su perímetro del tronco medido a un metro de la tierra o del suelo está comprendido entre 6 y 8 cm. Existe equivalencia entre el perímetro del tronco y su diámetro (Tabla 2). Esta clasificación se realiza fundamentalmente para establecer precios. A mayor calibre, mayor coste de producción, y por tanto mayor precio. El usuario obtiene generalmente una planta de mayor porte y capacidad para convertirse en un adulto en menos tiempo, lo cual suele ser de bastante interés para el comprador. El calibre se utiliza para lo que en el mundo del viverismo se denomina “el arbolado”, que son las plantas de porte arbóreo con un sólo tronco y de al menos dos metros de altura. Por lo tanto, siempre que hablemos de planta que se clasifica según su calibre, nos referimos a planta de biotipo arbóreo con un sólo pie que por lo menos mide dos metros. CALIBRE 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-25 25-30

PERÍMETRO (cm) Entre 6 y 8 Entre 8 y 10 Entre 10 y 12 Entre 12 y 14 Entre 14 y 16 Entre 16 y 18 Entre 18 y 20 Entre 20 y 25 Entre 25 y 30

DIÁMETRO (mm) Entre 19 y 25 Entre 25 y 32 Entre 32 y 38 Entre 38 y 45 Entre 45 y 51 Entre 51 y 57 Entre 57 y 64 Entre 64 y 80 Entre 80 y 95

Tabla 2. Terminología empleada para el calibre de la planta.

11/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 5- Tamaño de planta Por tanto, para hacer referencia al calibre de la planta, podemos medir el perímetro del tronco (Foto 9) o el diámetro del tronco (Foto 10 y 11).

Foto 10. Medición del diámetro de la planta con una forcípula.

Foto 9. Medición del perímetro del tronco.

12/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 5.- Terminología de tamaño de planta En el vivero, el tipo de calibre de las plantas suele estar indicado con una cinta que rodea el tronco del árbol, aproximadamente donde se mide el calibre (a un metro de altura). Esta cinta se ata alrededor del perímetro y queda como si fuese un anillo. Cada calibre tiene su color, y el código de color más usado a nivel europeo está formado por los colores amarillo, rojo, blanco y azul. La equivalencia entre calibre y color se puede observar en la Tabla 3. CALIBRE 6-8 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-25 25-30

COLOR azul amarillo rojo blanco azul amarillo rojo blanco azul

Tabla 3. Código de color más usado a nivel europeo para marcar los troncos de los árboles en vivero en función de su calibre.

Foto 11. Medición del diámetro de la planta a un metro de altura desde el sustrato de la maceta.

13/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales 5.- Terminología de tamaño de planta Cuando la planta tiene un calibre mayor de 30 cm se denominan ‘ejemplares’, y se suelen clasificar por el perímetro de tronco, como ocurre con los olivos centenarios, o por altura, como sucede con los cipreses de gran tamaño. Cuando las plantas presentan un calibre menor de 6, se suelen clasificar en función de la altura si ésta se proporciona a raíz desnuda; o la altura combinada con el tipo de contenedor si es planta en contenedor. No se hacen cepellones para planta menor de calibre 6. A modo de ejemplo mostramos la clasificación que nos puede aparecer en un catálogo para planta de encina con un calibre inferior a 6-8 (Tabla 4, foto 12). CONTENEDOR AF/45-300 C1,4L C1,4L C3,5L C3,5L C10L C10L C17L

ALTURA* 15-30 cm 30-50 cm 50-80cm 60-100cm 100-125cm 100-150cm 150-200cm 200-250cm

* La altura de la planta siempre se proporciona en intervalos.

Tabla 4. Clasificación del tipo de contenedor y la atura para planta de encina menor de calibre 6-8. Foto 12. Planta de encina en contenedor de 3,5 l.

14/15

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avenida de Grecia s/n 4102 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: [email protected] www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.